Suplemento Mujer.es 1 de octubre

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 307 | JUEVES 1 DE OCTUBRE D E 2 0 15

El pasado 28 de septiembre se conmemoró en el DF el Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Penalización, ineficaz para disminuir abortos POR DINORAH AMBRIZ Prohibir el aborto no sólo es inefectivo para reducir las tasas de mujeres que deciden interrumpir voluntariamente sus embarazos, sino que es además una medida que vulnera los derechos humanos de las mujeres y propicia un problema de salud pública al orillarlas a practicar abortos en lugares inseguros con personas no calificadas. Así lo afirma Atenea Betsabé Álvarez Mota, integrante del colectivo feminista Matrioska, en el marco del evento realizado en el Centro Histórico de la

ciudad el pasado 28 de septiembre con motivo del Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito. «Penalizar el aborto no hace que disminuya la tasa de abortos. De hecho, en países en los que está penalizado el aborto, como en los de América Latina, se tienen en promedio 33 abortos por cada mil embarazos a diferencia de aquellos que no lo penalizan, donde tienen doce por cada mil», señala Betsabé Álvarez, quien señala como preocupante que las restricciones no logren disminuir los números de aborto pero sí

sean efectivas para orillar a que las mujeres se practiquen «abortos clandestinos en condiciones insalubres, con personas no capacitadas, lo que las puede llevar a la muerte o a sufrir daños graves a su salud». Un tema de salud pública y no moral Desde la sociedad y el ámbito público, afirman organizaciones como Matrioska a favor de la despenalización del aborto alrededor del mundo, no debe abordarse desde consideraciones morales y

personales. A la fecha, los impedimentos para que las mujeres puedan interrumpir un embarazo han generado un problema de salud pública al orillar a intervenciones negligentes e inseguras y una violación de los derechos humanos de las mujeres en tanto se ven impedidas para tomar decisiones sobre su vida y cuerpo. La situación se agrava en países en vías de desarrollo, como México, donde sucede más del 90 por ciento de los abortos y en los que prevalecen altos niveles de pobreza y extrema pobreza, poco acceso a educación y a servicios

de salud. En este sentido, en estos países el riesgo de muerte a causa de aborto inseguro es de 370 mil por cada 100 mil casos, de acuerdo con datos de la OMS, y en América Latina la clandestinidad en la que se encuentra el aborto es responsable del 17 por ciento de las muertes maternas. Además, explica Betsabé Álvarez, penalizar el aborto suele ocasionar que muchas mujeres queden entrampadas en círculos de pobreza: «Se puede estar creando un círculo vicioso, donPASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 1 de octubre de 2015

Mujer.es

2|

¿Sin poder mover el cuerpo por el ejercicio? DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ Una sesión de ejercicio en la que se lleve al cuerpo fuera de su zona de confort deja en numerosas ocasiones un cuerpo que al otro día encuentra dificultad para ejecutar hasta los movimientos más básicos. El dolor muscular tras una sesión de actividad física fuerte suele sentirse alrededor de seis u ocho horas tras el ejercicio, con su punto máximo entre 24 y 48 horas después. El malestar puede durar un par de días y se le conoce como dolor muscular tardío, DOMS por sus siglas en inglés. El dolor, afirman expertos, es ocasionado por las contracciones musculares que el cuerpo recibe como anormales o raras en partes que no suelen ser forzadas ni tienen un entrenamiento previo, ocasionando un

microtrauma tanto en los músculos como en el tejido conectivo que los rodea, con la inflamación que conlleva. Destaca que este dolor no sólo es síntoma del trauma, sino también de la producción de proteína y de crecimiento muscular. Para ayudar al cuerpo a la recuperación muscular se deben procurar estiramientos inmediatamente después del ejercicio, y después masajes en las zonas adoloridas, duchas en las que se alterne agua caliente con agua fría, aumentar en general la ingesta de proteínas y procurar un tiempo de sueño de calidad. En caso de mucho dolor músculo-esquelético, se pueden ingerir analgésicos de venta libre como ibuprofeno, ácido acetil salicílico, acetaminofén o geles y cremas desinflamantes. Expertos en deporte afirman que lo mejor es descansar tras una

sesión intensa para que los músculos se recuperen, aunque no se deben dejar pasar más de dos o tres días sin hacer ejercicio de nuevo. Sin embargo, en caso de que no haya posibilidad de dejar al menos un día de descanso, se sugiere tener especial cuidado con calentar los músculos antes del ejercicio intenso y procurar la ingesta de una mezcla de carbohidratos con proteínas al terminar la sesión, por ejemplo, un sándwich o un tazón de cereal con leche. En estos casos también se recomienda evitar usar analgésicos porque puede evitar percibir una lesión muscular; en este sentido, si el dolor dura más de tres días, hay inflamación en las extremidades o la orina adquiere un color más oscuro, lo mejor será consultar a un médico para desechar posibilidad de una lesión muscular.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

VIENE DE LA PORTADA

de las mujeres ven truncadas sus posibilidades de educación por embarazos no deseados». En la regulación del aborto prevalecen las consideraciones morales que impiden enfrentar el tema de manera tal que se logren resultados como que cada vez sean menos las mujeres en necesidad de abortar. Uno de los argumentos más fuertes que se emplean para justificar la penalización es en torno al presunto asesinato que implica la interrupción del embarazo el cual, teñido de consideraciones morales, lleva a calificar como moralmente incorrecto el acto. Sin embargo, afirma Matrioska, es aceptado a nivel mundial y en base a «conocimiento biomédico firme», que el embrión en sus primeras doce semanas de desarrollo no cumple con las características mínimas para ser considerado un individuo humano. El abordaje moral, afirma Betsabé Álvarez, es visible en las cámaras legislativas de nuestro estado y país: «Los representantes se están dejando guiar por cuestiones morales o religiosas más que por el afán de protección de derechos humanos. Nosotras creemos que ese no es el camino, que realmente se debe buscar la protección integral de los derechos humanos de las mujeres más que guiarse por cuestiones que puedan tener en lo personal». La actitud, añade, se presenta con servidores públicos que

Penalización, ineficaz para disminuir abortos penalización no es el camino, sin embargo destaca la importancia de acompañar la permisión con un mayor acceso a métodos anticonceptivos y de educación sexual en todos los niveles educativos, que ha sido clave en las estrategias de estos países. Respeto a los derechos humanos de la mujer

atienden a las mujeres que solicitan interrupción legal por alguna de las causales permitidas, lo que suele agotar el periodo permitido para el aborto, que es de 90 días. «Penalizar el aborto, criminalizar a la mujer y la existencia de todas estas campañas contra el aborto, donde algunas son muy dra-

máticas diciendo que es un asesinato o que la mujer se convierte en una asesina, lo que está haciendo es poner más tabúes y cortinas de humo alrededor del tema en lugar de llegar a una solución». Para Betsabé Álvarez es necesario voltear la mirada a los países que han mostrado que la no

El posible atentado a la vida de un ser humano naciente es un tema fuertemente controvertido, en cambio sí resulta posible afirmar que las medidas restrictivas violentan los derechos humanos de las mujeres. «Dentro de los derechos sexuales y reproductivos, que están suscritos por México en tratados internacionales, está el derecho a la autodeterminación de tu cuerpo, donde se señala que una mujer tiene derecho a decidir cuándo tener hijos. Por lo tanto, toda mujer debe tener el derecho a decidir si en determinado momento quiere interrumpir un embarazo», afirma Betsabé Álvarez. Además del derecho a la toma de decisiones reproductivas, afir-

ma el colectivo feminista, se vulneran otros derechos como el de acceso a la información -en este caso la sexual- basada en el conocimiento científico, y al de la atención de la salud sexual. Betsabé Álvarez señala que como en México el aborto únicamente está permitido en el Distrito Federal, la opción para las mujeres que deciden interrumpir su embarazo es viajar a la capital. Al respecto, señala, hay organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo, entre ellas Fondo María, que apoya en el traslado desde los diversos estados de la república.

n EN MICHOACÁN En Michoacán el aborto es permitido por cinco causales: malformaciones, vida de la madre en peligro, violación, madres en situación de pobreza extrema y cuando sea producto de una conducta imprudente de la embaraza, sin embargo, el proceso legal para llevar a cabo la interrupción es ambiguo en la ley.


Jueves 1 de octubre de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

Provida: la otra postura ante el aborto

La muñeca para familiarizar a niñas con el ciclo menstrual

POR DINORAH AMBRIZ El aborto atenta contra el valor y la dignidad del ser humano, el cual existe desde el momento de la concepción, y su despenalización no debe darse en tanto la decisión no es tomada de una manera responsable, pues «ninguna mujer aborta por gusto, sino que recurren a este como una salida desesperada ante una situación difícil», así lo sostiene la postura del Comité Nacional Provida en el país, asociación civil dedicada a promover la penalización del aborto y creada en 1978, tras la iniciativa de ley enviada por el entonces Partido Comunista a la Cámara de Diputados para legalizar el aborto. «Estamos convencidos de que la enorme mayoría de las mujeres que se ven en este dilema, desistirían de abortar si se les brinda apoyo y alternativas mejores. La mejor manera de erradicar el aborto, no es legalizándolo, sino ayudando de manera integral a estas mujeres y a sus hijos por nacer», afirma la organización que en el estado de Michoacán tiene representación en las ciudades de Uruapan, La Piedad y Morelia. Condenan que la lucha por la despenalización del aborto a nivel nacional e internacional, se «enmascare detrás de un interés por la salud materna». Afirman que en México, especialmente en la capital donde se encuentra despenalizado el aborto, las cifras del número de mujeres que mueren cada año por someterse a abortos ilegales son «exageradas y alarmantes» y añaden que los grupos pro aborto mienten deliberadamente y «se engaña a la población con el objeto de obtener el apoyo social que no se lograría de ningún otro modo». El Comité Nacional Provida fundamenta su postura en la afirmación de un sector de la comunidad científica que señala que la vida humana comienza en la fertilización y sostienen que «el aborto es la destrucción deliberada de un ser humano inocente en el vientre materno». El camino a seguir para disminuir los casos de mujeres que no desean proseguir con su embarazo, propone ProVida, es la prevención. «No es legalizando el crimen como vamos a erradicarlo, como se ha demostrado en otros países, sino proporcionan-

do a esas mujeres que cada año recurren al aborto, el apoyo, la solidaridad y el compromiso necesarios para que solucionen su problemática, optando siempre por la vida». El aborto es una «aberración jurídica», afirman Cabe recordar que el año pasado, tras el rechazo del gobierno mexicano a la recomendación del Vaticano para «proteger la vida desde la concepción», grupos Provida exigieron se reformara la Constitución para impedir el aborto, en tanto el derecho al aborto es una «aberración jurídica». En un desplegado publicado en diarios de circulación nacional y difundido en redes sociales, grupos antiaborto, representantes de la Iglesia católica, empresarios de la comunicación y personajes de la farándula, exhortaron a Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a pro-

teger en la Carta Magna la vida «desde el primer instante de su concepción hasta su término natural». En respuesta, organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos de las mujeres han insistido en que proteger la vida desde la concepción y prohibir el aborto bajo cualquier circunstancia, viola las garantías mínimas de la población femenina y la expone a prácticas inseguras, riesgos a su salud y a la criminalización ante abortos espontáneos.

n OPCIÓN «Estamos convencidos de que la enorme mayoría de las mujeres que se ven en este dilema, desistirían de abortar si se les brinda apoyo y alternativas mejores POR DINORAH AMBRIZ La muñeca Lammily, popularizada por ser la Barbie «normal» y caracterizada por tener proporciones corporales más ajustadas a las de una mujer de carne y hueso, ahora tendrá sus días de sangrado menstrual. Acompañada de toallas sanitarias con flores y un calendario de su ciclo, puede ser una buena herramienta de apoyo para que las niñas se familiaricen con este proceso natural del cuerpo que sigue enfrentando numerosos tabúes. Lammilly, lanzada al mercado el año pasado a través de un mecanismo de financiación colectiva o masiva, ha mantenido su campaña mercadológica en torno al mensaje de que «lo promedio es bello», haciendo referencia a sus medidas corporales, que son las de una mujer promedio de 19 años de edad. La muñeca ha tenido sus versiones con pecas, acné, cicatrices, marcas de celulitis y ahora también tiene su ciclo menstrual en su presentación de Period Party (fiesta del periodo), donde se le acompaña con toallas femeninas coloridas y reusables, así como con una pequeña publicación impresa con fines educativos sobre el ciclo menstrual y un calendario con calcomanías para el registro de los cambios corporales y emocionales

durante las fases. «Es una manera divertida de explicar el ciclo menstrual a las niñas», ha dicho su creador, Nickolay Lamm, quien señala que «es exactamente lo mismo que pasa en la vida real. Nosotros quisimos incluirlo en la muñeca para que deje de ser algo que da miedo». Añadió que se vio aún más motivado luego de las declaraciones despectivas al sangrado menstrual del candidato presidencial Donald Trump. «No busco hacer de esto en un proyecto político, pero creo que el hecho de que (Trump) dijera eso es un ejemplo de la cultura que en general hay hacia la menstruación, donde es un tema muy tabú, y no sólo eso, sino que la gente se refiere a ella como un insulto». Sobre la muñeca, se ha hecho énfasis en la importancia de ser considerada como una herramienta de apoyo para los padres y no de dejar que sobre ella recaiga la educación menstrual durante la infancia. Ésta, indican defensores de nuevos modelos de crianza, debe dejar de ser tema de una sola plática tensa para convertirse en uno propio de la cotidianidad para niñas y niños; además, la muñeca por sí sola no será capaz del empoderamiento de las niñas en torno a su menstruación, así como tener una muñeca con pañal no es garantía de que se aprenda a cambiar correctamente el pañal a un bebé. La muñeca puede ser conseguida a través del sitio de Internet lammily.com a un costo de diez dólares.


Jueves 1 de octubre de 2015

Mujer.es

4|

Presupuesto 2016 y la reducción a los programas de igualdad de género EN FOCO

POR MESA DE REDACCIÓN Con el argumento de evitar la duplicidad de programas y reorganizar prioridades, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PPEF) prevé la desaparición de acciones en favor de la igualdad de género. Es la primera vez que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aplica la metodología «base cero», es decir, que, sin tomar en cuenta los presupuestos de años anteriores, plantea una redistribución del gasto «más eficaz». El pasado 8 de septiembre la Cámara de Diputados recibió el PPEF que propone un gasto neto total de cuatro billones 746 mil 945.7 millones de pesos y prevé un déficit presupuestario de 577 mil 192 millones. El proyecto se turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su análisis y dictaminación. Las comisiones legislativas aún no están integradas del todo, entre ellas la de Igualdad de Género, cuyas facultad es la revisión del PPEF desde una visión de género, a fin de proponer modificaciones para su aprobación a más tardar el próximo 15 de noviembre. Según Hacienda, hacer un presupuesto «base cero» evita la duplicidad de programas y reorganiza prioridades para hacer «eficiente» el gasto, pero el ciudadano Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señala que si bien el paquete económico 2016 hace un esfuerzo por reestructurar el gasto, «dista de ser base cero». De acuerdo con el análisis del CIEP, sólo se propone modificar lo administrado por el Ejecutivo federal y se dejan de lado las reformas que reducirían las presiones al gasto. Reflejo de las prioridades El PPEF plantea 25 mil 648 millones 525 mil 508 pesos para los programas integrados en el Anexo 13, «Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres», los cuales algunos cambian de nombre, desaparecen o se sectorizan. Es decir, tales programas recibirán apenas mil 300 millones más que en 2015, luego de que para este año la Cámara baja aprobara 24 mil 308 millones 185 mil 225 pesos. Así, por ejemplo, a la Secretaría de Salud (Ss) sólo se le quita un programa, pero no hay aumen-

El PPEF plantea 25 mil 648 millones 525 mil 508 pesos en programas integrados en el Anexo 13, ‘Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres’, los cuales algunos cambian de nombre, desaparecen o se sectorizan con respecto a 2015»

«

tos sustanciales. La dependencia tiene el programa de Prevención y Atención de VIH/Sida, al cual se le proyecta una bolsa de 351 millones 720 mil 293 pesos, apenas 28 millones más que este año. En materia de salud para las mujeres existían los programas Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, con un monto para 2015 de mil 671 millones 386 mil 69 pesos, y el de Reducción de la Mortalidad Materna y Calidad en la Atención Obstétrica, con 521 millones ocho mil 720 pesos. Pero en la propuesta del Ejecutivo ambos programas no aparecen, aunque hay uno nuevo que se denomina Salud Materna, Sexual y Reproductiva, con una bolsa de dos mil nueve millones 428 mil 512 pesos. En materia de igualdad de gé-

nero, la Secretaría de Gobernación (Segob) recibirá 261 millones 557 mil 736 pesos, monto similar al de este año, sin embargo pasará de tener ocho a sólo seis programas para las mexicanas. Mecanismo de protección, sin recursos Los que de plano ya no aparecen en el Anexo 13 del PPEF son los programas para Promover la Prevención, Protección y Atención en Materia de Trata de Personas, y el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Otro caso similar es la SHCP, que podría tener cuatro millones de pesos sólo para «actividades de apoyo administrativo». Anteriormente, dicha secretaría, que concentraba los recursos del Ins-

tituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), tenía a su cargo siete programas, entre ellos: Atención a Víctimas; Actividades de Apoyo Administrativo; Actividades de Apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno, así como el de Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres. Asimismo Hacienda estaba a cargo de los programas Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género; para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena; y el de Derechos Indígenas. En el PPEF se proponen canalizar cuatro millones de pesos al Senado para actividades derivadas del trabajo legislativo relacionado con el Anexo 13; sin embargo, en esta ocasión no se prevén recursos a la Cámara de Diputa-

dos, que en 2015 recibió catorce millones 850 mil pesos para la misma actividad. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) tiene programado para el Anexo 13 un presupuesto de mil 814 millones 740 mil 306 pesos, similar al gasto que ejerció este año cuando obtuvo poco más de mil 900 millones, pero también tendrá una reducción de programas para las mujeres al pasar de cuatro a tres, mismos que además cambian de nombre. Antes en Sagarpa existía el Registro, Control y Seguimiento de los Programas Presupuestarios; el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora; el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios; y el Programa Integral de Desarrollo Rural. Ahora existirán los programas de Diseño y Aplicación de la Política Agropecuaria; de Productividad Rural, y el de Apoyos a Pequeños Productores. En el caso de la Secretaría de Economía hay recortes mayores, ya que en 2015 se le asignaron mil 912 millones 39 mil 131 pesos, y para 2016 se proyectan 880 millones 766 mil 347 pesos, y pasar de cinco a sólo tres programas de género. Para la Secretaría de Educación Pública no se prevén grandes aumentos, ya que contó en 2015 con tres mil 517 millones 55 mil 423 pesos. La mayor parte de este presupuesto era para el Programa Nacional de Becas, mientras que para 2016 tendría tres mil 987 mil 123 mil 445 pesos. A la Secretaría de Desarrollo Social se le reduce el número de programas de nueve a seis. La dependencia obtuvo este año 5 mil 799 millones 139 mil 328 pesos, y para el próximo tendría 6 mil 590 millones 238 mil 847 pesos. Se mantiene el Programa de Seguro para Jefas de Familia que da recursos económicos a las y los hijos de mujeres que fallecen. Con la Secretaría de Energía ocurrió lo mismo, porque tenía nueve programas y ahora tendrá cuatro, pero con una propuesta de gasto similar, ya que para 2016 tendría 8 millones 249 mil 760 pesos, mientras que este año tuvo ocho millones 97 mil 924 pesos. De acuerdo con el PPEF, el Inmujeres continuará instrumentando acciones para fortalecer la igualdad entre mujeres y hombres, y la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.