[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 3 DE OCTUBRE DE 2015 |
Decenio, de José Ramón Enríquez, versos en cámara lenta RESEÑA RESEÑA. POR ALEJANDRO SALDÍVAR | PÁG. 4
Desperdicios A LA SAZÓN SAZÓN. POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS | PÁG. 5
Henry no está muerto, pero se quiere morir CREACIÓN. POR SALVADOR MUNGUÍA S. | PÁG. 6
De osos y realidad virtual CINE CINE. POR FAUSTO PONCE | PÁG. 7
Kyoko CREACIÓN CREACIÓN. POR NEKTLI ROJAS | PÁG. 8
«Wachando» a Tin Tan Una tesis de Jorge A. Rivero POR ROBERTO PONCE | PÁG. 2
2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2015
«Wachando» a Tin Tan Investigación sobre el actor de Jorge A. Rivero Mora POR ROBERTO PONCE
E
n febrero de 2012, Jorge Alberto Rivera Mora presentó su tesis “Wachando a Tin Tan: análisis historiográfico de un personaje fílmico (1944-1958)”, con apoyos del Conacyt, para obtener su Posgraen Historiografía en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco (UAM-A). Su director de tesis acerca de este peculiar cómico bautizado hace cien años como Germán Valdés (nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 19 de septiembre de 1915) fue el doctor José Agustín Ronzón León. Tras lamentar su triste indiferencia porque las autoridades culturales y cinematográficas mexicanas han ninguneado a Tin Tan en el año de su centenario, Jorge Alberto Rivero Mora declara: “Tin Tan me llamó la atención porque curiosamente mi primer ídolo de niño fue Pedro Infante, de estas obsesiones exageradas de grabar las películas, de memorizarme los diálogos, de aprenderme todas sus canciones. Era el prototipo para mí del carisma, ¿no? Y en esa época se veía mucho cine mexicano por televisión. “Luego de ahí me acerqué a ‘Cantinflas’, a Joaquín Pardavé; bueno, aparte que mis padres y mi abuela eran muy cercanos a la época de oro del cine nacional, entonces yo como que abrevé de todo esto. Pero cuando yo veía a ‘Tin Tan’, yo recuerdo que ‘Tin Tan’ me llamaba la atención por cierta incomodidad, ¿no? Era diferente a todos los demás cómicos. “Yo de muy chico veía que salían muchachas con muy poca ropa en sus películas, y ‘Tin Tan’ con cara de pícaro, yo lo veía con cierta inquietud y también con cierto temor de que me descubrieran mis papás viéndolo, porque eran como que películas más subidas de tono. “Ya con el paso del tiempo empecé a encontrar cosas más rescatables de ‘Tin Tan’, que me llamaban la atención. Estas burlas a la censura, el idioma, las canciones simpáticas, y entonces, cuando yo terminé la maestría después de haber estudiado durante muchos años al doctor Salvador Nava, lo que yo quería era salirme del tema político pero meterme a otro que a mí también me gustara demasiado, y me decidí por ‘Tin Tan’.” —¿Qué más le llamaba la atención para una tesis de “Tin Tan”? —Sobre todo, porque yo quería que se rescataran otros elementos más allá del personaje cinematográfico. ¿Qué pasaba en el momento cuando “Tin Tan hace su discurso fílmico?, ¿cómo era el México alemanista de aquella época?, ¿cómo era después con Ruiz Cortines y con López Mateos? Y cómo se vivía la cinematografía, entonces como que cada vez iba encontrando temas de rescate para este personaje; su lenguaje, la música, la vestimenta, las alusiones que hace a la moral…
Trascendencia del cómico “La hija de ‘Tin Tan’ se llegó a interesar por la tesis, tuvimos pláticas pero después nos perdimos.” De cualquier modo, Jorge Alberto Rivero Mora, “uamero de corazón”, piensa publicarla, al igual que su tesis del doctor Nava.
“‘Tin Tan’ posee muchos elementos innovadores de genialidad cómica y de todos los aspectos positivos que podamos rescatar, el que tú me digas: de músico, de bailarín, de actor, ¡es un excelente actor!; pero como se dedicó a la comedia, se piensa que por estar en la comedia eso significa no ser un buen actor, y a ‘Tin Tan’ no se le evalúa positivamente su parte histriónica.” Pero hay algo muy importante que Rivero Mora quiere destacar. “Y es que los directores supieron entenderlo. Yo trato también de romper con un esquema que algunos biógrafos han dicho en el sentido de que el cineasta Humberto Gómez Landero lo acartonaba en el lenguaje y en los diálogos, pero ‘Tin Tan’ se salía de ellos. Sin embargo, Gómez Landero supo introducir en el cine de ‘Tin Tan’ aspectos que éste después va a explotar.” Uno fue el erotismo. “Por ejemplo, en las películas de Landero como en su última que fue Músico, poeta y loco (1947)
hay escenas bastante subidas de tono. O las muchachas del internado para señoritas, con las falditas que se les ve hasta la ropa interior, era el paraíso auténtico para ‘Tin Tan’ estar allí. “Y en esa misma película, Gómez Landero mete en una interpretación fantástica a ‘Tin Tan’ con música de grandes bandas tipo Luis Alcaraz, ¿no? Es decir, Gómez Landero también ayuda a la construcción de este personaje pachuco en términos grandes con esto de las big bands.” Cabe señalar que el guionista de Gómez Landero es Guz Águila, dotado escritor del teatro frívolo de las dos décadas anteriores; pero sus diálogos parecen quedarse inmóviles ante la gracia y vitalidad del cómico. Cita como ejemplo un diálogo de “Tin Tan” con una mujer, en su papel de empleado de una cristalería: —Orejas (órale), sabe que esta chompeta (cabeza) me falla un poquitín… Y su guaifo (esposo), ¿cómo está su marido?... (Mirando su saco) Uso muy buena garra (ropa). Fijón. ¡Qué mené, carnalita, qué mené! (¡Cómo no, cómo no!)… No, no, no, jainita (honey)… Y Marcelo, acostumbrado a las rutinas de radio, no desentona del humor de “Tin Tan” y le responde con gracia: —Se me hace que le pusiste de feo a la yesca (mariguana) y te anda girando la chompeta… Jorge Alberto Rivero Mora abunda: “Hay diálogos muy fuertes en películas como El hijo desobediente (1945), inclusive con alusiones a la mariguana, por ejemplo, ¿no? Hay un diálogo de su carnal Marcelo (Chávez) con ‘Tin Tan’, que le pregunta: ‘—¿Y a ti te
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2015
gusta la mota, digo… la música?’ ¡Y estamos hablando de una película de 1945! Pero más allá de que Marcelo y ‘Tin Tan’ se brincaran los diálogos, había un director que les decía sí o no (si salían los diálogos o no en las cintas). “Creo que hemos sido injustos con Humberto Gómez Landero en ese aspecto, aunque sí trataba de meter en cintura a ‘Tin Tan’ con los diálogos; pero ‘Tin Tan’ es un cómico más visual, como en el de La marca del zorrillo (1950) que brinca y se pelea, hace acrobacias…” Cita al crítico Emilio García Riera, quien escribió lo siguiente: “Con esta parodia de La marca del Zorro, ‘Tin Tan’ intentó seguir los mismos pasos que ‘Cantinflas’ había dado al interpretar Los tres mosqueteros y Romeo y Julieta. El resultado fue insatisfactorio a pesar de que Martínez Solares y Juan García no se contentaron con el culto a la actualidad e intentaron algo que Miguel A. Delgado y ‘Cantinflas’ rehuían siempre: el gag visual. En su denigración del personaje parodiado, ese Zorro a quien en definitiva se acababa calificando de apestoso, ‘Tin Tan’ expresó más que otra cosa un sentimiento de incomodidad y con él, una protesta implícita por haber sido sustraído de su medio habitual.” —En la tesis critica su exagerada gestualidad. —Es una crítica que hago en mi tesis a su exagerada gestualidad, pero “Tin Tan” comunica por todos lados, es este humor al que él le adiciona un sentido mucho más fuerte. Estos grandes gestos, estas grandes bocas a final de cuentas eran parte de su discurso, si bien mucha gente por ello opina que “Tin Tan” era simpático, pero exagerado. Era parte de su comicidad. Un “Tin Tan” sin abrir los ojotes o pegar de brincos como que no era “Tin Tan”. —El crítico de cine Rafael Aviña lo relacionaba con el cómico gringo Jim Carrey, de La máscara… —Pues más allá de mi gusto personal y preferencias por “Tin Tan”, sí considero que existen muchas diferencias entre ambos, es mucho más rescatable “Tin Tan”, ¡totalmente! Y a lo que voy es que al personaje de “Tin Tan” uno no se lo explica, sin el apoyo de todo su equipo fílmico. Calabacitas tiernas (1948), escribe en su tesis Rivero Mora, será la cinta que no solamente iniciará el trabajo en equipo de la triada “Tin Tan”, Martínez Solares y Juan García, sino que será el inicio de la transformación del personaje. Sobre este particular, en su texto El barco de la ilusión, el escritor Fritz Glockner hace referencia a una entrevista que le concedió el director Martínez Solares, en torno al desprendimiento del estereotipo pachucho del cómico. “Si nos centramos nada más a mitificar a ‘Tin Tan’ como el gran gran personaje que en muchos sentidos lo es, sería ser injustos con todo su gran equipo fílmico que colaboró a transformar al pachuco y sostener la grandeza del personaje. “Están el director Gilberto Martínez Solares; Juan García El peralvillo que le hace los guiones; un Marcelo (su carnal); de una fenomenal actriz cómica como ‘Vitola’; de un ‘Tun Tun’; de un primer actor como el señor Wolf Rubinski, que son su equipo de trabajo más cercano… “Y de ‘Borolas’, de un ‘Sapo’ que era otro de los cómicos de su época, del mismo Ramón Valdés, su hermano, que saben entender aquella lógica cómica de ‘Tin Tan’, y este equipo es lo que va a conseguir éxito tras éxito en sus películas. Es todo un equipo y no sólo ‘Tin Tan’ quien merece acreditar su gloria y su fama.” “Tin Tan” y su equipo cinematográfico a través de la parodia, la ridiculización y el relajo, se convirtieron en figuras notoriamente atípi-
“Tin Tan” comunica por todos lados, es este humor al que él le adiciona un sentido mucho más fuerte
cas de la vida cultural de la primera mitad del siglo XX. Sobre este punto, el Diccionario de la Real Academia Española define el relajo como “desorden, falta de seriedad, holganza y laxitud en el cumplimiento de las normas”. Desde hace años, el llamado desmadre, desorden, despiporre o relajo, son vistos como una conducta nociva consustancial a los rasgos identitarios del mexicano, y para muchos, el relajo está en el origen de muchos de los males del país. “Tin Tan” hizo del relajo y el atrevimiento un sello característico de su particular humor cinematográfico, en el que de manera constante, criticó y se mofó de los modos de hacer del régimen alemanista. Por ejemplo, en La marca del Zorrillo (1950), en una divertida secuencia “Tin Tan”, al ser torturado en un potro de castigo, implora; “No me estiren que no soy presupuesto.” Asimismo, Rivero Mora destaca la película El Ceniciento (1951), en la que se alude al tema de la explotación del indígena. “En una escena, tras ser alcanzado por un rayo, el chamula Valentín Gaytán (“Tin Tan”) se pone a orar con fervor e inserta entre sus rezos el hasta entonces sacralizado e intocable himno nacional mexicano.” Explica: “Más allá de que yo haya investigado profundamente el fenómeno historiográfico de ‘Tin Tan’, a mí en lo personal me cuesta trabajo ver la desatención casi de menosprecio
hacia sus cien años. Esperaba un homenaje nacional de las autoridades culturales federales muy bien montado para durar todo lo que resta del 2015, y de instancias estatales o regiones en las que ‘Tin Tan’ es un bastante popular, principalmente en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde nació, aunque allá sé que le rendirá algún tipo de tributo. “Considero una muy lamentable noticia que este 2015 (que debería ser el año de “Tin Tan”) las instancias oficiales de la cultura en México descuiden y tengan en el olvido a un personaje de la valía de Germán Valdés “Tin Tan” y que no se reflexione en torno a su enorme obra y legado culturales y artísticos (en el lenguaje, identidad, música, cinematografía, moda, arraigo en las nuevas generaciones, etcétera). “Creo que mi investigación aporta en demasía porque no se detiene en los muchos clichés que se han generado en torno a Tin Tan y su carismática personalidad (el estereotipo pachuco, su gusto por la mariguana, el actor más ‘besucón’, etcétera) que han nutrido sus “biógrafos” o herederos (oficiales y no oficiales) que siguen alimentando su mito, pero que se distancian de un análisis crítico como el que ofrece mi tesis doctoral en la que analizo cómo en los años cuarenta y cincuenta las esferas de la cultura estaban totalmente entreveradas con la arena política y cómo en este escenario peculiar ‘Tin Tan’ y su equipo fílmico lograron un cine sin complacencias a través del humor. “En resumen, les comento que he sido lector y admirador toda mi vida de su loable publicación Proceso, y sé que siempre están atentos a asignaturas pendientes en el tema de la cultura popular… No solamente en torno al impacto cultural de ‘Tin Tan’ desde la gestación de su personaje (que trasciende por mucho al pachuco), sino cómo existe una lectura poco certera del personaje al que se le destacan aspectos anecdóticos de su vida por parte de sus biógrafos, así como el enorme silencio de las instancias culturales oficiales del país que olvidan la herencia cultural y simbólica de este inolvidable personaje Germán Valdés ‘Tin Tan’ a cien años de su natalicio.”
4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2015
Decenio: versos en cámara lenta RESEÑA ::Nuevo poemario de José Ramón Enríquez. POR ALEJANDRO SALDÍVAR
U
n decenio cabe en 80 páginas. Bajo esa ecuación José Ramón Enríquez (DF, 1945) recopiló 27 poemas escritos entre 2004 y 2014. Sus versos se leen en cámara lenta, como si una lluvia refrescara el paisaje detrás de una ventana. En Decenio hay un cuerpo inamovible que escribe. Sus textos mantienen un movimiento pendular entre lo divino y lo profano. La muerte de Dios omnipotente se vuelve irreverencia: “Mientras boqueas colgado de una cruz que ya cansa/ ¿debo decir amén o sólo irme?”. Enríquez desacraliza la poesía y escribe sobre el amor que muere en la cuna. Sus poemas nos hablan del tiempo, de una forma de crecer para volver a la infancia, de la imposibilidad de volver atrás. En “Década” convive un mundo de nostalgia con el presente. Una cama permanente. Las tapas de nuestros féretros. Un cerebro amnésico. Nubes que sirven para mantener un diálogo. Un Dios que balbucea con los dientes rotos. Una postal de Barcelona. Un aullido intraducible lanzado en arameo: “Elohi, Elohi, lema ’sebaqtani”, son algunos de los objetos que poetiza. En el libro palpita una nostalgia de los años sesenta, pero también visibiliza el frenetismo de lo contemporáneo. Escribe entonces una oda al sedentarismo: “Por qué viajar/ cuando es mejor dormir en camita. Es soñar más barato/ y, sin embargo, llegan y te lanzan/ a carreteras nuevas”, se lee en “Dispersión del sedentario”.
Enríquez, también dramaturgo, “busca oírse en el texto, no a través de un actor y una puesta en escena, sino en la página misma ya como sonoridad y canto; canto que es a la vez excepción y cotidianidad, universo de vivencias, lecturas, aconteceres tamizados por la memoria y la escritura”, dice la contraportada del libro. A través de múltiples referencias a Buñuel, Joyce, Steinbeck, Teresa de Jesús, Michel de Certau, el poeta narra la nostalgia del viejo que quiere ser niño de nuevo. En “Amnesia” señala: “se durmió siendo niño/ y amaneció arrugado.” En ese Decenio Enríquez esperó siempre la caída de la Gran Babilonia. El libro es editado por la Dirección de Literatura de la UNAM en la colección Ediciones Sin Nombre. A continuación se reproducen dos poemas. *
El lugar y la imagen Si establezco el lugar llega la imagen violenta o silenciosa, a su manera, y reinventa los años que en silencios y en gritos han construido mi historia. Que ya he olvidado. O tal vez no he vivido. Si abierto a la memoria de la imagen
viajo al topos uranos todo se vuelve nuevo sin que la voluntad me reconstruya ni participe aquel entendimiento que pensé facultad y era espejismo. En el arco de un lustro, durante aquella década brillante de los años sesenta, mis sueños desplazados de algún viejo molino vecino de Santiago Tianguistengo a la plaza ritual en medio de Santiago Tlatelolco. Y han convivido siempre las imágenes en el puro horror vacui.
El combate ¿Qué ocurre con los sueños cuando dejan de estar en el lugar preciso, y ya comienza el tiempo de olvidarlos? Si el poema combate con la sombra no habrá recurso alguno: será a muerte. Se avergüenza el que escribe Se avergüenza el que escribe, se niega a ser poeta.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2015
Tal vez un escribano, el amanuense, un lerdo que aprendió a poner en papel lo que le dictaban. Intenta recordar a qué se refería cuando escribió el poema que no entiende. ¿Al dolor, a la guerra? ¿Al dolor? Aria antigua para una voz de bajo muy profundo con un chelo marcando el pianísimo al fondo. Eso no lo ha cantado. Tal vez ha estado cerca algunas veces, pero siempre en cobarde partitura para viola y tenor quizás dramático. Heredó muchas guerras de metralla y silencio y de rencores pero nunca ha luchado en ningún frente. Las soñó, las cantó, las hizo suyas por las voces que oía, que estructuraban su memoria y su futuro. Apenas en el sueño ha tenido la guerra. En su vida presente: pesadillas, recuerdos compartidos con los suyos de una sangre y de otra de una y otra ribera.
Desperdicios A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS
C
uántas horas de tu niñez malgastaste, tristemente, cuchareando sin probar tu sopa de lentejas? ¿Para qué te decía tu madre que había niños que no tenían algo que llevarse a la boca? ¿El hambre debería interesarle a un niño? ¿Hubieras ido a Somalia para servir tu coliflor capeada? ¿Qué te pasó por no ir a la cama sin cenar? ¿Por qué te compadeces de la matanza de ballenas, cuando tienes ocho meses que no le cambias el agua a tu pecera? -Por cierto ¿Ya le diste de comer al perro que tienes en la azotea? ¿Tuviste que tirar a tu pez ángel por la taza del baño? ¿Una ballena puede generar 30 toneladas de aceite, 60 toneladas de carne, 25 de huesos, cuatro de vísceras y tres de lengua? ¿Con tu donativo almorzaron los voluntarios de Greenpeace? ¿Cuántos conciertos de rock se necesitan para saciar el hambre de Bangladesh? ¿Estás enterada de que el mayor desperdicio de comida procede de los centros comerciales? Y tú ¿vas al súper o a la comer? ¿La fecha de caducidad está adelantada más de dos semanas? ¿Es para evitar demandas? ¿Por qué repletas tu carrito de comestibles? ¿Se siente bien retacar tu refrigerador? ¿Dejaste
atrás la pobreza? ¿Te sientes pleno? ¿Donaste un peso de ayuda? ¿Cuántos años tiene ese helado en la hielera? ¿Es cierto que hay un bistec detrás del helado? ¿Ella empacó su bistec con todo y refrigerador? ¿Has desperdiciado algo de tu vida? ¿De verdad te gusta cocinar? ¿En serio ibas a llevarle el desayuno a la cama todos los días? ¿Eres científico o te dejó tu mujer? ó ¿Por qué tienes experimentos bacteriológicos en los tupperware que te regaló tu mami? ¿Por qué los políticos que hacen huelga de hambre comen tacos por la noche? ¿Por qué los Senadores arreglan sus diferencias en los restaurantes? Y… ¿por qué los restaurantes tiran la mitad de sus guisos y no pueden donarlos a la caridad? ¿Es por evitar demandas? ¿Se desperdicia un tercio de los alimentos producidos en el mundo? Mil 300 millones de toneladas al año ¿te dicen algo? ¿Sabías que en México, diariamente, van a la basura alrededor de 30 toneladas de comida? ¿Te diste cuenta cuanta era tuya? ¿Se te olvidó? ¿En el refrí? ¿Sabías que hay niños, en otras partes del mundo, que no tienen que comer?
LA NOTA, LA RECETA, EL REMEDIO No hay nota ni receta ni remedio.
6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2015
CREACIÓN
Henry no está muerto, pero se quiere morir Salvador Munguía S.
C
omo casi siempre, El Despacho estaba oscuro y mal oliente, una mezcla entre orines y aserrín. Yo estaba acodado en la barra de la cantina, medio borracho. A mi lado un viejo bebía solo. En la rocola sonaba una canción de Los Invasores de Nuevo León. El Despacho a esas horas del día estaba casi vacío. El viejo reía solo, no eran carcajadas, reía casi para sí mismo. Pasaron varios minutos y litros de cerveza para reconocerlo. Estaba completamente calvo, nada quedaba de la corona blanca de cabello que giraba alrededor de su cráneo. Me acerqué con disimulo y cautela. —Perdone, pero ¿es usted Henry Miller? -—Mi padre me puso Henry, mi madre Valentine — contestó gentil, de buen humor. —¿Qué hace usted aquí?... todo mundo lo hacía muerto. —Inventé mi muerte, estaba asqueado del mundo, aunque lamento que no haya pasado de verdad, pero me tomo estos tragos y en seguida me iré a morir a otro lado. —Carajo, no diga eso, señor Henry. —Ya viví mucho, estoy cansado y ya no se me para. —Puede seguir escribiendo —refuté. —Es lo último que haría en mi vida, perdí los años más importantes en la escritura, y, ¿para qué?, ¡para nada! —contestó exaltado. —Parece que sigue teniendo un bajo concepto de la especie humana —le solté. —Hace mucho perdí las esperanzas y los humanos son una mala broma de dios. Ve las noticias, hijo, hay una paranoia mundial, todos se sienten perseguidos y vigilados, pero nada peor que los que se sienten justos, son los que han arruinado todo, quienes están cometiendo los crímenes contra el hombre, los justos son los auténticos monstruos. Los justos son quienes exigen nuestras huellas dactilares, quienes nos demuestran que hemos muerto aun cuando estamos ante ellos en carne y hueso. —¿Quiere decir, señor Henry, que... —Dime solo Henry —me corrigió. —¿Quiere decir, Henry, que ya no hay esperanza? —No, no la hay, lo único que sostiene al pinche mundo es coger, coge todo lo que puedas, muchacho, coger me ha enseñado que es lo único que vale la pena en la vida. —Oiga, usted ha escrito mucho sobre las mujeres, ¿qué opinión tienes hoy en día de ellas? —Lo mismo que hace años, no les basta una buena cogida; quieren tu alma también. —¿Se refiere a todas las mujeres? —Sin excepción. —Perdón por mi pregunta y mi atrevimiento, pero, ¿qué parte del cuerpo femenino le gusta más? —El coño, ¿y a ti? —Las piernas, las piernas representan un misterio para mí. —Bien hecho, muchacho, salud. Aunque te voy a decir una cosa, hay una variedad infinita de piernas.... y de coños... hay coños caníbales, que se abren de par en par como las mandíbulas de la ballena y te tragan vivo; hay también coños masoquistas, que se cierran como las ostras y tienen conchas duras y quizás una perla o dos dentro; hay coños telegráficos, que practican el código Morse y dejan la mente llena de puntos y rayas; hay coños políticos, que están saturados de ideología y niegan hasta la menopausia; hay coños vegetativos, que no dan respuesta a no ser que los extirpes de
raíz; hay coños religiosos, que huelen como los adventistas del séptimo día y están llenos de abalorios, gusanos, conchas de almeja, excremento de ovejas y, de vez en cuando, migas de pan; hay coños diversos, que se resisten a cualquier clasificación o descripción, con los que te tropiezas una sola vez en la vida y que te dejan mustio y marcado; hay coños hechos de pura alegría, que no tienen nombre ni antecedente y son los mejores de todos, pero, ¿adónde han ido a derramarse? Y, por último, existe el coño que lo es todo y vamos a llamarlo supercoño, no es de esta tierra, sino de ese país radiante a donde hace mucho nos invitaron a huir: el País de la Cogedera, que es donde vive el Padre Apis, el toro profético que se abrió paso a cornadas hasta el cielo y destronó a las deidades castradas del bien y el mal... y no cualquiera, muchacho, no cualquiera co-
(...) lo único que sostiene al pinche mundo es coger, coge todo lo que puedas, muchacho, coger me ha enseñado que es lo único que vale la pena en la vida. noce el súper coño... espero algún día tengas esas oportunidad. —Gracias. Salud, Henry. —Salud, hijo, creo que ahora sí es momento de morirme. —No la chingue, estamos chupando tranquilos. —Ya me cansé y ya me enfadaste. —Ya no pensaba preguntarle nada, perdón si lo estoy molestando. —No hay cuidado... pero ya es hora, muchacho... a
propósito, ¿cómo te llamas? —Salvador, pero me puede decir Chava. —¿A qué te dedicas, hijo? —Trabajo en gobierno del estado, soy burócrata, pero quiero ser escritor. —No escuché bien, ¿cómo me dijiste que te llamabas? —Dígame Chava. —Muy bien, hijo, te diré una cosa, no pierdas el tiempo en pendejadas, dedícate a conocer chicas, coge con ellas, busca el supercoño... Ahora que si quieres escribir para coger con ellas, te daré un consejo: que tus ideas vayan unidas a la acción; si no hay sexo y vitalidad en ellas, no hay acción. Las ideas no pueden existir solas en el vacío de la mente. Las ideas están relacionadas con la vida: ideas hepáticas, ideas renales, ideas
intersticiales. —Gracias por el consejo, maestro, pero no le entendí ni un carajo. —No me vuelvas a decir maestro... y no tengo tiempo de explicarte con manzanas, la muerte me espera. Fue un gusto, muchacho, voy a morir a un lugar más tranquilo y donde no vendan cerveza Indio, sabe de la chingada. —Como usted diga, maestro. —Carajo, que no me digas maestro... un placer. —El placer fue mío, pero antes de que se vaya nos podríamos tomar una selfi, es para el face. —No me pidas estupideces, muchacho. Ahora lárgate. Le estiré la mano y nos despedimos. Me acerqué a la caja a pagar la cuenta, pagué lo mío y lo de Henry Miller. Salí de la cantina antes que el maestro. Afuera, las estrellas brillaban tan claras y serenas. Brillaban apacibles como cada noche, iluminando el camino, apaciguando el corazón.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2015
De osos y realidad virtual RESEÑAS :: Cine. POR FAUSTO PONCE
Ted 2: Las minorías también tienen alma Para cierto público, la cinta Ted 2 (EU-2015) es un churro hollywoodense: una comedia de humor irreverente, ácido, a veces un poco simple y hasta vulgar; pero debajo de eso, repleta de referencias a la cultura pop estadunidense y, lo más importante, con un discurso de aceptación respecto a las minorías. Pese a lo que se pueda pensar, Ted 2, de Seth MacFarlane, posee cierto grado de profundidad e ingenio, aunque su objetivo principal sea hacer reír. Cuando comienza la cinta, el oso de felpa parlante, Ted (voz de Seth MacFarlane, en inglés), está viviendo una crisis matrimonial con su vulgar esposa Tami Lynn (Jessica Barth), mientras que su amigo Johnny (Mark Wahlberg) acaba de divorciarse de Lori (Mila Kunis). Así pues, Johnny deberá reanimarse a salir de nuevo con chicas para así rehacer su vida, mientras que Ted deberá encontrar la manera de reavivar su matrimonio… Para Ted, las respuestas no tardan en llegar, en poco tiempo propone a su mujer que tengan un hijo; pero hay un problema: él no tiene aparato reproductor, vamos, al final de cuentas es un oso de peluche. Y aquí comienza una absurda y divertida travesía que los lleva al recurso de la adopción. Pero nos encontramos con otro problema: Ted no es una persona, es una propiedad, es más, ni siquiera se sabe si tiene alma, así como ocurrió con los afroamericanos o con los indígenas cuando se toparon con el hombre blanco. Durante su lucha, Ted y Johnny se encuentran con un viejo villano, Donny (Giovanni Ribisi), el loco que raptó a Ted en la primera cinta. Pero también se topan con un nuevo aliado: una abogada liberal, amante de la mariguana, inexperta pero combativa llamada Samantha (Amanda Seyfried), quien ayudará a que Ted sea reconocido como un individuo. Ted 2 es mucho más divertida y con una mejor historia que la primera cinta. Esta vez, Ted tiene algo que decir, claro, a su manera, pero hay más alma que en su predecesora. Aun así, el humor particular de Seth MacFarlane (creador de Family Guy) puede alejar a muchos de las salas de cine, y no por su simpleza o vulgaridad, sino por sus twists ácidos y referencias culturales. Para apreciar a MacFarlane se necesita, es verdad, cierto background de cultura pop estadunidense.
Vuelve Ted, de Seth MacFarlane.
Waves of grace es una producción de Naciones Unidas y de la compañía de realidad virtual VRSE que narra la experiencia de Decontee, una mujer de Liberia que sobrevivió a la epidemia del virus en 2014 –o más bien es Decontee misma quien platica su historia–. Y es que su inmunidad al virus le permite atender a gente enferma y a sobrevivientes, como ella, quienes también tuvieron que enfrentarse a la plaga. El documental puede descargarse en el teléfono celular a través de una aplicación. En ésta encontraremos diferentes trabajos que van desde el género de terror hasta reportajes de la revista Vice y el diario New York Times. El material es sólo una probadita de lo que se espera en el mundo del entretenimiento y la realidad virtual. La industria de los videojuegos ya está trabajando en desarrollar títulos que puedan utilizarse con lentes de realidad virtual (RV). De igual manera es de esperarse que la RV sea útil para ejercicios de simulación relacionados con el aprendizaje, por ejemplo al pilotear aviones o para entrenar policías, lo cual ya ocurre en algunas aulas en Estados Unidos. ¿Qué nos espera? Algo parecido a la Matrix (que da título a la cinta) de los hermanos Wachowski? ¿O quizá la Holodeck, el espacio en donde los personajes de Star Trek vivían sus fan-
VRSE: la realidad virtual en el mundo del entretenimiento Decontee luce una hermosa mirada… es la mirada de la victoria y del renacimiento luego de haber vencido al virus del ébola, pero hay algo más… Su mira está fija en el horizonte, en donde hay algo que la hace sonreír e incluso la deslumbra. Movemos nuestro teléfono celular y descubrimos que Decontee está mirando a la inmensidad del mar y a la puesta del sol. Lo anterior es parte de la experiencia que puede vivirse en el documental de realidad virtual Waves of grace, de Chris Milk, una obra conmovedora, producto además de la historia misma, de una tecnología asombrosa.
Escena del documental Waves of grace, de Chris Milk.
tasías? ¿Cómo funciona la aplicación VRSE? Es muy sencillo. Una vez que se descarga la aplicación, se elige la película que se quiere ver. Uno se coloca los audífonos y le pone play. Comienza a correr el video, pero de pronto nos damos cuenta que si movemos nuestro teléfono, la imagen se mueve con él y entonces descubrimos lo que existe en todo el entorno, es decir, ¿queremos ver cómo es el piso por el que camina el protagonista de la historia? Basta con mover el celular hacia abajo, como si fuéramos a tomar una foto al piso. ¿Un personaje parece mirarnos y deseamos ver si nos “mira a nosotros” o mira detrás de nosotros? Fácil, movemos el celular en 180 grados y descubrimos lo que nuestro interlocutor estaba viendo. Pero claro, al final de cuentas… nosotros no estamos alejados del protagonista o de los protagonistas de la historia, resulta que nosotros estamos ahí, codo a codo, en su mundo; podemos ver el suelo que pisan y el cielo que los cubre, y todo el entorno. Y dependiendo la historia, podemos descubrir que los protagonistas somos nosotros. La aplicación puede usarse con otros dispositivos de realidad virtual como el Cardboad de Google.
8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2015
CREACIÓN
Kioko Nektli Rojas