S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 295 | JUEVES 2 DE JULIO D E 2 0 15
POR DINORAH AMBRIZ La determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a la inconstitucionalidad de los códigos civiles que prohíban los matrimonios entre personas del mismo sexo es sin duda un avance en materia de respeto a la diversidad sexual y a la libertad de decisión respecto a cómo se decide vivir la sexualidad; sin embargo, tal avance pasó desapercibido para buena parte de la sociedad mexicana. En el país el tamaño de la población LGBT se estima, según el Instituto Mexicano de Sexología, entre el diez y quince por ciento; sin embargo, activistas de la comunidad LGBT afirman que la comunidad gay es mucho más grande pero que se enfrenta a poco interés por generar datos estadísticos en torno a ella. El fin del matrimonio no es la procreación
Matrimonios homosexuales, un avance desapercibido
Para la determinación de la SCJN fue importante la desestimación de la tradicional consideración de que el fin del matrimonio es la procreación, uno de los argumentos más empleados por quienes se han antepuesto a este tipo de unión entre personas del mismo sexo. «La ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad de aquel (el matrimonio) es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional», afirmó el SCJN. «Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales», afirmó la institución. El nuevo criterio aplica desde mediados de junio en todo el país e impacta en todos los procesos judiciales que estén relacionados a este tema. Son los diversos fallos de ministros que resolvieron en favor de los derechos de la comunidad homosexual los que permitieron la creación de la jurisprudencia respectiva, así lo afirmó Leticia Bonifaz, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de Derechos Humanos del máximo Tribunal en el marco
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 2 de julio de 2015
Mujer.es
2|
DESCÚBRETE
La sana cantidad de estrés
POR DINORAH AMBRIZ Un entorno social y laboral con altos estándares para medir el éxito es, para la mayoría de las personas, fuente de considerable estrés; de no saber mantenerlo a raya, puede ser la causa de que el cuerpo y ánimo se enfrenten a un constante y significativo desgaste. El estrés es una reacción del cuerpo ante diversas situaciones y emociones; por ejemplo, sentirse en peligro, preocupado o con miedo, son algunas de las condiciones más efectivas para llenar al organismo de estrés. Los expertos explican que este padecimiento es relativamente moderno y que está estrechamente vinculado con los estilos de vida acelerados de la modernidad. «(El estrés) se lo debemos a nuestro estilo de vida de siglo XXI, sobrecargado de actividades y siempre apresurado. Esto puede causar estragos en nuestras relaciones personales y nuestro trabajo», ha afirmado el profesor de neurociencia en la Universidad Rockefeller, Bruce S. McEwen.
El estrés es un malestar cada vez más común; en Estados Unidos, según una encuesta realizada por la Asociación de Psicología Americana, la mitad de la población percibe que tiene demasiado estrés en sus vidas, mientras que la casi totalidad reconoce niveles importantes en su cotidianidad. A pesar de lo común,
es de riesgo asimilarlo como algo normal; a la fecha es una de las causas más importantes de muerte en el mundo al dañar el sistema cardiovascular, ocasionar disminución en las defensas, alterar la segregación de sustancias, como la renina, que es la encargada de desencadenar la hipertensión arterial; afectar el
funcionamiento de los neurotransmisores, lo que genera la depresión e irritabilidad características del estrés, y disminuye la capacidad del cuerpo para equilibrar los niveles de azúcar en la sangre, entre otras. No obstante los perjuicios que los altos niveles de estrés tienen para la salud de la mujer,
éste no siempre es negativo, pues en dosis adecuadas es energizante y ayuda a tener un mejor desempeño y agilidad mental. Como cada persona reacciona y asimila el estrés de manera diferente, dependiendo de la capacidad genética y conductual, para identificar cuando se está recibiendo demasiado estrés se recomienda atender señales como: exceso de diálogo interior, disminución de la capacidad de decisión, pérdida del sentido del humor, cansancio corporal, dificultad para conciliar el sueño, depresión y ansiedad, más hambre de la habitual, etcétera. Es de destacar que cuando el estrés no es producto de una situación extraordinaria sino del estilo de vida normal, se tienen que modificar hábitos y revalorar la importancia de las actividades cotidianas. Es común que se pretenda hacer más de lo que realmente se puede asimilar física y emocionalmente; en este sentido y para evitar estrés innecesario, es de ayuda realizar una buena planeación y organización, lo que permite ver el panorama completo y jerarquizar las actividades.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Matrimonios homosexuales, un avance desaperbibdo afirmó Bonifaz.
VIENE DE LA PORTADA
Una decisión desapercibida de la ceremonia por el IV Aniversario de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos. En torno a la nueva concepción del matrimonio que consideró el organismo que es la cabeza del poder judicial en el país, Bonifaz afirmó que «hay otros propósitos del matrimonio, si sólo fuera la procreación no se podrían casar personas de cierta edad o personas que tienen alguna cuestión de salud»; así, la procreación ahora se considera jurídicamente una medida «no idónea» para buscar la «protección de la familia como realidad social». Sin duda la nueva jurisprudencia no es una solución completa al problema de discriminación que enfrentan las personas homosexuales en distintos ámbitos de su vida, pero resulta de gran im-
portancia en tanto «ahora ya hay un criterio claro de lo que la Corte considera inconstitucional, ya no (se aborda) amparo por amparo»,
La determinación de la SCJN de que es inconstitucional y discriminatorio considerar al matrimonio sólo como la unión de un hombre y una mujer con la finalidad de la procreación pasó casi desapercibida, así lo afirmó Lol Kin Castañeda, activista por los derechos de los homosexuales, quien dijo que la razón es el «conservadurismo que ha caracterizado a los gobiernos actuales» y a que la sociedad civil se encuentra «desarticulada» y preocupada por otras problemáticas que aquejan al país. Para Castañeda, la decisión de la SCJN también pasó desapercibida por el conservadurismo al interior de la sociedad, donde el 80 por ciento de la población se define como católica, y resalta que
aunque el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) consideró el hecho como un «avance histórico», la decisión de la Corte pasó casi desapercibida a nivel nacional. La decisión «es un triunfo para toda la sociedad mexicana que aspira a la democracia porque sienta las bases para una sociedad más respetuosa, más plural», afirmó la activista, quien junto a Judith Vázquez se convirtió en la primera pareja lesbiana en casarse en América Latina, en marzo de 2010, en la Ciudad de México, donde desde que se aprobaron las bodas gay, en 2009, se han casado más de cinco mil parejas homosexuales. Una batalla que continúa Pese al avance dado por la SCJN la lucha por los derechos de las personas homosexuales, y de
manera más amplia por la comunidad de preferencias sexuales diferentes a la heterosexual, es una que aún no termina. «Hay un tema del marco legal y hay otro tema del cumplimiento del marco legal. Hace falta que en todos los códigos civiles locales se reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo», señaló al respecto Perseo Quiroz Rendón, de la organización Amnistía Internacional en México, quien añadió que se le debe dar «exactamente el mismo alcance en términos legales para que puedan adoptar y acceder a la seguridad social, pero también hay jueces que se niegan a cumplir con estos requisitos». De importancia será también enfrentar posturas poco tolerantes hacia la diversidad sexual, como la de la Iglesia católica, que calificó de «miope» y «reduccionista» a la SCJN tras su determinación.
Jueves 2 de julio de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Ellas, a favor de la decisión de la Corte
¿Qué tan tóxicos son los protectores solares?
La reciente determinación de la SCJN en torno a la inconstitucionalidad de prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo pasó desapercibida entre parte de la población, quienes afirman haberse enterado a través de las redes sociales o de manera breve en los medios de comunicación. Sin embargo, las opiniones en torno a la decisión del órgano de justicia son en general favorables, habiendo sin embargo puntos de disenso cuando se toca el tema de la crianza de niños. «Qué bueno que dejen a las personas hacer lo que ellos quieran de su vida. Prohibir a personas del mismo sexo que se casen es una forma de discriminación, relacionado con eso ha habido mucho sufrimiento para estas personas; qué bueno que esté habiendo más apertura porque cada quien con su vida debe poder hacer lo que quiera», señaló la comerciante Inés Parra García, de 51 años. Talía Guzmán, estudiante de quince años, afirmó: «No estaba enterada pero creo que está bien, si tú no quieres una relación con una persona de diferente sexo al tuyo se debe respetar. Es inco-
rrecto no permitirles que se casen; yo tengo amigos homosexuales y si ellos se quisieran casar yo los apoyaría». «Me enteré de ello en las noticias, dijeron que en Estados Unidos se habían legalizado las bodas y luego en esos días vi que habían dicho que en México ya no estaban prohibidas. Yo creo que la discriminación siempre está mal porque también son personas, sin importar que no tengan las mismas preferencias que tú», indicó Cecilia López, de 21 años, técnica en Administración de Empresas. Hay también las opiniones de quienes consideran que las relaciones entre personas del mismo sexo no son correctas, pero se defiende el derecho a la libertad individual y por lo tanto, a poder contraer matrimonio. «Lo vi en las redes sociales. Yo no veo normales las relaciones entre personas del mismo sexo pero es bueno que a cada quien se le respeten sus gustos. Respecto a la crianza de hijos, yo creo que no tiene que ver si son personas del mismo sexo o no, sino de dónde provienen los que educan», compartió Irma Selene, estudiante de la Licenciatura en Educación Preescolar. «No se me hace nada del otro mundo ni se me hace raro que se
quieran casar, uno los apoya porque no sabemos si el día de mañana yo tenga un hijo y me toque igual; yo quisiera que si fuera así, la gente no lo discriminara y lo apoyara», afirmó Paola López, ama de casa de 26 años que se dedica al cuidado de una pequeña. Érika Rangel, licenciada en Educación Física de 29 años, está de acuerdo con los matrimonios, pero no con la crianza a cargo de parejas homosexuales. «Yo sólo sabía que era legal en el Distrito Federal, estoy de acuerdo con que cada quien elija su orientación sexual siempre y cuando no afecte a terceros; por ejemplo, cuando viene una cuestión de hijos, en esa parte no estoy nada de acuerdo porque los niños son como esponjas y para ellos es difícil de asimilar a las parejas homosexuales». «No sabía que ya era legal, pero pienso que no es correcto, ¿cómo va a haber parejas del mismo sexo? Pienso que para eso hay una mujer y un hombre, pero ahora sí que cada quien su gusto. No creo que puedan ser personas dañinas pero no creo que esté bien porque antes eso no se acostumbraba», comparte una mujer de 61 años dedicada a la venta de dulces en las inmediaciones del Teatro Stella Inda.
Inés Parra.
Talía Guzmán.
Cecilia López.
Irma Selene.
Paola López.
Érika Rangel.
POR DINORAH AMBRIZ
POR DINORAH AMBRIZ Hay pocas personas que no recomienden el uso de protector solar para cuidar la piel de los efectos nocivos del Sol, es decir, de los rayos ultravioleta e infrarrojos que cada vez penetran más la Tierra debido al debilitamiento de la capa de ozono y que son responsables de que el melanoma, tipo de cáncer de piel más peligroso, se haya incrementado en un cincuenta por ciento durante los últimos 30 años. Sin embargo, a pesar del consenso sobre la importancia de proteger la piel de los rayos solares, la elección de un buen producto se torna delicada y confusa, en tanto a sus principales componentes se les acusa de ser tóxicos, como el palmitato de retinol y el oxybenzone, los cuales han sido relacionados por diversos estudios a desequilibrios hormonales y aumento en el riesgo de distintos tipos de cáncer. Al respecto hay disensos en la comunidad científica, pues mientras que una parte desaconseja su uso, otros lo defienden. Entre ellos Mona Gohara, de la Escuela de Medicina de Yale, quien ha afirmado que los estudios
sobre el palmitato de retinol y el oxybenzone han constado de aplicar megadosis a ratas, las cuales no son acumuladas por el organismo con aplicaciones diarias. «Tomaría 200 años de diaria aplicación de protector solar para alcanzar el nivel de oxybenzone observado en los estudios con ratas», ha afirmado la investigadora. «No hay evidencia de que estos ingredientes sean cancerígenos, dicho eso, si alguien no se siente cómodo con su uso, está bien. Hay muchas alternativas que no tienen oxybenzone», afirmó Gohara, quien menciona además un estudio elaborado en 2004 durante el cual se aplicó a 32 personas loción con diez por ciento este componente activo, cantidad que es superior al seis por ciento permitido por la FDA en Estados Unidos, afirmando que no hubo cambios en la actividad hormonal. Ante lo anterior y para quienes no quieren arriesgarse al uso de productos de los cuales su toxicidad se encuentra en duda, adquieren popularidad el uso de alternativas naturales, donde se sugiere que los ingredientes activos de los protectores solares sean componentes minerales, como el dióxido de titanio y el óxido de zinc, de los cuales se afirma no penetran la piel sino que bloquean los rayos solares desde la capa más superficial de la piel.
Jueves 2 de julio de 2015
Mujer.es
4|
Tratamientos hormonales para menopausia, ¿seguros? EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ La Terapia de Reemplazo Hormonal (HRT por sus siglas en inglés) es el tratamiento más empleado y recetado para el tratamiento de la menopausia; sin embargo, ante los perjuicios y efectos secundarios del reemplazo hormonal, a la fecha son cada vez más mujeres las que deciden recurrir a terapias alternativas, exponiéndose, afirman médicos alopáticos, a graves daños a la salud. Terapias de hormonas controvertidas La menopausia, como el fin del ciclo reproductivo de la mujer, suele ser tratada con HRT para compensar parte de los síntomas más comunes que suceden en el organismo cuando éste deja de ovular, entre ellos dolores, resequedad vaginal y cambios de ánimo. Aunque hay varios tipos de HRT, las más comunes son la te-
rapia de reemplazo con base únicamente en estrógenos y la que combina estos con progesterona. En años recientes, las terapias de reemplazo han sido controvertidas luego de que algunos estudios comenzaran a asociar los suplementos hormonales con aumento de riesgo de cáncer de mama y endometrio, posibilidades de infartos, enfermedades cardiovasculares y coágulos en los pulmones. Lo anterior debido a una exposición alta y constante al estrógeno y progesterona artificial. El estudio en torno al mayor riesgo de cáncer de mama no es del todo nuevo. En 1997 se hizo un resumen de gran parte de los estudios hasta la fecha existentes sobre la terapia de reemplazo hormonal y su relación con el cáncer de mama, donde se evaluó la experiencia de más de 52 mil mujeres en 21 países. Lo que los investigadores encontraron fue que cerca del 35 por ciento de las mujeres que habían seguido HRT presentaron aumento en las posibilidades de
cáncer durante cinco o más años. Del mismo modo, en 2002 investigadores de Iniciativa de Salud Mujeres estudiaron diversos ensayos clínicos en más de 160 mil mujeres posmenopáusicas que habían empleado HRT, concluyendo que los riesgos a la salud de las pacientes excedían los beneficios. Al siguiente año, en 2003, se realizó el estudio «Un millón de mujeres», en el Reino Unido, donde participaron, como el nombre lo indica, poco más de un millón de pacientes que fueron monitoreadas para evaluar incidencia de cáncer y causa de muerte; la conclusión fue que el uso de HRT está asociado no sólo a mayor incidencia de cáncer de mama, sino a que los casos de este padecimiento sean «fatales». 200 tratamientos alternativos Ante estudios como los mencionados y en una búsqueda por vivir el proceso de la menopausia
de una manera más natural y menos invasiva para el organismo, cada vez más mujeres recurren a tratamientos alternativos. Actualmente, alrededor del 40 por ciento de las mujeres que siguen algún tratamiento para los síntomas de la menopausia opta por alguna terapia alternativa con, o en lugar de, la HRT. El Colegio de Obstetras y Ginecólogos de Londres reconoce la existencia de 200 tratamientos alternativos para tratar la menopausia, aunque afirma también que sólo unos pocos han sido investigados científicamente. Sobre la efectividad, investigadores de esta institución afirman que mientras que la HRT reduce los síntomas entre un 80 y 90 por ciento, las terapias alternativas sólo lo logran en un 50 o 60 por ciento. Entre los tratamientos alternativos más investigados se encuentran el trébol rojo y la soya, que la comunidad científica ha aceptado han demostrado ser benéficos. Las terapias de medicina alternativa para la menopausia suelen tener compuestos similares al estrógeno -fitoestrógenos- derivados de fuentes naturales; por ejemplo, productos de soya, cereales integrales, semillas oleaginosas como la linaza y legumbres.
n CÁNCER En años recientes, las terapias de reemplazo han sido controvertidas luego de que algunos estudios comenzaran a asociar los suplementos hormonales con aumento de riesgo de cáncer de mama y endometrio
También suelen ser empleados los remedios mediante hierbas, como el aceite de onagra, el ginseng, ñame silvestre, cohosh negro, valeriana, entre otros. Sin embargo, y aunque mujeres afirman que los consideran útiles, a la fecha hay pocos estudios que aborden estos tratamientos más allá de su efecto placebo para combatir los sofocos de calor. Para la menopausia también han demostrado ser de ayuda, ya sea junto al HRT o tratamientos médicos alternativos, las terapias conocidas como de cuerpo-mente, entre ellas la acupuntura, homeopatía, magnetoterapia, la respiración controlada, reflexología y técnicas de relajamiento como masaje, meditación y yoga.