S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 288 | JUEVES 14 DE MAYO D E 2 0 15
Crianza en la educacion, ¿ausente en los hombres?
Los salones de clase en nivel preescolar y primaria tienen al frente, en su mayoría, a mujeres; parecen ser ellas las adecuadas para procurar los cuidados «maternos» que un pequeño requiere en esa edad, dejando con ello a los hombres casi completamente excluidos de este ámbito de profesionalización. Maestras, para los chiquitos y lejos de los puestos directivos «La atención del nivel de preescolar se ha destinado de manera preferente a las mujeres, ya que representan la continuidad de la imagen materna, y los hombres que trabajan en este nivel educativo son caracterizados como ‘anormales’, por lo que su participación resulta excepcional, ya que están allí ‘casualmente’», afirma la investigadora Mercedes Palencia en Espacios e identidades: Ingreso de profesores a preescolar. En México lo anterior es palpable; de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la matrícula de la carrera de Formación Docente en Educación Preescolar está conformada en un 99 por ciento por mujeres; en el estado de Jalisco, para ejemplificar, de cuatro mil 799 educadoras, sólo 42 son hombres. De manera similar, según datos del Banco Mundial, el profesorado mexicano en nivel primaria está conformado casi en un 70 por ciento por mujeres. Aun así, en ambos niveles de educación, cuando un hombre incursiona en estos espacios profesionales feminizados, es más fácil que accedan a puestos gerenciales. «Mientras las mujeres se enfrentan a un ‘techo de cristal’ cuando ingresan en profesiones consideradas como masculinas, a ellos, por el contrario, se les presenta una ‘escalera de cristal’ que les permite ascender cuando ingresan en espacios considerados como femeninos», afirma Palencia. En este sentido y regresando al ejemplo con el estado de Jalisco, aunque los hombres no corresponden ni al uno por ciento de la población total de docentes, 20 por ciento de los puestos de dirección son ocupados por ellos. Maestras de preescolar y primaria, las «madres jardineras» Uno de los principales argumentos con los que se justifica la prePASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 14 de mayo de 2015
Mujer.es
2|
La piel grasa sí necesita hidratarse, pero adecuadamente DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ La piel grasa, sobre todo en época de calor, puede resultar molesta para muchas mujeres, quienes incrementan los cuidados y uso de productos para combatir el exceso de sebo en la cara. Hábitos de cuidado pueden hacer la diferencia para controlar una piel grasa. Entre los signos más comunes de una piel grasa están los poros dilatados, puntos negros, brillo facial y aspecto grasiento; por su parte, entre las principales causas y desencadenantes del exceso de sebo se encuentran la edad, el clima, la herencia genética, la alimentación y el estilo de vida, aunque también puede deberse a situaciones que deben ser tratadas de manera profesional, como un desequilibrio hormonal. En el tratamiento de esta tipología de piel uno de los principa-
les errores es creer que no necesitan hidratación, cuando lo que en realidad se recomienda es usar un producto hidratante que no aporte más grasa a la piel; por ejemplo, las cremas de excipientes siliconados o las libres de aceites que se encuentran en el mercado con la etiqueta «oil free». Aunque estas de todos modos están compuestas por emulsiones de aceites en agua o viceversa, resultan más benéficas para la piel que las cremas corporales más comunes. Una guía para encontrar un buen producto facial que hidrate es atender la etiqueta del producto y buscar uno que tenga menor proporción de aceite que de agua. Para hidratar el cutis, que es una de las zonas donde más se evidencia una piel grasa, también es recomendable alternar el uso de crema hidratante con sérum siliconados o ampolletas, que tie-
nen la textura de un gel líquido y que hidratan la piel sin dejar una película grasa. Así, el sérum puede aplicarse en la mañana y la crema en la noche, que es cuando mejor se regenera la piel. El sebo en la cara también se debe combatir con una rutina de limpieza que considere lavar la cara por la mañana y la noche para retirar exceso de grasa. A la hora de elegir productos desmaquillantes lo mejor será evitar los bifásicos, porque dejan una textura grasa, así como las leches limpiadoras y tónicos; en su lugar se puede usar agua micelar y jabones con antiséptico, sobre todo si la piel tiene tendencia al acné. Por su parte, si se usa protector solar se debe evitar emplear en la cara el que se usa para el resto del cuerpo y buscar uno que no sólo esté indicado para el rostro de FPS 30 a 50, sino que también tenga una fórmula de «toque seco» o «fluida».
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Crianza en la educación, ¿ausente en los hombres? VIENE DE LA PORTADA
sencia de mujeres en la enseñanza para los pequeños tiene que ver con la idea de la crianza estrechamente ligada a la mujer: «La representación social de la maternidad juega un papel fundamental en la conformación de la identidad de las educadoras, ya que este nivel educativo se inicia cuando la infancia adquiere importancia»; lo anterior, basado en la pedagogía de Froebel, quien es considerado el fundador de los jardines de niños y quien en 1826 afirmara en La educación del hombre que los pequeños son como plantas, mientras que las profesoras son las madres jardineras: «Mientras más me dedico a la infancia, tanto más me percato de la necesidad de que sean asistidos los niños por el sentimiento femenino materno y el amor maternal de las mujeres». Sin embargo, la tesis no considera que es la construcción hasta ahora existente de la paternidad alejada de cuidados, cariños y
demostraciones de amor- la que pareciera hacer incompetentes a los hombres para el cuidado infantil. En su estudio, Palencia afirma que en general el sentir de las educadoras es que «la exclusividad de las mujeres en este espacio laboral se debe a un prejuicio social», y que «tanto los hombres como las mujeres tienen capacidad para ser educador o educadora; sólo tienes que ser sensible a las necesidades de los niños y tanto hombres como mujeres pue-
den realizar esta profesión». Fenómeno global La educación a los niños durante sus primeros años de vida es vista como prerrogativa femenina en numerosos países, aún en aquellos con altos índices de desarrollo humano y de mayor equidad de género en otros ámbitos de la vida laboral. Ante un panorama que excluye a los hombres de la enseñanza
de educación básica, estos afirman que las razones se encuentran en arraigados estereotipos de género sumado a un temor de que los hombres sean etiquetados como pedófilos. Así lo afirma un reciente estudio elaborado por las universidades de Nottingham Trent y Bedfordshire, en Reino Unido, donde sólo doce por ciento del profesorado en estos niveles de educación está conformado por hombres. A pesar de que los maestros
que trabajan con niños menores de siete años afirman sentirse competentes para el trabajo y consideran que el sexo del profesor no es un aspecto determinante, estos ven, de entrada, limitada su posibilidad de ser contratados. «Los estereotipos, sean percibidos o reales, en torno al género, la homofobia o la identidad necesitan ser desafiados y afrontados», afirma el estudio publicado en el International Journal of Primary, Elementary and Early Years Education, y en el que son recogidos testimonios de hombres que están en preparación para enfrentarse a un salón de niños pequeños en torno a los prejuicios de género en el ámbito. «La enseñanza en los primeros años de vida es vista como una etapa de crianza, y las mujeres son vistas como que tienen más capacidad de crianza que los hombres», afirma quien será profesor de niños de seis y siete años; «los hombres, erróneamente, son percibidos como intimidantes o amenazadores con los niños en su primera infancia», afirmó.
Jueves 14 de mayo de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Pocas mujeres en el profesorado universitario
Para discutir menos, deporte en pareja
POR DINORAH AMBRIZ Aunque la mayoría del profesorado en educación básica son mujeres, su predominancia disminuye drásticamente en el nivel superior, donde, afirma la UNAM, es evidente un panorama de segregación ocupacional por género. Mujeres al frente de clases universitarias En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, en el Sistema Educativo Nacional hay un millón 842 mil 896 de maestros en todos los niveles. De ellos, 328 mil 932 atienden el nivel de educación superior, donde las mujeres representan menos del 40 por ciento del total de los docentes, poco menos que en nivel bachillerato, donde son el 45.5 por ciento. Por su parte, según un estudio realizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, la segregación ocupacional, entendida como «la tendencia a que hombres y mujeres se empleen en diferentes ocupaciones», abarca distintos ámbitos de la vida universitaria, presentándose así en las tres poblaciones: estudiantil, administrativa y académica. En general, afirma el estudio, las mujeres ocupan sitios de bajo estatus o donde las condiciones de trabajo son desfavorables. Al interior de la comunidad académica, los nombramientos de mayor jerarquía los ostentan, en su mayoría, hombres; por ejemplo,
sólo hay un 19.5 por ciento de profesoras con el título de profesor emérito. Por su parte, al interior de esta universidad, el profesorado está conformado en un 65 por ciento por hombres, lo que contrasta con la cantidad de mujeres ocupando puestos administrativos; por ejemplo, el de asistentes ejecutivas, donde el 92 por ciento son mujeres. Ascenso laboral y prejuicios, ellas son «mandonas» A la dificultad de inclusión para impartir clases en el nivel superior, las mujeres también ven dificultades para tener ascenso laboral. Según la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) muestra que, por ejemplo, únicamente el 34.7 por ciento de los directores de secundarias en México son mujeres, ello a pesar de que conforman el 51 por ciento de la planta docente. La situación se presenta de manera similar alrededor del mundo, donde el total del profesora-
do es dominado por mujeres, aunque estas se abocan a la educación básica, mientras que el nivel superior tiene una mayoría de población masculina. Las profesoras en el nivel superior se enfrentan, además, a ciertos prejuicios y descalificaciones; mientras que los profesores son descritos como «populares», «geniales» e «inteligentes» a ellas se les califica de «mandonas», «molestas», «desorganizadas» y «agresivas»; lo anterior, según datos procesados por la Universidad Northeastern a partir de una encuesta realizada por el sitio de Internet RateMyProfessors.com, en la que participaron catorce millones de estudiantes del Reino Unido. Los datos se suman a la lista de diversos estudios en los que se ha encontrado que es común que los estudiantes muestren un sesgo a la hora de calificar a sus profesores dependiendo del sexo del mismo. Así, los hombres son usualmente mejor calificados que las profesoras, aun cuando sus clases sean impartidas casi de manera idéntica.
En la UNAM el profesorado está conformado en un 65 por ciento por hombres, lo que contrasta con la cantidad de mujeres ocupando puestos administrativos, por ejemplo, el de asistentes ejecutivas, donde el 92 por ciento son mujeres
POR DINORAH AMBRIZ Practicar algún deporte en pareja no sólo mejora la salud individual, sino también la de la relación, pues compartir tiempo en esta actividad reduce el índice de discusiones y mejora la vida sexual, al ser creados vínculos y proyectos comunes. Usar el poco tiempo libre que se tiene para hacer ejercicio con la pareja permite compatibilizar dos aspectos importantes de la vida, romper rutinas monótonas y mejorar la salud física, lo que impacta positivamente en la actividad sexual, así lo afirma un reciente estudio elaborado por Método DiaproKal, el cual se enfoca en la actividad física para tratar problemas de obesidad y sobrepeso. Por su parte, Almudena Herranz, sexóloga del Centro Sexológico Sexorum, enfatiza que hacer deporte con la pareja permite la creación de un proyecto en común y compartir tiempo en una afición; es decir, no solo se dedica tiempo a estar juntos, sino que también se pone energía conjunta en una actividad que no tiene que ver con la casa o la familia, sino con el desarrollo individual. Además, al pasar tiempo juntos fuera de casa, se logra un distanciamiento importante de la que es una de las principales fuentes de conflicto en la pareja, «se trata de una actividad que implica pasar tiempo juntos, en un escenario al margen de las obligaciones
de uno y otro», afirma la sexóloga quien enfatiza sobre la importancia de cuidar los tiempos dedicados exclusivamente a la pareja para fortalecer el «nosotros» y la complicidad común: «Estos tiempos son cada vez más escasos y el vincularlos a una actividad concreta hace que entren a formar parte de la agenda de la pareja con más facilidad». Entre las ventajas de realizar deporte en pareja también está el fortalecimiento de la comunicación y entendimiento con el otro, redescubrir los cuerpos en un plano erótico, así como encontrar en la pareja una fuente de motivación para la mejora individual. «La práctica de deporte juntos también puede ser una oportunidad para que una de las partes apoye con su voluntad y entusiasmo a la otra, además de la consecución de metas», explica la sexóloga. Cabe recordar que en México, como informa la Conade, la mitad de la población mayor de 18 años no realiza ningún tipo de actividad física, y casi el 20 por ciento no ha practicado ninguna actividad deportiva durante su vida. Entre la población más inactiva físicamente están los hombres mayores de 55 años y las mujeres de los 35 a los 44 años.
Dato Alrededor del mundo, Grecia y Holanda son de los países más activos, con sólo poco más de un quince por ciento de población que no hace ejercicio; Argentina, con 68 por ciento; Brasil y México, entre los que tienen mayor tasa de inactividad.
Jueves 14 de mayo de 2015
Mujer.es
4|
Florence Nightingale, «la dama de la lámpara», genio de la estadística EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ
to suyo, en el que sostiene una lámpara al tiempo que cuida a un paciente, la fama le llegó, la prensa la elogiaba y un grupo de admiradores se aglutinó en torno a su figura. La fama como humanitaria le abrió puertas, entre ellas la de la reina Victoria, quien le permitió acceder a los datos recogidos durante la guerra. El análisis de esta información les puso en cara que de las 18 mil muertes registradas, 16 mil se relacionaban con enfermedades desencadenadas por las pésimas condiciones de higiene en los hospitales. A partir del estudio Florence se dedicó a hacer difusión sobre el tema, crear una nueva concepción de sanidad y promover una medicina a la que pudieran tener acceso todos los ciudadanos. Para 1959 le fueron publicados dos libros que se convirtieron en pilar de la enfermería moderna: Notas sobre enfermería y Notas sobre hospitales.
Hace un par de días, el 12 de mayo, se celebró el Día Internacional de la Enfermería. Con esta fecha no sólo se honra a quienes de manera cotidiana cuidan y procuran la mejora de personas enfermas, sino que también se recuerda la figura de Florence Nightingale, considerada como la fundadora de la enfermería moderna por crear el primer modelo conceptual, la primera escuela laica de la profesión e imprimir al campo de estudio un carácter de vocación humanitaria. La estadista empírica La inglesa Nightingale, nacida un 12 de mayo de 1820, fue considerada desde pequeña una niña brillante; su padre fue el encargado de su educación, haciendo énfasis en la filosofía e idiomas; sin embargo, ella se inclinaba por las ciencias exactas y se dedicaba a la estadística de manera empírica, recolectando y organizado información sobre diversos temas. «Se ha dedicado a las matemáticas, está metida en ello de manera profunda y trabaja muy duro», escribió Parthenope sobre los hábitos de estudio de su hermana. Durante una serie de viajes por Europa, Nightingale recopiló libretas con información estadística sobre temas de su interés, por ejemplo, cantidad de habitantes en las poblaciones, número de hospitales y organizaciones humanitarias. Su decisión de volcarse a la enfermería llegó poco después de que ella afirmara: «Dios ha hablado conmigo y me ha llamado a su servicio. Qué forma ha de tomar dicho servicio es algo que la voz no mencionó», escribió en su diario. A los 24 años de edad pidió a sus padres se le enviara a recibir formación como enfermera, pero se enfrentó a su negativa por ser ésta una profesión relacionada con los pobres y los sirvientes, algo mal visto debido al estatus socioeconómico de su familia. Años después, ante la insistencia de Florence, quien visitaba los hospitales de diversas ciudades y rechazaba toda propuesta de matrimonio, su padre accedió a que recibiera formación como enfermera en Alemania. Dama de la lámpara Para 1853, con 33 años, Florence ya era superintendente del hospital para mujeres en Harley Street. En ese mismo año, ante la
Su legado
n FLORENCE Fundó la primera escuela de enfermería laica y las brigadas de enfermería que organizaba para ir a los barrios más pobres se convirtieron en el Sistema de Seguridad Social.
mala reputación de los hospitales del Ejército británico durante la Guerra de Crimea, fue llamada por el secretario de Estado para ir, con otras 38 enfermeras, a Turquía. Ahí Florence comenzó a destacar por promover una mejora a las condiciones de vida de los
soldados, donde la imagen común era que estos se encontraran en el piso, entre ratas y comiendo pan mohoso. En esa época la enfermera se hizo famosa por acudir en las noches, lámpara en mano, a continuar el cuidado de los enfermos; así, cuando apareció en el periódico un retra-
Un año después, en el St. Thomas’s Hospital fundó la primera escuela de enfermería y partería laica, inspirada en el trabajo del fundador de la Cruz Roja, Henri Dunant, con la que sentó las bases para la profesionalización de la disciplina. Del mismo modo, las brigadas de enfermería que organizaba para ir a los barrios más pobres se convirtieron en el Sistema de Seguridad Social inglés. Durante el resto de su vida Florence se dedicó a combatir las malas condiciones sanitarias de la época, que se traducían en enfermedades y muertes innecesarias. Uno de los lugares en los que realizó un trabajo de fondo fue en India, donde hizo énfasis en la necesidad de pozos y reservas de agua no contaminadas para la población, pues era una de las principales causas de enfermedades y muertes. «Cuando ya no sea ni el recuerdo y sólo quede mi nombre, espero que mi voz pueda perpetuar el gran trabajo de mi vida», dijo Florence Nightingale, quien para 1910, año de su muerte, ya había sido condecorada con la Orden del Mérito, de las máximas distinciones del Reino Unido por servicios extraordinarios en los ámbitos militar, científico, artístico o literario. Aunque la presea estuvo abierta a las mujeres desde su fundación en 1902, Nightingale se convirtió en la primera mujer en recibirla.