S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 291 | JUEVES 4 DE JUNIO D E 2 0 15
Mujeres, las locas 23% son diagnosticadas con alguna enfermedad mental
Prolapso uterino, foco de atención POR DINORAH AMBRIZ El prolapso uterino, o desprendimiento del útero, no es una enfermedad nueva para las mujeres, sin embargo, sí resulta de alarma el previsible aumento de casos, derivados por los estilos de vida y hábitos de cuidado, en no sólo un mayor número de mujeres sino también a una menor edad. La caída del útero Aunque hay distintos grados y tipos de prolapso uterino, este padecimiento se caracteriza por un desprendimiento del útero de su sitio original debido a una relajación inusual de la musculatura y ligamentos del suelo pélvico. La dolencia, que también es conoci-
da como hernia del suelo pélvico, suele provocar que otros órganos también se desplacen, lo que puede ser de gran riesgo para la salud. A la fecha, el prolapso de los órganos pélvicos (POP) puede llegar a afectar al 40 por ciento de las mujeres que han parido, y es una de las causas más comunes dentro de las cirugías ginecológicas; así lo afirma el estudio Prolapso genital femenino, del Centro de Especialidades en Piso Pelviano de la Clínica Las Condes, en Chile. Actualmente, el 30 o 40 por ciento de las mujeres mayores de 40 años presentan algún grado de prolapso, pero debido a que no todos los casos de prolapso requieren intervención quirúrgica, se estima que sólo el once por ciento de las mujeres alrededor de los 80 años
están en riesgo de requerir cirugía. A pesar de ello, se prevé que las mujeres presenten este padecimiento a cada vez menor edad y que sean más los casos que requieran intervención hospitalaria; así, afirma el estudio, para el 2030 es posible que el número de cirugías aumente a un 45 por ciento. Para el tratamiento del prolapso éste suele ser catalogado en grados en función de la gravedad del desprendimiento. Así, el de primer grado es aquel en el que el desplazamiento del útero no supera la vagina, el de segundo grado es cuando llega a los labios internos, mientras que el tercero -y más grave grado- es cuando queda expuesto, incluso más allá de los labios externos. Cabe mencionar que el padecimiento se divide además en distintos tipos según los órga-
nos que alteran su posición, sin embargo esto es determinado por un médico especialista. Entre los síntomas más comunes del prolapso se encuentran: incomodidad y dolor en vagina y área pélvica, especialmente al estar de pie por largos periodos de tiempo; sensación de que la vagina necesita expulsar algo; problemas para orinar debido a que la vejiga todo el tiempo se encuentra presionada; incontinencia urinaria; infecciones recurrentes; así como incomodidad y dolor al tener relaciones sexuales. Ante el sedentarismo, ejercicios para tonificar la musculatura pélvica Las causas del prolapso uterino son diversas, pero en la mayoría de
los casos éste es desencadenado por el parto y la ruptura de los ligamentos y fascias que sostienen al útero. El debilitamiento de los músculos que sostienen al útero también encuentra una de sus causas comunes en la menopausia, pues el organismo deja de producir estrógenos, los cuales ayudan a mantener fuertes los tejidos y músculos del piso pélvico en la intención de dar al cuerpo de una mujer la capacidad de sostener a un bebé durante su vida fértil. La poca actividad física, no sólo relacionada a la falta de ejercicio, sino en general a la falta de movilidad y uso del cuerpo, ocasiona el debilitamiento de músculos y ligamentos de todo el cuer-
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 4 de junio de 2015
Mujer.es
2|
En las plantas, la medicina para aliviar el cuerpo de la mujer DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ Numerosas hierbas tienen alguna propiedad medicinal, razón por la cual se han considerado la base de diferentes tipos de medicina tradicional. Hay plantas que están asociadas específicamente al alivio de padecimientos o malestares del cuerpo de la mujer, por lo que tenerlas a la mano o cultivarlas en el hogar puede ser recomendable. La fitoterapia, el uso medicinal de las plantas, ha existido por miles de años, y tanto la medicina tradicional -con curanderos y herbolarios- como la alopática -con farmacéuticos y científicos- han recurrido a árboles, arbustos y hierbas para la creación de reme-
dios y medicinas. A la fecha, la Secretaría de Salud estima que el 90 por ciento de la población mexicana recurre al uso de las plantas medicinales. Para malestares comúnmente asociados a las mujeres hay ciertas hierbas de «cabecera», las cuales son recogidas en un estudio del Centro de Investigación sobre Fitoterapia de la Universidad Veracruzana, una de las más prestigiadas en la materia a nivel nacional. Las hojas de anís son recomendadas para aliviar el dolor de vientre y el empacho; el capulín frutos, hojas, corteza y raíz- ayudan contra los cólicos y el estreñimiento; las hojas y tallos del diente de león, al ayudar a limpiar el hígado, permiten dar una lim-
pieza al organismo del exceso de hormonas, las cuales suelen ingresar al cuerpo de varias maneras, como a través de alimentos y cosméticos; la hoja de zarzamora, reconocida como tónica, es recomendada para ayudar al cuerpo durante el parto y la gestación. El romero, además de ser antibacteriano, es recomendado para llevar sangre y oxigenación al área pélvica, lo que ayuda para limpiar y llevar energía a esa zona del cuerpo; por su parte, la albahaca, ruda y orégano han sido tradicionalmente reconocidas para provocar el sangrado menstrual e inducir pérdidas en caso de embarazo, razón por la cual debe consumirse con precaución y guía de una persona especializada en el uso de plantas medicinales.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
VIENE DE LA PORTADA
po, incluida la zona uterina. Es decir, el aumento de casos de prolapso está estrechamente ligado al descuido del cuerpo y a hábitos de vida sedentarios. Aunque es de mencionar que ciertos ejercicios también pueden causar daño al piso pélvico, entre ellos, los deportes de impacto y las abdominales tradicionales. Sea por haber tenido un parto reciente, por encontrarse en la menopausia, o por tener una vida marcada por el sedentarismo, la práctica de ejercicios para fortalecer el suelo pélvico es recomendable. Los ejercicios de Kegel, aunque no son la única manera de dar fuerza a los ligamentos, sí son una de las herramientas más recomendadas para no sólo solucionar un área pélvica débil sino para prevenir el desarrollo de este padecimiento. Los ejercicios de Kegel se basan en la contracción y relajación del músculo del suelo pélvico, medicamente conocido como músculo pubococcígeo o PC, el cual es el principal sostén de la pelvis y tiene diversas conexiones nerviosas que lo conectan al nervio pélvico, útero y vejiga. La contracción y relajación por repetidas ocasiones ayuda a incrementar la fuerza y resistencia de los ligamentos, además de que desde una perspectiva energética, un músculo de PC fuerte es
Prolapso uterino, foco de atención n EJERCICIOS Los ejercicios de Kegel, aunque no son la única manera de dar fuerza a los ligamentos, sí son una de las herramientas más recomendadas para no sólo solucionar un área pélvica débil sino para prevenir el desarrollo de este padecimiento
considerado uno de los mayores transmisores de energía en el cuerpo de la mujer. Para reconocer e identificar el
músculo que debe ser contraído se recomienda detener la micción a intervalos mientras se orina; cuando es posible hacerlo, aun-
que sea parcialmente, se habrán localizados los músculos que se ejercitan con los ejercicios de Kegel. La detención de la orina se
recomienda únicamente para el reconocimiento de los músculos, mas no como un ejercicio habitual ya que puede ocasionar infecciones urinarias. El fortalecimiento de los músculos es relativamente lento, sin embargo, se puede convertir en uno de los mejores hábitos de prevención y cuidado de la salud para la mujer. Como referente, para casos de incontinencia urinaria, el departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Iowa recomienda alrededor de 200 repeticiones al día, o cuatro series de 50, durante seis a doce semanas para notar una mejoría.
Jueves 4 de junio de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Masaje maya, alternativa para tratar el prolapso
Transexualismo: «Llámenme Caitlyn Jenner»
POR DINORAH AMBRIZ El masaje abdominal maya, técnica relativamente nueva pero basada en la sabiduría tradicional y popular sobre masajes abdominales, es reconocido por dar al cuerpo descanso, mejorar la salud gastrointestinal y como tratamiento de fertilidad, sin embargo, aunque menos conocido por ello, también es una de las mejores herramientas para tratar el prolapso y acomodar en su sitio al útero. Una técnica holística basada en el conocimiento tradicional maya La técnica del masaje abdominal maya fue desarrollada por Rosita Arvigo, quien partió de los conocimientos aprendidos durante una década al lado de Elijo Panti, quien fuera llamado por el New York Times como «el último maestro sanador maya en Belice». El masaje abdominal enseñado por Panti, basado en técnicas de medicina tradicional, fue llevado -y patentando- por Arvigo al primer mundo como toda una técnica de sanación integral. Arvigo afirma haber creado su método luego de más de 30 años de entrenamiento y práctica en masajes, naprapatía -
método para el tratamiento de enfermedades articulares-, herbología y sanación espiritual. Así, su aproximación para el cuidado de la mujer es una holística, que considera que las enfermedades tienen causas no sólo físicas, sino también emocionales y espirituales. Si el útero está en desbalance, la mujer también lo estará Para hablar sobre la habilidad del masaje maya para corregir casos de prolapso uterino, Arvigo explica que el útero es mantenido en su posición dentro del organismo gracias a músculos y ligamentos que lo conectan a la pelvis; estos ligamentos uterinos están diseñados para poder estirarse y ser elásticos con el fin de sostener a un bebé en crecimiento en caso de que la mujer decida embarazarse. Así, el prolapso uterino llega cuando los ligamentos y músculos se vuelven débiles y pierden su capacidad para sostener al útero, lo que lleva a que éste caiga en diversas posiciones incorrectas. A pesar de que es común que a las mujeres se les diga que no hay gran problema al tener un prolapso uterino, afirma la doctora Arvigo, lo cierto es que sí puede
ser grave desde una perspectiva no sólo física, sino emocional. Fisiológicamente, cuando un útero está mal alineado, el flujo normal de sangre al área se constriñe o bloquea y son alteradas las conexiones nerviosas. Emocional y espiritualmente se considera que un útero mal alineado también ocasiona numerosos problemas luego que el órgano sea considerado por la medicina maya como el centro energético de la mujer. Así, afirma el conocimiento maya, si el útero de una mujer está fuera de balance, ella también lo estará. En general, la sabiduría maya considera que las emociones humanas se albergan en el abdomen y no es la única civilización que lo considera así, pues otras como la china o hindú, se enfocan en el abdomen como la fuente de energía y sanación; en algunas tradiciones del yoga, el abdomen es también el hogar de tres de los seis principales chakras -o centros energéticos-. La forma en que el masaje busca la alineación del útero se realiza de forma externa y apunta al fortalecimiento de los ligamentos y músculos que dan soporte al útero y los ovarios; Arvigo afirma que el reacomodo del útero puede llevar desde unos pocos minutos hasta un par de meses.
Bruce Jenner, quien ahora, bajo el nombre de Caitlyn asume su identidad como mujer, pasó de ser reconocido como medallista olímpico en los Juegos de Montreal en 1976 a atraer la atención por su cambio de sexo e identidad de género. «Soy yo, soy una persona, este soy yo. No estoy atrapado en el cuerpo de nadie, mi cerebro es mucho más femenino que masculino», afirmó hace un par de meses Jenner, más conocido por ser el padrastro de las hermanas Kardashian y quien afirmó que desde hace años en su vida íntima se viste como mujer, situación conocida por su familia y personas cercanas; añadió que a fines de los años 80 comenzó a tomar hormonas femeninas y que desde hace algo más de un año ha vuelto a su consumo. Con las declaraciones de Jenner se puso fin a las especulaciones que desde hacía meses circulaban en la prensa estadounidense, luego de que durante los meses anteriores el ex deportista comenzara a dejarse crecer el pelo y lucir un aspecto físico más femenino. Tras lo dicho en entrevistas, Jenner, de 65 años, ha sido recientemente objeto de escrutinio público tras aparecer en la edición de junio de la
revista Vanity Fair asumiendo su identidad de mujer; el titular que acompaña al trabajo de la reconocida fotógrafa Annie Leibovitz reza «Call me Caitlyn». Posar por primera vez como mujer en la portada de una de las revistas femeninas de mayor circulación en Estados Unidos, así como la atención mediática de la que es objeto por aparecer en el reality show Keeping Up With the Kardashians, donde comparte cámara con su ex mujer y las hijas de ésta, no son para Jenner algo negativo, sino que ve en ello una posibilidad de llevar el tema del transexualismo a los reflectores y contribuir a eliminar prejuicios en torno a ello. «Creo firmemente que vamos a marcar una diferencia en el mundo», afirmó Jenner en torno a cómo la atención mediática sobre su cambio de sexo puede mejorar el panorama para las personas transexuales. Sin embargo, la noticia ha sido recibida con expectación entre las organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de los transexuales en Estados Unidos, y mientras que algunos grupos han mostrado confianza en que el caso del ex medallista olímpico puede ayudar para dar visibilidad a la comunidad, otros han afirmado preocupación por considerar que Jenner está convirtiendo el tema en un «circo mediático».
4|
Mujer.es
Jueves 4 de junio de 2015
La grave realidad de las comunicadoras
EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ Sin avances desde hace 20 años, cuando se realizó el primer sondeo, se encuentra la situación de las comunicadoras en México, marcada por desigualdades y desventajas en su vida laboral, así lo afirma Comunicación e Información de la Mujer Asociación Civil (CIMAC) en su informe «Condiciones laborales de las y los periodistas en México». Un mal lugar para ser comunicadoras En México, el ejercicio del periodismo presenta serias dificultades. El país, según establece la organización Reporteros sin Fronteras en su Clasificación Mundial de la Prensa, ocupa el sitio 152 de 180 en materia de libertad de prensa. La situación, de acuerdo con la organización, es complicada y comparable a la que se vive en Rusia o Iraq. A sólo un paso de que la situación sea «muy complicada», como en China o Siria, México parece alejarse cada vez más de las condiciones necesarias para una situación positiva para libertad de prensa, como sucede en Canadá, Jamaica o Alemania. Para las mujeres, el panorama anterior se agrava debido a la situación de discriminación de género que es aún vigente en numerosos ámbitos de la vida social. El periodismo y el ejercicio de la comunicación en los medios masivos, y al igual que sucede en otras áreas de profesionalización, ha sido una actividad tradicionalmente masculina. Las mujeres, a pesar de haber demostrado tanta capacidad como sus compañeros para el ejercicio de la profesión, aún encuentran numerosos espacios cerrados y dificultades. Las comunicadoras, afirma CIMAC, enfrentan importantes desigualdades y desventajas en su vida laboral que «provienen de las condiciones contractuales, falta en el acceso a la seguridad social, desigualdad en los ingresos, violencia en el ámbito laboral, así como la llamada triple jornada laboral producto del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que deben hacer las comunicadoras». Lejos de los puestos de dirección y con menores ingresos Las comunicadoras aún tienen dificultad para acceder a los puestos de opinión pública y a los ni-
La venezolana Carolina Padrón es en la actualidad una de las comunicadoras líderes en periodismo deportivo. Parte del casting estelar de la cadena ESPN para Latinoamérica, Carolina encabeza varios espacios noticiosos de Sport Center además de cubrir futbol europeo, beisbol de las Grandes Ligas, la NFL, la NBA y participar en mesas de debate junto a periodistas reconocidos como José Ramón Fernández, Héctor Huerta y Ciro Procuna, así como varios ex jugadores.
veles de toma de decisiones dentro de las empresas o conglomerados de medios. «Se considera que un periodista está empoderado cuando puede ejercer los géneros de opinión y acceder a niveles donde se da la toma de decisiones. La participación a nivel directivo de las mujeres periodistas en México, hasta ahora, sólo se ha registrado en un porcentaje bajo, y los sitiales de mayor influencia como el artículo de fondo, la columna política o los puestos directivos aún no son para ellas, siguen reservados para los periodistas hombres», explica Rosa María Valles, historiadora de la prensa y académica en el área de periodismo en la UNAM. Al respecto CIMAC afirma que cerca de la mitad de las mujeres comunicadoras laboran en más de un medio, a pesar de ello, sólo 82 ocupan el puesto de dirección, es decir, el 25.9 por ciento del total. A nivel nacional, los puestos directivos son ocupados sólo en un dos por ciento por mujeres; hoy en día, sólo dos mujeres dirigen un diario, Carmen Lira en La Jornada y Pilar Estandía en El Financiero. Otro de los problemas que suelen enfrentar las comunicadoras es un menor ingreso económico y falta de prestaciones sociales. «La brecha de género en los ingresos mantiene a las periodistas en la base de la pirámide económica, lo que muestra una tendencia muy similar a lo que sucede en el mercado laboral del país: a mayor ingreso laboral, menor participación femenina», afirma al respecto CIMAC y explica que el salario promedio para las comunicadoras en todo el país es de ocho mil a diez mil pesos mensuales. En el tema de la seguridad social y prestaciones laborales, que afecta en general a comunicadores y periodistas sin distinción de género, CIMAC afirma que «sólo 54.5 por ciento de la población encuestada cuenta con seguridad social, 26 por ciento de este porcentaje son mujeres y 28 por ciento hombres, y es que los ‘arreglos’ laborales son discrecionales, sin reglamentos interiores, contratos por escrito o sindicalización». El informe, que en breve estará disponible en la web, concluye a las principales problemáticas expuestas que enfrentan las mujeres comunicadoras se suman la falta de capacitación, de organizaciones gremiales que defiendan derechos laborales, el trato desigual de la directiva de los medios, ambientes de trabajo discriminatorios y hostigamiento laboral.