S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 306 | JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE D E 2 0 15
En 2009, la diputada priista Yulma Rocha cedió su lugar sólo dos días después de tomar protesta, dejando en evidencia los insuficientes candados para las candidaturas de género y hasta su falta de responsabilidad política.
Juanitas, reflejo de mujeres no educadas para el poder OR DINORAH AMBRIZ Mujeres que fueron elegidas para un cargo público y que al poco tiempo ceden su curul a sus suplentes, usualmente esposos o amigos, protagonizan el fenómeno de las llamadas Juanitas. La renuncia al poder de estas mujeres encuentra explicación en el hecho de que la mujer no ha sido educada en el poder y es reflejo de un sistema político estructuralmente viciado; así lo afirma Rubí de María Gómez Campos, coordinadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
En el interés de garantizar acceso equitativo a los puestos públicos, los partidos políticos están obligados constitucionalmente a incluir a mujeres en la mitad de sus candidaturas a las cámaras legislativas. Esta, la equidad de género, ha sido la etiqueta con la que algunas mujeres han aceptado encabezar candidaturas con el compromiso oculto de cederlas a sus suplentes en caso de resultar electas. El término tiene su origen en 2009, cuando el comerciante Rafael Acosta, conocido como Juanito, tras conflicto interno en el PRD por candidaturas, aceptara
postularse para la Delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal, y ceder el puesto a Clara Brugada, candidata del bloque afín a López Obrador. El mote de candidatas Juanitas, a pesar de que el fenómeno tiene registros previos, tuvo luz en los medios de comunicación en noviembre de ese año, en medio del proceso en el que los partidos definirían sus candidaturas a la Presidencia para 2012. Aceptar que sea otro el que decida «Para muchas mujeres el poder no representa realmente algo positi-
vo que ellas valoren en sus vidas», afirma Rubí de María Gómez Campos, del Instituto de Investigaciones Filosóficas, quien señala que el fenómeno está relacionado con la afinidad que las mujeres han creado a lo largo de su formación con ciertos espacios, donde el poder no aparece como una figura de ventaja o éxito. Ello, explica, es uno de los resultados de la educación diferenciada que reciben mujeres y hombres desde la infancia: «Yo creo que las mujeres hemos sido educadas en este estilo de valoración de los espacios más privados que públicos». Para la coordinadora del Cen-
tro de Estudios de la Mujer, las mujeres han internalizado la devaluación que socialmente se ha hecho de ellas. «Creo que esta es la razón por lo que una mujer puede estar dispuesta a ceder no sólo el espacio político, sino también el espacio vital en sus familias, en lo laboral. En todos lados las mujeres realizan un ejercicio de cesión». La posición secundaria que las mujeres han tenido socialmente ofrece una especie de ventaja secundaria, la de no tener que decidir. El asunto de las mujeres que
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 24 de septiembre de 2015
Mujer.es
2|
Apetito voraz antes de la menstruación DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ Días antes de la menstruación el apetito por comida, y no la más saludable, pareciera volverse loco. Ello provoca conflictos a muchas mujeres pues las ganas aumentadas de comer varias veces al día se empalman con la hinchazón del vientre común en la premenstrualidad; sin embargo, la ansiedad por consumir más alimentos no es anormal, pues durante la fase lútea, que inicia después de la ovulación y termina con el inicio del sangrado menstrual, el gasto energético del organismo se ve aumentado. Después de la ovulación aparece en los ovarios un tejido, de color amarillento y rico en colesterol, que da nombre al cuerpo lúteo. La función del tejido es formar las grandes cantidades de progesterona que permiten a su vez la formación y engrosamiento del endometrio, que permitiría la sobrevi-
vencia e instalación del posible óvulo fecundado hasta que se forme la placenta. En los humanos, al igual que en otros animales con ciclos reproductivos similares, el consumo energético se reduce durante la ovulación y aumenta tras ella, con una demanda extra en las mujeres de 90 a 500 calorías por día debido al aumento del gasto energético basal que implica la formación del endometrio. La mayor ansiedad por comida, que se dirige en especial a los alimentos ricos en carbohidratos y grasas, también se relaciona a una necesidad psicológica por serotonina, neurotransmisor asociado a las sensaciones de bienestar y relajación, cuyos niveles también sufren un desbalance en la fase lútea y aumentan con alimentos o bebidas azucaradas. Luchar contra las demandas nutricionales del cuerpo no es recomendable, y a la larga puede
ocasionar atracones de comida perjudiciales. En este sentido, expertos en nutrición señalan que aunque estudios permiten hacer ciertas generalizaciones, es recomendable que cada mujer, debido a que los ciclos menstruales son diferentes, realice un registro sistemático de su peso y apetito durante las diferentes fases del ciclo para conocer las demandas de su organismo y poder anticiparse. Por ejemplo, para cubrir la demanda de carbohidratos se pueden procurar los de bajo índice glicémico, ricos en fibra, los cuales realizan un aumento de azúcar estable y prolongado. También se puede procurar el consumo de chocolate que sea alto en cacao y bajo en calorías y contrarrestar la elevación abrupta de azúcar al mezclarlo con fuentes de proteína como almendras o yogurt. Mantener estables los niveles de magnesio y calcio también permite mantener bajo control la ansiedad por comida.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Juanitas, reflejo de mujeres no educadas para el poder VIENE DE LA PORTADA
no quieren luchar por su autonomía, explica la filósofa, tiene que ver con un principio de actuación que el existencialismo sartriano y de Simone de Beauvoir llama «mala fe»: «Es ese no querer responsabilizarte de tus actos, sino aceptar que sea otro el que decida». Sin embargo, aunque se reconoce que el comportamiento es en parte consecuencia de las relaciones patriarcales que establecen ciertos límites de actuación, la mujer tiene una responsabilidad que no puede evadir. La actitud de rechazo al poder es en este caso incorrecta en tanto se juega con la ciudadanía, afirma y señala: »Si no tienes una valoración por el poder es doblemente incorrecto que luches por él para después ceder la posición a alguien más». Reflejo de un poder degradado La cesión de espacios de poder, indica Rubí de María Gómez, no
Fabiola Fraga, diputada del PT, asegura que no cederá su curul. es únicamente resultado del divorcio que la mujer tiene con los espacios de poder sino que también es reflejo de un sistema político de grandes carencias. El fenómeno, afirma, está relacionado a la propia definición del poder en el país, donde hay una fuerte degradación y en el que prevale-
ce una lógica política alejada de los ciudadanos. «El sistema, la estructura del poder, es un juego de cierta naturaleza perversa, donde la propia concepción del poder está distorsionada y no se vive como la oportunidad de una transformación social, sino como la oportunidad
individual de mejorar tu posición». Este desarrollo corrupto del poder que se vive en México, explica, es también lo que da origen y lugar a acciones como las de las diputadas Juanitas y fenómenos en los que únicamente se simula que las normas son acatadas y se les busca el resquicio para el logro de beneficios personales. Sin embargo, señala Rubí de María Gómez, este fenómeno es particular, pues a pesar de que debe haber componentes de coerción y negociación relacionados con la política mexicana, sigue llamando la atención la cesión de las mujeres de estos espacios. En el mejor de los casos, explica, las personas que están dispuestas a renunciar a una curul debe ser a cambio de una negociación que les de ventajas en el ámbito; sin embargo, el de las Juanitas parece no ser el caso. «Al menos en los casos que hemos visto, cuando las mujeres renuncian a estas posiciones se quedan fuera. Pareciera un gesto gratuito de renuncia a algo que en el fondo, me da la impresión, rechazan. Porque
el ejercicio del poder implica una autonomía». La cesión de espacios de poder, concluye la filósofa, es parte de una lógica de la corrupción a la que los mexicanos se han acostumbrado.
n Brenda Fabiola Fraga del PT El pasado 14 de septiembre rindieron protesta 39 nuevos diputados del Congreso local. Ante la posibilidad de la cesión de su curul, se encuentra bajo la mirada pública Brenda Fabiola Fraga Gutiérrez, del Partido del Trabajo, quien ha señalado a los medios de comunicación que no se convertirá en la primera Juanita del Congreso local, y que no pedirá licencia para dejar en el cargo a su suplente, quien es la esposa del dirigente estatal de su partido, Reginaldo Sandoval Flores.
Jueves 24 de septiembre de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Urge ciudadanizar a la sociedad: Rubí de María
Alberta García, mazahua presionada para dejar su Regiduría
POR DINORAH AMBRIZ El fenómeno de las diputadas Juanitas, aquellas que acceden a ceder sus sitios en las cámaras legislativas luego de haber sido postuladas y electas, en parte como resultado de políticas públicas que buscan fomentar el acceso equitativo a puestos de elección popular, está relacionado con el estado de descomposición del sistema político mexicano, afirma Rubí de María Gómez Campos, del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, quien señala que para hacer frente a la corrupción resulta indispensable una formación integral de ciudadanía en hombres y mujeres, donde se encuentren otras formas de hacer política más allá de la que se hace desde los cargos públicos. «En términos personales me parece que es más urgente la transformación de la sociedad que el uso individual que podemos hacer del poder. Creo que hay muchas maneras de hacer política; no toda la política es la búsqueda de escaños y posiciones oficiales», señala en entrevista la filósofa Rubí de María Gómez, quien añade que al reducir la política al espacio de oficial se cercenan «las amplias potencias que la ciudadanía tiene». En este sentido, dice, si no se fortalece la ciudadanía da igual que las mujeres accedan o no a puestos de poder, pues sólo cuando hay una formación ciudadana es posible sentir un compromiso con la transformación social que haría menos probable, en este caso, que se den fenómenos como la cesión de curules. «Si las mujeres no se valoran a sí mismas es difícil, por más leyes que haya, que puedan realizar un ejercicio de creatividad social».
mental. «Algo fundamental para que las mujeres puedan tener posiciones de representación es la educación. Si las mujeres no somos educadas en todas las esferas de la vida social y en el ámbito familiar de acuerdo a proyectos surgidos de la valoración de nuestras propias potencias, no se puede transformar nada». En el caso de las mujeres, de quienes señala han recibido, y continúan haciéndolo, una educación diferenciada respecto a los niños, en la que se les divorcia del ejercicio de poder, dice: «Es fundamental educar a las hijas, enseñarlas a tomar decisiones, que se acostumbren a que es nuestro derecho, nuestro ejer-
cicio de libertad. Dejar hablar a las niñas, es muy importante que sepan que pueden ser escuchadas». En suma, afirma Rubí de María Gómez, resulta de urgencia una transformación social en la que los individuos se formen como ciudadanos, y a los pequeños, niños y niñas, se les propicie una educación «que permita que saquen lo mejor de sí mismos» y donde cada persona se asuma como sujeto con posibilidades de ejercer el poder. El cambio de estas prácticas cotidianas, afirma, puede establecer parámetros para una sociedad más libre y más humana, sin distinción de género.
Una cuestión de educación El cambio, señala, se gesta desde la vida pública y el espacio privado de la familia, donde la educación juega un rol funda-
«
«Es fundamental educar a las hijas, enseñarlas a tomar decisiones, que se acostumbren a que es un ejercicio de libertad. Dejar hablar a las niñas es muy importante, que sepan que pueden ser escuchadas».
POR DINORAH AMBRIZ Presionar para que se abandone un cargo público es una de las otras caras de un ejercicio corrupto de la política. En el estado, tal ha sido el caso de Alberta García Mercado, mujer mazahua que destaca por su trabajo en favor de esta etnia y quien a poco más de una semana de haber asumido su cargo como regidora del Cabildo de Zitácuaro, y por presuntas presiones del líder perredista Saúl Rodríguez Contreras, pidió licencia para dejarle el cargo a Nubia Esquivel Villanueva, esposa de Rodríguez Contreras. Originaria de la tenencia indígena de Crescencio Morales, Alberta García Mercado llegó al Cabildo en este pasado proceso electoral por el PRD y como representante de comunidades indígenas. Como lo informó en su momento Cambio de Michoacán, García Mercado solicitó su licencia de tres meses entre inconformidad de sus propios compañeros ante las presuntas presiones y con muestras de apoyo que le brindaron incluso los regidores de oposición para hacer frente al líder perredista, señalado en la política local por actuar a base de presiones. A la lideresa indígena la respalda su trabajo en defensa de las mujeres de su etnia, la mazahua. Con educación de nivel bachillerato ha laborado como trabajadora del hogar y empleada comer-
cial, y desde 2006 colabora como asistente de Misión Mundial, un movimiento internacional que realiza trabajo social en las comunidades indígenas. Por su lucha, Alberta García Mercado ha recibido reconocimientos como el Premio a la Mujer Zitacuarense 2014. Entre su labor social en las comunidades indígenas del municipio se encuentra la construcción de la Casa Mazahua Otomí (Mazot), que atiende a mujeres mazahuas y otomíes que sufren de violencia familiar y maltratos. Su trabajo se focaliza en las comunidades y no sólo mantiene esfuerzos constantes por la preservación de su lengua, sino que busca con iniciativas como talleres de salud y sexualidad el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres mazahuas y el respeto a sus derechos humanos, vulnerados en tanto mujeres e integrantes de una comunidad indígena, conformando el grupo más marginado del municipio. Participante en la Red Nacional de Casas de Mujeres Indígenas, representante de su etnia y sus comunidades en Centroamérica, seleccionada por la ONU y la UNAM para asistir a El Cairo al foro sobre la problemática de mujeres indígenas, entre otros, García Mercado tuvo que dejar su sitio en el Cabildo como representante de las mujeres mazahuas y su lugar le fue dada la titularidad del Instituto de la Mujer, una de las dependencias con el presupuesto más pequeño. Ante la ganancia de beneficios individuales de líderes partidistas se pierden las posibles ganancias comunes de grupos sociales, el indígena en este caso.
Jueves 24 de septiembre de 2015
Mujer.es
4|
Resiliencia y el arte de metamorfosear el sufrimiento
EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ El sufrimiento, en diferentes magnitudes, es una constante en la vida de los seres humanos. El camino que le sigue varía, mientras que algunas personas muestran capacidad para la reconstrucción, otras se dejan o deciden ser sometidos al sufrimiento. Así lo afirma Boris Cyrulnik, neurosiquiatra reconocido por su trabajo en el concepto de resiliencia como mecanismo para afrontar el dolor. Hasta hace algunas décadas, la sicología y la siquiatría habían enfocado su atención al estudio de los efectos del trauma o dolor y no en la reconstrucción. Para Boris Cyrulnik, quien a la edad de cinco años perdió a sus padres luego que fueran deportados y asesinados en un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial, el comportamiento que mantuvieron estas ciencias tiene en parte raíz en lo que él llama el «miserabilismo occidental», donde la insistencia en ver únicamente el desamparo ocasiona que se describan los daños y se deje de lado el interés por los medios «para tomar a estos hombres, a estos niños, y ayudarlos a reconstruirse», señala en entrevista para un programa televisivo en 2003. «Me pregunto incluso si no será la condición humana la que hace que tengamos tendencia a dejarnos fascinar por el dolor... y la ‘resiliencia’ se rebela contra el sufrimiento y el dolor», señala Boris Cyrulnik, quien indica que en la teoría de la resiliencia tiene lugar clave una frase de Jean Paul Sartre: «¿Qué va a hacer usted con lo que de usted hicieron?». Esto quiere decir, indica, que es el ejercicio de la libertad el que permite que una persona herida haga algo con su sufrimiento. «Todos los seres humanos experimentan pruebas en la vida. Algunos se dejan abatir, todos son heridos y algunos se vuelven a reconstruir a pesar de ello. Esa es la definición de la ‘resiliencia’», dice el neurosiquiatra sobre este concepto que originalmente proviene de la ciencia física, y cuya metáfora fue usada por primera vez por Emily Warner, sicóloga norteamericana. El también etólogo de Toulon, en Francia, toma el pasado de su ciudad, que fue el primer gran puerto de guerra francés, para señalar que el adjetivo de «resiliente» se le aplicaba a los submarinos cuando mantenían su
Cuando un alma está herida, el medio más seguro para no someterse a la herida es transformarla en belleza, en poesía, en filosofía, en compromiso político, en altruismo»
«
estructura, independientemente de las presiones del medio, y cuando a pesar de los choques que recibía proseguía su ruta. Ante la agonía psíquica, la belleza Para Boris Cyrulnik, quien desde su sufrimiento ha enfocado su trabajo a niños heridos por conflictos armados en sitios de Medio Oriente y países árabes, explica que ante un traumatismo o situaciones de fracaso, donde hay un shock psíquico, el espíritu entra en un estado de agonía psíquica donde está «destrozado». Ante esta agonía, las perso-
nas muestran diversas respuestas, mientras hay quienes «hacen carrera como víctimas» otros logran reconstruirse. «Tenemos esa opción y yo creo que la ‘resiliencia’ intenta eso, reconstruir», señala. «Cuando un alma está herida, el medio más seguro para no someterse a la herida es transformarla en belleza, en poesía, en filosofía, en compromiso político, en altruismo», dice. Explica en este sentido que hay tres principales fuerzas que permiten a los seres humanos resistir y reconstruirse, donde el primer factor es la adquisición de recursos internos durante los pri-
meros meses de vida gracias al amor que se recibe de los cuidadores. «No es que piense que no significa nada, el golpe me hace sufrir, pero mantengo la esperanza y voy a buscar a mi alrededor a las personas que me ayudarán a reconstruirme. Este es el primer factor de la resiliencia, la adquisición de los recursos internos en mi memoria y en mi aprendizaje afectivo», indica. El segundo factor, señala, es la significación que se le atribuye al hecho, pues mientras un hecho no logra traumatizar a algunas personas, que lo ven como un accidente de la vida pero se sigue adelante, «otros quedarán
profundamente heridos por ese mismo hecho, porque para ellos significa demasiadas cosas y los hiere». El tercer factor es la disposición de recursos externos alrededor de la persona herida, de apoyo afectivo sensato, donde la belleza, la estética, la poesía y el arte son importantes para la resiliencia. «La poesía es la primera forma de resistencia al sufrimiento. Esto quiere decir que estoy obligado a buscar las palabras que me permitirán darle otra forma al sufrimiento», dice y destaca el poder de la palabra como vía de metamorfosis del mundo, donde también interviene el humor como mecanismo de lucha contra el sufrimiento, pues «el humor permite poner a distancia el sufrimiento. El humor es cercano a la poesía. Es decir: no me someto sino que represento, domino y hago una representación teatral, una hermosa representación, una representación divertida de lo que sucedió».