Suplemento Mujer es 16 abr 2015

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 284 | JUEVES 16 DE ABRIL D E 2 0 15

POR DINORAH AMBRIZ Hace un par de días, Hillary Clinton anunció a través de redes sociales que se presentará a las elecciones primarias del Partido Demócrata para conseguir la candidatura a la Presidencia de Estados Unidos. De lograr suceder en 2016 a Obama en la Casa Blanca, no sólo se convertiría, después de 44 mandatos liderados por hombres, en la primera mujer en ocupar la silla presidencial de una de las principales potencias económicas, sino que consolidaría también su posición como una de las mujeres que en la historia reciente han definido la forma en que las mujeres incursionan en la vida política. Una vida dedicada al poder

Hillary Clinton, marcando el ritmo de las mujeres en la política

La abogada de Chicago de 67 años de edad, que ya tiene en la mira por segunda ocasión la Presidencia de Estados Unidos, tiene en su haber distintos cargos políticos, entre ellos la Secretaría de Estado, durante la primera administración de Obama, desde donde ganó fuertes críticas por su política exterior en Medio Oriente y su relación con la muerte de un embajador estadounidense en Libia, tras un ataque al Consulado en protesta por las relaciones exteriores de aquel país. Su trayectoria inició en los años 60, durante su época universitaria, en la que reclutaba voluntarias para las juventudes republicanas. «La chica que no quiera salir a la calle a estrechar manos puede mecanografiar cartas o dedicarse al trabajo de oficina», declaró quien entonces llevaba Rodham por apellido, al periódico de la universidad. Fue durante esta misma época en la que dejó de ser republicana para alinearse a las filas demócratas. Ello luego que Alan Schechter, profesor emérito de ciencias políticas, le consiguiera una beca de verano para trabajar con el ala republicana en el Congreso, tras ver en ella «habilidades de liderazgo en pleno desarrollo». Durante su estancia Clinton accedió a un panorama político de cambios que aportaron a su transformación ideológica, entre ellos las luchas sociales por los derechos civiles e igualdad de las mujeres, así como las protestas contra la Guerra de Vietnam. Al regresar de su estancia, cuenta su ex profesor Schechter, manifestó interés por hacer su tesis final sobre la pobreza, «esto era un signo de que su ideología había cambiado». PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 16 de abril de 2015

Mujer.es

2|

Ácido salicílico para aclarar la piel en las axilas DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ El oscurecimiento de la piel de las axilas, en numerosos casos, es consecuencia natural de ciertos hábitos de cuidado personal, entre ellos la depilación constante y uso de desodorantes antitranspirantes; sin embargo aclarar la piel en esta área es posible sin tener que recurrir a productos especializados para ello. El oscurecimiento de la piel en las axilas afecta a muchas mujeres; en algunos casos se debe a enfermedades, por ejemplo la acantosis nigricans, con la que se desarrolla una resistencia a la insulina y cambia la pigmentación de la piel, aunque en la mayoría de las ocasiones las axilas se manchan por actividades cotidianas. Una de las principales es el sudor, pues facilita la reproducción de bacterias y acumulación de células muertas, que a la larga

oscurecen la piel; la aplicación continua de desodorantes antitranspirantes, debido a los químicos con los que se bloquea el sudor, así como rasurarse en exceso o mantenerse expuesta al sol por mucho tiempo, aun cuando las axilas no reciban los rayos de forma directa. Para aclarar la piel en el área de las axilas como resultado de la irritación o fricción, una de las sustancias más adecuadas es el ácido salicílico, presente en la mayoría de los productos contra el acné. Estos productos anti acné se pueden aplicar, según su presentación -por ejemplo toallitas nocturnas o jabones de cara-, varios días a la semana un par de minutos antes de entrar a la regadera. Para medir el progreso en los tonos de piel se puede tomar una fotografía antes de iniciar y algunas semanas después. Entre los hábitos para de entra-

da evitar las manchas en las axilas están el cambio frecuente de rastrillo, rasurarse con la menor frecuencia posible, y buscar dar periodos largos de descanso a la piel de la depilación o rasurada. También se puede combinar el uso de ácido salicílico con algún otro remedio casero para el mismo fin; entre ellos, el bicarbonato de sodio aplicado una vez a la semana en una pasta al mezclarlo con agua; el yogur natural, que se debe dejar actuar por diez minutos antes de retirar; o uso de la piedra pómez durante el baño. Se puede recurrir además al limón, uno de los blanqueadores naturales más efectivos, pero debe usarse con cuidado pues puede provocar otro tipo de manchas en la piel; para usarlo basta tallar las axilas con medio limón antes de bañarse, dejarlo actuar por un par de minutos, y asegurarse de quitarlo por completo en la ducha.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Hillary Clinton, marcando el ritmo de las mujeres en la política VIENE DE LA PORTADA

En su trabajo titulado Sólo existe la lucha… Un análisis del modelo Alinsky, la política abordó al izquierdista y activista de Chicago Saul Alinsky; sin embargo, siempre se ha mantenido lejana de toda postura revolucionaria o confrontadora; por ejemplo, ante un conflicto en el que se discutían las normas que regulaban la entrada de hombres a su universidad, ella se oponía a quienes querían tomar edificios administrativos. «La visión de Hillary era ‘veamos cómo les convencemos de que nosotros tenemos razón y ellos no’. Es un enfoque pragmático», recuerda Schechter sobre la época de estudiante de Clinton antes de ingresar a Yale y conocer a quien sería su esposo y compañero político. Una vez egresada de abogacía y ya siendo esposa de Bill Clinton, en 1979, desde su cargo de primera dama del estado de Arkansas dirigió exitosamente una reforma edu-

cativa estatal; después, durante el escándalo Lewinsky, en el que se descubriera la infidelidad del entonces presidente con su becaria Monica, consagró una imagen pública de una mujer fuerte e independiente, lejana de la imagen de víctima. Tras el mandato presidencial de Bill Clinton, ella fue senadora por el estado de Nueva York de 2001 a 2009; fue la primera vez que una mujer en la política estadounidense recibía un marcado apoyo por parte de los votantes. A la fecha, sobre su posible candidatura, Barack Obama se ha manifestado en apoyo: «Ella fue una candidata formidable en 2008. Me apoyó mucho en las elecciones generales, fue una secretaria de Estado sobresaliente, es mi amiga. Creo que sería una presidenta excelente». La nueva estrategia política Al ir por segunda ocasión por la Presidencia tras su fracaso en las elecciones de 2008, en las que Obama logró la nominación demó-

Hillary Clinton durante una visita a Los Cabos, en el sexenio de Felipe Calderón. crata, Hillary Clinton ha afirmado que su proyecto político se centrará en impulsar la seguridad económica para la clase media y ampliar las oportunidades para las mujeres trabajadoras. Su estrategia también apela a las minorías, entre ellas la latina, que se conforma por más de 50 millones en un país de más de 310 millones de habitantes. Uno de los ejes fuertes de la nueva estrategia de campaña se

basa en el desarrollo y progreso del sector femenino, y apela a su apoyo para romper «juntas» el techo de cristal que ha mantenido lejos a las mujeres de la Presidencia. Ignorar al género fue uno de los aspectos más criticados durante las pasadas elecciones, cuando el centro de su mensaje era ella misma; ahora, el centro de su estrategia, tal como se ve en el video promocional con el que anuncia su campaña, son las mu-

jeres, diversas todas ellas en edad, raza y orientación sexual. La popularidad del tema de la equidad de género en la política, afirman expertos, puede generar un clima positivo para Clinton, pues se vive un momento en que hay una cuota femenina histórica en el Congreso y existe entre las mujeres profesionistas la convicción de ganar cada vez más espacios para las mujeres en ámbitos donde históricamente se les ha negado.


Jueves 16 de abril de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

Clinton busca fracturar el techo de cristal

Las mujeres en Eduardo Galeano

POR DINORAH AMBRIZ Hillary Clinton, precandidata a la Presidencia de Estados Unidos para el 2016, personifica la esperanza de una fractura decisiva al techo de cristal, concepto con el que se abordan las limitaciones que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos -económico, político o laboral, entre ellos- para acceder a cúpulas de poder. La Presidencia de los Estados Unidos es, en este sentido, un techo de cristal que, de ganar Clinton, habría sido fracturado de manera profunda. «Pese a nuestras diferencias ideológicas, y pese a que discrepé en algunas cosas, es una mujer que ha logrado tantas cosas y ha hecho tanto por romper el techo de cristal que no puedo hacer más que respetarla», ha dicho sobre Clinton Lizamaria Arias, miembro de la dirección ejecutiva del Partido Republicano en Wellesley, universidad privada femenina en la que estuviera la ahora candidata demócrata, que vio los inicios políticos de Clinton como presidenta de las juventudes republicanas. El rompimiento de ciertas ba-

rreras que ha logrado Clinton tiene eco en su alma máter, donde a la fecha se posiciona como la universidad donde las mujeres pueden acceder a un alto nivel educativo y ejercer liderazgo sin tener que enfrentarse a la sombra de la discriminación de género. Ya en su primer intento de lograr la candidatura a la Presidencia, en el 2008, Clinton apeló a romper el «techo de cristal más alto y duro», con lo que buscó empatía por parte de los votantes, así como generar emoción ante la posibilidad de hacer historia. Un mundo que no es para mujeres Clinton no es ajena a las discriminaciones de género que enfrenta la mujer, entre ellas la doble jornada. La política ha recordado cómo hacía malabares con el trabajo y la maternidad cuando era una joven abogada, además de reconocer que hay un doble estándar para las mujeres. Sobre el derecho al aborto, la demócrata afirmó en el 2009 ante el Congreso: «La planificación familiar es una parte importante de la salud de las mujeres y esto incluye acceso al aborto, que de-

bería ser seguro, legal y poco frecuente. He pasado mucho tiempo intentando reducir la tasa de abortos y en mi experiencia, la planificación familiar y buena atención médica contribuyen a lograrlo». En torno a la igualdad de derechos, ha dicho que es «el asunto pendiente del siglo XXI» y ha defendido el desarrollo de la mujer por ella y por el impacto positivo que tiene en su entorno: «Cuando las mujeres tienen salud y educación, sus familias avanzan; si no sufren violencia, sus familias avanzan. Si las mujeres tienen una oportunidad de trabajar y ganar un salario como miembros iguales de la sociedad, sus familias también avanzarán». Su posición sobre la desigualdad de género es directa; en uno de sus últimos discursos antes de anunciar su candidatura, Clinton denunció la desigualdad en las ciudades de su país y aseveró que «la brecha sólo ha empeorado». Recientemente, denunció al Congreso de mantener una campaña sexista contra las mujeres, y no han sido pocas las ocasiones que ha denunciado el que las mujeres reciban sueldos menores a los de los hombres por cargos similares.

POR DINORAH AMBRIZ Una antología de textos sobre la condición femenina fue a lo que dedicó la última parte de su trabajo Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo que falleciera este pasado lunes en Montevideo, a los 74 años de edad, a causa de un cáncer de pulmón. El libro Mujeres sería presentado el día de hoy en Madrid, sin embargo, su fallecimiento ha aplazado la fecha en que la obra será presentada al público. Para Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, considerada clave en el estudio de la vida política de Latinoamérica y su relación histórica con países primermundistas como Estados Unidos, la idea de trabajar en Mujeres llegó como propuesta de la editorial española Siglo XXI, a partir de sus textos ya publicados. Al respecto Jesús Espino, editor en España del escritor, manifestó que la mujer «es uno de los elementos que se repite de manera constante» en la obra de Galeano, por lo que la idea era «recuperar los fragmentos más significativos para generar un libro que tuviese coherencia y que pudiese ser leído con ojos distintos». Así, Mujeres es una antología de textos sobre mujeres que fueron publicados en diferentes publicaciones, entre ellos Hijos de los días, Espejos y Memoria del fuego, señaló Espino; con ellos Galeano aborda distintas facetas del sexo femenino, «desde actitudes heroicas, de mujeres que sueñan y no se

paran en el sueño, de mujeres que ayudan a hacer soñar, de mujeres que consiguen triunfos, de mujeres que con su ejemplo dan lugar a algo». El editor ha hecho énfasis en la aportación de las letras de Galeano para construir futuro, en este sentido, «todos los ejemplos de las mujeres que se han elegido aquí es porque, aun en su aparente derrota, crean futuro». Pájaros prohibidos Los presos políticos uruguayos no pueden cantar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel. Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas. -¿Son naranjas? ¿Qué frutas son? La niña lo hace callar: -Ssshhhh Y en secreto le explica: -Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que traje a escondidas.


Jueves 16 de abril de 2015

Mujer.es

4|

Nina Simone, la lucha por la libertad artística afroamericana

EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ La historia de Nina Simone, la «gran sacerdotisa del soul», ha sido llevada a la pantalla grande en What happened, Miss Simone?, mostrándola como leyenda musical, cantante y pianista, mujer y activista de los derechos civiles. El documental es trabajo de la directora Liz Garbus, quien ha adquirido fama por sus cintas sobre el ajedrecista Bobby Fisher, con el que abrió la sección del Festival Sundance reservada para los grandes realizadores, o la que realizó en torno a Marilyn Monroe, y que abrió la gala premier en el Festival de Cine de Toronto. Entre creación musical y compromiso político En esta ocasión, con What happened, Miss Simone?, Garbus aborda la vida de la cantante afroamericana Nina Simone y su «his-

toria legendaria cruzada por el dolor y la intolerancia, el éxito y el compromiso social, la pasión y la locura». La cinta, producida en colaboración con Netflix, se apoya de testimonios, archivos musicales y entrevistas para llevar a la luz a la cantante desde una mirada alejada de ella como gran icono musical y cercana a su lado más privado, ese que no siempre ha sido atendido por los reflectores. Detrás de su respetado lugar en el mundo musical de la época, hay un compromiso político y social de una mujer que tuvo que defender, en nombre de la libertad artística, su identidad como mujer afroamericana y el reflejo de ésta en su trabajo musical. Se narra, afirma la presentación del documental, «el conflicto íntimo de una creadora que tuvo que hacer frente a sus propias contradicciones, como estrella y como artista comprometida». Es la historia de una defensa no sólo por el respeto racial sino por

la riqueza que hay en la diversidad; en este sentido, la afirmación de Simone sobre cómo lo black is beautiful -lo negro es bello- fue una que marcó toda su trayectoria artística y de cierto modo definió su trabajo musical. Una mujer que conoció el apasionamiento Nina Simone nació en el estado de Carolina del Norte, en Estados Unidos; inmersa en un entorno social de segregación Simone, por suerte, pudo acceder a clases de piano clásico a la edad de cuatro años. Aunque su convicción sobre perseguir una carrera musical profesional era fuerte, la discriminación racial la mantuvo alejada de ello por años. Inició cantando en bares y centros nocturnos; fue en esta época cuando cambió su nombre, Eunice Waymon, por el de Nina Simone -en honor a la actriz francesa Simone Signoret-; ello, junto a su creciente popularidad deriva-

da de su voz profunda de barítono y su manera de mezclar blues, jazz y piano clásico, la llevaron a la fama rápidamente. Sus primeros éxitos en Nueva York fueron a finales de los años 50, debutó en el Festival de Jazz de Newport y se convirtió en la primera mujer negra en subir al escenario de Carnegie Hall a interpretar música clásica. Durante la década de los años 60, Simone consolidó su compromiso con los derechos civiles y su lucha contra la discriminación racial, el cual se hace patente en canciones como Mississippi Goddam, que fue censurada en la radio. No mucho tiempo después de su consagración como diva, la artista se afianzó en una posición político-social comprometida que a la larga la llevaría a buscar el exilio en Europa, sobre todo luego que su posición se alineara junto a algunas de las más radicales conforme se intensificó la lucha racial negra a finales de la

década de 1960; en algún punto, por ejemplo, la artista llegó a interrogar a su audiencia sobre si matarían por la liberación negra y hacía proclamas incendiarias ante un público también blanco que llegaba a temer por su seguridad. Episodios como el anterior afectaron la carrera musical de la artista, como ella misma lo afirmó en su biografía, I put a spell on you (1992), y la llevaron a establecerse en Francia a finales de los 70, luego de buscar hacerlo en Liberia, Suiza e Inglaterra. De su vida se muestra la relación de amor-odio que tuvo con su esposo, quien era policía y luego se convirtió en su mánager; su adicción a las píldoras, así como el trastorno de bipolaridad diagnosticado a principios de los 90. La cantante, cuya herencia musical y compromiso artístico es reivindicado hoy día por las jóvenes generaciones del jazz y soul, murió a los 70 años, en el 2003, a causa del cáncer.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.