Suplemento Cienciario 1 septiembre

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 NÚMERO 593 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Los útiles inútiles Horacio Cano Camacho

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Por estas épocas yo suelo escribir un artículo con este título. Miríadas de padres agolpándose en librerías, tiendas de computo, papelerías. El propósito es adquirir los implementos con los que sus hijos se convertirán en los próximos genios que salvarán a México, o por lo menos su futuro económico. A los juegos de geometría, variedad de cuadernos, calculadora y lápices se le suman montones de libros evaluados y aprobados por quién sabe quien… y de unos años a la fecha han aparecido las exigencias de computadoras, conexión a Internet y recientemente iPad y similares. Desde luego, todos estos «útiles» son importantes y sería deseable que todas las escuelas de México las proporcionaran a sus estudiantes. Sin embargo, la manera en que se usan termina por convertirlos en útiles inútiles…

De acuerdo con los resultados de un estudio patito realizado por mí, la compra de todos estos implementos resulta inútil. Verán ustedes: yo recibo en mis clases a egresados de escuelas preparatorias de todo el estado y fuera de Michoacán. Si bien la mayoría viene de todos los subsistemas de educación pública, también tengo muchos alumnos egresados de las más prestigiadas escuelas preparatorias privadas. En mi práctica no encuentro una diferencia sustancial entre todos. Sí una tendencia a conocer y usar las nuevas tecnologías (computadoras, smartphone, Internet, tablets) por parte de los alumnos de educación privada y escuelas públicas de las zonas urbanas más grandes, contra deficiencias muy acentuadas en los alumnos de las zonas urbanas marginadas y más aún en los jóvenes

provenientes de las zonas rurales: la famosa brecha tecnológica. Sin embargo, los estudiantes, sea cual sea su experiencia previa, parecen no sentirse estimulados por la escuela y el conocimiento. Le dan un escaso valor social al estudio, no hay conciencia de la crisis del entorno, tienen un muy pobre manejo de la investigación y reflejan una limitada capacidad de argumentación, características que denotan que la parafernalia de chunches que se les exige en la educación básica no sirvieron mucho. Sea cual sea la cantidad de útiles que sus papás les compraron (o no), la mayoría de mis estudiantes tiene una muy pobre comprensión: no pueden ordenar y sistematizar sus actividades de aprendizaje, no pueden definir con claridad los objetivos PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ÉXITOS Y FALLAS DE CONTROL PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CIENCIA CON CONCIENCIA PÁGINA 6

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¡AUXILIO! PÁGINA 7


2 | 1 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA «La recuperación de agua a través de esta planta de tratamiento es de 90 por ciento en un tiempo máximo de 30 minutos y una producción de lodos biodegradables, los cuales pueden ser transformados en abono».

Prototipo mexicano recicla agua en empresa automotriz Elizabeth Ruiz Jaimes | Academia Mexicana de Ciencias Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa presentó hoy la «Planta de procesamiento de efluentes provenientes de la limpieza de automóviles», la cual es «única en el mercado por su tecnología, elimina eficientemente grasas, detergente y microorganismos, y recicla el 90 por ciento del agua que se usa en el proceso», dijo Ignacio González Martínez, investigador del Departamento de Química de dicha institución académica. «Este es uno de los proyectos más importantes que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal ha impulsado y ha sido muy positivo; esperamos resultados más importantes para los ciudadanos de esta ciudad y de otros lugares, pues queremos trasladar esta tecnología al resto de los estados de la República», sostuvo René Drucker Colín, titular de la dependencia. La planta, instalada en una agencia de autos al sur de la Ciudad de México, incluidos todos los aditamentos que requirió (adquiridos a precios convencionales) tuvo un costo de 165 mil pesos, de los cuales el 85 por ciento lo absorbió la empresa. «Plantas comerciales tratadoras de agua que su función es bajar los contaminantes

para desechar el agua al drenaje tiene un costo aproximado de 500 mil pesos», destacó González Martínez. La Agencia Toyota FAME-Perisur ya opera la planta, ocupa alrededor de cinco mil litros de agua residual por día para lavar alrededor de 65 autos que entran por varios servicios como hojalatería, pintura o mantenimiento. En periodos vacacionales o fechas como regreso a clase lavan hasta 85 automóviles. «Nuestro promedio mensual es de mil 300 unidades», informó Marco Salazar Pérez, gerente de postventa de la distribuidora. De acuerdo con René Drucker, en la Ciudad de México existen más de mil 900 centros de lavado de autos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2009, y la cantidad de agua que se requiere en este tipo de establecimientos es de un millón de metros cúbicos mensuales. «A pesar que estos centros de lavado deben utilizar agua residual tratada de pipas de proveedores particulares, su calidad no cumple con lo establecido en las normas oficiales», añadió. La recuperación de agua a través de esta planta de tratamiento es de 90 por ciento en un tiempo máximo de 30 minutos y una producción de lodos biodegradables, los cuales pueden ser transformados en abono. «Para su operación la plata

ESPECIAL | ILUSTRACIONES TOMADAS DE INTERNET

ESPECIAL | ILUSTRACIONES TOMADAS DE INTERNET

Para reciclar el agua es necesario cubrir una serie de pasos: coagulación, en el que se adiciona un coagulante derivado de sal inorgánica; floculación, fase en la que actúa el biopolímero, y sedimentación, etapa en la que se separa la materia y se limpia el agua.

Este desarrollo fue resultado de la triple hélice: universidad, industria y gobierno requiere del uso de biopolímeros, los cuales la empresa adquiere en alrededor cinco mil 600 pesos mensuales. La distribuidora de autos ha utilizado desde hace cuatro meses la misma agua en sus distintas labores; este líquido tiene una

calidad casi potable», destacó el líder del proyecto, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Con la presentación de la «Planta de procesamiento de efluentes provenientes de la limpieza de automóviles»

queda claro cómo debe funcionar la triple hélice: «Con los esfuerzos de la academia, la empresa y el gobierno», estableció Drucker Colín, expresidente de la AMC. Sobre esto, añadió que se trabajando de manera


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA

Fotografía científica coordinada con una fracción parlamentaria de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal «para que desde ahí se emita una norma que obligue a las empresas de la ciudad que se dedican al lavado de autos, instalar y operar una planta de tratamiento de esta naturaleza por todos los beneficios que representa». Una planta innovadora De acuerdo con el investigador, en la planta que ya funciona desde hace cuatro meses se sigue haciendo investigación con la finalidad de tener mediciones precisas sobre la calidad del agua. «Es innovadora por su proceso y porque usamos un biopolímero, un derivado del quitosano, compuesto que se extrae de las cascaras de los crustáceos, del camarón particularmente, con modificaciones químicas y con propiedades específicas», las cuales ha desarrollado la investigadora Judith Cardoso Martínez, del Departamento de Física de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería e integrante de la AMC. El proceso incluye el uso de tanques de almacenamiento, bombas dosificadoras, tanques de tratamiento, filtros y columnas de ozono, partes fundamentales para el desarrollo tecnológico que utiliza el principio de clarifloculación –tratamiento químico-físico de las aguas que consiste principalmente en la eliminación de las sustancias suspendidas– empleando el biopolímero biodegradable y un mezclador estático que aprovecha el desplazamiento del fluido por las bombas, disminuyendo considerablemente el consumo de energía eléctrica. Para reciclar el agua es necesario cubrir una serie de pasos: coagulación, en el que se adiciona un

coagulante derivado de sal inorgánica; floculación, fase en la que actúa el biopolímero, y sedimentación, etapa en la que se separa la materia y se limpia el agua. «Además, nuestro prototipo tiene una sección donde el agua pasa por un ozonificador para eliminar los residuos de detergente y con la aplicación de ozono se logra un efecto bactericida; es decir, esta tecnología la podrían aplicar también para aguas residuales en hospitales y en la industria cosmética», expuso el investigador. Mauricio Merino Rubio, director de Operaciones del Grupo FAME, dijo que la empresa donde se instaló la planta es la más grande de las que se encuentran en México y ahí laboran 110 personas. «Tenemos en operación cinco distribuidoras, presencia en diez ciudades de tres estados del país y estamos considerando tener este desarrollo en todas ellas; ahora estamos en el proceso de las evaluaciones para migrar esta planta y así contribuir al cuidado del medio ambiente, una acción que las próximas generaciones nos lo van a agradecer». Para lograr consolidar el proyecto, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal otorgó dos millones 900 mil pesos para la instalación de infraestructura en la UAM-Iztapalapa, un laboratorio equipado con los instrumentos necesarios que sirvió para desarrollar prototipos y echar a andar plantas piloto. Este prototipo se desarrolló con tecnología que en la UAM-Iztapalapa y ya cuenta con dos patentes, pero también se está buscando patentar el proceso ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, ya que se agregaron dispositivos y técnicas para lograr el reciclado del agua.

El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología e Innovación (CECTI) invita al 5º Concurso Regional de Fotografía Científica con el tema «Suelos sobre los que vivimos». Podrán participar fotógrafos de cualquier edad y residentes en Michoacán, Querétaro o Guanajuato en dos categorías, aficionados y expertos; en ambas se participa con una serie de 3 fotografías presentadas como imágenes individuales o bien, como una serie temática que aborde los suelos en una vertiente que permita explorar su estudio y/o problemáticas identificadas. Informes en www.cecti.michoacan.gob.mx. La convocatoria cierra el 9 octubre.

ESPECIAL | CECTI | ANA CLAUDIA NEPOTE | IMAGEN PARTICIPANTE EN LA IV EDICIÓN DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA

Raro nautilus

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

Uno de los animales más raros del mundo se ha vuelto a ver tras más de tres décadas sin tener noticias suyas. Se trata de la especie de nautilus Allonautilus scrobiculatus. El biólogo de la Universidad de Washington Peter Ward ha sido quien ha visto a este ‘fósil viviente’ en las aguas del sur del Pacífico. El nautilus (marinero en griego) es un antiguo linaje de invertebrados, pariente del calamar y la sepia, que lleva el apelativo de ‘fósil

viviente’ porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años. En concreto, el Allonautilus scrobiculatus fue visto por última vez en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea por el mismo biólogo que lo ha vuelto a rescatar ahora. Los ejemplares de esta especie (como el de la imagen) se diferencia de otros nautilus por tener un caparazón una capa peluda y viscosa.

Además, las branquias, las mandíbulas, la forma de su concha o incluso las estructuras reproductivas masculinas, difieren de forma importante respecto a otras especies conocidas, como la más popular Nautilus pompilius. La pesca ilegal, el aislamiento entre las poblaciones o el comercio con las conchas de la rara especie parecen ser las responsables de la dificultad de avistar un Allonautilus scrobiculatus. | Agencia SINC


4 | 1 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

ESPECIAL | ILUSTRACIONES TOMADAS DE INTERNET

Un nuevo estudio analiza cómo las neuronas más vulnerables al Parkinson consumen cantidades inusualmente altas de energía. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta al dos por ciento de las personas mayores de 65 años, unos 150 mil pacientes en España.

Resuelven una de las Los útiles inútiles

incógnitas del Parkinson

PÁGINA 1

de su aprendizaje, no identifican y, por lo tanto, no usan correctamente los recursos con los que se cuenta y no pueden establecer una metodología que delimite las necesidades de tiempo, espacio y esfuerzo. ¿Entonces qué aprendieron en su educación previa? Es un tema muy extenso y sólo expondré algunos elementos. Comencemos con la comprensión. Éste sin duda es un objetivo de la enseñanza, la vamos a definir como la capacidad generada por el alumno que le permite seleccionar y gestionar adecuadamente la información, identificar y plantear las preguntas más importantes para abordar la solución de problemas, construir estrategias y algoritmos o procedimientos para resolver problemas y aprender y manejar adecuadamente los conceptos relacionados con el problema. Uno podría suponer que, al menos los estudiantes que cuentan con una computadora y conexión a Internet que les compraron como parte del «paquete» de útiles, se les capacitó para gestionar información. Pero la realidad es muy distinta. La compra del equipo fue más una estrategia de mercadotecnia de parte de la escuela que le vendió a los padres la ilusión del potencial de sus hijos respecto a tal equipo. La mayoría de mis alumnos

de primer semestre de la licenciatura no sabe buscar, jerarquizar y discriminar la información. La comprensión, decíamos, nos capacita para resolver problemas. Si los útiles y su uso fueron una inversión acertada, entonces los alumnos dominan la identificación de problemas que requieren solución, han desarrollado el interés en resolver ese problema identificado y se aplican a resolverlo. Pues no, esos no son nuestros estudiantes, abastecidos desde niños con montones de artefactos caros e inútiles. Necesitamos desarrollar en los estudiantes la incertidumbre de conocimiento («no lo sé»), estimular la necesidad y el valor del conocimiento («lo quiero saber») y desarrollar el interés en definir o diseñar una metodología de aprendizaje («cómo lo puedo saber») y todo ello depende más de la capacidad y la vocación del profesor, del ambiente familiar y social y del estímulo del talento y la creatividad, más que de equipos caros y según se ve, inútiles. Profesor investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y jefe del Departamento de Comunicación de la Ciencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Investigadores de la Universidad de Montreal, en Canadá, han descubierto que las células cerebrales con mayor riesgo de desarrollar Parkinson consumen cantidades inusualmente altas de energía para funcionar, agotándose gradualmente y muriendo de forma prematura. «Uno de los obstáculos es que sabemos muy poco sobre qué tipo de células cerebrales – como las de la sustancia negra, una zona heterogénea del mesencéfalo– son más vulnerables», explica a Sinc Louis-Éric Trudeau, profesor de la institución canadiense y uno de los autores del estudio. Los resultados, publicados en Current Biology, apuntan que las neuronas «sensibles» son morfológicamente muy complejas, con una extensa ramificación de los axones –prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula. «Este tipo de células tan complejas probablemente necesita una gran cantidad de energía para garantizar el correcto funcionamiento de su extensa arborización axonal y la liberación de neurotransmisores comple-

jos. Esto explicaría el deterioro celular acelerado», añade Trudeau. «Para usar la analogía de un motor –continúa el experto–, un coche que se recalienta quemará significativamente más combustible y, como es lógico, terminará en el garaje más a menudo». El problema del gasto energético

especies reactivas de oxígeno que pueden convertirse en tóxicas para las células a largo plazo. «Esto se llama el estrés oxidativo y puede representar una vía final común para desencadenar el Parkinson», apunta Trudeau. Estos hallazgos podrían abrir la puerta a la creación de mejores modelos animales de la enfermedad y la identificación de nuevas estrategias de tratamiento. Facilitar la investigación futura

En este trabajo se muestra que las neuronas de la sustancia negra (que liberan dopamina) parecen producir constantemente energía en niveles muy cercanos a su máxima capacidad a través del funcionamiento de las mitocondrias de los axones. El experto apunta que estar constantemente cerca de su límite de producción de energía puede ser una de las razones por las que estas neuronas son tan vulnerables, ya que cuando las mitocondrias funcionan a niveles tan altos producen

«Es muy difícil reproducir los síntomas del Parkinson en ratones, incluso cuando se introducen en su genoma las mismas mutaciones encontradas en los seres humanos afectados por formas familiares de la enfermedad. Por ello nuestro descubrimiento proporciona una nueva ventaja para superar estas dificultades», indica Trudeau. El investigador concluye que en el futuro «se podrían desarrollar nuevos medicamentos para ayudar a las neuronas a reducir su consumo de energía o a producirla de manera más eficiente, lo que reduciría el daño acumulado a lo largo de los años». | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 5

FRONTERAS

Reconoce Scientific American a investigador mexicano

«Si no creyera en la balanza, / en la razón del equilibrio, / si no creyera en el delirio, / si no creyera en la esperanza». Canción de Silvio Rodríguez. ¿Puede usted encontrar alguna relación entre hechos tan disímiles como: a) el éxito de la misión Nuevos Horizontes en Plutón, b) la regulación de temperatura corporal de los mamíferos, c) el fracaso de la educación en México? Tal vez piense que esto último no es un hecho real o que nada tiene que ver con los otros dos pero trataré de explicarle que sí tiene relación. La precisión con la que se desempeñó la Nuevos Horizontes y todas las misiones espaciales se debe al desarrollo de la ingeniería del control automático. A diferencia de una flecha o un rifle, la precisión no se determina al momento del disparo, sino durante la trayectoria. Es como el manejo de un automóvil: si el coche se acerca mucho a los bordes del carril, usted mueve el volante en sentido contrario. En el control de un vehículo o cualquier variable en un proceso industrial hay tres elementos importantes: una medición, un valor deseado (set point) y una acción correctiva. Las naves espaciales miden la dirección de su movimiento res-

Éxitos y fallas de control Cuauhtémoc Sarabia pecto a las estrellas; si hay una diferencia respecto a la trayectoria deseada, la acción consiste en encender los motores para balancear la desviación; se «retro-alimenta» la acción hasta equilibrar la trayectoria. La ingeniería de control se inspiró en la naturaleza. Los animales clasificados como exotérmicos, coloquialmente llamados de sangre fría, mantienen una temperatura corporal semejante a la del medio ambiente; para poder moverse con rapidez necesitan calentarse (al sol generalmente), lo que puede llevar mucho tiempo. La regulación de temperatura en los animales endotérmicos: mamíferos y aves, evolucionó hace decenas de millones de años. Es un ejemplo del proceso llamado «homeóstasis», en el que una propiedad se mantiene internamente constante. El valor fijo de temperatura lo determina y regula el hipotálamo, en el ser humano el valor deseado es de 36.8 grados Celcius. Si la temperatura (medición) aumenta,

se acciona la sudoración para enfriar por evaporación. Si baja la temperatura se produce un movimiento muscular involuntario (temblor) que genera calor. En las aves parte de la acción reguladora la realiza el aleteo. En México no existe control de calidad en la educación primaria. En cualquier proceso de aprendizaje, la evaluación es indispensable. Los maestros deben medir el grado en que los alumnos aprenden lo que se les enseñó; el examen no debe ser hecho a capricho, sino como un muestreo objetivo. Hace algunos lustros los alumnos que no tenían la calificación adecuada tenían que repetir el curso (acción), esto venía funcionando adecuadamente. El problema comenzó cuando los gobiernos neoliberales descuidaron la educación y le destinaron menos recursos, dejaron que se deterioraran las escuelas (en el medio rural) e hicieron menos atractiva la carrera docente; en la actualidad un maes-

tro tiene menor poder adquisitivo que hace 50 años. Las autoridades también cometieron un gravísimo error de control: establecieron el pase automático del primero (cuando se aprende a leer y escribir) a segundo grado de primaria y prácticamente prohibieron la reprobación en los otros grados. Ahora proponen que si un alumno reprueba se le pase de grado, si se acuerda con los padres que se «regularice» estudiando en casa en las vacaciones (utópico). Por el hecho de que ya no existe un tamiz, un gran número de alumnos terminan la educación primaria sin saber leer, y en preparatoria no comprendan lo leído. Se trata de una falla de control del aprendizaje. La solución al problema sería regresar a los alumnos al grado escolar que corresponda a sus conocimientos, pero es obvio que eso no se puede lograr, no estarían de acuerdo los alumnos ni los padres y habría un problema tremendo de sobrepoblación en las primarias. La evaluación a los maestros, que son los chivos expiatorios, es necesaria pero no suficiente, es indispensable que haya un auténtico interés en capacitarlos. Las autoridades educativas tienen que cambiar las malas políticas y comprometerse de verdad con la solución al problema de rezago educativo.

Junto a James Watson, codescubridor de la cadena de ADN; Craig Venter y Francis Collins, ganadores en 2001 del Premio Príncipe de Asturias por su trabajo en el descubrimiento de la secuencia del genoma humano, la revista Scientific American reconoció al mexicano Luis Herrera Estrella como una de las 100 figuras más influyentes en el campo de la biotecnología. El titular del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Cinvestav fue incluido en The worldview 100. The visionaries who continue to reshape biotechnology and the world por su trabajo en el desarrollo de semillas modificadas con tecnología 100 por ciento nacional, dedicadas al campo mexicano. «Debido a la falta de información y la oposición de los grupos antitecnología, su potencial todavía no se ha logrado. Los cultivos transgénicos reducen el costo de producción y el impacto ambiental negativo de la agricultura mediante la reducción del uso de agroquímicos es el extracto que publica la edición sobre el científico mexicano. En su editorial, la revista de divulgación científica apunta que de diciembre de 2014 a marzo de 2015 envió docenas de misivas a líderes en biotecnología y biociencias para que nominaran a las personas que, en su consideración, son los más influPÁGINA 6


6 | 1 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

yentes en la industria, academia, políticas públicas, financiamiento, leyes, entre otras. El proceso generó una lista de alrededor 400 nominados, por lo que se recurrió a expertos para que seleccionaran a los 100 personajes más influyentes en la biotecnología actual. Entre los seleccionados, añade la publicación en su comentario, aparecen investigadores que aportaron ideas fundamentales en los procesos biológicos, así como sus colegas que desarrollaron esos conocimientos para crear basados en la biología bienes y servicios que son la esencia de la biotecnología. También, dice Scientific American , se reconoce a los expertos en negocios que tuvieron la visión para proporcionar apoyo financiero en el sector de la tecnología incipiente, junto con los empresarios que construyeron y aplicaron los principios de negocio que hicieron que esas inversiones valieran la pena. En la lista aparecen varios legisladores y administradores visionarios que entendieron la necesidad de crear las condiciones fértiles que permitieran a la biotecnología florecer, y una serie de figuras clave de los medios que han ayudado a transmitir sus éxitos potenciales y a la comunidad en general. «En la identificación de sólo 100 individuos, nuestra intención es ilustrar el alcance y la calidad de sus líderes, en lugar de ofrecer un registro definitivo de sus colaboradores ‘más importantes’. Sin embargo, la lista muestra el escrutinio como un conjunto de personas extraordinariamente talentosas y eficaces». Con alrededor de 40 años de existencia, la biotecnología es relativamente una nueva industria. Su punto de partida fue la Conferencia de Asilomar de 1975 PÁGINA 7

«El mundo en que hoy vivimos es diferente al de hace dos siglos y con ello vienen nuevos retos para la ciencia, como el cambio climático, enfermedades emergentes y re-emergentes, sobrepoblación, escasez de alimento, por mencionar algunos. Con estas nuevas necesidades humanas llega una nueva oleada de charlatanes queriéndose aprovechar de la ignorancia...»

Ciencia con conciencia David Tafolla Venegas

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Michoacán (CECTI) me invitaron a dar una plática en el municipio de Maravatío sobre la ciencia en la vida diaria. No obstante, «ciencia» es una palabra muy común, así que puntualicé sobre algunos aspectos importantes para diferenciar lo que es ciencia de lo que no es, mismos que me parece importante compartir ahora por este medio. En efecto, en todos los medios de comunicación siempre escuchamos algo relacionado con la ciencia, y sólo por estar ligado, lo que sea que mencionen, a algo científico, solemos dar por hecho que es algo fidedigno. Sin embargo, a veces no tenemos lo que creemos que es ciencia difiere de lo que realmente es ciencia; el peligro inmediato, en nuestras vidas diarias, de no saber diferenciar entre ciencia y pseudociencia, impacta en la economía del hogar, causa pérdida de dinero, veamos por qué. Antes quisiera puntualizar, en términos generales, lo que sí es ciencia. La ciencia es un conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente; estos conocimientos han emanado de la observación de patrones regulares en la naturaleza que da pauta a razonamientos y experimentaciones para argumentar, en pro o en contra, algún planteamiento previo sobre algún fenómeno natural y, finalmente, poder elaborar leyes sobre la realidad de la naturaleza. Gracias a lo anterior son evidentísimas las grandes ventajas que tenemos hoy en día, tecnológicamente basta recordar los medios

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

La ciencia es un conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente; estos conocimientos han emanado de la observación de patrones regulares en la naturaleza que da pauta a razonamientos y experimentaciones para argumentar, en pro o en contra, algún planteamiento previo sobre algún fenómeno natural. de comunicación que tenemos, celulares inteligentes que son prácticamente ya una oficina portátil; médicamente nuestra esperanza de vida casi se ha duplicado, agroindustrialmente hay variables de plantas creadas resistentes a plagas, sequías y demás, no ahondo más porque me parece que es muy evidente a lo que me refiero. Algo que también es muy cierto es que los tiempos cambian, el mundo en que hoy vivimos es diferente al de hace dos siglos y con ello vienen nuevos retos para la ciencia, como el cambio climático, enfermedades emergentes y re-emergentes, sobrepoblación, escasez de alimento, por mencionar algunos. Con estas nuevas necesidades humanas llega una nueva oleada de charlatanes queriéndose aprovechar de la ignorancia ofertando soluciones y curas y explicaciones malversadas

a las diversas problemáticas que hoy encaramos. Así surgen tratamientos apócrifos como la medicina cuántica y el biomagnetismo médico; profesionistas que pretenden ser verídicos pero se basan en las ciencias falsas como la acupuntura, la iridiología, la homeopatía, sólo por mencionar algunas; productos emanados de falsos supuestos que a la larga siempre traen consecuencias de salud como las dietas milagrosas, jabones y medicamentos para bajar de peso, incluso productos alimenticios de marcas muy reconocidas que causan daño hepático. Todos estos productos y tratamientos suelen ser caros y no ayudarán para nada. Tomando en cuenta todo lo anterior, les proporciono unos tips muy sencillos para que usted mismo pueda diferenciar entre lo fidedigno y lo que no es. Cualquier cosa que sea producto de un tra-

bajo científico serio y real jamás ofrecerá curas milagrosas; asimismo, los argumentos científicos jamás toman posiciones absolutas. La ciencia no es sensacionalista, por consiguiente, los postulados científicos jamás promoverán la desigualdad social. Finalmente, la ciencia es de todos y para todos, la única intención de todos los hombres y mujeres que han estado detrás del desarrollo científico y tecnológico a través de la historia de la humanidad ha sido conseguir el bienestar social a través del conocimiento de la naturaleza; de tal forma, si no se dedican a construir el conocimiento, bien pueden hacerlo evidente en la vida cotidiana para convertirse, sin importar su profesión, en un divulgador científico en su comunidad, con los que lo rodean, pues somos una sociedad dependiente de la ciencia y la tecnología.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 7

FRONTERAS

¡Auxilio!

PÁGINA 6

sobre el ADN recombinante, en el que se debatieron los posibles beneficios y riesgos de la manipulación del ADN y las formas en que debe ser regulado, se lee en el documento. «A mí me escribieron de la revista para que nominara candidatos y me enviaron un cuestionario con preguntas que respondí y eso fue todo. De esto me enteré porque me llamaron unos amigos y me preguntaron si ya había visto mi nombre en la lista», comenta el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Scientific American es una de las revistas de divulgación científica más prestigiadas del mundo, además de publicar trabajos experimentales originales, invita a expertos para que aborden temas de significada relevancia. Los primeros diez de la lista fueron los que más votos recibieron, mientras que los restantes 90 fueron ordenados en estricto orden alfabético. Las primeras diez figuras en el campo de la biotecnología, según la publicación, son: George Church (genetista de la Universidad de Harvard), Francis Collins (genetista de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos), Bill y Melinda Gates; Peggy Hamburg (ex comisionada de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA). Junto a ellos, Lee Hood (presidente del Instituto en Biotecnología y Sistemas), Eric Lander (investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts), Bob Langer (profesor del Instituto David H. Koch), Craig Venter (fundador y presidente del Instituto Craig Venter) y Janet Woodcock (del Centro de Investigación y Evaluación de Medicamentos de la FDA). | Belegui Beccelieri | A CADEMIA M EXICA NA DE C IENCIAS

Cony González

«Me llamo Jacaranda y soy un árbol. Yo no tengo conciencia de lo que soy pero los biólogos me llaman con ese nombre y con uno científico (Jacaranda mimosifolia). Tampoco sé cuántos años he vivido pero soy un árbol de tronco grueso; por los centímetros de diámetro que tengo, los biólogos me dicen que debo de tener entre 30 y 40 años. O sea que si pudiera percibir la vida diaria de los humanos -y de los inhumanos- tendría mucho qué contar. «Desde pequeño, cuando se trasplantaron y hasta que logré mi madurez, seguramente fui un árbol imponente del que muchas personas deben de haber gozado la sombra; otras quizás hasta me admiraban y al hablar de mí decían ‘mira, qué bonito está’. La calle donde vivo es una avenida importante de la ciudad de Morelia. De hecho, ha sido la avenida más importante. Le llaman la Avenida Madero Poniente, poco después del Obelisco a Lázaro Cárdenas. «Hasta donde sé, no soy de nadie, soy de todos. Vivo en la calle, en el paso de peatones y seguramente las personas que son dueñas del negocio enfrente de donde yo estoy aún no nacían cuando yo ya tenía flores. «¿Quieren conocerme? Unas personas preocupadas por mí están buscando en fotos antiguas para ver si me identifican. Por lo pronto ahora aparezco un poco deteriorado por una poda poco profesional que me hicieron. En la opción de Internet de Mapas de Google, en la opción de Street View es posible localizarme. Al ver esa imagen mis amigos biólogos se sorprendieron porque cerca de mí, pero del otro lado de la puerta de acceso, está uno de mis congéneres, tan grande como estoy yo, sólo que ahora él está muerto y es un troncón sin ton ni son. «Sospechan unos biólogos amigos que me quieren matar, pues desde hace meses, cuando ellos pasan cer-

ca de mí se han percatado de que algunas veces estoy comenzando a retoñar y unos días después parezco un árbol muerto, sin ninguna hoja ni ninguna rama. Han tomado fotos de mis retoños en diferentes días, y días después de nuevo luzco sin nada que demuestre que estoy vivo. Tal vez quieren pedir al biólogo que autorizan la tala de los árboles muertos mi eliminación, pero estoy vivo. «Hablaron por mí con alguien del negocio de enfrente y dicen que yo soy culpable de haber sobrecargado -un día- sus líneas eléctricas, en una tormenta eléctrica. Al preguntarle a un ingeniero, les dijo que eso no era posible ya que si así hubiera sido, entonces yo ya estaría muerto y que esa situación seguramente se dio por una antena que tienen en la azotea en ese mismo negocio y que seguramente atrajo un rayo. «No sé cuántos años más de vida pudiera tener, pero como buen árbol viejo, pido que se respete mi vida. Estoy seguro de que con la talla que ahora tengo soy inofensivo, así que apelo a la buena voluntad de ‘a quién corresponda’. «En estos tiempos que es tan necesario reforestar para abatir el cambio climático en el mundo y ayudar a eliminar la contaminación por CO 2 (dióxido de carbono), considero que no sólo yo, sino todos los árboles de la ciudad, debemos ser protegidos. Recientemente me enteré de que unos hermosos y sanos cipreses que estaban empezando la calle antes llamada Décima, que adornaban un negocio de bebidas espirituosas, fueron removidos; también me cuentan que una araucaria enorme que tenía 100 años de vida, que adornaba el Centro de la ciudad de Morelia, fue también eliminada. «No sé si la publicación de esta nota ayude a concientizar a quienes por mí deciden. Ruego a Bios (con B) por que sí».

ESPECIAL | CONY GONZÁLEZ


8 | 1 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

La mejor opción

El transcurrir de la ciencia

para nacer Laura E. Robles B.

El método en que llegamos a este mundo puede predisponernos a una serie de alteraciones médicas y, por tanto, afectará la salud durante toda la vida, según publicaciones de la Asociación Médica Canadiense. Mientras que los partos por cesárea a menudo son necesarios para salvar vidas y prevenir lesiones, haber nacido por cesárea también puede dejar a los bebés vulnerables a problemas de salud crónicos como el asma, la diabetes y la obesidad; también se realizaron estudios donde encontraron que los bebés que nacen por cesárea les falta un grupo específico de bacterias que se encuentran en los recién nacidos por parto vaginal, lo que genera que su microbiota sea diferente a los nacidos vía vaginal. Desde el punto de vista mental, un artículo publicado en línea por la revista JAMA de Psiquiatría sugiere que los niños nacidos por cesárea son 21 por ciento más propensos a ser diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA), que se cree que afecta aproximadamente 0.62 por ciento de los niños de todo el mundo, aunque las estimaciones de Estados Unidos han estado más cerca de 1.5 por ciento, esto ha sido previamente vinculado a numerosos factores perinatales, entre ellos el nacer por cesárea, donde los niños nacidos por ese medio electivo son 21 por ciento más propensos a ser diagnosticados con TEA. Lo ideal es que no más del quince por ciento de los nacimientos debe ser cesárea, según la Organización Mundial de la Salud. Esa es la proporción aproximada de nacimientos que requieren intervención quirúrgica para proteger a la madre o al niño en situaciones como trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal o mala postura. En muchos países –incluyendo estados Unidos, México, Brasil, Australia e Italia– las tasas de cesárea

son más del doble del nivel de la OMS recomienda. En los la Unión Americana, cerca de un tercio de los partos son por cesárea y se nota el aumento de casi uno por ciento de diabetes tipo 1, comparado al 1.79 por cada mil niños nacidos por vía vaginal. Casi 10.3 por ciento de bebés desarrollan asma comparado con el 7.9 por ciento de los partos vaginales y la obesidad se desarrolla en 19.4 por ciento contra sólo el 13.8 por ciento de los partos vaginales. ¿Por qué las cesáreas podrían conducir a problemas crónicos de salud? A ciencia cierta no se sabe, pero una teoría predominante es que las mujeres pueden pasar bacterias «buenas» a los bebés durante un parto vaginal que protege contra la enfermedad. Otra posibilidad es que las hormonas liberadas durante el parto podrían desempeñar un papel en la reducción de riesgos. Sin embargo, parece no ser lo mismo tener una cesárea programada que haber tenido trabajo de parto y posteriormente la cirugía pues el perfil de las células inmunológicas circulantes varía entre los bebés que nacen por parto natural y aquellos nacidos por cesárea antes del trabajo de parto, según informa un equipo de expertos de Dinamarca. El ambiente uterino perinatal programa el sistema inmunológico e influye en la incidencia futura de las enfermedades inmunológicas, según publica en Diario de Alergias e Inmunología Clí-

nica, de la Universidad de Copenhague. Michelle Odent, ginecólogo francés, confirma que durante el trabajo de parto se libera cortisona y catecolaminas. Estas hormonas participan en el proceso de maduración del bebé por nacer especialmente a nivel circulatorio, metabólico, respiratorio y relacional. Afectan también en el olfato pues al estudiar un grupo de bebés que acababan de nacer por parto, todos fueron capaces de reconocer los olores que se les había presentado cuatro días antes, no así los nacidos por cesárea; a su vez, la adipodectina, hormona liberada por el tejido adiposo que participa activamente en el metabolismo de la glucosa y la grasa, cambia radicalmente pues entre menos presencia de ésta se tenga, más riesgo hay de desarrollar obesidad y diabetes y los estudios han demostrado que los bebes nacidos por cesárea sin trabajo de parto no la tienen presente en su sangre como tampoco tienen melatonina, que se produce en la glándula pineal y ayuda a regular el ritmo cronobiológico del sueño. Ahora bien, la composición de la leche materna de la madre que segregaron las hormonas del estrés es diferente de las madres que tuvieron cesárea; la leche, cuatro días después del nacimiento, tiene niveles significantes de endorfinas en las madres que pasaron por un trabajo de parto. Estas hormonas producen una sensación de bienestar en el recién nacido alimentado con ella. También se observó que las madres que tuvieron una cesárea sin trabajo de parto son más propensas a desarrollar placenta previa durante un segundo embarazo. Por esto la decisión de una cesárea debe ser valorada por los padres con su especialista de la salud, para que realmente sea un buen inicio de la vida del recién llegado a este mundo.

En la evolución de la familia de los cánidos (lobos, zorros y sus parientes) la competencia jugó un papel más importante que el cambio climático. Un equipo de científicos de las universidades de Gothenburg, de Suecia; Sao Paulo, de Brasil, y Lausana, de Suiza, analizaron más de dos mil fósiles y concluyeron que el arribo de los félidos (gatos) a Norteamérica tuvo un impacto fatal en la diversidad de la familia de los perros, contribuyendo a la extinción de más de 40 especies. Los cánidos originarios de Norteamérica alcanzaron su máxima diversidad hace 22 millones de años, con más de 30 especies. En la actualidad únicamente nueve especies sobreviven. El éxito evolutivo de los carnívoros está ligado inevitablemente a su habilidad para obtener comida. El limitado número de presas impone una fuerte competencia entre los carnívoros que habitan una zona geográfica. Es interesante que aunque los félidos tuvieron un fuerte impacto negativo en la supervivencia de los cánidos antiguos, lo contrario no ocurrió, lo que sugiere que los gatos fueron depredadores más eficientes que los perros. La búsqueda de información en Internet puede hacer que la gente se sienta más inteligente de lo que realmente es, de acuerdo con una nueva investigación publicada por la Asociación Psicológica Norteamericana. Internet es un ambiente poderoso donde usted puede ingresar cualquier pregunta y puede tener acceso al conocimiento global mediante las yemas de sus dedos, por eso es fácil confundir su propio conocimiento con el de la fuente externa. Cuando las personas se autoevalúan pueden estar equivocadas sobre lo que realmente conocen y cuán dependientes son de Internet. En un resultado que sorprendió a los investigadores, los participantes tuvieron un sentido inflado de su propio conocimiento después de buscar en Internet, aun cuando no pudieron encontrar la información que buscaban; también creían que sus cerebros estaban más activos que los del grupo de control. En los experimentos, la mitad de los participantes buscaron en un sitio de Internet respuestas a preguntas como: «¿Cómo funciona un zipper?», y al grupo de control le dieron un texto con la misma información del sitio. A ambos grupos les evaluaron la habilidad para contestar otras preguntas no relacionadas con la anterior. El grupo de Internet consistentemente se autoconsideró más experto que el de control. Con Internet se hace borrosa la línea entre lo que usted sabe y lo que cree que sabe. El centro de investigación VTT de Finlandia ha desarrollado un analizador miniatura de gases que puede ser conectado a un teléfono móvil. Puede ser usado para determinar con facilidad problemas en la composición de gases de la respiración, la cantidad de CO 2 exhalado, que se relacionan con la calidad del sueño. Muchos fabricantes de sensores están interesados en el uso de teléfonos inteligentes para medir la concentración de gases. Algunos aspectos de la vida diaria, tales como la precisión y eficiencia en los centros de trabajo, pueden depender de la concentración de CO 2 y la calidad del aire. VTT ha desarrollado varios sensores miniatura basados en la espectroscopía para aplicaciones como el monitoreo ambiental, la detección temprana de cáncer y el análisis de la combustión para minimizar las emisiones. | Por el serguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.