Semana Santa 2014

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, ABRILEDE 2014 SUPLEMENTO SPECIAL MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DEL 2014. RESPONSABLE DE LA EDICIÓN: IGNACIO MORENO GÓMEZ

•1

CAMBIO DE MICHOACÁN

Semana de

Pasión

• LA PASIÓN EN TARÍMBARO, PÁGINA II • LA SOLEMNE PROCESIÓN DEL SILENCIO, PÁGINA III • PASIÓN RELIGIOSA EN TUXPAN, PÁGINA IV • PENITENTES, LA PAGA POR EL FAVOR RECIBIDO, PÁGINA VI • CONMEMORAN LA PASIÓN, PÁGINA VII • AYUNTAMIENTO DE ZITÁCUARO LISTO PARA SEMANA SANTA, PÁGINA VIII


Semana de

Pasión El evento atrae a miles de visitantes cada año; durante estos días santos se espera una afluencia cercana a los 70 mil feligreses SALVADOR JIMÉNEZ La representación de la Pasión de Cristo es parte central del programa de actividades que se realizan con motivo de la Semana Santa en Tarímbaro; ese evento cobra mayor auge con el paso de los años, la gente vive con verdadera pasión, misma que se considera atractivo «estelar» en este municipio, al que acuden visitantes de diversos municipios con la finalidad de presenciar la caracterización, que este año atraerá unos 70 mil visitantes, consideró Jesús Zacarías Bejarano, presidente del Comité de Semana Santa. Don Jesús Zacarías lleva quince años preparando el Viacrucis, y cada año toma más experiencia. La crucifixión de Jesús es uno de los principales momentos dentro de la representación que anualmente se monta en esta cabecera municipal, como atracción para la feligresía local y quienes acuden a esta población para recordar la Pasión de Jesús y episodios como El Prendimiento y La Última Cena, que atraen a miles de visitantes durante la tumultuosa Semana Santa tarimbarense. Este municipio, con una población abrumadoramente católica, que supera el 92 por ciento del total de habitantes, se vuelca cada año al primer cuadro de la cabecera y el atrio parroquial, donde se montan los escenarios para revivir el Viacrucis, desde

CAMBIO DE MICHOACÁN

2•

MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2014

Tarímbaro

Con la Pasión, personifican la Crucifixión, Muerte y Resurrección de Cristo la última cena con sus apóstoles, pasando por la aprehensión del redentor en el Monte de los Olivos, y su muerte en El Calvario. Este año, la puesta en escena inicia el martes, a las 20:00 horas, con la representación de la Última Cena y la Traición de Judas ante El Sanedrín; a esa misma hora, para la noche del miércoles, está programada la personificación de otros importantes capítulos de La Pasión, como El Prendimiento, Las Negaciones de Pedro y el ahorcamiento de Judas Iscariote. El Jueves Santo, a las 17 horas, se llevará a cabo el lavatorio de pies, una procesión al monumento y la adoración de Jesucristo Sacramentado; el Viernes Santo continúa la representación, en la etapa de la condena de Jesús por parte de Pilatos, su envío ante Herodes, los azotes y la escena donde aparece en brazos de su madre, la Procesión del Silencio recorre las calles del pueblo; el sábado al mediodía se realiza el Viacrucis Mariano; el Domingo se celebra la gloriosa resurrección de Jesús.

Zacarías Bejarano informó que los involucrados en la producción y escenificación se «agarran» del libreto ya conocido por los actores, quienes «son base principal de la representación», tres meses antes de la Cuaresma, se reúne la producción y organizadores con el cuadro actoral y los sacerdotes encabezados por el párroco Roberto García Figueroa, pues son ellos quienes ordenan y ajustan lo que a su juicio está mal, principalmente en lo referente a las palabras que los actores y actrices deben pronunciar en el guión, refirió el presidente del Comité. Los actores y actrices dedican durante ese tiempo los ratos y días libres de sus obligaciones laborales a perfeccionar sus papeles, sobre todo quienes dan vida a los personajes principales del relato bíblico, como Jesús, Poncio Pilatos, Herodes y la Virgen María. Las personas que los encarnan repiten durante años un mismo personaje, dado que «no es fácil caracterizarlos»; los cambios se dan generalmente cuando algún actor o actriz expresa que ya no

quiere o no puede tomar parte de la escenificación del Viacrucis que culminó con la muerte del nazareno en El Gólgota. La personificación de Cristo estará a cargo de Adán Rangel, un jornalero tarimbarense que ya ha interpretado el papel del hijo del carpintero de Belén. Entre los requisitos de los hombres y mujeres que dan vida a los personajes de La Pasión está llevar una vida ejemplar, que dignifique al personaje que interpretan, deben dar buen testimonio a la población y portarse «a la altura», ya que son bien conocidos entre la ciudadanía. Para don Jesús Zacarías, esta responsabilidad al frente del Comité de Semana Santa en Tarímbaro es «una experiencia maravillosa que da tranquilidad y me hace vivir bien con mi familia, recibo saludos, felicitaciones y halagos de la gente por la forma en que programamos y organizamos»; no obstante la inversión de tiempo sin ganar un solo centavo, pero «es algo que tenemos que retribuirle al Señor, de la vida que nos da».


MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2014

•3

CAMBIO DE MICHOACÁN

Morelia

Semana de

Pasión

La solemne Procesión del Silencio en Morelia La Procesión del Silencio es una manifestación de religiosidad popular de meditación, unidad y solidaridad con María, la Madre de Dios, a la que se acompaña siguiendo a su hijo Jesús en los misterios de su Pasión, Muerte y Resurrección.

La Procesión del Silencio fue iniciada en Morelia el año de 1976 por el sacerdote Joaquín Altamirano Rodríguez.

S ALVADOR J IMÉNEZ | M ORELIA La Procesión del Silencio moreliana es un recorrido solemne pleno de religiosidad que cubre un trayecto aproximado de tres kilómetros y comienza cuando el manto de la oscuridad aún no cubre la cálida noche primaveral de la capital michoacana. A las 19:00 horas inicia el solemne y litúrgico recorrido en la Calzada Fray Antonio de San Miguel, continúa por la antigua Calle Real -hoy Avenida Madero- y pasa frente a la Catedral de Morelia para rodear la Plaza de Armas, por la calle Allende, y finalmente detenerse en el templo de Capuchinas, donde se venera al Santo Entierro y Nuestra Señora de La Soledad. La Procesión del Silencio fue iniciada en Morelia el año de 1976 por el sacerdote Joaquín Altamirano Rodríguez, de la Iglesia de Las Capuchinas. Primeramente la procesión se limitaba a rodear la Plazuela de Capuchinas, más tarde se amplió a más calles morelianas del mismo barrio. Al transcurrir el tiempo el evento sumó adeptos y tomó una mayor relevancia, misma que trascendió más allá del barrio, llegando a ser un evento representativo de la capital del estado. En 1991, la Procesión del Silencio tomó mayor fuerza como parte de los festejos de los 450 años de fundación de Morelia, un contingente salió del Barrio de Las Capuchinas para recorrer las principales avenidas y calles de la antigua Vallado-

Cada año la Procesión del Silencio cuenta con una mayor afluencia de visitantes y morelianos que acuden al Centro Histórico de la capital michoacana. lid y concluyó en la iglesia de Las Capuchinas. A la Procesión se sumaron cofradías de diversas iglesias por donde se lleva a cabo el recorrido solemne. La Procesión del Silencio es una manifestación de religiosidad popular de

meditación, unidad y solidaridad con María, la Madre de Dios, a la que se acompaña siguiendo a su hijo Jesús en los misterios de su Pasión, Muerte y Resurrección, centro de la fe católica. Desde su inicio hasta la fecha, la Procesión del

Silencio de Morelia no ha perdido su esencia. Cada año la Procesión del Silencio cuenta con una mayor afluencia de visitantes y morelianos que acuden al Centro Histórico de la capital michoacana para presenciar el recorrido de los dolientes, cuya participación refleja un profundo sentido de amor y fe, motivados ambos por la Virgen María. En el trayecto, el lúgubre contingente pasa por once balcones, donde se hace un alto para la pronunciación de las saetas, pronunciadas en lugares específicos del trayecto, Saeta es un término castellano que significa «flecha», un arma delgada y ligera que puede ser corta o larga y con punta afilada. De acuerdo a la tradición religiosa, las «saetas» se caracterizan por ser coplas breves y sentenciosas que se cantan o recitan, pero se expresan espontáneamente por las calles durante la Semana Santa y otras celebraciones de carácter religioso, simbolizan flechas o dardos de amor y consuelo dirigidas a la Virgen María como pésame o alguna imagen de Cristo como exaltación del misterio y martirio de su pasión. Entre las saetas que se cantan en Morelia están las siguientes: «Cristo de las cinco llagas, sangre de cinco agujeros llanto de cinco luceros para lavarnos las plagas», o «Madre con siete puñales, virgen con siete dolores haz que tus ojos de flores laven mis culpas mortales».


Semana de

CAMBIO DE MICHOACÁN

Pasión

La pasión religiosa en Tuxpan RICARDO ROJAS | TUXPAN Durante esta Semana Santa vale la pena visitar Tuxpan, consideraba la fábrica michoacana de la flor, de la belleza, la amistad, el confort y el consuelo. La pasión religiosa de estos días se vive mejor en el barroco Templo de Santiago Apóstol, cuya contemplación, por sí sola, recompensa al turista. Y un recorrido en Tuxpan en estos días de pasión espiritual, de meditación y reflexión, bien puede tener como punto de partida las joyas tricentenarias del barroco virreinal: el Templo de Santiago Apóstol, obra de Pedro de Arrieta; el óleo Ánimas, de Villalpando, y en la propia Parroquia su decoración. Asimismo, el Convento Franciscano, la Sacristía, otros tesoros como la escultura y los restos mortales de san Victoriano, el cuadro de la Virgen de Guadalupe, el Señor Santiago; el anecdótico, fabuloso o milagroso Santo Señor del Hospital, tricentenario arte sacro en pasta de caña de maíz que data de 1533 y fue elaborado en Pátzcuaro. Esto es, por lo menos, algunos días de turismo religioso, espiritual y de arte sacro. Además, uno de los atractivos principales es el mural de Adolfo Mexiac, pintor y grabador michoacano quien creó para el Palacio de San Lázaro su obra Tres constituciones, que se encuentra en el vestíbulo del Palacio Legislativo. Conocer las milenarias pinturas rupestres de Patámbaro, los petroglifos del río, los del Cerro de la Campana, enterarse de

FOTO: RICARDO ROJAS

Iglesia de Santiago Apóstol en Tuxpan las leyendas, cuentos y tradiciones. Pregunte por las de La Condesa, La Llorona, el génesis del Cerro de la Víbora, los tesoros humanos y materiales de los cerros de la Cocina, de La Campana, los túneles y tesoros de La Condesa y tantos más. Venir a Tuxpan a pasear por los cauces del agua, al Salto de Moro, al Pozo Azul, al Salto Grande, a la Peña Lisa, a las grutas de la Tziranda, a la Presa del Malacate, punto de partida del Sistema Cutzamala. Tuxpan, son sus valles primorosos y fértiles de Turundeo, Las Cofradías, El Aguacate, La Soledad y por supuesto del mismo de Tuxpan, y las fincas, villas y quintas recreativas. Las frutas de Tuxpan son singulares: sus guayabas, los aguacates, las fresas, las zarzamoras, los camotes de cerro y de las hortalizas ni qué decir: somos los mejores chayoteros del universo y las fresas, ¿por qué?, pues éste es un don de la naturaleza. Todo en Tuxpan sabe mejor. .

Semana Santa en Tuxpan Michoacán El Municipio de Tuxpan, se caracteriza por contar con una diversidad de atractivos turísticos, el encendido de su Catedral es por demás espectacular, junto con los juegos pirotécnicos. Disfruta de sus paisajes y sus invernaderos de orquídeas y rosas. Tuxpan, un bello pueblo que en sus alrededores cuenta para sus aventureros con cascadas, presas, lagos y pinturas rupestres, en fin un buen lugar para vacacionar. ¡Ven y diviértete! ¡Tuxpan de las Flores, Michoacán te espera!

4•

MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2014


MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2014

•5

Semana Santa en Ciudad Hidalgo El Gobierno de Ciudad Hidalgo te invita a que visites nuestro Municipio donde encontrarás sitios de interés cultural, gastronómico, artesanal, donde podrás disfrutar de sus diferentes centros turísticos y sus balnearios naturales como son Los Azufres y el confort de sus hoteles y cabañas. Disfruta de la Feria de la Conserva donde se preparan más de siete toneladas de producto. En esta festividad participan también las familias productoras de nieves y artesanías de la localidad. El gobierno municipal que preside el licenciado Salvador Peña Ramírez, colabora fírmemente para que la tradicional Semana Santa y la Feria de la Conserva perdure en nuestras costumbres y tradiciones ya que nos da una identidad propia a los hidalguenses y así, posicionar al municipio como un destino turístico preferido por los visitantes nacionales y extranjeros.

Te esperamos

CAMBIO DE MICHOACÁN

Semana de

Pasión


Semana de

MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2014

Tzintzuntzan

ARMANDO MARTÍNEZ

Uno de los lugares donde se llevan a cabo con más fervor y respeto las tradiciones de la Semana Santa, es precisamente en la población de Tzintzuntzan, cuna del antiguo reino purépecha y donde se encuentran las famosas Yácatas, donde los antepasados sacrificaban a inocentes a sus dioses. En Tzintzuntzan, cada año, en vísperas de la pasión y muerte de Jesús, aparecen los llamados penitentes, que no son más que personas que cubierto su rostro con una capucha y con grilletes colocados en sus pies, pagan mandas y favores recibidos. De acuerdo con datos escritos en el libro Fiestas y tradiciones de la región de Pátzcuaro, se señala que la participación de penitentes durante la Semana Santa es una parte esencial que se debe nombrar muy particularmente por sus características. Se dice que esta representación la realizan señores y jóvenes que prometen mandas, de uno o dos años o más, y algunos de toda la vida; los penitentes se visten de varias maneras. Penitente de grillos. Se viste con un capirote (especie de mascara), desnudo con una manta amarrada con una reata a la cintura, la cual llega hasta los pies donde se amarran los grillos (especie de grilletes), que llevan sujetos a los pies y en los momentos de caminar hacen sangrar las espinillas; en la mano trae una disciplina de un cordel con clavos, que le sirve para golpearse en cada estación, donde reza un misterio del rosario. Penitentes de cruz. Al igual que los penitentes de grillos, estos traen la misma indumentaria, con la diferencia de que estos no traen grillos o grilletes, ya que tienen que correr con una cruz de madera que mide de dos a tres metros, las cuales regalan algunas personas que prometen mandas: el recorrido que efectúa cada penitente, es de acuerdo con la manda prometida.

6•

CAMBIO DE MICHOACÁN

Pasión

Penitentes, la paga por el favor recibido Penitencias de estos personajes Penitencia corta. Tanto los penitentes de grilletes como los de cruz la realizan alrededor del atrio, por la noche. Penitencia de limosna. Durante todo el día, muchos penitentes de grillo hacen su recorrido por todos los rincones del atrio acompañados por pirineos que le ayudan a brincar cualquier obstáculo; llevan en sus manos un plato y un rosario y al mismo tiempo que van rezando piden limosna, misma que ofrecen al Señor del Santo Entierro, este sacrificio lo realizan hasta la hora de las Tres Caídas. Penitencia larga. Los «penitentes» realizan su recorrido desde el Templo de San Francisco y hasta la Capilla de la Virgen de Guadalupe, en la comunidad de Ojo de Agua, de ida y vuelta. Tanto los penitentes de cruz como los de grilletes son acompañados de preferencia por dos pirineos, quienes le ayudan a hincarse, a detener la cruz que portan, o saltar los obstáculos en caso de llevar grilletes en los pies pero, sobre todo, para evitar que caigan, ya que si el penitente cae por cualquier causa en determinada parte del recorrido, tendrá que iniciar nuevamente el trayecto. Se dice que para poder participar en estas penitencias se tienen que registrar con los encargados ya determinados por el sacerdote, el cual los confiesa antes de su salida. Otro de los requisitos que debe cumplir el que paga la manda es que, después de hacer su recorrido, tiene que esperarse hasta la mañana para dar gracias en el templo después de la velación, donde se reza y alaba.

CAMBIO|ARMANDO MARTÍNEZ

Los penitentes pagan mandas y, dependiendo de la misma, recorren el atrio del Templo de San Francisco o tienen que ir y regresar hasta Ojo de Agua. Portan grilletes en los pies, los cuales lastiman su humanidad,; los penitentes los apoyan dos pirineos para brincar cualquier obstáculo que se les presente.

FOTO:RCHIVO

La Procesión de los Cristos, también una tradición en Tzintzuntzan.

De la misma manera, se dice que entre la gente de varias generaciones atrás, se ha venido contando la leyenda de «La aparición de los penitentes», donde se comenta que algunos de ellos son encontrados en el camino y la gente se asusta al grado que no pueden moverse. Otros comentan que han escuchado fuera del camino el ruido de una cruz o de los grilletes, y cuando la gente se asoma a ver, ya el ruido no es en la calle, sino a sus espaldas, a media habitación. Se dice que estas apariciones son de aquellos «penitentes» que no terminaron de cumplir con su manda y que regresan en esta forma a cumplirla.

FOTO:RCHIVO

La representación la realizan señores y jóvenes que prometen mandas, de uno o dos años o más.


MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2014

•7

CAMBIO DE MICHOACÁN

Pátzcuaro

Semana de

Pasión

rán y Paseo, se encuentran las estaciones donde se detienen a orar en cada una de ellas. Durante el recorrido hacia el Monte Calvario, personas lloran al no poder soportar el castigo aplicado por los judíos al Nazareno. Finalmente, en el Monte Calvario y después de haber recorrido poco más medio kilómetro, Jesús es despojado de sus ropas y es ARMANDO MARTÍNEZ crucificado. De la misma manera, en las diComo cada Viernes Santo, versas parroquias de la ciudad se se llevará a cabo la tradición lleva a cabo la celebración de las de las Tres Caídas en el Tres Caídas con personajes de las Templo de San Francisco, colonias y calles donde se ubican una de las las iglesias, como son el Santuacelebraciones más antiguas rio de Guadalupe, San Juan de que se llevan a cabo en esta Dios, la Basílica de la Salud, la Cruz ciudad. Cientos de católicos Verde, Parroquia del Sagrado Cose dan cita a esta celebrarazón de Jesús, ubicada en la Coción para acompañar a JeCAMBIO|ARMANDO MARTÍNEZ lonia Ibarra, y en la Isla de Janisús hasta el Monte Calvatzio, como en las distintas iglesias rio, donde finalmente es cru- Interpretando el dolor. de las comunidades y tenencias. cificado. En todas las iglesias se dan cita A las 11:00 horas, los participantes parten de la Iglesia de San ciudadanos quienes de manera respetuosa obFrancisco rumbo hacia la histórica Iglesia servan y siguen la procesión de las Tres Caídel Calvario, a lo largo de las calles de Te- das sin importar las inclemencias del tiempo.

ConmemoraránlaPasión

CAMBIO|ARMANDO MARTÍNEZ

Las Tres Caídas en el Templo es una de las celebraciones más antiguas que se llevan a cabo en esta ciudad.

Procesiónconmáspresencia ARMANDO MARTÍNEZ La noche del Sábado de Gloria se realiza la Procesión del Silencio, la cual se lleva a cabo desde hace muchos años por parte de la Congregación de los Encapuchados del Señor del Tercera Orden, del Templo de San Francisco. En este evento religioso participan la Virgen María, que llora por su hijo. Previo al inicio del evento, los encapuchados acuden al interior del templo con el fin de recibir el nuevo color de su vestimenta, lo cual indica un nivel dentro de la Congregación. La procesión da inicio en el Templo de San Francisco casi al anochecer, para continuar por las calles de Federico Tena, Navarrete,

Doctor Coss, Plaza Vasco de Quiroga, Cuesta de la Paz, Enseñanza, Benigno Serrato, Lloreda y continuar por la Plaza Bocanegra, continuando el recorrido silencioso y descalzos los encapuchados por las calles de Ramos, Benito Juárez, Espejo, Paseo, Porreras, Federico Tena y finalizar una vez más en la iglesia de San Francisco. Cientos de ciudadanos del municipio, municipios vecinos y turistas de varios estados de la República acuden a admirar esta procesión que se lleva a cabo en el Sábado de Gloria y que infructuosamente se ha querido cambiar para el Viernes Santo, para juntarse con la Procesión de los Cristos, pero esta es una tradición de muchos años del Sábado de Gloria, al decir de los propios encapuchados.

Comité de Usuarios de Servicios Públicos y Mejoras Sociales de las Colonias y Calles de Pátzcuaro, Michoacán, A.C. Las autoridades de los diferentes niveles de gobierno deben redoblar esfuerzos para que en las temporadas altas, en este caso la Semana Santa, haya más afluencia de visitantes tanto nacionales como extranjeros y dejar de lado los temas de la inseguridad que se dan a conocer principalmente en los medios de comunicación masivos.

otras ocasiones especiales, agregando que Pátzcuaro no sólo es el Centro Histórico, también lo son las colonias y comunidades y sus habitantes están dispuestos a participar en los diferentes eventos, como son los de Semana Santa y otras fechas, como es la tradicional Noche de Muertos.

Con más eventos organizados por las CAMBIO|ARMANDO MARTÍNEZ Lo anterior lo manifestó a este medio autoridades, principalmente las de Efraín Pérez Lombera, turismo y organizaciones como es Efraín Pérez Lombera, líder de la líder de Colonias y Ca- Colonias y Calles Unidas de Pátzcuaro, Organización de Colonias y Calles lles Unidas de clubes de servicios y otras, pueden Unidas de Pátzcuaro, organización que Pátzcuaro, dispuesto a hacer que se incremente el turismo en no sólo interviene en cuestiones colaborar en el rescate políticas, sino también en eventos beneficio de las mayorías, tomando en de las tradiciones en sociales y de apoyo a las familias más coordinación con las au- cuenta que Pátzcuaro y la región vulnerables, sino que también tiene toridades de gobierno. Lacustre viven totalmente del turismo, el cual ha disminuido en los últimos participación en diversos eventos, como tiempos, como se dijo anteriormente, son el rescate de tradiciones, como es el debido a la inseguridad que se vive en Día de Reyes, fecha que a pesar de las adversidades y la situación económica que se vive en algunas partes de Michoacán, sobre todo en la Tierra Caliente, reiterando que en Pátzcuaro y sus los últimos años, esta organización altruista reparte alrededores no pasa nada y que los turistas pueden juguetes a cientos de niños de colonias y comunidades olvidadas por estos personajes bíblicos. venir a disfrutar de las tradiciones propias de la Semana Santa. Pérez Lombera dice que la organización que tiene 35 Finalmente, el dirigente Efraín Pérez señaló que debe años de haber sido fundada está dispuesta a haber más publicidad para estas fechas, como es la colaborar en lo futuro con los órdenes de gobierno, esto para trabajar en el rescate de las tradiciones, en promoción de los tradicionales chicales, elotes elaborados con base en piloncillo, que se ubican dese este caso las alusivas a la Semana Santa, como puede ser las Tres Caídas, la Última Cena, entre otras hace más de 60 años en la Plaza de San Francisco, pero que muchos turistas no saben de esta tradición, más, si le permitieran apoyar y lo integren en los de ahí que es importante la promoción de ésta y otras programas oficiales, ya que la gente de dicha actividades y eventos propios a la fecha. organización está dispuesta a colaborar en ésta y


Semana de

8•

CAMBIO DE MICHOACÁN

Pasión

MORELIA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2014

El Ayuntamiento de Zitácuaro listo para Semana Santa REDACCION La celebración de Semana Santa es una de las más representativas dentro de la religión católica, y el Ayuntamiento de Zitácuaro, presidido por Juan Carlos Campos Ponce, trabaja en favor de la conservación de las tradiciones, por lo que los zitacuaren-

ces y visitantes podrán disfrutar de un entorno seguro, limpio y colmado de tradición, además de contar con un abanico de opciones para disfrutar con toda la familia. Vengan y disfruten del tradicional Tianguis Artesanal, de las actividades recreativas en la Presa del Bosque, esto y mucho más…

FOTO :ARCHIVO

Plaza principal de Zitácuaro, Michoacán.

FOTO :ARCHIVO

Palacio Municipal de Zitácuaro, Michoacán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.