Suplemento Entre Jóvenes 1 de julio 2015

Page 1

MORELIA, MICHOACÁN, 1 DE JULIO DE 2015

•1

entre

Jóvenes

CAMBIO DE MICHOACÁN

Morelia, Michoacán, 1 de julio de 2015

Ladiscriminación es cuestión de cultura En los últimos años, según una encuesta realizada por OCC Mundial, cinco de cada diez mexicanos han sido víctimas de discriminación laboral, la cual suele darse desde el primer encuentro con los reclutadores o jefes directos. Páginas 2 y 3

Página 4

A VER SI SABES Ciberbullying: un problema virtual, muy real • Página 2 | Tiempos viajeros… otros panoramas, otras comunicaciones • Página 3 | Embarazo en adolescentes, tema antiguo que persiste • Página 4

¿Cuál es el continente más pequeño? Respuesta, página 4


entre

U N C U A R T O P A R A L A S D I E Z...

Ciberbullying: un problema virtual, muy real S ARAÍ SOLÍS Desde hace algún tiempo ha surgido un nuevo problema a través del Internet, del que pocos conocen pero que seguramente la mayoría ha sido víctima: el ciberbullying, neologismo inglés compuesto por el término ciber de «cibernética», y de bullying «acoso o intimidación». Tal vez sea un término que algunos hayamos escuchado mencionar por ahí en algún momento ¿Pero sabes a qué se refiere precisamente esto? El ciberacoso o ciberbullying puede ser definido como el maltrato o la agresión a través de mensajes de texto, de voz o de fotos, videos, audios, subidos a las redes sociales. En ese sentido, se ha comprobado que el ciberacoso produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su bienestar psíquico y su salud emocional. Un estudio realizado reveló que un 32 por ciento de los adolescentes conectados a la red han experimentado algún tipo de acoso a través de Internet. Según datos recientes, un quince por ciento de los adolescentes que utilizan Internet han sufrido el reenvío de su material sin permiso, un trece por ciento han recibido mensajes amenazantes y un seis por ciento han sufrido que se publicasen fotografías comprometedoras sin su permiso y según indican las estadísticas, los protagonistas de los casos de acoso suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia. Factores como el anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red, lo han convertido en un grave problema, pues lo que pasa en Internet en nuestro país tiene un impacto serio en nuestra sociedad, ya que México es uno de los países con mayor consumo de redes sociales. Las agresiones, las amenazas, las burlas, chantajes e intimida-

2•

CAMBIO DE MICHOACÁN

Jóvenes

ciones de toda índole, son un problema que ha existido en Internet desde que el fenómeno de las redes sociales comenzó a tener auge, sin embargo, fue hasta el año 2005 que se le dio el nombre de ciberbullying, ya que se le consideró una nueva forma de agredir psicológicamente a una persona. Se han hecho muchas campañas y son varios los famosos que se han sumado a la causa para tratar de poner freno a esto y hacer conciencia sobre la necesidad de regular un comportamiento dentro del uso del Internet. Como colaboración con esto, la red social más grande, Facebook, elaboró un video donde recomienda a sus usuarios una serie de medidas para evitar ser víctima de esta conducta hostil en línea. Así que tal parece, las redes sociales no sólo sirven para exhibir violencia, como lo hemos visto en diferentes videos publicados en Facebook o YouTube, sino que además ahora también se da a través de ellas. Tenemos por tanto un tipo de acoso que utiliza los medios tecnológicos y que da la oportunidad de ser utilizado por gran cantidad de chicos que se ven escudados por la percepción de anonimato del Internet, para insultar sin parar, y provocar sentimientos que en el menor de los casos terminan por ofender a los usuarios de las redes sociales. Sin embargo, el ciberbullying no es sólo un problema virtual, es un problema muy real, que afecta a millones de jóvenes alrededor del mundo, por lo que se deben dar los pasos adecuados no sólo para abordarlo, sino también para tratar de solucionarlo. Por lo que la solución no está en prohibir el uso del Internet, el verdadero reto consiste en crear una buena cultura en los jóvenes, para que hagan un uso adecuado de la forma en que utilizan la red. Yo ya lo hago, ¿y ustedes?

MORELIA, MICHOACÁN, 1 DE JULIO DE 2015

Ladiscriminación es cuestión de cultura Toda persona tiene derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio que garantice su salud,integridad,seguridad y bienestar, sin embargo esto no siempre es así cuando surgen actos discriminatorios. MIXCÓATL PÉREZ PIEDRA La discriminación es uno de los tantos males de México. Mujeres, hombres, homosexuales, indígenas, migrantes, personas con capacidades

diferentes o con alguna enfermedad son parte de la población que con frecuencia sufre la discriminación. ¿Te das cuenta de que mencioné a la sociedad en general?, sin embargo, hoy quiero abordar una vertiente

de los tantos tipos de discriminación que atañe a nuestro país, la discriminación laboral. Por sentido común podríamos pensar que toda persona tiene derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio que garantice su salud, integridad seguridad y bienestar; sin embargo, esto no siempre es así cuando surgen actos discriminatorios a pesar de que cualquier ente organizacional tiene la obligación de garantizar los anteriores. En los últimos años, según una encuesta realizada por OCC Mundial, cinco de cada diez mexicanos han sido víctimas de discriminación laboral, la cual suele darse desde el

Tú eres lo más importante y sabemos que los jóvenes pueden hacer el cambio en nuestra sociedad; por ello te invitamos a participar con tus comentarios, sugerencias


MORELIA, MICHOACÁN, 1 DE JULIO DE 2015

•3 E

primer encuentro con los reclutadores o jefes directos. De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organismo encargado de prevenir y eliminar la discriminación, abatirla desde sus raíces ha sido y sigue siendo un gran desafío a lo largo de la última década, pero gracias a las diversas perspectivas y niveles de investigación se ha ido incrementando la comprensión de las múltiples caras que tiene la discriminación, sus distintas y complementarias formas de operar, así como sus complejas tramas en la vida cotidiana, especialmente la de personas y grupos en situación de vulnerabilidad. Vivimos en una cultura en la que persiste la desigualdad de trato, tal parece que la apariencia, condición física y económica son las condicionantes para conseguir un buen empleo; cuando para alcanzar la visión de una organización se requiere de habilidades, aptitud, actitud, conocimiento y talento, no de apariencias.

En México, el mercado laboral muestra deficiencias crecientes para mejorar la remuneración de los trabajadores, para crear empleos bien pagados y que nos proporcionen las prestaciones satisfactorias; a su vez, persiste el empleo informal, en el que predomina la presencia de mujeres, jóvenes, personas con capacidades diferentes, migrantes y adultos mayores, lo que nos sugiere desde esta perspectiva que el empleo informal pueda ser un sinónimo de vulnerabilidad. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se estima que hay alrededor de 29 millones de trabajadores informales sin contrato, sin prestaciones sociales y no pagan impuestos, por lo que para algunos especialistas en economía es importante fortalecer políticas que disminuyan la informalidad, pero considero que a su vez se deben plasmar políticas que abatan la discriminación, ya que al final resulta un círculo contraproducente para el país en materia económica y social, pero que finalmente tiene que ver con la cultura de la sociedad en sí.

y propuestas de los temas que a ti te interesan y que pueden fortalecer nuestro estado,contáctanos vía Facebook.

Facebook: Entre Jóvenes

entre

Jóvenes

CAMBIO DE MICHOACÁN

T

N

O

G

R

A

F

Tiempos viajeros… otros panoramas, otras comunicaciones «Mañana es sólo un adverbio de tiempo». Joan Manuel Serrat. ISAHAÍ A BRAHAM VÁZQUEZ MOLINA Desde mi muy particular punto de vista, con el correr de los años siempre me he llegado a preguntar por qué las clases en algunas de las escuelas (ya sea primaria, secundaria, medio superior y a veces, hasta superior) y más en la zona de Tierra Caliente, siempre han transcurrido de manera poco alegre, motivadora, más observadora y mayormente participativa en los alumnos, dejando a un lado ese mayor aprovechamiento que se quiere lograr fomentando en los escolapios esas ganas de llegarse a enamorar del conocimiento que adquieren, de las experiencias de vida que se intercambian en un salón de clase, de lo grande que puede ser el conocimiento; que a veces, solamente es limitado en todos los sentidos. Cuando he visto que un maestro no logra que sus alumnos comprendan la importancia de aprender de los números, de la historia, de la biología; pasamos muchas horas de nuestra vida frente a personas que tratan de transmitir o comunicar algo sin que en realidad logren engancharnos o atraparnos, y se deja de crear un puente entre el emisor y el receptor, para que todo lo dicho en clase, se quede perdido por completo. Lo mismo pasa en las oficinas

de dependencias federales, estatales y municipales, que llegamos a interactuar con personas que «avientan mucho rollo», que no llegan a fortalecer su exposición, el objetivo principal de su exposición, dejando la oportunidad de aportar en favor de los objetivos planteados para una buena toma de decisiones. A veces todo eso pasa por llegar a tener esa incapacidad y dejar a un lado la importancia de transmitir un mensaje, sin que se torne de manera dramática la escena en el día con día de todos los seres humanos, en donde unos más que otros, nos comunicamos, a lo mejor con herramientas equivocadas (unos más que otros) pero con la intención que sean más precisos y sin tanto rollo. Creo que para que el conocimiento sea directo e influya en los alumnos, debe contar con que quien los transmita sepa hacerlo de la mejor manera, y para ello un ejemplo: para la vendedora o el vendedor no basta tener un buen producto para venderlo, hay que tener una estrategia para poder comunicárselo en breve tiempo a un cliente o la venta se pierde y no siempre ocurren las segundas oportunidades; para el ambiente político, no basta tener las pirámides de información, de datos y estadísticas y comenzar a tirarlas por todos lados como si fueran bombas napal a presidentes municipales o altos ejecutivos de una empresa, solamente por la idea loca de presumir que llegamos a «trabajar mucho»; con que se presente la información necesaria, sin tanto adorno, es más que suficiente para que la exposición sea relevante y favorezca a una buena toma de decisiones. Estoy seguro que si se cambia una

Í

A

S

estrategia para una mejor posición, los resultados pueden ser mejores y con mayor sentido de una buena conexión entre los participantes en un proceso de comunicación; y para ampliar esto, los jesuitas creían y eran partidarios de fluir, adaptarse y cambiar los entornos, en donde ellos desafiaron el status quo para moldearse a quienes encontraban en su campo-misión, para evangelizarlo; obteniendo del entorno las herramientas necesarias para salir adelante, moviéndose de lugar para entender su alrededor, conociendo más de cerca cómo era la sociedad a la que trataba de llegar; al igual que los jesuitas, creo que podemos seguir fluyendo e influyendo en los demás, si podemos entender y provocar una muy buena comunicación con los demás, si a veces optamos por el camino menos concurrido, casi sin explorar, optando como otra opción; de las muchas que hay para continuar y enseñar a quien lo necesite lo mejor de nosotros, de lo que hacemos, de lo que decimos, de lo que hemos aprendido, de lo que hemos compartido, para quienes no cuentan con ellos; así los maestros pueden llegar a romper ese paradigma, para salir de esa zona de confort que se convertirá en aprendizaje significativo para todos. Hay mucho que aprender de los legados y de quienes los han dejado para compartir con los demás, algunos han llegado a tiempo, otros no los dejaron salir, y algunos estamos por descubrir; pero de lo que sí estoy seguro es que el «Minus Probabilismus» (como salirte del camino, llegar a perderte y entre tantos, encontrar una mejor salida y respuesta a todo) se basa en la fe en uno mismo y en la esperanza de que lo que se hace, por extraño que parezca, vale la pena y cambia mentalidades para que la comunicación siga siendo la base de todo y para todo.


entre

Jóvenes

CAMBIO DE MICHOACÁN

4•

Embarazo en adolescentes, tema antiguo que persiste Especialistas en psicología han determinado que cada año ocurren alrededor de 1.9 millones de embarazos no planeados en México y de esta cifra el 34 por ciento resulta en un nacimiento no planeado, 54 por ciento termina en aborto inducido y doce por ciento corresponde al aborto espontáneo. MIXCÓATL PÉREZ PIEDRA Sobre los embarazos no deseados, creí que era un tema del pasado o que ya no era muy frecuen-

CARLOS TORRES P ASTORINO

te entre los jóvenes de hoy en día dada la cantidad de información, campañas y métodos anticonceptivos que existen; sin embargo, indagando al respecto me doy cuenta de que los embarazos no deseados persisten, y que además en México encabezamos la lista de países con la tasa más alta de embarazos adolescentes, lo que me dice que los tiempos no han cambiado del todo.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en nuestro país diariamente se atienden en promedio mil 252 partos de mujeres menores de 19 años. Lo anterior para las instituciones encargadas de la salud

resulta un grave problema de salud pública y social, puesto que alrededor del 50 por ciento de los embarazos no deseados terminan en aborto, el 80 por ciento de los jóvenes con esta condición tienen que abandonar sus estudios, además de que no cuentan con los recursos suficientes o no existe un alto grado de responsabilidad y tanto la mamá joven como el bebé corren mayor riesgo de mortalidad. Especialistas en psicología han determinado que cada año ocurren alrededor de 1.9 millones de embarazos no planeados, y de esta cifra, el 34 por ciento resulta en un nacimiento no planeado, 54 por ciento termina en aborto inducido y doce por ciento corres-

MORELIA, MICHOACÁN, 1 DE JULIO DE 2015

ponde al aborto espontáneo. ¿A qué se debe la incidencia anterior?, con el paso de los años gran parte se le ha atribuido a los padres de familia y su falta de comunicación con los hijos; sin embargo, no solamente tiene que ver con ello, ya que a su vez se debe a los índices de marginación que existen en el país, dado el escaso acceso a la educación y, por ende, a la educación sexual. Otra de las causas es el inicio de relaciones sexuales a temprana edad, violencia sexual y baja autoestima. Ser padres como lo marca la sociedad se considera un rol de la edad adulta, pero como podemos ver, esto no significa que sea así y cuando un embarazo no deseado ocurre en el periodo en que la persona no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso perturba en diferente grado al asumir responsabilidades impropias de esta etapa de su vida; los jóvenes tienen sueños, metas que desean alcanzar y un futuro por delante y un hijo tal vez no sea parte del plan, por lo que es importante informarse sobre todo lo que implica y conlleva una vida sexual activa.

Sé el mismo dentro y fuera de casa. El hogar es la sociedad en miniatura. La sociedad es el hogar ampliado. En ambas partes sé el mismo hombre de palabra, que sabe lo que piensa, coherente en lo que hace, que mantiene la serenidad porque confía en sus valores. El hombre es lo que es. Sus expresiones externas son la manifestación del estado interior de nuestra alma.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en nuestro país diariamente se atienden en promedio mil 252 partos de mujeres menores de 19 años.

Respuesta: Oceanía

Este continente cuenta con ocho millones 949 mil 977 km2 de superficie, por lo que resulta el continente más pequeño, el cual está conformado por catorce países. A su vez, Oceanía es un conjunto de islas del Océano Pacífico que se extiende entre Asia Oriental, Indonesia y América. Posee tres partes etnológicamente distintas: Melanesia, Micronesia y Polinesia, así como las islas de Nueva Zelanda, Tasmania y Australia.

Entre Jóvenes, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V. • Coordinación: Mixcóatl Pérez Piedra • Información: Mixcóatl Pérez Piedra • Diseño: Carlos Chacón Participa con nosotros y sugiere el tema de tú interés / Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá. / Recepción de espacios, Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 / Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.