Suplemento Mujer es 16 julio

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 297 | JUEVES 16 DE JULIO D E 2 0 15

POR DINORAH AMBRIZ Declarar una Alerta por Violencia de Género en el estado es necesario, pues permitiría visibilizar un problema estructural de violencia hacia las mujeres, así lo afirma Erika Huacuz, de la organización feminista Matrioska, la cual apuesta por la organización y la actividad política de las mujeres para hacer frente los diferentes tipos de discriminación de género. ¿Qué es una Alerta de Género?

Alerta de género para sensibilizar sobre la violencia

La Alerta por Violencia de Género (AVG), figura jurídica que formalmente tiene por objetivo proteger los derechos humanos de las mujeres, explica Erika Huacuz, debe ser solicitada a la Secretaría de Gobernación por una organización civil. Al ser declarada, las autoridades reconocen que las mujeres se encuentran en un contexto de violencia de género, de «discriminación y agresiones por el hecho de ser mujer» y puede ser el detonante para la gestión de recursos y creación de políticas públicas con perspectiva de género encaminadas a afrontar los distintos tipos de violencia hacia la mujer, donde la expresión máxima son los feminicidios. A su vez, la violencia feminicida, según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es el conjunto de conductas misóginas que puede terminar en un homicidio y otras formas de muerte violenta hacia las mujeres. Peticiones de alerta En el país, entre el 2006 y el 2012 aumentaron en un 40 por ciento el número de feminicidios y se estima que cada día son asesinadas siete mujeres. En Michoacán, del 2008 al 2014 ha habido dos mil 117 homicidios dolosos de mujeres, cuatro mil 427 denuncias de mujeres por violencia familiar, mil 673 abusos sexuales y 270 mujeres violadas. Lo anterior ha sido difundido por la Asociación Civil Humanas Sin Violencia, la cual a través de su titular, Lucero Circe López Riofrío, realizó la solicitud de AVG a finales del año pasado. La solicitud ha sido secundada por otras organizaciones, entre ellas la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario, sin embargo a la fecha la alerta no ha sido declarada.

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 16 de julio de 2015

Mujer.es

2|

No atiborrar a los hijos de actividades en verano DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ Con la llegada de las vacaciones de verano también llega un aumento de estrés para madres de familia al no saber qué hacer con sus hijos y el exceso de tiempo libre que deja la ausencia de la rutina escolar. La opción, para las familias que pueden costearlo, son casi siempre los cursos de verano –campamentos urbanos, cursos de idiomas, deportivos, de manualidades, clases de regularización, etcétera–; sin embargo, llenar de actividades el nuevo tiempo libre puede matar el descanso de las vacaciones y generar otro tipo de estrés tanto en pequeños como en los padres. Los niños tienen necesidad de descansar, afirman expertos en pedagogía, quienes además señalan con preocupación que el exceso de actividades y el no descanso durante la infancia ha llevado a una disminución de la creatividad en los pequeños.

La recomendación, afirma Nuria Pérez, publicista española autora del proyecto Sparks and Rockets, dedicado a estimular el pensamiento creativo de los niños, es poner a los hijos en las condiciones para que conecten de nuevo con su creatividad: «Con frecuencia se nos olvida que el aburrimiento es la clave del pensamiento creativo», afirma. Para ello sugiere poner atención en evitar cuatro situaciones que son altamente efectivas para matar el pensamiento creativo. La primera es la sobre estimulación de los niños con agendas llenas de actividades; «es necesario que entendamos que los niños necesitan tiempo libre, fuera de cualquier actividad organizada para que puedan pensar y para que sus ideas emerjan», y añade que las tareas creativas no deben verse sujetas al sistema de recompensas que tiene el resto de las actividades, pues el niño perseguirá el premio y no la actividad en sí.

También es importante dejar a los hijos a sus anchas y no estar dándoles instrucciones ni limitaciones excesivas: «Hay que transmitirles amor por el error y por la aventura», señala Pérez. Del mismo modo sugiere no limitar las opciones ni la búsqueda de soluciones: «Hoy en día los niños están rodeados de normas, de juguetes con instrucciones, de soluciones aisladas y su creatividad sólo se desarrollará completamente si les ayudamos a tener un mejor pensamiento lateral, con más enfoques y soluciones diferentes para un mismo problema». Se ha de buscar que los hijos tengan un verano simple, «sin sentimientos de culpa ni frustraciones por nuestra parte, sin agobios ni actividad frenética», dice en resumen la experta en desarrollo creativo, quien a través de la red social Instagram propone actividades creativas donde el disfrute, afirma, comienza a los tres segundos de iniciar la actividad.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Alerta de género para sensibilizar sobre la violencia VIENE DE LA PORTADA

«Creemos que es importante que se declare la alerta de género en el sentido de que puede servir para visibilizar la existencia de la problemática y aceptar el tema de la violencia hacia las mujeres como un problema estructural, en el cual es responsabilidad del Estado responder al por qué no ha sido capaz de garantizar la seguridad de las mujeres», afirma Erika Huacuz. Ante la petición de Humanas Sin Violencia fue conformado un grupo de trabajo para analizar la situación y emitir un posicionamiento sobre la petición de la organización civil. Ello derivó en la emisión el 8 de abril de nueve recomendaciones hacia el gobierno estatal por parte de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en Michoacán; sin embargo éstas, acu-

sa López Riofrío, fueron diseñadas «a modo» para evitar que sea declarada la AVG.

n ERIKA HUACUZ «Creemos que es importante que se declare la alerta de género en el sentido de que puede servir para visibilizar la existencia de la problemática y aceptar el tema de la violencia hacia las mujeres como un problema estructural».

Necesario, declarar la alerta en todo el estado y no en ciertos municipios En días pasados, como informó Cambio de Michoacán, la representante de la Secretaría de la Mujer, Consuelo Urista Aguilera, declaró que existe la posibilidad de que en Michoacán sea detonada la AVG pero únicamente en once municipios, donde, se afirma, hay mayores indicadores de violencia feminicida: Coalcomán, Tepalcatepec, Tiquicheo, Churumuco, Marcos Castellanos, Uruapan, Arteaga, Huetamo, Turicato, Aguililla, Lázaro Cárdenas y Apatzingán. Estos municipios, afirma Huacuz, la mayoría de Tierra Caliente, son percibidos como zonas con altos niveles de violencia en diferentes ámbitos. Sin embargo, la violencia de género se encuen-

Erika Huacuz, de Matrioska. tra presente en todo el estado. «El problema de la violencia feminicida es generalizado, y aunque es cierto que existen lugares en donde los crímenes hacia las mujeres son más frecuentes, es

igual de terrible que existan en uno u otro municipio, el problema está por igual en todo el estado y las autoridades serían muy ciegas de no verlo». Llama además a considerar el panorama de que una declaración parcial de la AVG puede ser otra forma de propiciar el que los casos de violencia de género sean considerados como hechos aislados, al igual que sucede cuando sobre los feminicidios se afirma que son producto de «críme-

nes pasionales». Lo dicho por la Secretaría de la Mujer «puede ser una estrategia para aislar el problema y localizarlo en las zonas de conflicto, como el caso de Tierra Caliente aquí en Michoacán, e inclusive ligarlo en específico con la delincuencia organizada, pero no solamente el feminicidio se da por esta causal, existen muchas otras y es necesario atacarlas a todas». Finalmente, Huacuz coincide con las denuncias de López Riofrío respecto a la reticencia de las autoridades por declarar la AVG. «Creo que se niegan a reconocer que existe un problema, porque a partir de que se reconozca, las implicaciones políticas serían mucho más fuertes en el tema por ejemplo de los feminicidios. Se verían obligados a actuar en consonancia y también a admitir que su negligencia es un factor que facilita la impunidad. También sería reconocer su complicidad, o la complicidad de algunas instituciones, en los casos de feminicidio».


Jueves 16 de julio de 2015

Mujer.es

DEL DICHO AL HECHO

3|

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Alerta de género en Edomex, Te pueden robar la energía del cuerpo con retraso de cinco años POR DINORAH AMBRIZ Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México, anunció en días pasados que sí se activará la Alerta de Violencia de Género (AVG) en once municipios, lo anterior sin embargo, sin reconocer que la entidad es una de las más violentas para el sector poblacional de las mujeres. Ante el anuncio, Amnistía Internacional (AI) se manifestó en apoyo en tanto se reconoció como un paso importante en la aplicación de la ley para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres. La solicitud de AVG en el Estado de México tardó en ser aprobada cinco años; fue el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) la organización que desde el 2010 ha exigido la activación de la alerta en la entidad. Tras el anuncio del gobernador, María de la Luz Estrada, coordinadora de la organización, afirmó que lo anunciado por el mandatario estatal es de celebrarse, pues hay un reconocimiento de que las mexiquenses son víctimas de un patrón de violencia sistemática en su contra, que pone en riesgo su vida. «Cuando hablamos de la AVG en realidad estamos hablando de una violencia estructural contra las mujeres y de violaciones graves a derechos humanos y no de un solo asesinato o de casos aislados; para nosotras esto es el claro anuncio de que el Sistema Nacional va a decretar la alerta, y vemos como positivo que en el

gobierno local se haya aceptado la existencia de la problemática», señaló María de la Luz Estrada, quien enfatizó en la necesidad de no medir la violencia contra las mujeres únicamente en tasas o incidencia, pues ello puede propiciar que se reste importancia a las formas crueles y degradantes en las que las mujeres son asesinadas y desaparecidas. «Tenemos casos de mujeres mutiladas, arrojadas en canales, barrancas, precisamente en los municipios que él (Eruviel Ávila) mencionó», afirmó la activista en referencia a los sitios en donde se realizará la alerta: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco. ¿Qué sigue tras la alerta de género? Con la activación de la AVG, la cual afirma María de la Luz Estrada no es una dádiva del gobierno sino parte de una batalla que la sociedad civil emprendió hace casi cinco años, el gobierno local puede corregir y profundizar las políticas públicas para prevenir,

atender y sancionar la violencia contra las mujeres. Afirmó que con la alerta, aunque positiva, no se debe perder de vista que por cinco años las autoridades negaron, invisibilizaron y minimizaron la violencia feminicida, al tiempo que ha habido aumento en las desapariciones de mujeres y niñas. Ahonda en que «Si se hubiera aceptado declarar la AVG en 2010 no tendríamos el contexto tan complejo al que ahora se enfrentan las mujeres». Ahora, el paso a seguir, afirma Estrada, son acciones que deben ser pensadas de una manera integral y con un enfoque de género y respeto a los derechos humanos. Una de las prioridades que considera la organización es el cumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó a las autoridades mexiquenses volver a investigar la muerte de Mariana Lima Buendía, joven asesinada en 2010 y de quien se dijo se había tratado únicamente de un suicidio; fundamental también es que se evalúen los procedimientos mediante los cuales se busca a las niñas y mujeres reportadas como desaparecidas.

La Alerta de Violencia de Género en el Estado de México fue solicitada en el 2010, mientras era gobernador Enrique Peña Nieto, ante 922 casos documentados de asesinatos violentos de mujeres.

Integrantes de organizaciones sociales del Estado de Mexico se manifestaron a las afueras del Senado de la República para exigir aumente la seguridad publica ante los altos índices de feminicidios en la entidad.

POR DINORAH AMBRIZ Para su subsistencia, las plantas, además de la fotosíntesis, recurren a la extracción de energía de otras plantas cercanas; es posible que suceda lo mismo con las personas y se «robe» energía vital de los demás. Así lo afirma un estudio de investigación biológica de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, publicado en la revista científica Nature Communications, suplemento de la reconocida publicación Nature. La afirmación de que hay transmisión de energía entre seres vivos y que las personas pueden jalar o intercambiarla con otras es un hallazgo importante para el campo de la bioenergía; una de las razones, afirma la psicóloga Olivia BaderLee, es que el estudio permitiría afirmar desde la ciencia que «los humanos pueden curarse entre sí simplemente a través de la transferencia de energía al igual que las plantas». Explica que «el organismo humano es muy parecido a una planta. Toma la energía necesaria para alimentar los estados emocionales, lo cual básicamente puede nutrir células o incrementar los niveles de cortisol (hormona esteroidea) y activar un catabolismo celular dependiendo del detonante emocional». El estudio parte de la confirmación desde la biología de que una planta, en este caso el alga verde Chlamydomonas reinhartii, además de tener procesos fotosintéticos, tiene como fuente de energía secundaria a otras plantas; las plantas extraen celulosa

vegetal, la cual fragmentan en componentes de azúcar y luego transportan al interior de la célula para ser traducida en energía. «Esta es la primera vez que se confirma este tipo de comportamiento en un organismo vegetal. Que el alga pueda digerir celulosa contradice lo expuesto anteriormente en cualquier libro de texto», afirma Olaf Kruse, investigador coordinador del estudio. Para la comprensión práctica del intercambio de energía que vivimos de manera cotidiana no sólo con otras personas, sino con cualquier ser vivo, como animales y la naturaleza, la investigadora señala que «por esa razón, estar cerca de la naturaleza a menudo es estimulante y energético para tanta gente, y también es por eso que ciertas personas se pueden sentir incómodas en grupos específicos donde hay una mezcla particular de energía y emociones». Aunque el intercambio de energía puede ser la diferencia para el desarrollo positivo de una planta o una persona, también es cierto que puede causar daño a quien le es robada la energía o cuando el intercambio es negativo. Ante ello, Olivia Bader-Lee conceptualiza catorce diferentes sistemas de defensa que desarrollan las personas para prevenir la fuga o robo de su energía. De forma general recomienda buscar que la persona sea centrada espiritualmente, cualquiera que sea la forma de espiritualidad que cada quien encuentre; afirma además la importancia de adquirir conciencia del propio campo energético para disminuir la vulnerabilidad ante la energía de los demás; este campo, asegura, tiene por límites un brazo de distancia alrededor de todo el cuerpo.


Jueves 16 de julio de 2015

Mujer.es

4|

Es necesario reconocer las «labores calladas» de las mujeres: Carmen Alicia Dávila EN FOCO POR DINORAH AMBRIZ El 10 de julio fue entregada la Presea Amalia Solórzano, cuya emisión, desde que fuera instituida en 2009, no ha estado exenta de cuestionamientos sobre cómo se define a la premiada, y más porque es el principal reconocimiento en el estado destinado exclusivamente a las mujeres. En su edición 2015, el reconocimiento creado por el Ayuntamiento para destacar a mujeres morelianas que «se distingan en actividades deportivas, artísticas, científicas u otras manifestaciones humanas» fue entregada a Carmen Alicia Dávila Munguía, historiadora y profesora, por su trayectoria académica en la Universidad Michoacana, y quien tiene por la última de sus catorce obras publicadas el libro Visita guiada a la arquitectura del siglo XX, que fue presentado el pasado noviembre y realizado en coautoría con Caterine Ethinger, esposa del gobernador Salvador Jara. La existencia de una presea destinada exclusivamente para mujeres es importante, afirmó en entrevista para Cambio de Michoacán Carmen Alicia Dávila, en tanto que «promueven la equidad de género; creo que tanto un hombre como una mujer tienen el mismo derecho a ser reconocidos en cualquiera de las labores y actividades que realicen». Señaló además que es una forma de esti-

mular el desarrollo de las habilidades de las personas, en este caso, las mujeres. Para la historiadora, reconocer a la mujer es necesario, en tanto que es ella el pilar de la familia y quien actualmente asume el rol principal en la formación familiar y la integración de un hogar. En este sentido, puntualizó, es importante reconocer el trabajo de las mujeres no sólo en el ámbito profesional, sino en las «tareas calladas» que las mujeres realizan como «formadoras de los mexicanos». «Hay muchas mujeres que deben ser reconocidas y que no sólo pueden ser profesionistas, sino también las que se dedican a su hogar o en cualquier ámbito que se desarrollen (…); mujeres, por ejemplo, que vienen de contextos muy difíciles en lo social, económico, familiar y que, sin embargo, forman a hijos brillantes», señaló. «Son mujeres también brillantes que a pesar de las adversidades se convierten en pilares de sus familias y logran criar hijos que se superan con creces (…). Son labores calladas que ni siquiera se saben porque no son reconocidas». Para Dávila Munguía la entrega del reconocimiento es además importante no sólo para reconocer a las mujeres, sino también para recordar a figuras como la de Amalia Solórzano, quien fue activa en promover la participación femenina en el ámbito políti-

CAMBIO | HÉCTOR SÁNCHEZ

n PRESEA AMALIA SOLÓRZANO Es importante reconocer el trabajo de las mujeres no sólo en el ámbito profesional, sino en las «tareas calladas» que las mujeres realizan de manera cotidiana, señaló Carmen Alicia Dávila, ganadora de la Presea Amalia Solórzano 2015. co mexicano y a quien se recuerda, entre otras cosas, por encabezar una colecta pública de dinero para pagar la deuda del país tras la Expropiación Petrolera y

recibir a los niños exiliados de España durante la Guerra Civil de aquel país. «Una mujer de grandes convicciones, valores y gran ciuda-

dana (…), una mujer michoacana en una constante actividad de superación y lucha por el pueblo mexicano», afirmó la historiadora durante la entrega de la presea que lleva el nombre de quien, nacida en Tacámbaro, fuera esposa del general Lázaro Cárdenas. Finalmente, Carmen Alicia Dávila afirmó que el suyo no es un reconocimiento individual en tanto que hay personas involucradas en su formación: «Las enseñanzas de mis maestros, el apoyo de mi familia (…), las personas que han confiado en mí para hacerme responsable de un trabajo». Señaló que el suyo es un reconocimiento también «a todas las personas con las que yo he convivido y han colaborado en mi formación y desarrollo». Quien es la mayor de doce hermanos y madre de cinco hijos reconoció también la importancia de su entorno familiar: «Yo no tengo nada que reprochar en ese aspecto porque tuve un entorno familiar favorable, fui una joven feliz. Realmente tengo una familia integrada en la que me siento plenamente feliz», afirmó quien a pesar de haber crecido en una época de «momentos de cambio» no pudo estudiar en un primer momento lo que deseaba dado que la carrera no se encontraba disponible en la ciudad y no se acostumbraba que las mujeres se fueran a estudiar a otro lado; sin embargo, señala, pudo hacerlo posteriormente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.