Lectura obligatoria 01

Page 1

Lectura obligatoria 01 / Unidad de Introducción Módulo Gestión de Procesos Aduaneros en el Comercio Exterior.

MATERIAL 1 UNIDAD MODULO GESTIÓN DE PROCESOS ADUANEROS DEL COMERCIO EXTERIOR Daniella De Luca Navarrete Administradora en Negocios Internacionales MBA en Comercio Internacional mención Logística Internacional Introducción al comercio internacional La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad Humana. La evolución que ha tenido el comercio en el tiempo, ha conformado el actual desarrollo de negociaciones en el mundo e incluso ha impactado directamente en la estructura mundial actual. En el presente documento, no analizaremos los siglos que han favorecido la evolución comercial, pero presentaremos un panorama general de los temas relevantes y así favorecer

la

comprensión de la actividad comercial internacional, comprender el rol de las instituciones y comprender las operaciones del comercio internacional.

Comercio Internacional y Comercio Exterior. Comúnmente los términos ¨Comercio Internacional¨ y ¨comercio exterior¨ son confundidos y se piensa en ellos como sinónimos, pero en la realidad no se trata de sinónimos. El término Comercio internacional, es un concepto más amplio, ya que abarca el flujo de las relaciones comerciales internacionales, es decir, ¨es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones que realicen diversas naciones, es por lo tanto un fenómeno universal, en el que participan las diversas comunidades humanas. 1

Osorio Arcilla, Cristóbal. Diccionario de Comercio internacional. México- Grupo editorial Iberoamérica. 1995, p.481

1


Mientras que el término Comercio Exterior, hace referencia al intercambio comercial de un país con relación a los demás. Es decir, si hacemos referencia al comercio exterior de Chile, estamos hablando del comercio que realiza nuestro país con las diferentes naciones. El comercio internacional de un país constituye un importante sector de su actividad económica.

Conceptualización del comercio internacional Cualquiera que sea la estructura de un gobierno, su orientación política, sus relaciones internacionales y sea cual fuere la dimensión de un país o su grado de desarrollo industrial, existe siempre una preocupación: su Comercio Exterior. ¿Por qué esta preocupación constante? Hasta no hace mucho tiempo, el Comercio Exterior era patrimonio exclusivo de algunos países altamente industrializados, que tenían una situación geográfica privilegiada y mantenían relaciones diplomáticas muy extensas. En la actualidad asistimos a una revolución total; el Comercio Exterior ya no es un campo limitado, sino que ha pasado a ser un problema de dirección empresarial, una técnica esencial de gestión o dicho de una manera generalizada: un imperativo nacional. Esta aseveración se apoya en tres fundamentales razones: a) Es un problema empresarial por exigencias de actualidad, ya que esta actividad ocupa cada vez más un lugar más importante en la vida moderna y las empresas así como los países, tienden a agruparse no sólo en razón de ideología, sino fundamentalmente para obtener el máximo rendimiento de sus modernos medios de producción.

b) Por exigencias de mercado. Esta actividad resulta tan necesaria para la prosperidad del Estado, como para la prosperidad de las empresas y en este sentido, permite al primero controlar los remanentes ociosos de producción, que son derivados a sectores que la apetecen. 2


c) Por exigencias de información. La tecnología de un país que proyecta hacia el exterior, se estanca y llega a convertirse en una rémora obsoleta e impráctica que nada hace en beneficio del adelanto cultural y técnico de los pueblos que así proceden. El Comercio Exterior abre en éste y otro sentido un extenso campo de conocimientos y avances tecnológicos.

Beneficios del comercio internacional

Así como la especialización dentro de una empresa o un país aumenta la eficiencia y el nivel de ingreso real, por las mismas razones la especialización internacional aumenta la eficiencia y la producción de la economía mundial. El principal motivo de las exportaciones es el de hacer frente al pago de las importaciones, pues estas son el fin del comercio internacional y aquellos son el medio. El exportar implica un costo social, ya que se sacrifica una parte de la producción destinada al consumo doméstico, al retraerla del mercado. Por lo tanto habrá que considerar si el sacrificio (exportaciones) es compensado con lo que se recibe a cambio (importaciones). El costo social de las importaciones equivale a las exportaciones necesarias para pagarlas, y el costo de éstas es igual sacrificio de los bienes y servicios para consumo interno. El intercambio internacional, hace que un país pueda proveerse de mercaderías que no puede elaborar o producir, o que produce en cantidad insuficiente o que, de poder producirlas, las importa a un costo relativamente menor. Chile en el comercio internacional En los años 70´s Chile decidió deponer un modelo de sustitución de importaciones, el que lo mantenía en una economía cerrada, por un modelo de Economía abierto al mercado. El modelo de Economía adoptado por Chile, implicó un cambio en la estructura económica de nuestro país, no exento de crisis económicas en el camino. 3


Pero finalmente a mediados de los años 80´s Chile contaba con una oferta exportable, no muy variada pero diversa, la cual estaba basada en recursos naturales específicamente minería y fruta. Al pasar los años Chile, se ha dedicado a diversificar la oferta exportadora, a diversificar los mercados de arribo y a potenciar y darle fuerza a la marca país. En este esfuerzo Chile ha tardado 20 años, ya que en 1990 comienza la integración comercial de nuestro país al mundo. Lo que al día implica contar con más de 25 acuerdos comerciales con prácticamente 60 países, lo que se traduce tener acceso al 80% del PIB mundial.2 Oferta exportable Tal como hemos visto, el proceso del comercio internacional no surge por generación espontánea, sino que hace referencia a un esfuerzo mancomunado entre Estado (quien genera las bases para establecer los grados de integración) y entes privados (quienes desarrollan productos y servicios de calidad y atractivos en el exterior). Constituyendo nuestra oferta exportable y/o búsqueda de nuestros elementos importables La actividad de comercio exterior, tal como indicábamos al inicio del presente artículo, constituye hoy uno de las actividades económicas más importante de las Naciones y es por ello que quienes participan en este proceso deben tener muchas consideraciones al momento de decidir exportar o importar. El conocimiento acabado de este proceso se puede constituir en una gran ventaja competitiva para la institución o en su defecto un grave problema financiero que puede llevar a la empresa a grandes pérdidas de dinero o de credibilidad en el mercado. Este proceso requiere en primer lugar un conocimiento acabado de la empresa en cuestión y sus necesidades, por ejemplo proceso productivo, cantidad de productos elaborados por determinado tiempo, stock disponible, etc. Además de manejar muy bien

2

Pro chile. www.prochile.cl Tratados de libre comercio de Chile.

4


los ¨ flujos económicos¨ de la organización, instancia que me determinará si será necesario solicitar financiamiento externo para exportar o importar. Paralelamente a lo antes indicado, se hace necesario conocer todo el proceso de comercio exterior a realizar, específicamente: Tiempos que tarda el proceso, actores involucrados, actividades a desarrollar, costos a asumir, etc. Las etapas que involucran este análisis son: Gestión de producción: Instancia donde se definen la cantidad a producir en relación a la cantidad de mercancía que se requiere en el exterior, además involucra el análisis de los stocks disponibles, de los lotes de producción e incluso de los turnos de producción. Calidad y normativa que regulará los productos que serán comercializados, basándose siempre en los estándares internacionales y los que rigen en los mercados de posible destino.

Gestión empresarial: Involucra todo el proceso de Negociación en el con el posible cliente o proveedor internacional. En primera instancia implica analizar las semejanzas en los objetivos y calidad de las instituciones negociantes (trayectoria en los mercados, antecedentes, etc.).

Además implicará definir los elementos contractuales del negocio a realizar tal como es el caso de la construcción del contrato de compra venta internacional, documento legal que implica establecer todos los detalles de la mercancía a comercializar; tal como es el caso, de cantidad, tiempo de entrega, forma de entrega, medio de transporte a utilizar, forma de pago, como se solucionaran las complicaciones que deriven del negocio, los Incoterms, y por último cuáles serán los entes intervinientes en caso de conflicto.

Gestión de Operaciones: Finalmente, es el proceso práctico de la gestión del proceso de comercio exterior. Donde se debe tener la precaución necesaria en relación a

5


controlar a cada uno de los entes participantes, coordinar y saber los costos que involucra cada una de las etapas y coordinar todos los pasos.

Es esta, sin lugar a dudas, etapa más complicada de todas, ya que requiere de un alto grado de planificación, aspecto imposible de lograr en las Pequeñas y medianas empresas que se aventuran en las turbulentas aguas del comercio exterior.

Para reflejar, sólo, la gestión operativa en el comercio exterior, adjunto la imagen 1, la que trata de un flujo grama del proceso de exportación de un producto alimenticio.

6


7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.