S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 301 | JUEVES 13 DE AGOSTO D E 2 0 15
Activistas frente a la violencia y el bloqueo de recursos POR DINORAH AMBRIZ El activismo se ha convertido en uno de los principales ámbitos de participación en la vida pública para las mujeres. Las militantes, sin embargo, no sólo enfrentan las condiciones de por sí complejas para todo movimiento activista en el país, como dificultad para la autogestión y acceso a recursos, sino que se ven además afectadas por una situación de violen-
cia de género estructural y sistemática que impide el involucramiento de cada vez más jóvenes y que llega a ser una amenaza a la vida de quienes dedican su esfuerzo a la lucha social en sus múltiples cauces. Mermada, la presencia de organizaciones de mujeres En el país las mujeres se han abierto espacios en tres principales ámbitos de la vida pública: muje-
res en la academia, donde algunas buscan combatir condiciones de injusticia en que viven miles de millones de seres humanos desde la generación y difusión del conocimiento; mujeres en el poder público y las instituciones políticas, y en las organizaciones sociales y civiles. Así lo afirma Clara Judisman Rapoport, economista por la UNAM, quien tras 20 años en la administración federal decidió dedicarse al trabajo por la democracia desde las organizacio-
nes de la sociedad civil. Desde la sociedad civil, indica Clara Judisman, la agenda que sigue el trabajo de mujeres se ha centrado en la búsqueda de la igualdad sustantiva de género, mejora de la democracia, construcción de ciudadanía y promoción del desarrollo social y comunitario. Actualmente la participación social y civil ha decaído mucho, afirmó para Cambio de Michoacán Circe López Riofrío, de la organización Humanas sin Violencia AC,
punta de lanza en la demanda de alerta de género en Michoacán. Hay una inercia internacional donde las luchas parecen aumentar y se diversifican los frentes, sin embargo a pesar de ello, señala Riofrío, es preocupante la reducción en el activismo. «La lucha siguen siendo los derechos humanos de las mujeres, los sexuales y reproductivos,
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 13 de agosto de 2015
Mujer.es
2|
Mantener la concentración en un mundo de distractores DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ La capacidad de atención focalizada, que se estima dura entre 90 y 110 minutos, cada vez parece ser menos debido en parte a los múltiples estímulos que rodean –por ejemplo teléfonos inteligentes con notificaciones cada minuto. La atención se dispersa con facilidad y en el mejor de los casos sólo toma un par de minutos retomar la concentración, aunque suele ser punto de partida para grandes lapsos de improductividad. Fortalecer la concentración es, sin embargo, posible gracias al desarrollo de prácticas cotidianas. La información sensorial que recibe el cuerpo en su relación con el entorno es más grande que la capacidad de procesamiento del sistema nervioso, de ahí que para evitar la saturación del cerebro sea necesaria la atención selectiva para regular la cantidad de información
entrante; sin embargo, ese mecanismo de atención no dura indefinidamente y son necesarios lapsos de descanso cerebral a fin de evitar un colapso de la atención. Es en torno a la disciplina de la mente y la administración de los descansos que giran algunos de los hábitos más recomendados para fortalecer la capacidad de concentración. Siguiendo un mecanismo similar al de la meditación, donde cuando la atención en la respiración se dispersa el primer paso es reconocer que la atención se ha ido para luego regresarla tranquilamente, se propone simplemente tomar conciencia de la desconcentración; es decir, al momento de encontrarse en alguna red social o revisando un email, se puede tomar un segundo para dar espacio al simple pensamiento que reconoce «estoy distraída ahora», lo que activa un circuito cerebral que hace más fácil botar lo que es irrelevante y
regresar al trabajo inicial. El control del impulso es clave en la concentración, pues es el impulso es la base de la batalla entre atención y distracción. El deseo urgente y no reflexionado de responder a cualquier estímulo es cuestión de disciplina, donde los ejercicios de meditación y atención plena –o mindfulness– ayudan a fortalecer la capacidad de control. Mantener a raya el estrés es también importante, pues esta es una de las principales causas que merman la fuerza de voluntad, la cual es esencial en el mantenimiento de la atención. Finalmente, también se recomienda dormir la cantidad que el cuerpo requiera para no estar somnoliento durante el día, tener comidas altas en proteína y bajas en carbohidratos y personalizar las notificaciones de gadgets de manera tal que generen la menor cantidad de estímulos posible.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Activistas frente a la violencia y el bloqueo de recursos VIENE DE LA PORTADA
entre otros; sigue habiendo una gran presencia de organizaciones de mujeres, sin embargo se han mermado». Una de las principales razones indica, es la crisis económica: «Cuando estas en una organización no necesariamente significa que vas a acceder a derechos laborales ni a salarios, recibes lo del proyecto que hagas, y ahora sólo tienes derecho a un proyecto nacional y no a dos como antes». A la crisis se suma, indica la activista, todo un sistema de filtración y control de los recursos hacia las organizaciones sociales que inició con el gobierno panista del 2000 y que dirige los apoyos a grupos religiosos y de dádiva, «los recursos para la construcción y formación de la ciudadanía empieza a disolverse». La situación es similar a nivel internacional, donde se reconocen como los principales obstáculos al activismo de mujeres el acceso
limitado al financiamiento, falta de oportunidades de capacitación y de acceso a procesos de organización internacionales. La disminución de la militancia en la calle se ha visto acompañada, indica Riofrío, por un aumento del ciber-activismo, donde la violencia es una causa directa: «Han aumentado los mecanismos de represión del gobierno, las desapariciones, levantamientos, el hecho de que te lancen a fuerzas federales o policías o granaderos. Muchas personas que quieren participar, honestamente se la piensan». Persecución y amenazas El activismo es en general blanco de violencia y represión, sin embargo, parece haber un sesgo hacia el realizado por mujeres. «Estoy totalmente segura que si hay una represión más violenta y con más saña dirigida a las mujeres». Riofrío señala el reciente caso del multihomicidio en la colonia Narvarte, en el que murieran cuatro mujeres y un fotoperiodista.
«Las cuatro mujeres fueron víctimas de tortura, aunque no lo quieran decir; fueron torturadas y violentadas sexualmente. El hecho de que al compañero fotógrafo no le hayan hecho eso y a ellas sí, qué significa en la sociedad. Es un mensaje muy duro, muy fuerte y muy claro para las mujeres que quieran participar públicamente. Eso merma la participación». La afirmación de Friofrío coincide con la de feministas, académicas e integrantes de organizaciones civiles que por años han denunciado que a un sistema patriarcal que reprime de manera particular el activismo ejercido por las mujeres, donde sólo algunos ejemplos recientes son los asesinatos de Marisela Escobedo, Josefina Reyes y Susana Chávez, activistas contra la violencia de género en Chihuahua, o el de Beatriz Cariño, quien denunció la violencia de grupos paramilitares en Oaxaca. Al respecto, Amnistía Internacional ha sido una de las voces más fuertes en la denuncia del doble peligro que enfrentan las
Entresacado:
mujeres -por ser activistas y sujetos de discriminación de género-, donde se indica una situación particularmente alarmante en países de América Latina junto a los de África, Medio Oriente y Asia. En este sentido, y de acuerdo con el Diagnóstico del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF), sólo entre 2010 y 2013 se registraron 809 casos de violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos en la Ciudad de México; de 2006 a la fecha, además, 26 defensores de derechos humanos o algunos de sus familiares fueron asesinados y son numerosas las desapariciones sin resolver. En este sentido, la relatora especial sobre defensores y defensoras de la ONU en el 2011 ya afirmaba que «Las defensoras de los derechos humanos y las activistas dedicadas a promover los derechos de la mujer en América son los que parecen estar más expuestas a los asesinatos o los intentos de asesinato». Guatemala, Honduras y México encabezan la
lista de casos de violencia contra mujeres, periodistas y activistas, afirma la organización internacional JASS. La violencia e intimidación no han sido ajenas a Circe López Riofrío. «Me han amenazado, si por supuesto. Fue iniciando el gobierno de Fausto Vallejo, el que era secretario de Seguridad Pública me amenazó. También han hecho campañas; hay una mujer que en ese momento trabajaba en la Subprocuraduría, y se hizo toda una campaña de denostación a mi persona en diferentes instituciones. En ese momento había presentado un diagnóstico por parte del Observatorio de Violencia Social y Violencia contra las Mujeres, donde empezábamos a decir dónde estaban los problemas, qué estaba pasando». El futuro del activismo, indica Circe López, debe contemplar la construcción de formas menos riesgosas para que «más jóvenes interesadas en el tema de sus derechos no se expongan tanto públicamente por miedo a la represión».
Jueves 13 de agosto de 2015 POR DINORAH AMBRIZ El activismo y la militancia para Lucero Circe López Riofrío, de la organización Humanas sin Violencia AC, que en el estado ha trabajado y encabezado desde diciembre de 2014 la demanda por establecer la Alerta de Género, es un camino de vida donde la congruencia es uno de los mayores retos, complicado de mantener pero vital para la lucha social. Su trabajo en el activismo feminista, afirma, nace de una convicción profunda, la de su amor por la humanidad y las mujeres.
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
Activismo, «algo en ti que yo llamaría sensibilidad y conciencia»: Circe López
Inicios de una vida de activismo «Yo empecé a participar activamente con la defensa de la educación pública y gratuita de 1984 a 1987, tendría yo como quince años. En ese tiempo estaba el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y era rector de la UNAM Jorge Carpizo, y buscaban privatizar la universidad y cobrar los servicios. En ese momento participamos muchas mujeres, éramos adolescentes», dice sobre sus inicios en el activismo Circe López, quien se sabe heredera de la ola de los movimientos sociales de 1980 tras la represión del 68 y el 71, y quien concibe la lucha por la educación como una de las más importantes. Ya en la universidad, como estudiante de Psicología, su activismo se enfocó al establecimiento del Congreso Estudiantil Universitario: «Empecé a participar, fui suplente de consejera universitaria y empezaron a interesarme los temas que tenían que ver con mis derechos. Uno empieza a participar y empiezas a interesarte y te empieza a mover; hay algo en ti que yo llamaría sensibilidad y conciencia». Fue en esa época, comenta, que se dio el inicio del feminismo dentro de la universidad. El diálogo con maestras que hablaban con una visión crítica sobre los derechos de las mujeres: «Empecé algunos proyectos y grupos de discusión en el tema del aborto, derechos sexuales de las mujeres y todo lo que tenía que ver con el ejercicio de la sexualidad». La llegada del terremoto de 1985, afirma la activista, fue un suceso que marcó un parteaguas para la sociedad en su conjunto y la concepción de formas de organización ciudadana, que incidirían a lo largo de su vida como activista. «A muchos de nosotros nos marcó, yo estaba en una de las zonas más afectadas por los terremotos, vivía cerca de Tepito y La Merced, todos los edificios de ahí, vecindades y casas, se cayeron y hubo que entrarle a organizar a la gente, hacer la comida, etcétera». El boom feminista En 1996 Circe López dejó el Distrito Federal y se asentó en Gua-
Lucero Circe López Riofrío, de la organización Humanas sin Violencia AC. najuato; fue ahí donde inició una militancia activa en torno a los derechos de la mujer. Con cerca de 26 años, al interior del movimiento «Por un milenio feminista», «conozco el feminismo pero el activo, el militante, presencial, el de organización pública (…), donde la ideología era una postura crítica en cuanto al sistema patriarcal, estar a favor del aborto y abogar por los derechos humanos de las mujeres». Gracias al acceso a financiamientos internacionales destinados a fomentar la organización ciudadana Circe vivió una etapa de formación de cerca de dos años en temas como aborto, sexualidad,
derechos humanos, economía, ciudadanía y participación política: «Soy una bendecida por que todo ese proceso se haya dado; yo me formé ahí». En ese momento, afirma, el movimiento feminista tenía vida y futuro, donde se empezó a hacer investigación a través de grupos organizados por estados y regiones. «Éramos un chorro de mujeres, había mucha lana, financiamientos directos de organizaciones internacionales que velaban por derechos humanos de las mujeres; es tras ese boom que en México comienzan a verse las primeras leyes para prevenir la violencia contra las mujeres, inician
cambios trascendentales para que las mujeres accedan a sus derechos humanos», en un contexto donde también comenzaba la participación de mujeres en los congresos, gubernaturas y partidos políticos. La ruptura del 2000 y el activismo desde entonces El acceso a financiamiento que permitía la existencia de diversos grupos de sociedad civil tuvo una ruptura con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia. «Llegamos al 2000 y queríamos un cambio que era el ideológico y no lo logramos. Fox lo que hace es gene-
rar mecanismos que impidan el financiamiento de la organización pública de la sociedad a través de un control estricto de los recursos internacionales que entraban a México»; entre los mecanismos, se instauraron filtros para limitar el acceso a recursos a asociaciones que podían comprobar grandes infraestructuras y «las organizaciones de a pie, de las mujeres que somos militantes y que salimos a la calle, quedamos fuera». El 2000 marca el inicio de un decremento total de los financiamientos públicos a las organizaciones sociales civiles; la creación del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) permite el control total de estos recursos a través de registros, acreditaciones y filtros. El activismo continúa, aunque con mayores limitantes para la autogestión y la participación de grandes bloques ciudadanos. «La ciudadanía tiene que formarse; la militancia implica una responsabilidad muy grande, el mayor reto en la militancia y el activismo es ser congruente», dice quien afirma que «debe hacerse mucho trabajo de investigación antes de una crítica al gobierno». Quien se reconoce actualmente agotada pero aun con fuerzas por el trabajo que implica la petición y demanda de la Alerta de Género afirma que el activismo desde el feminismo ha delineado su vida. «Para mí ser feminista, a reserva de a veces lo que la gente piensa de que odiamos a los hombres –lo cual es falta de conocimiento–, me permitió entender mi capacidad para amar a la humanidad, y en la humanidad cabemos todos y todas, me caigan bien o no. Me levanto todos los días porque estoy convencida de que podemos construir un mundo mejor. Mi convicción es profunda porque amo profundamente a las mujeres. «Ha sido complicado mantener atención en mi familia y en el trabajo que vas generando y te va demandando un montón de cosas. Por ejemplo, ahorita he dormido muy poco porque hemos estado dando la lucha y el seguimiento, porque nos interesa que no maten a las niñas ni a las mujeres, que no las desaparezcan, que el gobierno admita que tiene un problema de incapacidad para garantizar la vida de las mujeres», señala Circe López, quien desde la investigación, el feminismo y el activismo militante dedica su esfuerzo cotidiano a la mejora de condiciones de vida y respeto a la vida y derechos humanos de las mujeres.
Jueves 13 de agosto de 2015
Mujer.es
4|
Moda vegana, opción de consumo responsable
EN FOCO
POR METZERI JACOBO «Estar a la moda», expresión usada cotidianamente sin preocupación alguna, habla en realidad de una situación más compleja de lo que parece, con implicaciones sociales y ambientales. Dependiendo del espacio en el que uno se desarrolle o desde el que se hable, es visible que las modas son muy distintas: habrá lugares donde la moda sea la pulcritud y las telas bien planchadas y otra donde se tenga con mayor aprecio la mezcla de colores, líneas, cuadros y rasgaduras. A pesar de las diferentes concepciones de la moda, actualmente no importa de qué tendencia se hable, pues hay una moda que se combina con todas las otras posibles y que busca evitar sus impactos negativos: hablamos de la moda vegana. Una moda que coexiste con las otras Hoy en día, en cualquier tendencia que una prefiera, se puede encontrar una opción en armonía con el medio ambiente. Aunque cabe recordar que aún en estas opciones responsables no podemos ser ingenuos y lanzarnos en la compra de cualquier producto que se anuncie como vegano, porque ya situados en el mundo
comercial, también existen los comerciantes que entran a este océano por el mero interés de un buen negocio. El principal planteamiento de la moda vegana es anular el uso de materiales obtenidos de animales. Ejemplo de ello es la piel vacuna y porcina que muchos consideran un residuo que resulta preferible aprovecharse, sin embargo es cierto que las industrias que utilizan estas pieles no sólo recogen residuos, sino que sacrifican animales específicamente para utilizar su piel. De ahí que organizaciones, por ejemplo PETA, recomiende no sólo evitar el cuero, la lana y la piel, que son los productos animales más conocidos, sino que también se deben evitar otros como la alpaca, la angora, el pelo de camello, el vellón, la piel de cordero, el canguro, el mohair, la pashmina, la gamuza y la vicuña. Ademas no sólo debemos atender un rechazo a todo aquello que es de origen animal, también se debe tomar en cuenta a materiales como el poliéster ya que está compuesto por petróleo y es un producto que no es biodegradable, donde además suele llegar a la naturaleza y los mares, lo que afecta directamente al medio ambiente. Por lo tanto, verse a la moda no está peleado con el medio am-
Organizaciones recomiendan no sólo evitar el cuero, la lana y la piel, que son los productos animales más conocidos, sino que también se deben evitar otros como la alpaca, la angora, el pelo de camello, el vellón, la piel de cordero, el canguro, el mohair, la pashmina, la gamuza y la vicuña biente ni el cuidado de los animales está peleado con la moda; sin embargo, es necesaria una actitud de responsabilidad, que en realidad no es tan compleja, se trata sólo de informarse un poco para hacer una compra informada, con lo cual se cuida además que el veganismo siga siendo una preocupación por los animales y el medio ambiente y no una industria más, que usa la preocupación por el mundo como estrategia de venta al tiempo que sigue afectando colateralmente. Moda vegana en México Existen organizaciones en el país que promueven la moda vegana, una de ellas es Veganos en el DF, que desde hace algunos años se dedica a promover una industria cooperativa de responsabilidad real. Dueños de las tiendas Ve-
gan Ville, ubicadas en las colonias del Valle y San Rafael, en el Distrito Federal, son personas que vieron la necesidad de contar con un espacio donde pudieran encontrar los productos que ellos requerían para vivir acorde con su responsabilidad con el mundo y que se encontraron además con un sinfín de productos que se vendían como veganos o vegetarianos pero que en realidad no cumplían con sus expectativas, por lo que decidieron organizarse y producir por ellos mismos aquello que buscaban y no encontraban. Vegan Ville no sólo ofrece una amplia gama de productos completamente veganos, entre ellos ropa, sino que al mismo tiempo se preocupan por compartir charlas y talleres sobre el veganismo en distintos ámbitos. Existen también marcas, inclu-
so locales y de muy buena calidad, que surgen de esta preocupación y que se sustentan por personas con convicción y que conocen de primera mano las necesidades reales de los veganos. Por supuesto, el asunto como lo señalamos antes, no sólo le compete a los veganos, es para todo aquel que busca vestir y calzar de una manera responsable, convencidos de que pueden encontrar un producto de muy buena calidad y al mismo tiempo cuidar el mundo que también habitan. En este mismo tenor, la preocupación por el consumo responsable ha llevado a la creación de grandes marcas veganas, tenemos el caso de la marca Vaute Couture, de la joven diseñadora Leanne Mai-ly Hilgart, que fue la primera en lanzar una línea de ropa vegana en Nueva York en 2013. Sobre el veganismo ha dicho: «Ser vegano no es un sacrificio. Es retomar el poder de elegir cómo quieres que sea el mundo a través de decisiones diarias, como comer, vestir y consumir». Quien consume es quien elige, y a través de elecciones diarias se puede incidir en cómo se organiza el mercado, lo cual beneficia o afecta directamente a todos. Así la moda no resulta algo evadible o de poca importancia, resulta más bien un tema que debiera preocuparnos, interesarnos y movernos.