Suplemento Mujer.es 23 jul

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 298 | JUEVES 23 DE JULIO D E 2 0 15

POR DINORAH AMBRIZ Es en el trabajo doméstico donde continúan reflejándose arraigados estereotipos de género; no sólo el 95 por ciento de quienes se dedican a ello son mujeres, sino que además, en el caso de las trabajadoras del hogar, que son quienes reciben una remuneración por el trabajo doméstico, ellas perciben un salario menor al de los hombres. Un trabajo que no se considera como tal

Trabajo doméstico, «chamba de mujeres»

Hacerse cargo de las tareas de un hogar suele ser una tarea menospreciada, sin embargo, «quedarse en casa» implica gran trabajo y cada año el 22 de julio, Día Internacional del Trabajo Doméstico, sirve como escenario para demandar mayor respeto y atención por parte de la sociedad hacia quienes desempeñan estas labores. El trabajo doméstico, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), es «el conjunto de actividades no remuneradas que se realizan dentro del hogar para promocionar y proveer bienestar a los miembros de la familia. Este contempla garantizar: higiene, alimentación, salud, equilibrio emocional y la socialización de los individuos desde su nacimiento». En México hay 2.2 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico, de las cuales el 95 por ciento son mujeres, afirma el Inegi a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2013. Así, son más de dos millones los que, de acuerdo al informe «Legislar sin discriminación del Conapred», sufren violaciones a derechos humanos elementales, como discriminación, maltrato y humillación. En la mayoría de los casos, el trabajo doméstico es realizado por esposas y madres que, al no ser consideradas como trabajadoras del hogar, no reciben una remuneración económica ni son reconocidas ni contempladas por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Ello conlleva que para mejorar la situación de las mujeres dedicadas al trabajo doméstico, al no tener una actividad laboral reconocida, se diseñen mecanismos frágiles en el mejor de los casos. Al respecto, México votó a favor del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2013, el cual establece las protecciones mínimas PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 23 de julio de 2015

Mujer.es

2|

Los silenciosos trucos de la cosmética coreana DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ La industria de los productos para cuidar y mejorar la piel vive una silenciosa pero constante incursión de nuevos cosméticos elaborados en Corea; sin estar exentos de críticas por sus efectos secundarios, el mercado cosmético coreano emerge desde el anonimato y marca tendencias por sus envases coloridos y productos de calidad. A pesar de que se suele pensar que son de autoría alemana las cremas B&B, hidratantes con color que pieles jóvenes emplean para un maquillaje más «natural», la realidad es que fueron los productos con los que Corea incursionó en occidente. Después popularizaron los tintes para labios y mejillas, más cómodos que algunos labiales y que sirven también como rubor; de su autoría también son las cre-

mas blanqueadoras de piel, los formatos cushion, que son esponjas ya impregnadas de maquillaje, y los envases de cosméticos de bolsillo con forma de alimentos, como conos de helado

o frutas. Así, la belleza coreana ha llegado a convertirse en un referente a nivel mundial, y los blogs de chicas de este país dedicados a la cosmética se encuentran en las

listas de los más visitados a nivel global. A la fecha, el último avance de la industria coreana son las mascarillas de goma, una evolución de las mascarillas faciales a base de polvos enrique-

cidos que, se afirma, por años han sido tradición en los balnearios coreanos y que ahora amenazan con irrumpir el mercado de la cosmética occidental. El más reciente paso de esta moda es la publicación de un libro especializado en cosmética coreana, de dos famosas blogueras: Korean beauty secrets: a practical guide tocutting-edge skin care and make up (Secretos de belleza coreana: Una guía práctica para un cuidado de la piel y un maquillaje innovadores), donde la información gira en torno a diferentes categorías de productos, evaluación de diferentes tipos de piel, y construcción de rutinas de belleza al estilo de las coreanas, las cuales, cabe mencionar, desechan la idea de la rapidez y los productos multifunción, dando pie a rutinas de alrededor de 35 minutos diarios y de ir a dormir con hasta diez diferentes productos en la cara.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Trabajo doméstico, «chamba de mujeres» VIENE DE LA PORTADA

n LA DIFERENCIA que se deben garantizar a quienes realizan trabajo doméstico; sin embargo, a la fecha, el Senado aún no lo ha ratificado.

El 92 por ciento de las mujeres que participan en el mercado laboral también realizan el trabajo doméstico de sus casas, mientras que sólo el 58 por ciento de los hombres dedica tiempo al hogar tras su jornada laboral.

Ellas, las que deben mantener en pie un hogar En los hogares de parejas casadas las mujeres se involucran en su totalidad, mientras que los hombres sólo lo hacen en un 61 por ciento de casos. Ellas, además de tener que asumir la responsabilidad de las tareas del hogar y la falta de reconocimiento legal y social, suelen mantener una doble jornada laboral, pues es común que tengan un empleo y al salir de él lleguen a la casa a continuar con tareas como limpieza y cuidado de los hijos. En este sentido, Inmujer informa que el 92 por ciento de las mujeres que participan en el mercado laboral, también realizan el trabajo doméstico

de sus casas, mientras que sólo el 58 por ciento de los hombres dedica tiempo al mantenimiento del hogar tras su jornada laboral. La cantidad de horas diarias dedicadas al cuidado del hogar varía en cada país, sin embargo, a nivel global se presenta una coincidencia, en todos los países incluso en los más desarrollados

y con entornos que se consideran equitativos en materia de género- las mujeres son las que más tiempo dedican a las tareas del hogar, como cuidado de los hijos, preparación de comida, y actividades de limpieza. En México, ocho de cada diez mujeres dedican a cocinar alrededor de doce horas semanales,

mientras que sólo dos de cada diez hombres dedican tiempo a ello, siendo de cuatro horas a la semana; respecto a la limpieza, nueve de cada diez mujeres le dedican quince horas mientras son cinco de cada diez hombres los que le dedican poco más de cuatro horas. En promedio, considerando las diferentes tareas que conlleva el trabajo doméstico, las mujeres le dedican el 78.3 por ciento de su tiempo, mientras que hombres le dedican el 21 por ciento.

Mal pagadas Cuando quienes se dedican al trabajo doméstico reciben una remuneración económica, es decir el caso de las trabajadoras del hogar, su pago es menor que el que reciben los hombres. Como informó el pasado martes Cambio de Michoacán, el salario del 20 por ciento de las mujeres trabajadoras es en promedio de seis mil 145.20 pesos mensuales, que equivale a menos de la mitad de lo que perciben los trabajadores del hogar. Además, el 96 por ciento de las trabajadoras del hogar laboran sin tener un contrato escrito, el 80 por ciento no cuenta con ningún tipo de pensión para su retiro -estando imposibilitadas para aspirar a una jubilación-, el 70 por ciento carece de toda prestación formal, y sólo el dos por ciento de ellas tiene acceso a servicios de salud como parte de sus derechos laborales. La situación, señala el Conapred, es resultado de que este trabajo se siga tratando de «una labor invisible, sin reconocimiento social, con jornadas largas, desvaloradas y ocultas. El trabajo del hogar, desafortunadamente, ni siquiera se considera trabajo que tiene un valor económico y social, sino una obligación casi ‘natural’ de las mujeres».


Jueves 23 de julio de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Sondeo: A romper esquemas en las labores del hogar

Mientras más tarde llegues, más optimista eres

«Hay que dejar la idea de que a las mujeres les toca la casa, los hijos, y al hombre trabajar y mantener económicamente la casa. Hay casos en que los hombres, por ser el «sexo fuerte» dicen ellos, piensan que a las mujeres les toca lo del hogar, pero se debe encontrar un balance, y es bonito cuando los dos ayudan en ambas partes», señala Lili Vargas, de 42 años, quien comenta tener conciencia de la distribución inequitativa de las labores del hogar entre hombres y mujeres, aunque señala que en su caso la situación ha sido diferente. «Yo fui hija única con cuatro hombres por hermanos y en mi casa siempre se trató de compartir (las tareas), primero cuando estábamos todos solteros en la casa nos dividíamos el trabajo y apoyábamos a mi mamá. Ahora que ellos están casados apoyan a sus parejas». Quien trabaja en Cinépolis, tiene una hija estudiante y comparte hogar con su madre, que también trabaja, señala que en su casa el trabajo doméstico se reparte entre las tres, aunque la carga fuerte la tienen su mamá e hija, siendo durante su día de descanso cuando trata «que ellas no hagan nada». En la educación, afirma, está una de las principa-

les soluciones para que deje de atribuirse el cuidado del hogar a la mujer. Además de la educación, señala Montse, estudiante de 17 años, que se dedica desde las 8:00 hasta las 12:00 que se va a su trabajo a alguna de las tareas del hogar, es importante hacer difusión de lo que se considera trabajo doméstico y el hecho de que debe ser objeto de reconocimiento y remuneración. «Hoy es Día Internacional del Trabajo Doméstico pero por ejemplo yo ahorita me quedé sorprendida porque no lo sabía y entonces a lo mejor muchas mujeres tampoco lo saben. Estaría bien que lo supieran para hacer algo», comenta quien también afirma a modo de broma que se debería hacer «una huelga de las mujeres» para que se reconozca «todo lo que hacemos». «El hombre también le debe ayudar a la mujer, no nada más la mujer debe hacer el quehacer», señala Verónica Cárdenas, de 51 años de edad, quien comenta que en su caso tanto ella como su esposo tienen un empleo, ella de intendente y él como panadero, por lo que comparten las tareas del hogar. «Cuando mi papá vivía el también ayudaba a mi mamá; hay hombres machistas que no quieren participar pero nos han tocado de los hombres poco machistas».

Lili Vargas.

«Montse».

Liz Terrero.

Mónica Castro.

POR DINORAH AMBRIZ

Liz Terrero, mujer casada de 33 años, comenta que «eso siempre ha sido así, las mujeres trabajan más. Pero a mí me parece justo que tendría que ser mejor distribuido. En su caso, comenta Liz, su esposo es quien aporta los recursos económicos mientras que ella dedica su día al hogar, sin embargo, «ahorita él me ayuda muchísimo, sé que si fuera el caso de que yo tuviera que trabajar, él colaboraría». La educación, afirma, es «si nosotros criamos a los hijos de formas que puedan valorar el trabajo del hogar, todo estaría mejor. Si desde chiquitos no los enseñamos a que también deben ayudar, de grandes tampoco lo van a hacer». «No está bien porque se supone que ambos tenemos que compartir eso. No se vale porque a veces nosotras también tenemos otros trabajos. Si yo tuviera un empleo tendría que ser a partes iguales», comenta Mónica Castro, madre de dos pequeños, de 28 años de edad. Para ella, el cuidado del hogar es un trabajo de tiempo completo: «Prácticamente son las 24 horas porque estás todo el día. Tienes que estar haciendo de comer, tienes que lavar, tienes que recoger, cuidar a los niños; más que nada son los niños los que quitan mucho tiempo». Guadalupe Salgado, estudiante de 21 años, y Elvira Villegas, trabajadora de 29 años, resumen el sentir general de una manera clara: «debe haber más equidad porque ambos viven en la casa; si tienen hijos, son hijos de los dos», afirma Guadalupe, mientras que Elvira señala: «el trabajo del hogar es uno muy pesado y cuando se tiene también un empleo la energía no alcanza para hacer todo. El trabajo del hogar debería ser reconocido como un empleo, se le invierte mucho tiempo y esfuerzo».

Verónica Cárdenas.

POR DINORAH AMBRIZ La impuntualidad es una característica común entre las personas que destacan por tener una mirada optimista ante situaciones difíciles, así lo afirma un estudio realizado por la Universidad de San Diego, en Estados Unidos, el cual explica que la gente que piensa en positivo tiende a considerar que tiene el tiempo suficiente para hacer más cosas de las que efectivamente alcanza a realizar. Bajo la dirección del doctor Jeff Conte, un grupo de científicos examinó la percepción del tiempo en individuos a través de pruebas en las que las personas, divididas en dos grupos según su autoconsideración en puntualidad, debían señalar el momento en que transcurría un minuto, sin la ayuda de un reloj. Entre el grupo de los puntuales hubo quienes tenían una percepción casi exacta, por ejemplo señalaban que habían pasado 58 segundos, mientras que en el de los impuntuales fue común que indicaran que el minuto se había cumplido hasta los 77 segundos. Así, se encontró que la gente se puede catalogar en dos grupos, A y B, donde en el primero entran las personas que tienen la capacidad para percibir el tiempo de una

manera precisa, mientras que al segundo pertenecen quienes tienen una percepción más lenta del tiempo. Mediciones posteriores ligaron al grupo B a actitudes propias de una persona optimista. Quienes entran al segundo grupo, afirma el estudio, suelen considerar -de una manera poco realista- que el tiempo que invierten en cada tarea que realizan podría ser menor y que tienen la capacidad para incluir más tareas que el resto de las personas en un determinado periodo de tiempo. Concluye la investigación que estas personas, que suelen ser más relajadas y tolerantes, son «optimistas y malos gestores del tiempo» y se caracterizan por otorgar más importancia a una «buena foto general» que a los detalles que consideran «insignificantes», como llegar cinco o diez minutos tarde. El estudio se suma a la lista de los intentos desde la ciencia por explicar la impuntualidad crónica, y aunque en esta ocasión fue el optimismo la variable para explicar la incapacidad de algunas personas para llegar a tiempo a compromisos de diversa índole, hay quienes señalan que las principales causas son la desorganización y una confianza extrema. Entresacado: Suelen considerar de una manera poco realista- que el tiempo que invierten en cada tarea que realizan podría ser menor y que tienen la capacidad para incluir más tareas que el resto de las personas en un lapso de tiempo.


Mujer.es

4|

Jueves 23 de julio de 2015

EN FOCO

Eva Perón: «jefa espiritual» de una nación POR DINORAH AMBRIZ Recordada por definir una forma de hacer política en una época en la que la incursión de las mujeres en este ámbito era casi nula, y catalogada como una de las mujeres más influyentes y emblemáticas de Latinoamérica, María Eva Duarte, mejor conocida como Evita Perón, cumple este 26 de julio 63 años de fallecida. A su muerte, en 1952, el pueblo argentino protagonizó un velatorio que duró catorce días; a la fecha, continúa siendo venerada como «una santa» por multitudes y su figura se mantiene vigente como aquel gran mito femenino, de quien se dijo el día de su muerte, era la «jefa espiritual de la nación». Siendo también objeto de odios, pero sin pasar desapercibida, Eva Perón ha inspirado la obra creativa de poetas, músicos y actores, y dado nombre a enormes buques y a ciudades, como la de La Plata, que tras su muerte fue renombrada por tres años como Ciudad Eva Perón. Un legado construido en cinco años El periodo de actividad política y social pública, sobre el que se creó y sustenta la admiración que miles de personas le mantienen, fue relativamente corto, de cinco años. Eva Duarte, nacida en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en 1919, fue «de origen humilde, además de venir de una condición familiar muy tremenda. Ella nace a comienzos de la década de los XX, donde ser un bastardo, ser un hijo no reconocido o de una segunda familia, como se decía, era evidentemente una carga muy fuerte», señala el historiador Felipe Piña, autor de la biografía de Evita. Jirones de su vida. A los quince años, Eva se muda a Buenos Aires persiguiendo convertirse en actriz; el contexto sociocultural y citadino hace mella en ella, pues le parece una ciudad «tremendamente injusta» en donde conseguir un papel era posible sólo a cambio de favores sexuales. En 1944, a sus 24 años, se conocen Eva Duarte y Juan Domingo Perón en un festival humanitario realizado por la comunidad artística. «Ella dice que ve en Perón a una persona muy importante, que podía cambiar el destino de Argentina, y seguramente una persona que le iba a asegurar su futuro por supuesto», señala Felipe Piña; Eva y Perón, de casi 50, se casan un año después. En febrero de 1946, y tras una campaña electoral en donde ya

Eva Perón jugó un papel co-protagonista, Domingo Perón fue elegido por tercera vez presidente de Argentina. Es a partir del triunfo y hasta la fecha en que el cáncer de útero -que no se trató por «no tener tiempo»- terminó con su vida, que Eva construyó su legado como política. Abriendo caminos Defensora del voto para la mujer, que logró se instituyera un año antes de su muerte, y creadora del Partido Peronista Femenino, la ahora Eva Perón llega a construir un poder independiente al de El General, ocupándose de dos de las principales ramas del peronismo: la femenina y el sindicalismo. Ella adquiere un vuelo propio: «Evita era una mujer que construía poder, entendía que las cosas se cambiaban con poder. Empieza a tener una popularidad que supera a la de Perón, y además es de otro tipo, la de él es una popularidad de alguien a quien se respeta mientras que Evita es alguien a quien se quiere». La huella de Eva en la política de la región se crea por sus acciones intrépidas y de mujer «profundamente moderna», así como por la forma en que llegó al poder, desde un origen humilde en tanto el poder era para «los sectores dominantes tradicionales», con lo que abrió nuevas posibilidades de hacer vida política, despertando desconocidos fanatismos entre la población pobre. «No cae en cuestiones formales de si es feminista en el sentido estricto de la palabra, sino que defiende a la mujer entendiéndola como mujer trabajadora» y transforma la manera de hacer la beneficencia que hasta entonces era terreno de la Iglesia, a través de programas de lo que ella llamaba «justicia social». Evita, al tiempo que ocasionó un fervor casi religioso, fue también objeto de fuertes reacciones de aversión de un sector de la población argentina. «Fue justamente por su carácter rupturista que llegó a mover un tablero político que estaba demasiado tranquilo».

A la fecha, continúa siendo venerada como «una santa» por multitudes y su figura se mantiene vigente como aquel gran mito femenino, de quien se dijo el día de su muerte, fue la «jefa espiritual de la nación».

«

Yo no valgo por lo que soy ni por lo que tengo. Yo tengo una sola cosa que vale, la tengo en mi corazón, me quema en el alma, me duele en mi carne y arde en mis nervios. Es el amor de este pueblo. Si este pueblo me pidiese la vida, se la daría cantando, porque la felicidad de un solo descamisado vale más que mi vida».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.