SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2015 NÚMERO 597 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
ESPECIAL | NASA | TOMADA DE INTERNET
Un cráter en la región marciana conocida como Sirenum Fossae.
Agua en Marte
Cada verano marciano aparecen unos misteriosos flujos lineales avanzando por las laderas del Planeta Rojo para desvanecerse después cuando llegan las estaciones frías. Los datos de la nave Mars Reconnaissance Orbiter, de la NASA, han permitido confirmar la presencia de sales hidratadas en esas zonas, lo que sugiere la existencia de agua líquida salobre bajo la superficie y un ambiente más propicio para la vida.
El orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) hace años que viene detectando en algunas laderas del Planeta Rojo unos extraños flujos, denominados «líneas de ladera recurrentes» (RSL) durante las estaciones cálidas. Son alargadas, miden unos cinco metros de ancho y desaparecen en los periodos más fríos. La hipótesis que planteaban hasta ahora los científicos es que estas formaciones se generan por la
presencia estacional de agua líquida salobre, pero la resolución de las imágenes disponible hasta la fecha no permitía detectar ni sales ni agua. Sin embargo, esta semana se publica en la revista Nature Geoscience un estudio que aporta una prueba importante. Con los datos espectrométricos del instrumento CRISM del MRO, un equipo estadounidense de científicos, liderado por el investigador Lujendra Ojha,
del Instituto de Tecnología de Georgia (Estados Unidos), ha confirmado la presencia de sales hidratadas, como percloratos y cloratos, en los taludes donde se había observado la actividad de las misteriosas líneas RSL. Ojha y el resto de los científicos han ideado un método que permite extraer información espectrométricos de los píxeles individuales conseguidos con los datos de CRISM. Los espectros que se obtienen PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
CÉLULAS TRONCALES Y NEUROCIENCIAS PÁGINA 2
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
ACTIVAR LO INERTE PÁGINA 5
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
OTOÑO EN EL REINO ANIMAL PÁGINA 7
2 | 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA El investigador Iván Velasco comparte los avances que se han tenido en este tema, sobre todo los relacionados con la producción de neuronas que eventualmente podrían trasplantarse en pacientes que sufren de alguna patología
Células troncales y neurociencias Elizabeth Ruiz Jaimes | Academia Mexicana de Ciencias Lo que más atrae al público sobre la información que se genera sobre las células troncales –las cuales tienen la capacidad de cultivarse y reproducirse a sí mismas y de generar células adultas de diferentes tejidos– es su posible uso en el tratamiento de enfermedades para las que no existen actualmente tratamientos eficaces, como el Parkinson; sin embargo, hasta ahora no hay resultados concluyentes que lleven a esa realidad, sostuvo Iván Velasco Velázquez, Premio de Investigación 2009 de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en el área de ciencias naturales. Lo que el científico sí aseguró es que a mediano plazo el estudio de células troncales será de gran utilidad en el tema de reprogramación de células adultas y para probar la eficacia de fármacos. El investigador del Departamento de Neurodesarrollo y Fisiología del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM impartió hoy la plática titulada «Células troncales, clonación, reprogramación celular. ¿Qué relación tienen con las neurociencias?», como parte del programa de conferencias de Premios de Investigación de la AMC. Previo a su charla, el vicepresidente de la AMC, José Luis Morán López, destacó que desde 1961 la
Academia implementó los Premios de Investigación, los cuales están dirigidos a jóvenes investigadores, que en el caso de las mujeres no hayan cumplido 43 años, y en el de los hombres, los 40 años. «A la fecha hemos otorgado la distinción a 206 científicos, y ahora mismo se está dictaminando la premiación correspondiente al 20153 . En la Facultad de Química de la UNAM, ante autoridades y estudiantes de este centro de investigación y estudio, Velasco Velázquez explicó que los temas de clonación y reprogramación celular tienen un común denominador: las células troncales. Sobre el tema de clonación habló sobre el procedimiento de tomar el núcleo de una célula ya diferenciada y trasplantarlo a un ovocito, con lo que se inicia el desarrollo de un nuevo organismo, el cual tendría las características de la célula diferenciada aunque con las mitocondrias del ovocito. Añadió que las células diferenciadas son las que adquieren una función especial, por ejemplo, los hepatocitos que componen el hígado tienen funciones especiales asignadas; los fibroblastos, que forman parte de la piel, también tienen la función de producir matriz extra celular; mientras que las neuronas se encargan de la comunicación entre distintas regiones del cerebro;
ESPECIAL | ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS | INTERNET
Iván Velasco Velázquez, Premio de Investigación 2009 de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en el área de ciencias naturales, e investigador del Departamento de Neurodesarrollo y Fisiología del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
es decir, tienen asignada una función muy específica. «Con las células troncales ocurre lo contrario, pues son células no diferenciadas que se pueden autorrenovar de manera teóricamente indefinida, y aunque esto es muy difícil de probar experimentalmente, se cree que si se mantienen las condiciones adecuadas, una célula troncal se podría perpetuar indefinidamente», señaló. Volviendo al tema de clonación, Velasco Velázquez comentó que el trasplante nuclear de una célula somática es muy complejo, y lo que se logra obtener, en este caso, son líneas de células troncales embrionarias humanas, las cuales tendrían histocompatibilidad para ser recibidas por la persona que donó la célula diferen-
ciada de la que se extrajo el núcleo para introducirlo al ovocito, lo que podría servir para el eventual tratamiento de padecimientos sin cura actualmente. En lo que respecta a la reprogramación celular, aseguró que es una alternativa que surgió en años recientes, en 2006, pero mucho más fuerte en 2007, cuando se reportó en células de humano. «Este procedimiento consiste esencialmente en tener una célula somática (que conforman el crecimiento de los tejidos y órganos de un ser vivo pluricelular) diferenciada de un tejido ya formado y hacer que se expresen ciertos factores dentro de la célula a la que inducen su reprograma-
ción a un estado muy primitivo». Iván Velasco habló de los avances que se han tenido en estos temas, sobre todo los relacionados con la producción de neuronas que eventualmente podrían trasplantarse en pacientes que sufren de alguna patología. Mencionó que existen muchas enfermedades en el sistema nervioso pero que su grupo de investigación se enfoca en la enfermedad de Parkinson, aunque reconoció que existen otros padecimientos candidatos muy interesantes para realizar estudios como son la esclerosis lateral amiotrófica, la degeneración macular asociada a la edad, y otras más complejas que afectan al
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 3
REVIST A REVISTA
sistema nervioso central como el Alzheimer o la esclerosis múltiple, que no serían susceptibles de ser tratadas hoy en día. En estos padecimientos donde la zona de lesión está muy extendida, por el momento es complicado, dijo, pensar en un trasplante de células que provengan de la diferenciación de células troncales. «Lo que tratamos de hacer es tener condiciones en donde se haya localizado un tipo celular muy específico que está siendo afectado y que la zona en donde se encuentre no sea muy extensa, esto haría que al trasplantar en una región restringida se tengan mejores y más posibilidades de éxito». Compartió que en la parte de reprogramación su grupo ha empezado a trabajar un poco, pues apenas están iniciando con el proceso de reprogramar fibroblastos de personas a un estado pluripotencial y luego hacer su diferenciación neuronal. Sobre este punto indicó que hay muchos otros grupos que han logrado avanzar en este sentido, llegando incluso a trabajar con células de pacientes las cuales se han podido diferenciar, aunque todavía no existe ningu-
na evidencia clínica de que esta estrategia pudiera servir en el largo plazo en el tratamiento de los padecimientos. Destacó que todos estos temas tienen que ver con células troncales que pueden diferenciarse hacia células del sistema nervioso central. «Ese ha sido mi interés desde hace muchos años al establecer mi grupo de investigación, porque la idea que se tiene de las neurociencias siempre es asociada con funciones muy complejas, como aprender cosas o acordarse de eventos, o bien, cuando existen patologías que impiden un correcto funcionamiento del cerebro o la médula espinal, sobre todo enfocado hacia las neuronas, pero ahora se ha reportado que otras células que acompañan a las neuronas son muy importantes para las funciones cerebrales», aseguró Velasco Velázquez. Por lo tanto, la idea con la que se trabaja en el laboratorio del investigador es estudiar cómo ocurren los procesos de diferenciación celular de una célula troncal a una neurona, ya sea en células cultivadas, o bien durante el desarrollo del sistema nervioso central de roedores.
«En estos padecimientos donde la zona de lesión está muy extendida, por el momento es complicado, dijo, pensar en un trasplante de células que provengan de la diferenciación de células troncales».
ESPECIAL | AGENCIA SINC
Hasta el 2033 Durante la madrugada del pasado lunes la mayor superluna –o máxima aproximación a la Tierra de este año– ha coincidido con un eclipse lunar. Este hecho no volverá a producirse hasta 2033, ha explicado el astrónomo Miquel Serra, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Miquel Serra, que coordinó desde el Teide, en Tenerife, la retransmisión de ese espectáculo con el proyecto europeo Gloria, según reporta la agencia EFE. Serra explicó que el eclipse tiene de especial que ha coincidido con la mayor de las quince superlunas que se darán en 2015. El eclipse del lunes se ha producido con la Luna un catorce por ciento más grande en apariencia y un treinta por ciento más brillante. Además, en Tenerife se observó la alineación de la sombra del volcán Teide con la salida de la Luna. | Agencia SINC
ESPECIAL | AGENCIA SINC
ExoMars 2016 despega en marzo Tras detectar un problema en dos de los sensores del sistema de propulsión del módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje de la misión ExoMars 2016, llamado módulo Schiaparelli, se va a aplazar su lanzamiento hasta el mes de marzo, según lo decidió la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial rusa (Roscosmos), responsables de la misión cuyo dictamen recibirá el respaldo oficial de su Comité Mixto este 24 de septiembre. El módulo Schiaparelli pondrá a prueba tecnologías clave para demostrar la capacidad europea de realizar un aterrizaje controlado sobre la superficie de Marte. Esta nave de 600 kilogramos viajará a Marte junto al orbitador o satélite para el estudio de gases traza (TGO), que permanecerá en órbita al Planeta Rojo cinco años para analizar los gases atmosféricos que podrían indicar la presencia de procesos biológicos o geológicos activos. Schiaparelli se separará de TGO tres días antes de llegar a Marte y entrará en contacto con la atmósfera marciana a una velocidad de 21 mil kilómetros por hora. Tras realizar una
maniobra de aerofrenado y un descenso en paracaídas, el módulo utilizará un sistema de propulsión de combustible líquido para frenarse hasta unos cinco kilómetros por hora a unos dos metros sobre la superficie del planeta. En ese momento se apagarán los motores y el módulo caerá al suelo, amortiguado por una estructura deformable. En total, apenas pasarán ocho minutos entre la entrada en la atmósfera y el aterrizaje de Schiaparelli en una región de Marte conocida como Meridiani Planum. Los sensores de Schiaparelli recogerán datos sobre la atmósfera marciana durante la entrada y el descenso, y sus instrumentos científicos estudiarán el entorno de su lugar de aterrizaje. Pero hace pocos días se descubrió un fallo en dos sensores de presión del sistema de propulsión. »Hemos descubierto que hubo un fallo en el proceso de producción de estos sensores de presión, lo que podría terminar provocando una fuga. Esto representa un gran riesgo a la hora de aterrizar en Marte», explica Don McCoy, responsable del proyecto ExoMars para la ESA. | Agencia SINC
4 | 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA Agua en Marte PÁGINA 1
en todas las líneas examinadas son consistentes con la presencia de minerales de sal hidratada que precipitan a partir de agua. Además, los investigadores han verificado que la firma espectral no está presente en las imágenes de fondo del terreno que circunda las líneas de ladera estacionales. Los hallazgos sugieren, por tanto, un vínculo entre los flujos transitorios en las laderas marcianas y el flujo de salmueras líquidas. La identificación de las sales hidratadas, además, se suma y verifica los resultados recogidos por el instrumento español REMS del Rover Curiosity , que también ha encontrado evidencias de agua salada en Marte. Este otro estudio también fue publicado en la revista Nature Geoscience por científicos españoles, como Jesús Martínez-Frías. «El nuevo artículo apoya los planteamientos sobre un Marte activo, geológicamente vivo, con posible actividad acuosa actual que generaría una ‘escorrentía efímera’ de estas salmueras, tal vez relacionada con un posible ciclo hidrológico», valora Martínez-Frías, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y colaborador científico en varias misiones espaciales en el Planeta Rojo . El experto también destaca la importancia de estos resultados desde el punto de vista de la habitabilidad: «En general, en la superficie de Marte las condiciones son muy hostiles para la vida (especialmente debidas a la radiación UV), pero estos nuevos datos sobre la posible existencia de agua líquida actual subsuperficial respaldan (como se había hipotetizado) que la habitabilidad es mucho más favorable bajo el regolito marciano, que es donde habrá que concentrar los esfuerzos futuros en la búsqueda de vida».
cando en las tierras bajas, formando extensos océanos», explica Alberto González Fairén, investigador del Centro de Astrobiología y coautor del estudio que publica la reScientific vista NASA / JPL / UNIVERSITY OF ARIZONA
Líneas RSL en las pendientes del cráter Garni.
Posteriormente, hace unos tres mil 200 millones de años, la lava concentrada debajo de los depósitos de hielo marciano calentó el suelo, fundió los materiales helados y produjo grandes sistemas de ríos subterráneos que se extendieron cientos de kilómetros. Este gran volumen de agua terminó por alcanzar la superficie ya seca, excavando enormes cañones y generando inundaciones gigantes. El hielo se concentró en zonas específicas bajo la superficie de las tierras altas, por una combinación de procesos sedimentarios marinos, fluviales y glaciales, y como consecuencia del cambio climático global en Marte. «Al fundirse posteriormente una gran parte del hielo sepultado bajo capas de sedimentos, por efecto del calor generado en las áreas volcánicas, se formaron los enormes ríos subterráneos», añade el científico. Buscar vestigios de vida en Marte
Inundaciones en el Planeta Rojo Hace más de tres mil millones de años Marte sufrió grandes inundaciones en las tierras bajas del norte y se creía que habían sido provocadas por el deshielo de la corteza superior del polo sur del planeta. Sin embargo, un estudio reciente con participación española explica cómo esas masas de agua provienen de la fusión de hielo subterráneo más antiguo, que se formó, en realidad, como consecuencia del cambio climático. Este hallazgo podría contribuir a localizar agua helada en la actualidad y desvelar si alguna vez hubo vida. Durante mucho tiempo los científicos han creído que las grandes masas de agua subterránea que se concentraban bajo la superficie de Marte hace tres mil 650 millones de años procedían del deshielo global. Una investigación dirigida por José Alexis Palmero Rodríguez, del Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona, en colaboración con el Centro de Astrobiología de Madrid, revela que la fuente de estos grandes acuíferos fueron depósitos regionales de sedimentos y hielo. «Nuestro trabajo muestra que las inundaciones provienen de enormes acuíferos localizados en zonas volcánicas muy concretas de las tierras altas marcianas, que formaron ríos subterráneos gigantescos, y estos acabaron desembo-
Reports . El análisis de las imágenes en alta resolución proporcionadas por la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter proporciona evidencias a los científicos de que el océano marciano desapareció hace tres mil 650 millones de años, y la superficie se congeló durante unos 450 millones de años.
Conferencia hoy en la UNAM La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad de Moreliainvita a la sesión de Café Científico titulado «Agua en Marte», la cual se realizará este martes 29 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural UNAM, Avenida Acueducto No. 19, esquina con Calzada Fray Antonio de San Miguel, colonia Centro.
El estudio describe las localizaciones más probables en las que se formaron los grandes acuíferos subterráneos en Marte. Conocer dichos emplazamientos, y cuáles de ellos han sido drenados, puede ofrecer pistas acerca de dónde sigue existiendo hielo actualmente. «El estudio destaca la posibilidad de que algunos depósitos sedimentarios en Marte pueden contener en la actualidad grandes cantidades de hielo de agua o incluso salmueras semilíquidas», añade el experto. «Debido a que los procesos de deposición, congelación, recalentamiento y avalancha fueron regionales, puede haber grandes reservorios de hielo de agua que todavía están atrapados bajo la superficie de Marte, a lo largo de los límites de su antiguo océano norte, así como en el subsuelo de otras regiones del planeta donde se formaron mares y lagos», dice González Fairén. «Esto podría ser crucial para el futuro de la actividad humana en Marte». Asimismo, conocer la naturaleza y la distribución de los acuíferos marcianos puede ayudar al desarrollo de técnicas de extracción y utilización del hielo. Por otro lado, el agua retenida en estos sedimentos es muy antigua y, por lo tanto, podría ofrecer pistas acerca de si hubo vida en el Planeta Rojo alguna vez. «Las imágenes que se han empleado son de alta resolución y no estaban disponibles con anterioridad. Nuestros análisis no hubieran sido posibles hace sólo unos pocos años», concluye el investigador. | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 5
«Para que el nitrógeno pueda ser aprovechado, se requiere transformarlo en un compuesto soluble: combinándolo con hidrógeno para formar amoniaco o ión nitrato al unirlo con oxígeno.».
Activar lo inerte
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
Los pensadores de la Grecia clásica, Aristóteles entre ellos, creían que todas las cosas estaban formadas por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Cuauhtémoc Sarabia
La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian. Lynn Margulis …y en la calle codo a codo somos mucho más que dos. Mario Benedetti En alguna nota de este suplemento comentamos que antes del desarrollo de la química, los pensadores de la Grecia clásica, Aristóteles entre ellos, creían que todas las cosas estaban formadas por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Aunque los esotéricos desactualizados lo siguen creyendo, ahora sabemos que esos materiales no son elementales, sino que están compuestos de muchas otras sustancias. En el caso del aire, sabemos que contiene nitrógeno, oxígeno, argón, bióxido de carbono, vapor de agua y trazas de otros. Todos sabemos que el oxígeno es indispensable para la vida, el nitrógeno no es tan obvio pero también es indispensable. Todo el nitrógeno presente en el suelo o en los seres vivos proviene del aire, pero en este gas es muy inerte, está en forma molecular: dos átomos unidos por un triple enlace. Para que el nitrógeno pueda ser aprovechado, se requiere transformarlo en un compuesto soluble: combinándolo con hidrógeno para formar amoniaco o ión nitrato al unirlo con oxígeno. El trabajo arduo de fijar el nitrógeno atmosférico para que pueda ser aprovechado por las plantas lo realizan en las raíces los microorganismos. Se sabe desde hace tiempo que la fijación se realiza por medio de una enzima llamada nitrogenasa, que está compuesta por proteínas y algunos elementos inorgánicos como hierro y azufre.
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
«Todo el nitrógeno presente en el suelo o en los seres vivos proviene del aire, pero en este gas es muy inerte, está en forma molecular: dos átomos unidos por un triple enlace». Todo esto ya lo habíamos comentado. Entonces, ¿qué es lo nuevo? Se publicó hace unos días que un grupo de investigadores de la Universidad de Yale pueden haber descifrado el mecanismo. Dicen que el hierro y el azufre por sí solos no pueden fijar nitrógeno, se han probado enzimas que los contienen y miles de otros compuestos con estos elementos sin buenos resultados. El nuevo descubrimiento es que los átomos de hierro-azufre forman un enlace débil que puede romper-
se por la adición de electrones e incorporar nitrógeno; esto es factible porque están en un nicho protegido, rodeados de una pantalla de compuestos que evitan las reacciones químicas adversas. Lo más interesante es que ese mecanismo enzimático puede ser sintetizado en otros compuestos catalíticos para formar amoníaco a partir del nitrógeno atmosférico. Dicen los investigadores que tal vez se logre en el futuro fijar el nitrógeno en las mismas granjas, evitando el alto costo del transporte.
En otro estudio, investigadores de la universidad holandesa de Wageningen (enfocada a alimentos y vida saludables) estudiaron lo que nuestros antepasados indígenas ya sabían: que en la asociación de una leguminosa y un pasto ambos resultan beneficiados. Le llaman «el amor del trébol y el pasto». El mecanismo es el siguiente: las leguminosas forman nódulos en las raíces donde viven bacterias (rizobium) fijadoras de nitrógeno y la planta proporciona a las bacterias azúcares como fuente de energía. Una parte del nitrógeno soluble se fuga al suelo por las raíces, de donde lo toman las otras plantas asociadas. Los investigadores descubrieron que todas las plantas cercanas se benefician, de manera que el rendimiento global de los cultivos aumenta. Decíamos que los indígenas descubrieron esto mismo y todavía los campesinos se benefician al cultivar juntos el frijol (leguminosa) y el maíz (un pasto). Otras investigaciones han reportado hallazgos interesantes. Los bosques tropicales son capaces de fijar nitrógeno por sí mismos para acelerar su recuperación después de haber sido reducidos en tamaño para la agricultura. Se ha documentado que en los espacios agrícolas o de pastoreo abandonados, las especies fijadoras de nitrógeno aceleran su desarrollo hasta nueve veces respecto a lo normal, lo que permite una recuperación del bosque. Después de algunos años se logra el nuevo equilibrio y la diversidad de especies. Es previsible que a mediano plazo y gracias a la ciencia se aumente el rendimiento de los cultivos básicos, lo que será de gran ayuda para alimentar a una población cada vez más numerosa y hambrienta.
FRONTERAS Descubren el caracol terrestre más pequeño del mundo Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China una nueva especie de caracol de tierra que podría ser la más pequeña documentada hasta ahora. La concha de este molusco, llamado Angustopila dominikae, mide en su parte más ancha 0,86 mm, es decir, que podrían caber casi diez de estos animales en el ojo de una aguja. Un estudio, publicado en la revista ZooKeys, documenta la existencia de siete nuevas especies de caracoles terrestres entre los que se encuentra el bautizado como Angustopila dominikae que, con su concha de 0,86 mm en su mayor diámetro, podría ser el más pequeño del mundo descubierto hasta la fecha. Al examinar muestras de suelo recogidas en una base de rocas de piedra caliza en la provincia de Guangxi (China), un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Shinshu (China), encontró varias conchas vacías de color gris claro, todas de una altura menor a 1 mm. A pesar de los pocos casos de especies que muestran este grado de pequeñez, el equipo documentó entre los siete nuevos caracoles de tierra el molusco de récord, Angustopila dominikae, y otro solamente un milímetro mayor, Angustopila subelevata, de 0,87 mm. El desafío de estudiar los pequeños moluscos En la investigación, el equipo también mostró los desafíos a los que se enfrentan los científicos que investigan pequeños moluscos, ya que encontrar ejemplares vivos sigue siendo una tarea difícil. Por este motivo, las relaciones evolutivas entre estas especies, así como el número de vaPÁGINA 7
6 | 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
El ritual de la decapitación en América no fue un fenómeno exclusivo de los Andes y su origen es más antiguo de lo que se pensaba. Así lo revela un estudio internacional, con participación de la Universidad de Valencia, que ha hallado en el yacimiento de Lapa do Santo, en Brasil, los restos óseos de una decapitación que tuvo lugar hace nueve mil años. Por la disposición de los huesos, los científicos sugieren que la escena pudo formar parte de un ritual mortuorio de un miembro del grupo.
Decapitación, ritual de 9 mil años de antigüedad en América Agencia SINC Pocas costumbres amerindias impresionaron tanto a los colonizadores europeos como la amputación y la exhibición de partes del cuerpo humano, y más aún cuando se trataba de la decapitación. Aunque algunos autores aún lo discuten, la evidencia arqueológica confirma que esta práctica tiene raíces cronológicamente profundas y que el ritual de la decapitación está ampliamente aceptado de manera común entre los nativos americanos de todo el continente. En Sudamérica la decapitación más antigua datada con claridad hasta la fecha se encontraba en la región de Los Andes (yacimiento de Asia 1 en Perú) y se remontaba a unos tres mil años. Como todos los hallazgos arqueológicos sudamericanos se habían localizado en Los Andes (inca, nazca, moche, wari, tiwanaco), se suponía que
la decapitación era un fenómeno andino. Sin embargo, los resultados de la investigación liderada por André Strauss, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), y que cuenta con la participación de Domingo Carlos Salazar García, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia, revelan un caso de nueve mil años de antigüedad en una zona diferente: el refugio de piedra de Lapa do Santo (Brasil). Este yacimiento ha aportado pruebas de ocupación humana de hace unos doce mil años. En el enterramiento 26, los investigadores encontraron en 2007 fragmentos de un cuerpo humano enterrado, con un cráneo, una mandíbula, las primeras seis vértebras cervicales y dos manos. Según el estudio, publicado en PLoS ONE, gracias al acelerador de espectrome-
tría de masas, los expertos han podido datar los restos en una antigüedad de nueve mil años. Encontraron las manos dispuestas encima de la cara del cráneo, una hacia arriba y la otra hacia abajo, y observaron marcas en forma de V en la mandíbula y en la sexta vértebra cervical. Una decapitación como ritual Aunque la perspectiva occidental ha entendido muchas veces la decapitación
como una forma de violencia entre grupos y como castigo, los puntos del registro arqueológico y etnográfico ofrecen un nuevo escenario más complejo en el Nuevo Mundo. «El análisis comparado del estroncio en el enterramiento 26 con otros especímenes de Lapa do Santo es una parte del estudio que sugiere que los restos eran de un miembro local del grupo y no de un enemigo extranjero derrotado», explica SalazarGarcía, responsable de los estudios isotópicos.
Además, la presentación de los restos ha llevado a los autores a pensar que «la escena representa probablemente una decapitación ritual y no una presa como trofeo». Si esto es así, los restos pueden demostrar rituales mortuorios sofisticados entre los cazadores-recolectores en América durante este periodo. Para Strauss, «este caso ritualizado de la decapitación de Lapa do Santo testimonia la primitiva sofisticación de los rituales mortuorios entre cazadores-recolectores en América. La ausencia de un elemento de castigo deja paso a considerar que se trata de una práctica que expresa una noción radical de la alteridad». Como aparentemente no disponían de objetos suntuosos ni de una arquitectura elaborada, los habitantes de Lapa do Santo «pudieron utilizar el cuerpo humano para cosificar y expresar sus principios cosmológicos», declara el investigador valenciano. Los autores creen que este puede ser el caso más antiguo de la decapitación del Nuevo Mundo, lo que conduce a una nueva evaluación de las interpretaciones anteriores de esta práctica, sobre todo en lo que respecta a sus orígenes y su extensión geográfica. | Agencia SINC
Rosetta: El hielo en los cometas
ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET
El hielo formado por agua de la superficie del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko (en la imagen) aparece y desaparece en un patrón cíclico relacionado con las condiciones de iluminación locales, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature. Las mediciones de la nave Rosetta, la sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA) que orbita alrededor de este cuerpo celeste, revelan que la abundancia de agua en algunas áreas del cometa aumenta cuando está expuesta a las sombras y disminuye cuando recibe la luz del sol, reporta la agencia SINC. El espectrómetro VIRTIS de la nave ha permitido registrar la
abundancia de hielo en el cuello del cometa 67P, la región central, y descubrir que cuando está iluminado por el Sol, el aumento de temperatura en la superficie provoca la liberación de vapor o gas de agua. Este fenómeno ha sido observado en cometas antes, pero este nuevo estudio ayuda a explicar el mecanismo subyacente y su vinculación con el ciclo diario. Los autores del estudio proponen que un ciclo diario similar puede explicar las observaciones de la desgasificación del agua en los cometas 9P/Tempel 1 y 103P/ Hartley 2 e indican que podría ser un proceso general que actúa sobre estos objetos celestes.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 7
FRONTERAS PÁGINA 5
«Todas las estaciones del año son importantes en el reino animal porque en cada una acontecen situaciones específicas en sus ciclos de vida...»
Otoño en el reino animal
La lengua de un murciélago se adapta para bombear néctar
David Tafolla Venegas Probablemente muchos de nosotros vimos en algún medio de comunicación que el pasado 23 de septiembre comenzó el otoño en el hemisferio norte. Esta estación del año resulta muy agradable por varias cosas, por ejemplo, la población de mosquitos, junto con sus molestias, comienza a reducirse, los días devienen más o menos templados, además comienza una serie de festividades bastante esperadas y preámbulo a las vacaciones invernales; esto respecto a los humanos, y ¿qué pasa en otoño con los otros animales? Todas las estaciones del año son importantes en el reino animal porque en cada una acontecen situaciones específicas en sus ciclos de vida, pero echando un ojo con lupa les narro un poco lo que habrá de acontecer de aquí al resto del año en el mundo animal del norte del planeta. Primero con los invertebrados; lo más apremiante, los mosquitos. Estos diminutos animales comienzan a menguar su población debido a dos factores, las lluvias cesan y por lo tanto se reducen los lugares para colocar sus huevos
riedades existentes, son aún poco conocidas. "Los extremos en el tamaño del cuerpo de los organismos no sólo atraen la atención del público, sino que suscitan interés en cuanto a su adaptación al entorno", afirman los investigadores. Según los expertos, "estudiar los caracoles de tierra de conchas diminutas es importante para evaluar la biodiversidad y la historia natural, así como para establecer las bases para el estudio de la evolución del enanismo en los animales invertebrados". | Agencia SINC
ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET
y son sensibles a las bajas temperaturas. Las arañas, ahora vemos un montonal de arañitas por todos los rincones. Estas jóvenes criaturas son producto de los capullos que vimos al final del verano. Tienen todo el verano para alimentarse bien, crecer antes que lleguen las temperaturas más bajas del invierno para cuando eso ocurra, buscar un refugio y guarecerse en un largo letargo hasta la llegada de la primavera. Si votáramos por elegir a un animal típico de otoño, sin duda mi propuesta serían las polillas, esas grandes, cafés y hermosas. Las larvas, llamadas orugas, de estos lepidópteros (nombre biológico del grupo de mariposas y polillas) son muy grandes y notables en primavera, a principios de verano se entierran para formar su capullo llamado crisálida. Ocupan todo el verano y en estas fechas comienzan a salir del suelo los adultos. No es de extrañar entonces que los antiguos mexicanos las llamaran «papalomictlán» (mariposas del mundo de los muertos) y las creyeran mensajeras de Mictlantecuhtli, soberano del
mundo de los muertos en la mitología mexica. De ahí que hoy en día se les llame mariposas morteras y gocen de un desafortunado repudio y miedo infundado. Respecto al resto de invertebrados, sus poblaciones igualmente disminuyen dada su sensibilidad al frío, que al igual que los mosquitos no quiere decir que desaparezcan por completo. Siempre habrá áreas geográficas en las cuales sus condiciones climáticas se mantienen homogéneas en todo el año. En Michoacán tenemos un gran ejemplo Tierra Caliente, donde únicamente se conocen las estaciones: de «calor» y «más calor». Lugares así, ecológicamente sirven de refugio para las poblaciones de animales afectados por las bajas temperaturas. Se refugian en estas áreas viviendo de manera normal y cuando las temperaturas aumentan, al pasar el invierno en otros lugares simplemente expanden sus poblaciones. En México, a excepción de los lugares muy altos y ciertas zonas al norte del país, los cambios climáticos entre estaciones no son tan
bruscos. Por tal motivo las estaciones no impactan tanto en los vertebrados como en los invertebrados o en los vertebrados que viven más al norte (región centro de Estados Unidos y hacia arriba). En los lugares donde sí hay cambios extremos, los mamíferos y aves aprovechan el otoño para cambiar sus pelajes y plumajes ligeros por unos más abrigadores. Sus crías terminan de madurar y todos comen como desesperados preparando las reservas para pasar dormidos o aletargados el duro invierno, mientras que los reptiles y anfibios, por ser de sangre fría, también buscan lugares calientes o de plano se entierran y enquistan en un largo y profundo sueño invernal. Mientras que en los humanos, además de la emoción de las festividades, también hay algunos ligeros cambios: cambian los quejidos de excesivo calor por los de excesivo frío; aparte de eso, estos animales siguen comiendo, apareándose y teniendo crías sin importar la estación del año, como si no hubiera un mañana.
Un grupo internacional de investigadores ha grabado en vídeo el proceso de extracción de néctar del murciélago Lonchophylla robusta, de la familia de los filostómidos y presente en America Central y del Sur. Su estudio, que se publica en la revista Science Advances, revela que este animal posee una forma de alimentación nunca vista anteriormente en mamíferos ya que su lengua, con dos ranuras laterales pero sin apenas capilares, transporta el néctar sin necesidad de realizar la acción de lamer. “La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante cada visita a la flor. El néctar se eleva hacia la boca del murciélago por las ranuras laterales semiabiertas de la lengua, probablemente impulsado por una combinación de la deformación de este órgano y la acción capilar”, explica a SINC Mirjam Knoernschild, investigadora de la Universidad de Ulm (Alemania) y coautora del estudio. “Por lo tanto, su lengua ranurada se asemeja a una cinta transportadora para el néctar”, añade la investigadora. | Agencia SINC
8 | 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
«...actualmente se postula que «para ser creativo usted tiene que pensar de manera diferente de la multitud», esto según investigaciones de la Universidad de Northwestern»
El transcurrir de la ciencia
Divergente o convergente Laura E. Robles B. Cambio, innovación, adaptación, creatividad o simplemente divergencia. Pues sí, actualmente se postula que «para ser creativo usted tiene que pensar de manera diferente de la multitud», esto según investigaciones de la Universidad de Northwestern. Esta información proporciona la primera evidencia fisiológica de que la creatividad en el mundo real puede estar asociada con una menor capacidad para filtrar la información sensorial irrelevante y permitir a pesar de ello, que de su atormentada cabecita surjan ideas brillantes. Usted póngale el nombre, puede ser la cumbia que su vecina le comparte amablemente cuando se encuentra lavando, el niño llorando, claxon, luces etcétera. Todo puede ser un distractor o un focalizador según como su cerebro afronte estas situaciones. La investigación sugiere que algunas personas se afectan más por el bombardeo diario de la información sensorial, sea ruido visual o auditivo o tienen filtros sensoriales más capaces. Estas pequeñas fugas o evasiones que se tienen a pesar de los distractores, la propensión a filtrar la información sensorial irrelevante, se aprende en las primeras etapas del crecimiento, es involuntario en el procesamiento cerebral y por ello mismo puede ser estimulado por los padres y puede ayudar a las personas a integrar las ideas que están fuera del foco de atención, lo que lleva a la creatividad en el mundo real.
Pruebas de pensamiento divergente o simplemente distinto, miden la cognición creativa. Esta es la captación o representación de cómo percibimos los conceptos y a partir de esto, los comprendemos, explicamos y aplicamos a una situación específica. Debido a esto el logro creativo en el mundo real se asocia con el procesamiento sensorial con fugas o una disminución de la capacidad para detectar o inhibir estímulos de percepción consciente por ello el pensamien-
to divergente hace contribuir a la creatividad, pero parece ser independiente del proceso de pensamiento. El estudio sugiere que las personas creativas con entrada sensorial pueden tener una propensión para desplegar la atención sobre un enfoque más amplio y una mayor gama de estímulos no hacen más que focalizarlos aún más. Pero los inconvenientes de tal distracción sensorial han sido bien observado por algunos de los pensadores más creativos del mundo. Kafka, novelista del siglo pasado, dijo una vez: «Necesito la soledad de mi escritura; no como un ermita-
ño que no sería suficiente, sino como un hombre muerto». Otros, como Darwin, lamentaron fuertemente la naturaleza de distracción del ruido. El pensamiento divergente y, por ende, altamente creativo es actualmente una característica que se pide y casi se exige en la población desde el preescolar hasta las etapas profesionistas. Al pedir que esta cualidad vaya en aumento claramente los empleadores también piden un aumento en la imaginación práctica, el caso es que la creatividad fluye de manera más fácil en unas sociedades que en otras, de ahí la investigación de la Universidad de Concordia, en Norteamérica, donde se sugiere que la creatividad está ligada también a la cultura. Se hizo una comparación a 300 personas de Taiwán, una sociedad eminentemente colectivista, y la misma cantidad de personas de Canadá, un país más individualista. Los resultados muestran que las personas de las sociedades individualistas generan un mayor número de ideas en comparación con sus homólogos. La lluvia de ideas a menudo se utiliza como sustituto de la creatividad, y en ese tipo de sociedades funciona adecuadamente generando un mayor número de ideas. Cuando se trata de la creatividad, la calidad supera a la cantidad. En las sociedades individualistas aportan muchas más ideas, y cuando no están de acuerdo con lo que se les propone tienen muchos menos pro-
Imagine una píldora inteligente que pueda detectar problemas en sus intestinos y libere la medicina apropiada. Se tiene el conocimiento biológico apropiado para crear ese dispositivo pero aún se están investigando materiales electrónicos, incluyendo las baterías, que no constituyan un riesgo si se quedan atorados dentro del cuerpo. En una publicación de septiembre de este año, Christopher Bettinger, de la Universidad Carnegie Mellon, presenta su visión para crear dispositivos electrónicos seguros, por ejemplo, que puedan ser energizados por los iónes en el tracto digestivo. Desde los años 70 los investigadores han pedido a pacientes que traguen prototipos que miden temperatura u otros biomarcadores, actualmente hay cámaras ingeribles para cirugía gastrointestinal y también sensores adheridos a los medicamentos que se usan para estudiar cómo se procesan las drogas en el organismo. El riesgo primordial es la toxicidad de los materiales. Una batería segmentada puede utilizar los líquidos del organismo como electrolitos. Los laboratorios han demostrado que la electrónica construida con este método se desintegra después de dos o tres meses. Los turistas que pasan un día de asueto recuperándose en las costas italianas, pueden envidiar al gusano plano Macrostomum lignano (llamado así por su descubrimiento en ese pueblo playero). Ese pequeño gusano puede regenerar su cuerpo completo después de una lesión. Un grupo de investigadores ha caracterizado el genoma de ese gusano plano, lo que facilitará nuevos estudios sobre su capacidad regenerativa. Esta especie de gusano puede regenerar cualquier parte de su cuerpo, excepto en cerebro. Esta y otras especies siguen la misma ruta de operación en sus células madre responsables de esta notable capacidad regenerativa. El genoma de Macrostomum lignano ha resultado inusualmente complejo, lleno de elementos repetitivos que hacen difícil su ensamblaje e interpretación. Los gusanos planos son como sacos flotantes llenos de células madre, de manera que estas son muy accesibles. Aproximadamete quince grupos internacionales están estudiando activamente a los Macrostomum. El gusano fue usado como un modelo para estudiar embriología y neurobiologia. |Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia.
blemas para pronunciarse en contra. También tuvieron un mayor exceso de confianza que los taiwaneses. Pero cuando se trata de la calidad de las ideas producidas, los colectivistas se clasificaron de modo superior a los individualistas. Algunas sociedades colectivistas se sabe que poseen más reflexión en comparación con los orientados a la acción, con el reflejo que
pensar mucho antes de comprometerse a entrar en acción. A pesar de que los individuos de las sociedades colectivistas podrían estar llegando con menos ideas creativas, la calidad de esas ideas tiende a ser sólo bueno. Erich Fromm, psicólogo estadounidense, dicta que «la creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas», y usted ¿qué tan divergente es?