SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 NÚMERO 595 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
«...a lo largo de la historia, que cabe en un poco más de un par de millones de años, han existido otras especies de humanos diferentes a nosotros pero todas parientes evolutivamente hablando. ¿Cuántas?, unas 16 especies (aún hay incertidumbre en algunas)...»
Humanos, una gran familia David Tafolla Venegas
Escuchar hablar a los abuelos sobre sus padres y sus modos de vida, así como sus vivencias, sin duda es una fuente de emociones gratas al recrear esas historias en nuestra mente, imaginándonos nosotros mismos en esos entonces. Si saber sobre la infancia de nuestros padres, la vida de nuestros abuelos e incluso de los bisabuelos es emocionante, indagar cada vez más en el pasado de la humanidad es algo espectacular. Pero ir cada vez más atrás en el tiempo resulta complicado pues los registros como fotografías, pinturas, escritos u otro tipo de registro devienen cada vez más escasos puesto que llegaríamos a un punto en la historia donde esas cosas no se habrían inventado aún. Si averiguamos sobre las personas que vivieron hace miles de años, sabremos de ellas por el tipo de construcciones que tenían y los ins.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
UNA DE ROBOTS
PÁGINA 5
trumentos que usaban en la vida cotidiana, pero si queremos saber sobre quienes vivieron hace decenas de cientos de miles de años, surge una pregunta más urgente de responder que el ¿cómo vivían?, y es ¿eran humanos? Nosotros los humanos representamos la especie Homo sapiens (hombre que piensa en latín), además somos la única especie sobreviviente del género Homo , lo que quiere decir que a lo largo de la historia, que cabe en un poco más de un par de millones de años, han existido otras especies de humanos diferentes a nosotros pero todas parientes evolutivamente hablando. ¿Cuántas?, unas 16 especies (aún hay incertidumbre en algunas) donde los especialistas coinciden que el Homo habilis (hombre hábil en latín), quien vivió hace dos y medio millones de años, fue el primer primate homínido .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
REGLAS PLANETARIAS EMPÍRICAS PÁGINA 6
ya considerado humano debido a su ingenio tecnológico al crear ciertas herramientas, ingenio que diferencia a los humanos de los otros primates humanoides (homínidos no humanos), parientes aún más lejanos de nosotros como lo son los humanoides pertenecientes al género Australopithecus y sus especies ancestrales que rondan las 200 registradas. Todo esto quiere decir que nuestro árbol genealógico es muy extenso. El primer conflicto es discernir, entre los humanos Homo , quiénes son nuestros parientes más cercanos y quiénes los más lejanos. Usualmente se toma como base las características del hombre moderno como patrón para diferenciar una especie novedosa de una ancestral, quiere decir que quien más se parezca a nosotros es más novedoso biológica y geoPÁGINA 2
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
OTRA VEZ, ¿VIDA EXTRATERRESTRE? PÁGINA 7
2 | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA «Un equipo internacional de científicos, con colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales, describe una nueva especie de homínido llamada Homo naledi, cuya morfología se sitúa entre los géneros Australopithecus y Homo. Los científicos, que desconocen aun cuándo vivió este homínido, hallaron los restos de al menos quince individuos de esta especie en el yacimiento Dinaledi, en Sudáfrica».
El Homo naledi surge a la superficie Un equipo internacional de científicos, con colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales, describe una nueva especie de homínido llamada Homo naledi, cuya morfología se sitúa entre los géneros Australopithecus y Homo. Los científicos, que desconocen aun cuándo vivió este homínido, hallaron los restos de al menos quince individuos de esta especie en el yacimiento Dinaledi, en Sudáfrica. Con una capacidad craneal de alrededor de 500 centímetros cúbicos, mucho menor que la de humanos actuales, Homo naledi tenía características muy cercanas al género Homo en cuanto a masticación, manipulación y locomoción se refiere. Sin embargo, por la estructura de su torso y el juego del tórax con la pelvis, aparte de la capacidad craneal, se acercaría más a Australopithecus, un género de primates homínidos que desapareció hace unos dos millones de años. «No disponemos todavía de dataciones así que, de momento, no podemos saber cuándo vivió, pero morfológicamente, los análisis sitúan a la nueva especie en el origen del género Homo», explica Markus Bastir, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). «Además, estos fósiles indican que la evolución de aspectos tan importantes como la manipulación y la locomoción se produjo independientemente de la encefalización, es decir, del aumento del tamaño cerebral», continúa Bastir. Según los resultados de la descripción de Homo naledi realizada por científicos de la Universidad de Witwatersrand de Johannesburgo (Sudáfrica), la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) y el MNCN-CSIC y publicada hoy en la revista eLIFE, la morfología de la nueva especie de homínido se sitúa entre los géneros Australopithecus y Homo. Los investigadores analizaron los restos de quince individuos en diferentes etapas de desarrollo halla-
ESPECIAL | AGENCIA SINC | ROBERT CLARK/NATIONAL GEOGRAPHIC
Esqueleto compuesto de H.naledi.
DE PORTADA
Humanos, una gran familia lógicamente hablando; características óseas, por supuesto, como la capacidad craneal, el tamaño de los huesos y la forma de las articulaciones. Para los restos óseos más antiguos, puesto que se parecen más a los homínidos no humanos, se considera también la elaboración de utensilios, además de evidencias de ciertos ri-
tualismos, lo cual refleja creatividad. Tratar de acomodar en una línea familiar 16 especies de humanos no es tarea fácil, y sobre todo porque algunas especies coexistieron, no necesariamente en el mismo espacio pero sí en el mismo tiempo, y de manera emocionante la tarea se complica un poco más con el reciente descubrimiento de una gran cantidad de restos óseos,
«El paleoantropólogo descubridor Lee Rogers Berger, de la Universidad de Johannesburgo, y colaboradores, advierten que se trata de un humano muy ancestral, casi una especie divergente a partir de Homo habilis» en una cueva de África del sur, pertenecientes a una nueva especie de humano bautizada Homo naledi (naledi es estrella en Sesotho, lengua Surafricana). El conflicto no es por su descubrimiento en sí, sino que los restos de Homo naledi poseen, de manera contrastante, características tanto ancestrales como novedosas. El paleoantropólogo descubridor
Lee Rogers Berger, de la Universidad de Johannesburgo, y colaboradores, advierten que se trata de un humano muy ancestral, casi una especie divergente a partir de Homo habilis , aunque, en sus propias palabras, falta por corroborar estos resultados, pues los análisis de fechamiento no han sido concluidos. Definitivamente saber sobre nuestros
ancestros biológicos es toda una aventura que nos muestra el fascinante camino evolutivo que hemos recorrido como especie desde nuestros humildes orígenes en una gran familia originaria de la soleada África y que hoy en día, montados en esa misma aventura, hemos alcanzado la superficie de la Luna.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 3
REVIST A REVISTA dos en el yacimiento Dinaledi, encontrado en la cueva Rising Star (Sudáfrica) en 2013. Restos depositados deliberadamente En el yacimiento no se ha excavado más de un metro cuadrado pero ya han encontrado más de mil 550 fósiles, el mayor número de restos asociados jamás encontrados en el continente africano. La importancia de este descubrimiento radica en que estos individuos no sólo pertenecieron a la misma especie, sino que eran una misma población, algo no muy frecuente en paleoantropología. En España en yacimientos como El Sidrón (Asturias) o en Atapuerca se ha encontrado algo parecido. Además están representados la mayoría de los elementos del esqueleto.
«Estamos ante una estupenda oportunidad para obtener información que nos permita reconstruir nuestra compleja historia evolutiva», apunta el investigador. Un aspecto importante es la hipótesis que sugiere que los cuerpos fueron colocados deliberadamente por sus congéneres en la cámara Dinaledi. «Aunque las condiciones de sedimento impiden por ahora una datación, los datos apuntan a que esta especie de Homo, morfológicamente primitiva, podría haber tenido unos patrones de comportamiento más complejos de los que le atribuimos en un principio», contextualiza Bastir. «Al no tener la referencia de la edad geológica, el significado evolutivo es difícil de determinar», aclara el experto. Si la edad de los fósiles fuera más antigua de 2,6 millones de años (datación del fragmento de mandíbula descrito recientemente en la revista Science),
los fósiles de Homo naledi serían la representación esquelética más completa de un grupo de homínidos y la más antigua del género Homo. Pero «si su cronología fuera menor de un millón de años, los restos encontrados serían la prueba de la coexistencia en África de especies del género Homo muy diferentes entre sí», continúa el investigador. Para analizar los restos, la Universidad de Witwatersrand y el gobierno de Sudáfrica organizaron en Johannesburgo, en mayo de 2014, un taller denominado «Rising star workshop». Financiado en gran medida también por National Geographic, se invitó a científicos especializados en las diferentes regiones anatómicas a compartir sus datos y su experiencia para que cada especialista pudiera hacer un análisis exhaustivo relacionado con su área concreta de trabajo. | Agencia SINC
Pero «si su cronología fuera menor de un millón de años, los restos encontrados serían la prueba de la coexistencia en África de especies del género Homo muy diferentes entre sí»
ESPECIAL | AGENCIA SINC
Portada de National Geographic correspondiente a octubre, donde dará a conocer ampliamente el hallazgo.
La especie de monos Antillothrix bernensis habitaba el Caribe hace un millón de años. Así lo ha determinado un equipo internacional de científicos gracias a la recuperación de una tibia fósil en una cueva submarina en la provincia de Altagracia, en República Dominicana.
Mono caribeño de hace un millón de años La datación de la piedra caliza en la que se hallaron por primera vez restos fósiles de mono de la especie Antillothrix bernensis es una cuestión que intriga a los científicos desde los tiempos de Darwin y Wallace, según Helen Green, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Melbourne, en Australia, e investigadora principal de un estudio que acaba de resolver el misterio. Gracias a la técnica de morfometría geométrica los investigadores han sido capaces de poner fecha a estos fósiles. En un artículo publicado en el Journal of Human Evolution, los científicos confirman que la tibia fósil
hallada en una cueva submarina en la provincia de Altagracia (República Dominicana) pertenece a Antillothrix bernensis y se trataría de un primate que vivió en la isla La Española hace más de un millón de años. Este mono, que tenía el tamaño más o menos de un gato pequeño, era arborícola y la mayoría de su dieta era con base en frutas y hojas. «La presencia de monos del Nuevo Mundo endémicos de las islas del Caribe es una de las grandes cuestiones de la biogeografía y nuestro trabajo sobre estos fósiles demuestra que Antillothrix habitó La Española sin cambios morfológicos considerables. Mediante el establecimiento de la edad de
estos restos hemos cambiado la comprensión de la evolución de los primates en esta región», explica Green. Una especie descrita por primera vez en 1977 La científica trabaja desde 2009 en la República Dominicana con el Brooklyn College, la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Universidad de Northeastern Illinois (Estados Unidos) en la búsqueda de fósiles raros de mamíferos endémicos de las islas para investigar cómo eran estos animales adaptados a ambientes únicos. «Se sabe muy poco del mono nativo de esta isla», apunta Siobhán Cooke, de la Universidad de Northeas-
tern, Illinois. «Antes de nuestros descubrimientos en Altagracia –añade Cooke– no sabíamos casi nada a pesar de que esta especie fue descrita por primera vez por Renato Rimoli en 1977». Para entender mejor cómo este primate se adaptó a su entorno, Melissa Tallman y Andrea Morrow, de la Universidad Estatal de Grand Valley (Estados Unidos), utilizaron una técnica
especializada para modelar de forma tridimensional el hueso de la pata del mono. De esta forma pudieron reconstruir cómo el pequeño primate se pudo haber movido en su entorno. Además ha permitido compararlo con otros huesos de Antillothrix relativamente más jóvenes y recientemente descubiertos. | Agencia SINC
4 | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS El cambio climático empuja las plantas tropicales hacia las cumbres Hacia el año 1800 el científico alemán Alexander von Humboldt viajó a América Latina para cartografiar la distribución de plantas e investigar qué determina los límites de crecimiento de las distintas especies. Sus descripciones y varias de sus obras –entre las que destaca el Tableau Physique que ilustra las plantas del volcán Chimborazo en Ecuador– representan los datos más antiguos que se conocen sobre la distribución altitudinal de estas especies. En verano de 2012, un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), mapeó la distribución actual de la flora del volcán Chimborazo (Ecuador). Al compararla con los datos históricos de 1802, los investigadores revelan ahora que las plantas se han desplazado 500 metros de media hacia arriba, es decir, desde los 4.600 metros hasta casi los 5.200 metros. "A 5.185 metros encontramos los últimos vestigios de vegetación: una pequeña planta de la misma familia que el girasol, medio cubierta de nieve, en plena floración a pesar del frío, la baja presión atmosférica y el fuerte viento", cuenta Naia MoruetaHolme, autora principal del estudio publicado en PNAS y científica en el Instituto de Biociencia de la universidad danesa. No todas las plantas se adaptan Según los expertos, el trabajo permite predecir los cambios ambientales futuros a escala local y global debido al cambio climático. En este caso, de manera general, las plantas han podido adaptarse a lo largo de estos últimos 200 años, pero “otras especies no se han desplazado tanto y se están quedando PÁGINA 5
Reconocen organizadores del Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, aciertos y oportunidades para mejorar aspectos que conduzcan a alcanzar los propósitos de la reunión anual que realiza el Conacyt
Voltear hacia el periodismo Fabiola Trelles Ramírez | Academia Mexicana de Ciencias Con una serie de propuestas y compromisos que ayuden a concretar los objetivos planteados para el Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, enfocados fundamentalmente a mejorar la calidad de esta actividad, concluyó la tercera edición de este encuentro que durante tres días reunió a más de 100 divulgadores y periodistas de ciencia, así como a estudiantes de la licenciatura en comunicación, en Jurica, Querétaro. En el cierre del seminario, que incluyó siete conferencias magistrales y seis mesas de debate y diálogo, se dieron a conocer las conclusiones del evento, entre ellas la realización de talleres para adquirir mejores prácticas periodísticas en el sector científico, así como una mayor preparación de los responsables de moderar las mesas con el fin de propiciar que las discusiones y los diálogos sean más profundos y cumplan cabalmente con su función en el programa. Por otro lado, se consideró como un acierto la conformación de un comité externo al comité organizador pero integrado a éste, el cual convocó a la comunidad de periodistas y divulgadores científicos a presentar ponencias, tal como se realiza en los congresos, lo que se calificó como una buena idea, que tuvo éxito y que con el tiempo mejorará. En este sentido, se propuso promover aún más la presencia de periodistas en activo, pues se confía en que ello enriquecerá al seminario. «Creemos que puede seguir esta figura de comité externo y que se renueve cada nueva versión del seminario, que se mantengan algunos de sus miembros para que se vigile la conti-
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
Para alcanzar la apropiación social del conocimiento se llevan a cabo dos acciones clave de acercamiento con la sociedad, una de ellas es la divulgación científica y la otra es el periodismo de ciencia, especialmente este último porque es el que está más cercano a la gente nuidad y el seguimiento a las propuestas que se planteen», dijo a nombre del comité externo Alfonso Morales, del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, asociación que en esta ocasión fue el socio organizador del III Seminario de Periodismo Científico. Otro de los puntos que se consideraron un acierto fue el acercamiento con las universidades, especialmente con los estudiantes. «Por la edad de estos jóvenes, son semillero para que los más experimentados no sólo busquen despertar en ellos una vocación, sino también dejarles un buen ejemplo del quehacer del periodismo científico», añadió. En tanto, el director de Radio y Televisión del Con-
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Jesús Mendoza, expresó su satisfacción y la de la institución que representa por la realización del evento, y anunció el comienzo de la cuenta regresiva rumbo a la cuarta edición del seminario en 2016. Adelantó la posibilidad de abrir el comité externo a la participación iberoamericana. Se destacó que para alcanzar la apropiación social del conocimiento se llevan a cabo dos acciones clave de acercamiento con la sociedad, una de ellas es la divulgación científica y la otra es el periodismo de ciencia, especialmente este último porque es el que está más cercano a la gente y responde a la demanda del ciudadano por apropiarse de la infor-
mación para tomar decisiones en su vida cotidiana. «Este evento de reunirnos cada año los periodistas y divulgadores para revisar con autocrítica nuestra labor y las buenas prácticas que nos podrían hacer mejorar nuestro trabajo es un sueño largamente acariciado, por lo que el compromiso con la verdad y con los ciudadanos se mantendrá», aseguró Alfonso Morales. Los videos de cada de una de las sesiones de este seminario estarán disponibles a partir de octubre en la dirección electrónica www.periodismociencisconacyt.mx, donde ya se encuentran los correspondientes al primer y segundo encuentros realizados en 2013 y 2014.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 5
«A las terribles noticias que los diarios nos muestran todos los días debemos responderles con este tipo de actos de libertad, de creatividad y de compromiso. Estos chicos nos dicen que hay un futuro posible…»
Hace unos días me tocó llevar la representación de la Universidad Michoacana a un evento muy singular: el V Encuentro Estatal de Prototipos de Robótica y Desarrollo Tecnológico 2015. El evento tuvo su sede en el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro y fue auspiciado por el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y diversas instituciones de educación superior en Michoacán, tanto públicas como privadas. El nombre del evento suena muy sofisticado y en realidad lo es. Se trata de un concurso estatal donde los jóvenes estudiantes de todos los niveles presentan sus creaciones en el tema de robótica. En algunos casos se trata de competencias como las de robots que resuelven laberintos, robots seguidores de líneas, lucha de zumo entre robots, competencias de robots insectos, construcción de estructuras mecánicas (para los niños más chiquitos), competencia de drones y un largo etcétera. Hubo también la demostración de prototipos que eventualmente se convertirán en soluciones para la industria, el hogar o algunos tratamientos médicos. Me pasé el día completo recorriendo las competencias y las demostraciones. Lo primero que me sorprendió gratamente fue la masividad del evento: cientos de jóvenes entre concursantes y público. Y es que la robótica genera un gran interés y parece haber calado muy hondo en el imaginario de los chicos. Otro aspecto muy llamativo es la seriedad y el compromiso de los concursantes. Me tocó escuchar (inevitable) a los equipos diseñando sus estrategias para ganar las competencias. Discusiones –a veces muy simpáticas– muy serias de qué hacer, cómo proceder en cada punto de la competencia, qué ajustes realizar… Cuando pasé a las mesas de prototipos no pude sino emocionarme: cada grupo de chicos asumía sus explicaciones con toda seriedad
Una de robots Horacio Cano Camacho y un enorme compromiso. Se notaba que manejaban la información, que conocían cada detalle de su prototipo, desde la construcción, los aspectos teóricos y sobre todo el potencial de sus diseños. Ah, me olvidada decirlo, cada aparato presentado fue diseñado y construido por los jóvenes. Y no se vaya a creer que los jóvenes eran sólo de las ciudades e instituciones más grandes. Eran estudiantes de todos lados, incluyendo municipios y escuelas muy modestas. Asistí a la demostración de una «cuna inteligente» capaz de medir un montón de variables en el niño allí acostado, como temperatura, ritmo cardiaco, movimientos, vaya, hasta la necesidad de cambiar el pañal. También me explicaron de una artilugio para controlar un edificio completo usando la luz como núcleo de información; un brazo robótico para cargar cajas de aguacate (o cualquier otro peso) que permite liberar a los trabajadores de esta tarea tan pesada y potencialmente
peligrosa; también un robot de telepresencia que permite controlar procesos a largas distancias, hacerla de enfermero, vigilar activamente procesos diversos. En fin, sólo menciono algunos, pero la diversidad de modelos fue enorme, tal vez sólo menor al talento demostrado por los estudiantes. Y digo que me emocionó mucho escuchar a esos jóvenes, admirar su trabajo me reconcilia con el Estado: tenemos el talento en los estudiantes, solamente hay que abrir las instituciones de educación al mismo, porque estos jóvenes demostraron en ese evento que tienen las condiciones para ser destacados profesionales. Son inteligentes, no cabe duda. Tienen la capacidad de identificar problemas de la realidad, diseñar estrategias para resolverlos, identificar sus necesidades de conocimiento y gestionar información técnica y científica (a su nivel); son creativos, saben transformar sus ideas en procesos concretos, usar los recursos con los que cuentan –generalmente muy
modestos– y generar soluciones muy sofisticadas; tienen una vitalidad muy notoria, esto es que cuentan con una enorme capacidad biológica para el trabajo y, finalmente, dominan el trabajo cooperativo, esto es, sus soluciones son colectivas, discuten, cumplen sus papeles y van destacando los liderazgos naturales para cada tarea que emprenden. ¿Qué nos toca a las instituciones educativas?, abrir las puertas de la ciencia y la educación al talento de los jóvenes, proporcionarles los instrumentos, los recursos y la experiencia, estimular el desarrollo y la adquisición de una cultura científica adecuada y este tipo de experiencias, como la organizada por el CECTI, son parte de la tarea. De verdad estoy emocionado. A las terribles noticias que los diarios nos muestran todos los días debemos responderles con este tipo de actos de libertad, de creatividad y de compromiso. Estos chicos nos dicen que hay un futuro posible… *Profesor Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y jefe del Departamento de Comunicación de la Ciencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
ESPECIAL | CORTESÍA DEL CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Las competencias de robótica, en Pátzcuaro.
FRONTERAS PÁGINA 4
atrás”, explica Naia Morueta-Holme. Existen especies comunes que tienen buena capacidad de dispersión y que pueden sostener condiciones muy variables. “Estas se han desplazado todavía más”, señala la experta, especialmente preocupada por el destino de las especies raras y especializadas que son incapaces de seguir el ritmo de los cambios ambientales. En este contexto, “son especialmente relevantes las zonas tropicales, donde viven la mayoría de estas especies", añade la científica. Otros estudios demuestran que en esa área hay en la actualidad menos precipitaciones, lo que ha contribuido a la reducción significativa de los glaciares que cubren la cima del volcán. A esto se añade la agricultura intensiva que se ha desarrollado en las zonas más bajas y las especies introducidas por los humanos. La combinación de cambios climáticos inducidos por los seres humanos y el impacto directo en las comunidades de plantas a través de la agricultura cerca del volcán son algunas de las causas que explican los cambios provocados en la vegetación, que son mayores que en cualquier otra región fuera de los trópicos. “El trabajo tiene importantes implicaciones para la conservación, por ejemplo diseñando y priorizando acciones que minimicen los efectos directos por cultivo del paisaje”, concluyen los autores.
Existen especies comunes que tienen buena capacidad de dispersión y que pueden sostener condiciones muy variables. “Estas se han desplazado todavía más”
6 | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS PÁGINA 5
Cebollas con más zinc contra la malnutrición mineral En una investigación realizada en la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se han analizado los efectos de diferentes fertilizantes de zinc, de origen sintético y natural, en cultivos de cebolla bajo condiciones de invernadero. Dependiendo de las características de los suelos y de los complejos orgánicos aplicados, las cebollas obtenidas llegaron a tener hasta cuatro veces más contenido de zinc que cuando no se aportó zinc al cultivo, por lo que serían una buena fuente para satisfacer la ingesta diaria humana de este mineral recomendada por el National Research Council. La deficiencia en zinc (Zn) es un problema nutricional muy común en los humanos, siendo una de las causas de esta deficiencia el bajo contenido de este elemento en los cultivos comestibles. El Zn es un micronutriente esencial para diferentes funciones en el cuerpo humano ya que es requerido para la actividad de enzimas involucradas en funciones metabólicas, bioquímicas, inmunológicas y clínicas. Por ello, numerosas funciones corporales se ven afectadas por esta deficiencia. Se estima que alrededor de un tercio de la población del mundo sufre este tipo de carencia nutricional que se está extendiendo a países desarrollados, especialmente en Europa. El problema de la malnutrición mineral puede ser abordado con el incremento de la biodisponibilidad de elementos minerales en cultivos comestibles. Las estrategias agronómicas para aumentar las concentraciones de elementos minerales en los tejidos vegetales comestibles se basan generalmente en la aplicación de fertilizantes y/o en la mejora de la solubilización y movilización de los elementos minerales presentes en el suelo. | Agencia SINC
En 1801, Giuseppe Piazzi descubrió el cuerpo denominado Ceres, cuya distancia al Sol es de 2.77 UA»
Reglas planetarias empíricas Cuauhtémoc Sarabia Las distancias de los planetas al Sol no son evidentes en la observación simple. De hecho su determinación tuvo que esperar a que Johannes Kepler e Isaac Newton desarrollaran sus leyes de la gravitación universal y del movimiento planetario, y además a que se efectuaran complicados cálculos geométricos. Una vez que se conocieron las distancias de cada planeta (semi-eje mayor), algunos astrónomos observaron una regularidad: se duplican aproximadamente en la secuencia del primer planeta (Mercurio) hacia los exteriores. Se encontró una regla que se conoció impropiamente con el nombre de «Ley de Titius Bode», que comienza con la secuencia de números: 0, 3, 6, 12, 24, 48... se duplican a partir del segundo término. A continuación a cada uno de esos números se les suma cuatro y los resultados se dividen entre diez. Se obtienen de este modo las distancias aproximadas en unidades astronómicas (UA=150 millones de kilómetros) para Mercurio, 0.4; Venus, 0.7;
la Tierra, uno; Marte, 1.6; desconocido, 2.8; Júpiter, 5.2, y Saturno, diez. Lo notable de la regla es que las distancias calculadas se aproximan bastante a las reales, que son: 0.39, 0.72, 1.0, 1.52, 2.77, 5.2, 9.54 respectivamente. Se observó que el método funcionó bien para la distancia de Urano, planeta que fue descubierto después de haber sido formulada la regla, lo que hizo que creciera exageradamente la «fe» de los astrónomos en la misma, motivándolos a buscar el planeta desconocido que se ajustara a la distancia 2.8. Se dijo que el «creador» no podía dejar un espacio vacío en ese sitio. La euforia creció aún más cuando en enero de 1801, Giuseppe Piazzi descubrió el cuerpo denominado Ceres, cuya distancia al Sol es de 2.77 UA. El descubrimiento de Neptuno significó un revés para la regla de Bode, pues su distancia al Sol es de 30.06 UA, contra la calculada de 38.8. Posteriormente se encontró que si se omite a Neptuno, Plutón (planeta en rebeldía)
se ajusta aproximadamente con una distancia real de 39.4 UA. El hecho que la alargada órbita de Plutón lo lleva en ocasiones a estar un poco más cerca del Sol que Neptuno, puede animar a los fans de la Ley de Bode. Existe una controversia entre los astrónomos sobre los fundamentos de la Ley de Bode, algunos afirman que es una mera coincidencia, pero otros opinan que la influencia gravitatoria entre los planetas, llamada resonancia, puede llevarlos a orbitar a distancias que se duplican sucesivamente. Aunque no siguen la regla de Bode, los cuatro satélites galileanos de Júpiter lo orbitan con periodos que se duplican y los mayores satélites de Urano lo orbitan a distancias regulares. Las simulaciones por computadora del proceso de formación de planetas, al colapsar las nubes de gas y polvo, muestran que si estas son homogéneas y simétricas, los planetas formados tienen órbitas que siguen una regla de potencias como la de Bode. Algunas investigaciones astronómicas re-
cientes sugieren que los sistemas planetarios alrededor de algunas otras estrellas pueden seguir una regla semejante. La historia de la Leu de Bode es fascinante debido a que motivó al descubrimiento de Ceres, cuerpo al que se llamó ESPECIAL por muchos años «as| TOMADA DE INTERNET teroide» y ahora se le clasifica con el horrendo y ridículo nombre de «planeta enano». También es interesante que una regla empírica tuviera tanta aceptación ciega. Tenemos que enfatizar que toda ley científica tiene que estar respaldada por numerosas observaciones y mediciones antes de ser considerada como tal. Hay muchas personas que se afanan en que la naturaleza se ajuste a reglas inventadas por ellos; es lo que se conoce como «numerología». Si nuestro sistema de numeración no se hubiera establecido con base en el número 10 (por tener ese número de dedos), sino a otros mejores como el 12 o el 8, no tendría ningún sentido atribuirle poderes mágicos al 7. Pero esa es otra historia que abordaremos próximamente en este suplemento.
«El descubrimiento de Neptuno significó un revés para la regla de Bode, pues su distancia al Sol es de 30.06 UA, contra la calculada de 38.8»
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 7
«Cuando Hawking aparece en público y «habla», los periódicos de todo el mundo lo publican, así que hace unos años, cuando opinó sobre los extraterrestres, su decir fue ampliamente divulgado. En una declaración que sonaba mas a broma que en serio, decía que sin duda los extraterrestres existían y que podría ser peligroso para los humanos que se interactuara con ellos...»
Otra vez, ¿vida extraterrestre? Cony González
El nombre de Stephen Hawking es notablemente identificable por muchas personas aun cuando no tengan ninguna conexión directa con la ciencia. La fama que este personaje ha ganado en parte se debe a su propia condición de salud (sufre de esclerosis lateral amiotrófica, que lo mantiene en una silla de ruedas y sólo puede comunicarse por medio de un sintetizador de voz) y porque su vida ha sido llevada a la pantalla cinematográfica en una película que incluso tuvo nominaciones en los famosos premios Oscar. Cuando Hawking aparece en público y «habla», los periódicos de todo el mundo lo publican, así que hace unos años, cuando opinó sobre los extraterrestres, su decir fue ampliamente divulgado. En una declaración que sonaba mas a broma que en serio, decía que sin duda los extraterrestres existían y que podría ser peligroso para los humanos que se interactuara con ellos, ya que los recursos naturales de nosotros podrían ser importantes en algún momento para ellos, y podrían venir a despojarnos y a conquistarnos y a colonizar nuestro planeta. Una declaración así es realmente irresponsable por varias razones: 1) Decir que «sin duda» los extraterrestres existen, no puede ser dicho tan a la ligera. Los científicos que han buscado vida extraterrestre mucho antes de que se descubrieran planetas girando alrededor de estrellas diferentes a nuestro Sol (exoplanetas) consideran
que es posible que en muchas partes del Cosmos se esté generando, desarrollando y evolucionando la vida, pero de ahí a decir que «sin duda» así ocurre, hay mucho trecho de por medio. 2) Los viajes interestelares son inviables tanto por el costo energético como por el tiempo que se necesita para realizarlos. Sólo viajar a la estrella más cercana a nuestro Sol tomaría cuatro años si la velocidad durante el viaje fuera cercana a la de la luz (300 mil kilómetros por segundo). 3) Pensar que los extraterrestres necesitan nuestros recursos es pensar domésticamente; considerar que seres inteligentes capaces de viajar por el Cosmos necesitaran nuestros recursos es una deducción realmente corta que no considera la diversidad que la vida puede tener. Obvio es decir que lo expresado por Hawking generó un sinnúmero de comentarios en contra, así que llamó la atención cuando el pasado mes de julio apareció nuevamente el nombre de él asociado al tema de extraterrestres; el tono ahora fue diferente y altamente gratificante, pues Stephen Hawking anunció junto con un millonario ruso, Yuri Milner, un proyecto de 100 millones de dólares para continuar los próximos diez años la búsqueda de vida extraterrestre, proyecto que incluirá a científicos como Frank Drake, que desde 1960 ha dedicado su vida a saber si estamos o no estamos solos en el Cosmos.
Este nuevo proyecto continuará la búsqueda de inteligencia extraterrestre que se hizo con el proyecto Seti (Search for Extraterrestrial Inteligence) y que involucró a millones de personas en el mundo; las señales captadas por el radiotelescopio de Arecibo se fraccionaban en pequeños paquetes de computadora que eran procesados desde cualquiera de las máquinas de nuestros hogares usando un programa que actuaba a manera de «protector de pantalla». Radiotelescopios como el Parkes, en Australia, el telescopio Byrd Green Bank, en Virginia, están en la lista de los que se dedicarán a «escuchar» a millones de estrellas en nuestra galaxia y también en galaxias cercanas. Los métodos usados en esta búsqueda han cambiado desde que hace más de 50 años. Frank Drake comenzó
ESPECIAL | IMAGENES TOMADAS DE INTERNET
Radiotelescopios como el Parkes, en Australia, el telescopio Byrd Green Bank, en Virginia, están en la lista de los que se dedicarán a «escuchar» a millones de estrellas en nuestra galaxia y también en galaxias cercanas.
esta tarea (tarea menospreciada por la miopía de muchos astrónomos que consideraban poco serio buscar «hombrecitos verdes» en el Cosmos); además de las señales de radio, ahora se están buscando señales laser y ha comenzado a usarse un experimento llamado Niroseti en el infrarrojo cercano. También está en construcción un radiotelescopio de un kilómetro cuadrado en Sudáfrica y uno en China. Ha habido señales prometedoras. Ha habido señales muy interesantes que han generado enormes expectativas de por fin haber encon-
trado «la señal», sólo que al momento de buscar comprobarla ya no se ha encontrado. ¿Terminó el mensaje?, ¿fue un mensaje intermitente?, no se sabe. ¿Por qué seguir la búsqueda de inteligencias extraterrestres si no ha habido ningún resultado en estos 50 años de esfuerzo? Porque «debemos saber», dice Hawking, y esa razón basta y sobra para continuar el esfuerzo. Con toda esta inversión en dinero y en esfuerzo es probable que nos toque saber en nuestro tiempo de vida que hay más civilizaciones extraterrestres inteligentes en el Cosmos.
Ciencia y cine El sábado 5 de septiembre inició el ciclo de cine comentado: La Ciencia en el Séptimo Arte 2015, evento que realizan la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia. La películas se exhibirán todos los sábados a las 10 de la mañana, a partir del 5 de septiembre hasta el 3 de octubre, en Cinépolis la Huerta. Este sábado 19 de septiembre se exhibe «Parque Jurásico», del realizador Steven Spielberg, con los doctores nicolaitas, Roberto Díaz y Javier Ponce, ambos de la Facultad de Biología, Isabel Israde de Instituto de Investigación en Ciencias de la Tierra (INICIT) y Horacio Cano, de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana como moderador. | Mesa de redacción
Los pases de cortesía se entregan en las oficinas de la Coordinación de la Investigación Científica de la UM, en Ciudad Universitaria, y en la Unidad de Vinculación de la UNAM Campus Morelia. Informes en los teléfonos de ambas áreas, 316-7436 y 322-3862, respectivamente.
8 | 15 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
El transcurrir de la ciencia
ESPECIAL
El «abuelazgo» ha sido crucial para el desarrollo y vinculación de las parejas humanas y esta característica es única en nuestra especie
Por culpa de la abuela Laura E. Robles B. Abuelas, todo cambió por ellas. Esto, más allá de pretender segregar a los queridos abuelos, es la base de una investigación recientemente publicada en nuestro vecino del norte. Sí, sé que muchos de nosotros recordaremos la cercanía, apapachos e incluso regaños de nuestras abuelas pero esto no va por ahí. En la Universidad de Utah plantean que la humanidad ha aumentado su longevidad debido a ellas, no sólo la nuestra, sino a todas las abuelas desde que los humanos evolucionaron, ellas son las causantes de eso. Esto en una nueva teoría conocida como la «hipótesis de la abuela», donde buscan ubicar el lugar histórico social de ellas y se les vincula a la tendencia masculina para proteger a sus compañeras femeninas. El «abuelazgo» ha sido crucial para el desarrollo y vinculación de las parejas humanas y esta característica es única en nuestra especie, pues en otras sociedades, como en la de los primates, es más fácil que otras madres o cualquier otra hembra ayude en los cuidados de las cría que la madre de los progenitores. Esta conclusión contradice la visión tradicional de que
las parejas «resultaron de cazadores machos que se alimentan a ellos, a las hembras y sus crías a cambio de la paternidad de los niños». La hipótesis de la abuela sostiene que la clave de por qué las mamás pueden tener más bebés no se debe a que el papá trae a casa la comida, sino a que independientemente de ello, la abuela ayuda a alimentar a los niños destetados y proveerles techo de ser necesario. Eso favoreció el aumento de la longevidad «por necesidad» y pareciera activarse un chip, algo así como «más vivo, más ayudo. Me necesitan». Nicolás Blurton Jones publicó por primera vez la hipótesis de la abuela en 1997. Los estudios, con base en las observaciones que se iniciaron en el año 1984 de las personas hadza de Tanzania, que viven de la caza y la recolección de alimentos como nuestros antepasados. Los investigadores señalaron la importancia de las mujeres de más edad hadza para cavar y obtener tubérculos para alimentar a los pequeños que no eran lo suficientemente fuertes como para desenterrarlos y comer ellos mismos.
Chimpancés hembras rara vez viven más allá de los años fértiles, por lo general hasta los 30 años y, a veces, sus 40. Las hembras humanas a menudo viven décadas más allá de sus años fértiles y eso puede haber comenzado con nuestros parientes hace dos millones de años. La hipótesis de la abuela plantea que antes de esa fecha, pocas mujeres vivían más allá de sus años fértiles, así que las mujeres mayores ayudaron a alimentar a los niños, lo que permitió que sus hijas tuvieran el próximo bebé antes de que el pequeño se pudiera cuidar y alimentar solo. Al permitir que las hijas tengan más niños, los genes de la longevidad en las abuelas se hicieron cada vez más comunes en la población y la esperanza de vida humana aumentó. Las expectativas de vida humana se hicieron más largas y con ello la fertilidad de la mujer continuó aumentando para terminar en alrededor de los 45 años, mientras que los hombres de edad avanzada se mantuvieron fértiles. El nuevo estudio indica que la proporción de hombres y mujeres fértiles aumentó con el tiempo, y todo eso, por las abuelas.
La angustia del mareo pudiera terminar en cinco o diez años con un nuevo tratamiento desarrollado por científicos del Imperial College de Londres. La causa del mareo es aún un misterio, pero se cree que se debe a mensajes confusos recibidos en el cerebro desde los ojos y oídos cuando nos estamos moviendo. El estudio muestra que una corriente eléctrica de baja intensidad aplicada sobre el cráneo puede amortiguar la respuesta en una zona del cerebro encargada de procesar las señales del movimiento, esto ayuda al cerebro a reducir el impacto de esas señales confusas y prevenir los síntomas del mareo. La técnica ofrece una solución segura, que se espera estará disponible para su compra en el futuro, tal vez integrada a un teléfono celular, que será capaz de suministrar la pequeña corriente a través de la salida para audífono. En el estudio los voluntarios se sentaron en una silla rotatoria y ondulante para simular los movimientos que marean a las personas en los barcos y usaron electrodos en sus cabezas durante diez minutos. Después del tratamiento fueron menos susceptibles a la náusea y se recuperaron más rápido. Al cambiar el clima y derretirse los hielos árticos, los osos polares pueden reemplazar a las focas, que son una importante fuente de alimento, por caribúes y gansos de la nieve, de acuerdo con un estudio reciente en el Museo Norteamericano de Historia Natural, basado en el cómputo del contenido calórico. Lo anterior indica que la estancia prolongada de los osos en tierra firme podría no ser tan severa para ellos como se había sugerido. Los osos polares son oportunistas y se ha documentado que consumen gran variedad de alimentos de tierra. Observaciones de primera mano han mostrado que los osos adultos consumen plantas y animales durante la estación libre de hielos. Estudios previos habían predicho una hambruna general para 2068, cuando la desconexión anual de los hielos puede separar a los osos de sus cotos de caza (sobre los hielos flotantes) por un periodo de 180 días cada año, dos meses más que en 1980. Esas estimaciones suponían que no tendrían ingesta de alimentos de fuentes en tierra firme. Observaciones del nitrógeno en la atmósfera terrestre desde un dispositivo de la NASA a 40 millones de kilómetros está proporcionando pistas a los astrónomos información sobre cómo ese gas se puede detectar en planetas lejanos, ayudando a la búsqueda de vida. El nitrógeno puede ayudar a determinar la presión atmosférica en la superficie; si es abundante, ese mundo puede tener la presión suficiente para mantener líquida el agua, que es un pre-requisito para la vida. El problema es que el nitrógeno es difícil de detectar desde lejos, pues es un gas invisible. La mejor manera de detectarlo es medir el choque de sus moléculas, que crea una breve pero identificable firma espectral. La Mission Deep Impact Flyby lanzada por la NASA en 2005 incluye un dispositivo llamado EPOXI, que observa a la Tierra como si fuera un exoplaneta. La observación de la firma de las colisiones de nitrógeno en nuestra atmósfera confirma que puede se ha detectado por un observador distante. | Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia.