Sistemas opticos

Page 1

DIPLOMADO EN SEGURIDAD PRIVADA INTEGRAL NOMBRE DEL MÓDULO: Aplicación de los Sistemas tecnológicos en seguridad NOMBRE DEL DOCENTE: Cristián Gálvez Vergara

UNIDAD TEMÁTICA SISTEMAS OPTICOS DE VIGILANCIA (1ª PARTE)

I.- INTRODUCCIÓN:

Por sistema óptico de vigilancia se entiende cualquier sistema que utilice las características de propagación de la luz para la representación y aumento de las imágenes. Una imagen óptica, se considera una figura formada por un conjunto de puntos donde convergen los rayos que provienen de fuentes puntuales de un objeto, tras su interacción con el sistema óptico.

Los sistemas ópticos de vigilancia, cuando está asociados a un software de administración, permiten además, una gestión sobre el manejo, control y almacenamiento de éstas, de manera de optimizar su empleo para fines de seguridad.

Actualmente existen diversos sistemas de vigilancia, los cuales varían de precio y empleo. Durante el desarrollo de este apunte y su presentación relacionada, veremos conceptos básicos de óptica y su aplicación a los sistemas de vigilancia.

II.- DESARROLLO:

Óptica es la rama de la física que se preocupa del comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión que es el cambio de la dirección de una onda cuando rebota con un medio; la refracción, que es el cambio de la velocidad y dirección de la luz cuando una onda atraviesa un medio de distinta densidad óptica; las interferencias, que son cualquier proceso que altere una señal y la difracción que es el curvado y dispersión aparente de las ondas que se produce cuando las ondas encuentran un obstáculo.


Figura 1: ejemplo de la reflexión

Figura 2: ejemplo de la refracción.


Figura 3: ejemplo de la interferencia.

Figura 4: ejemplo de la difracción.

La luz

Cuando nos referimos a los sistemas ópticos, necesariamente tenemos que referirnos al significado de luz. La luz es una de las distintas formas existentes de energía. Cuando una fuente, como por ejemplo una ampolleta, emite este tipo de energía, no toda la luz emitida llega al órgano visual para producir un efecto luminoso ni toda la energía producida se convierte en luz. De esta manera, se generan varios conceptos relacionados con la luz, los cuales son descritos brevemente:

Flujo luminoso: Cuando comparamos dos ampolletas de 25 Watts y 100 Watts, es evidente que una “alumbra” más que la otra. Sin embargo, al utilizar una medida de potencia, como es el watt, nos estamos refiriendo sólo a la cantidad de energía que produce cada ampolleta y no, en sí, a su luz. La unidad que representa esa cantidad de luz es denominada “flujo lumínico” o “flujo luminoso” y es representada por la unidad denominada lumen. De esta manera, el flujo luminoso se define como la potencia emitida por una fuente emisora de luz, en la forma de radiación luminosa y a la cual el ojo humano es sensible. Su símbolo es

y su unidad, el lumen (lm.)


Intensidad luminosa: Una fuente emisora de luz, emite dicha energía en varias direcciones. Sin embargo, la luz se distribuye en el espacio de una manera definida, para lo cual se determina la unidad de Intensidad luminosa, que se define como el flujo luminoso que se emite por cada unidad de otra unidad denominada ángulo sólido en una dirección concreta. El símbolo de la Intensidad luminosa es “I” y su unidad, la candela (cd.)

Iluminancia: se define como la cantidad del flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es “E” y su unidad, el lux (lx).

Luminancia: se define como la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es “L” y su unidad la candela por metro cuadrado cd/m2.

Rendimiento o eficiencia luminosa: se define como la relación entre el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida (la indicada por la ampolleta 25W, 60W, 100W). Su símbolo es “ŋ” y su unidad lumen/watt, (lm/W.)

Cantidad de luz: se define como el flujo luminoso que es capaz de dar una unidad de luz en relación a una cantidad de tiempo, como por ejemplo un flash. Su símbolo es “Q” (lumen por segundo “

-s) y su unidad, “lm-s”

Los sistemas de circuito cerrado de televisión. CCTV.

Proviene del acrónimo inglés “Closed Circuit Television” y corresponde a una capacidad de video vigilancia por sobre un ambiente determinado. Su principal característica es que no corresponde a una emisión de broadcasting, sino que su difusión corresponde a un número determinado de usuarios, normalmente limitados (circuito cerrado). El sistema de vigilancia puede estar asociado a un sistema de control y monitoreo local y, también puede corresponde a un circuito donde se disponibiliza la imagen hacia un lugar remoto, utilizando las capacidades del protocolo de transmisión TCP/IP.

Los sistemas de video vigilancia, poseen las características de ajuste de la panorámica, que es la capacidad de visualización del horizonte visual que se cubre; del enfoque, de la inclinación y del zoom.


Los sistemas de vigilancia pueden ser para una representación en blanco y negro, a color, pueden ser sólo para visión diurna, o para diurna o nocturna, por medio del empleo de iluminadores infrarrojos. Adicionalmente, poseen la capacidad de contar con sensores de movimiento, los cuales pueden activarlos.

La compresión del video o de las imágenes.

Cuando efectuamos un proceso de compresión, éste puede efectuarse de las siguientes maneras:

Compresión sin pérdida de información: Los archivos pueden ser regenerados sin pérdidas.

Con pérdida no significativa: empleado en video, sonido o imágenes, las cuales no tienen un mayor impacto si se omiten algunos datos. Prácticamente no son perceptibles a los sentidos humanos.

Con pérdidas significativas: muchas pérdidas de información, usada en videoconferencias, donde es “aceptable” una mala imagen, la cual corresponde a una imagen en tiempo real, liviana pero ideal para transmitir en red.

Las líneas

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción a distancia de imágenes y audio. Durante el desarrollo de la televisión, han existido alrededor de 14 estándares de transmisión en diferentes momentos. Hoy, excluyendo HDTV/DTV (televisión de alta definición / TV digital) existen fundamentalmente tres sistemas principales distintos Las diferencias entre estos tres sistemas de transmisión internacional se centran fundamentalmente en 3 áreas: • •

el número de líneas horizontales en la imagen el ancho de banda de transmisión del canal


la utilización de amplitud o frecuencia modulada para transmitir el audio y video

Históricamente, el número de líneas utilizadas en la transmisión de TV ha oscilado entre las 405 líneas utilizadas en el Reino Unido para la TV en blanco y negro, hasta el sistema de 819 líneas usado en Francia. Ninguno de esos dos sistemas está en operación actualmente. Así que con la excepción de los nuevos sistemas de alta definición, el asunto se sitúa entre dos estándares básicos: 525 y 625 líneas. La proporción de encuadre. Todos los sistemas tradicionales de TV tienen la misma proporción de encuadre de 4:3, que corresponde a la relación ancho: alto. Esta es consistente con los sistemas originales de televisión. La proporción de encuadre 16:9, corresponde a la empleada en televisores de pantalla ancha.

Figura 5: comparativa de formatos de pantallas 4:3 y 16:9

Los estándares de televisión. El comité nacional de estándares de televisión (NTSC por sus siglas en Idioma Inglés) es un sistema de 525 líneas y 60 cuadros por segundo. Se utiliza principalmente en los Estados Unidos, Canadá, Groenlandia, México, Cuba, Panamá, Japón, Filipinas, Puerto Rico, y parte de Sudamérica. Por su parte, más de la mitad de los países del mundo se adhieren a uno de los dos sistemas de 625 líneas, y 25 cuadros denominados SECAM (Systèm Électronique pour Couleur avec Mémoire) o PAL (Phase Alternating Line). SECAM se utiliza básicamente en Francia y los países que antes pertenecían a la antigua Unión Soviética. PAL se utiliza en la mayor parte de Europa Occidental, exceptuando Francia, y en Argentina.


Las 100 líneas extra en los sistemas PAL y SECAM permiten mayor detalle y claridad en la imagen de video, pero los 50 campos por segundo, comparados con los 60 del sistema NTSC producen cierto "parpadeo" a veces aparente. Los pixeles Píxel, proviene del inglés “picture element” y corresponde a la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital y sea una foto, una imagen. Corresponde a pequeños cuadrados o rectángulos en color, blanco y negro o tonalidades de gris.

Figura 6: unidad básica de color en una imagen.

Iluminador infrarrojo. Las principales características de un sistema CCTV pueden resumirse en la existencia de una cámara, un lente y un sistema de iluminación. Tal como se señaló anteriormente, la luz es energía en la forma de radiación de ondas electromagnéticas. La longitud de onda de la luz, significa su color y tipo. Sólo un muy pequeño rango de largos de ondas son visibles para el ser humano, los cuales van desde el color violeta, hasta el rojo; sin embargo los sistemas CCTV pueden detectar la luz fuera de estos rangos, permitiendo por ende, que estos sistemas no sólo sean usados con luz día, sino que en condiciones de oscuridad, por medio del empleo de luz infrarroja. La luz infrarroja, corresponde a una luz no visible por el ser humano, pero si permite la iluminación de un sector para permitir el empleo del sistema de video vigilancia en horas de oscuridad. Auto Iris Corresponden a sistemas de gestión de la luz que ingresa al lente de una cámara. Un sistema auto iris, es ideal para ser usado en lugares donde existen grandes variaciones de la cantidad de luz, tal como un estacionamiento, la entrada a un edificio etc. Los sistemas auto iris son alimentados a través de la misma fuente de poder de la cámara. El iris para estos lentes, se abre y cierra automáticamente, de acuerdo a las condiciones de luz. Al igual que el ojo humano, si la luz es muy baja, el iris se abre para permitir la entrada de la máxima cantidad de luz. Por el contrario, cuando la luz es alta, éste se cierra de manera de evitar una saturación o sobre- exposición.


Figura 7: una cámara con sistema auto iris.

III.- CONCLUSIONES:

Los sistemas ópticos de vigilancia corresponden a sistemas de gestión de imágenes los cuales se encuentran normalmente asociados a sistemas de monitoreo. Lo anterior, permite gestionar su empleo para fines de seguridad y registro.

2ª PARTE

I.- INTRODUCCIÓN:

En la primera parte de este apunte, definimos que un sistema óptico de vigilancia se entiende cualquier sistema que utilice las características de propagación de la luz para la


representación y aumento de las imágenes. Una imagen óptica, se considera una figura formada por un conjunto de puntos donde convergen los rayos que provienen de fuentes puntuales de un objeto, tras su interacción con el sistema óptico.

Los sistemas ópticos de vigilancia, cuando está asociados a un software de administración, permiten además, una gestión sobre el manejo, control y almacenamiento de éstas, de manera de optimizar su empleo para fines de seguridad.

En el apunte pasado, revisamos además las principales carácterísticas de la luz, los principales sistemas de medición y algunos de los principales aspectos técnicos que dicen relación con la elección y entendimiento de los sistemas ópticos. En esta segunda parte, veremos más detalles de los sistemas de CCTV y algunas características de los sistemas que emplean la luz.

II.- DESARROLLO:

Cámaras de color o monocromáticas?

Cuando debemos decidir el empleo de una cámara, un aspecto fundamental radica en cuál es el lugar en el cual estará ubicada, cuáles será las prestaciones que esperaremos o si el empleo será en recintos cerrados o a la intemperie. Además, si esperamos un empleo del sistema óptico sólo de día o tanto de día como de noche.

En muchas ocasiones, el usuario final podría preferir el color por sobre un sistema monocromático, pero deberá tenerse presente que existe una diferencia fundamental entre un color verdadero sobre un color obtenido por la iluminación artificial de un objeto.

Color verdadero, corresponde a la capacidad de representación de un punto o píxel en un sistema gráfico o software, mediante el empleo de más de 16 millones de colores. Considerando que el ojo humano sólo es capaz de sensar pocos millones de colores, la representación de un píxel mediante esta cantidad de colores permite una muy buena representación de cada color.


En este estándar de representación, nos encontramos con los monitores del tipo VGA (Video Graphic Array) de 256 kilos de memoria de video, estándar que permite una resolución máxima de 720 x 400 pixeles en texto y 640 x 480 en modo gráfico y SVGA (Super Video Graphic Array) que permite una resolución gráfica de hasta 1024 x 780 pixeles.

Volviendo al tema de la representación de los colores, un usuario que efectúa una vigilancia por medio de CCTV, puede sentirse familiar con la luz de neón proyectada por un sistema de iluminación de calle, sin embargo el mismo vigilante podrá tener un mejor rendimiento si emplea un sistema multicolor. En forma general, un sistema de vigilancia óptico, no alcanzará su máximo rendimiento sobre una pantalla si sólo es empleada luz blanca o monocromática para iluminar el sector donde se efectúa vigilancia. Lo anterior, implica que mientras menos luz disponible exista, más degradado será el sistema.

Al respecto, donde la luz blanca pueda ser demasiado intrusiva, el empleo de la iluminación infrarroja puede ser un buen método, dado que, a igual poder de iluminación, la iluminación IR posee un mayor alcance. Al momento de efectuar una adecuada combinación, es posible pensar, por ejemplo, en una cámara en color de doble tecnología que proporcione imágenes en color cuando hay suficiente luz e imágenes en blanco y negro cuando hay poca o ninguna luz. Estas cámaras, gracias a una antorcha de leds de infrarrojos (típico arreglo del iluminador) y a una alta sensibilidad son capaces de iluminar objetos en total oscuridad a una distancia de 10 a 15 metros. Existen cámaras que están protegidas por una sólida carcasa de aluminio estanca que la hacen ideal para su uso en la intemperie como cámara de vigilancia exterior. Un ejemplo comercial de lo anterior, corresponde a la mini cámara color con visión nocturna modelo S130311, la cual está diseñada especialmente para propósitos de vigilancia y observación en exteriores. Dispone de un lente Panasonic de color de alta calidad de 1/3" que ofrece una insuperable calidad de imagen. Incluye además disparo electrónico automático (A.E.S.) así como exposición automática y balance automático de blancos (A.W.B.) que proporciona colores reales con cualquier tipo de iluminación. El soporte de sujeción de tipo rotula, simplifica su montaje en cualquier lugar y posición a la vez que permite su orientación de forma fácil y cómoda, pasando prácticamente inadvertida. Por su capacidad de ver en la oscuridad, tiene aplicaciones como vigilancia de almacenes, garajes, puertas traseras, entradas, etc.


Figura 1: cámara de vigilancia exterior, color-blanco y negro con iluminador

Brillo y encandilamiento

El brillo es la percepción de un observador a la iluminación que proyecta un objeto dado. Su valor es diferente en la oscuridad que a la luz del día, por ejemplo las luces de un automóvil parecen ser más brillantes de noche que de día.

El encandilamiento, es el resultado de excesivos contrastes entre áreas claras y oscuras dentro del campo de visión. Corresponde a un problema particular en temas de seguridad al manejar de noche en carretera y afectan a la sensibilidad del ojo humano. Similar efecto se produce en una cámara CCTV, experimentándose un efecto parecido cada vez que es necesario ajustar los cambios en el brillo.

En el ojo humano, al igual que en las cámaras de CCTV, el problema del encandilamiento se produce en tres diferentes niveles:

Encandilamiento con resultado de incomodidad: El brillo trae consigo una sensación de dolor por la luz, similar al producido al mirar directamente a una ampolleta.

Encandilamiento con resultado de incapacidad: El ojo humano se torna menos capaz de discernir detalles en las cercanías de la fuente de luz. En esta categoría se encuentran los encandilamientos nocturnos en la carretera.


Encandilamiento con resultado de ceguera: producida por luz excesivamente fuerte, como por ejemplo la luz del sol, la cual puede producir.

Medidas prácticas de la luz

En el apunte anterior, vimos las unidades de medición para representar la luz. Así la iluminancia estaba definida como la cantidad del flujo luminoso recibido por una superficie, con su símbolo “E” y su unidad, el lux (lx). Esta unidad, según el estándar europeo se define además como el flujo luminoso producido por un lumen (la potencia emitida por una fuente emisora de luz, en la forma de radiación luminosa y a la cual el ojo humano es sensible), sobre un metro cuadrado.

Luz de un día claro=10.000 a 100.000 Lux.

Luz de día nublado: 1.000-10.000 Lux


Atardecer: 1-100 Lux

Calle iluminada: 5 Lux

Luna llena: 0,1 Lux


Luz de estrellas: 0,01-0,0001 Lux

Medición de IR:

La unidad LUX es empleada sólo para medir luz visible y, por definición IR produce luz invisible, de modo que no es posible emplear dicha medición para la luz IR.

Comparación de costos operacionales de la iluminación de CCTV:


Figura 2: Tabla de comparación (Fuente: The complete guide for CCTV lightning, www.RayLed.com)

El Led:

En términos genéricos, se puede aseverar que el LED proporciona un mayor poder relativo, en comparación a iluminadores basados en ampolletas. Además, el LED proporciona ventajas comparativas en relación a los costos, en comparación a los sistemas compuestos por ampolletas. Sin embargo, el consumo eléctrico y vida útil del LED varían en función a su eficiencia.

La palabra LED, proviene del inglés “Light Emitting Diode”, y corresponde a un dispositivo semiconductor (diodo), vale decir un elemento que se comporta como conductor o aislante, dependiendo de la temperatura ambiente a la cual se encuentra. El elemento más usado es el silicio.


Figura 3: LED’s

Los LED Los LEDs se emplean en todo tipo de indicadores de estado (encendido/apagado), en dispositivos de señalización (de tránsito, de emergencia, etc.) y en paneles informativos como avisos luminosos. También se emplean en el alumbrado de pantallas de cristal líquido de teléfonos móviles, calculadoras, agendas electrónicas, etc., así como en bicicletas y usos similares. El uso de diodos LED en el ámbito de la iluminación (incluyendo la señalización de tráfico) es moderado y es previsible que se incremente en el futuro, ya que sus prestaciones son superiores a las de la lámpara incandescente y la lámpara fluorescente, desde diversos puntos de vista. La iluminación con LEDs presenta indudables ventajas: fiabilidad, mayor eficiencia energética, mayor resistencia a las vibraciones, mejor visión ante diversas circunstancias de iluminación, menor disipación de energía, menor riesgo para el medio ambiente, capacidad para operar de forma intermitente de modo continuo, respuesta rápida, etc. Asimismo, con LEDs se pueden producir luces de diferentes colores con un rendimiento luminoso elevado, a diferencia de muchas de las lámparas utilizadas hasta ahora, que tienen filtros para lograr un efecto similar (lo que supone una reducción de su eficiencia energética). Los LEDs de Luz Blanca son uno de los desarrollos más recientes y se pueden considerar como un intento muy bien fundamentado para sustituir las ampolletas por dispositivos mucho más ventajosos. En la actualidad se dispone de tecnología que consume un 92% menos que las ampolletas incandescentes de uso doméstico común y un 30% menos que la mayoría de los sistemas de iluminación fluorescentes; además, estos LEDS pueden durar hasta 20 años y suponer un 200% menos de costes totales de propiedad si se comparan con las bombillas o tubos fluorescentes convencionales. Estas características convierten a los


LEDs de Luz Blanca en una alternativa muy prometedora para la iluminación. También se utilizan en la emisión de señales de luz que se trasmiten a través de fibra óptica.

Contaminación luminosa:

La contaminación luminosa, corresponde a un problema global causado por el uso innecesario, ineficiente e intrusivo de la luz artificial. La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. Los síntomas de esta contaminación corresponden a encandilamiento, sobre iluminación, saturación lumínica. En algunos países existe legislación al respecto. Es obligación de un usuario de sistemas CCTV, proporcionar sistemas con iluminación que minimicen estos efectos indeseados.

Declaración de la Palma: Los participantes en la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas, reunidos en La Palma, Islas Canarias, España, del 19 al 20 de Abril de 2007, Conscientes de que la visión de la luz de las estrellas ha sido y es una inspiración para toda la Humanidad y que su observación ha representado un elemento esencial en el desarrollo de todas las culturas y civilizaciones. Guiados por los principios enunciados en el preámbulo de la Declaración del 2009 como Año Internacional de la Astronomía que define al cielo como una herencia común y universal, y una parte integrante del ambiente percibido por la humanidad. Recordando que la Humanidad ha observado siempre el firmamento para interpretarlo y para entender las leyes físicas que gobiernan el universo, y que este interés en la astronomía ha tenido implicaciones profundas en la ciencia, la filosofía, las costumbres, la cultura y sobre nuestro concepto general del mundo. Recordando que la contemplación del firmamento ha sustentado a lo largo de la historia muchos de los avances científicos y técnicos que definen el progreso y una parte fundamental de nuestra identidad actual. Reconociendo que la calidad del cielo nocturno y, por tanto, el acceso a la luz de las estrellas, y de cuantos objetos llenan el universo, se está deteriorando en muchas zonas, que su contemplación se hace cada vez más difícil, y que este proceso nos enfrenta a la pérdida generalizada de un recurso cultural, científico y natural con consecuencias imprevisibles.


Reconociendo que el deterioro de la nitidez de la noche comienza a representar un serio riesgo para la continuidad de las observaciones astronómicas, siendo una rama de la ciencia que produce en la actualidad un caudal de beneficios directos e indirectos cada vez más apreciados. Recordando que en la Conferencia de Río de 1992 se proclamó la necesaria defensa de “la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra”, y de que esta defensa incluye naturalmente la dimensión de los cielos nocturnos y la calidad de la atmósfera. Recordando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras afirma que las personas pertenecientes a las generaciones venideras tienen derecho a una tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo limpio, tienen derecho a disfrutar de esta Tierra que es el soporte de la historia de la humanidad, de la cultura y de los lazos sociales, lo que asegura a cada generación y a cada individuo su pertenencia a la gran familia humana. Recordando la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y las diversas declaraciones internacionales sobre el desarrollo sostenible, así como los convenios y protocolos sobre medio ambiente, salvaguarda de la diversidad cultural, la diversidad biológica y el paisaje, incluyendo igualmente los relativos a la conservación del patrimonio cultural y al freno del cambio climático, y que directa o indirectamente todos ellos inciden sobre la necesidad de salvaguardar la nitidez de los cielos nocturnos. Considerando la urgente prioridad de proteger y recuperar las propiedades naturales de los cielos nocturnos como medio excepcional para el desarrollo de la ciencia, la cultura y el entendimiento común. Conscientes de la necesidad de establecer alianzas eficaces y urgentes entre los principales actores que pueden influir con sus decisiones a invertir el proceso de degradación de la calidad de la noche, con el fin de forjar la esperanza de recuperar y garantizar la pervivencia de este patrimonio. APELAN a la comunidad internacional, y en particular INSTAN a los gobiernos, a las demás autoridades e instituciones públicas, a los decisores, planificadores y profesionales, a las asociaciones e instituciones privadas concernidas, al mundo de la ciencia y de la cultura, y a todos los ciudadanos a título individual, a adoptar los siguientes principios y objetivos de esta declaración: 1. El derecho a un cielo nocturno nítido y a la capacidad de observar el firmamento debe considerarse como un derecho equiparable al resto de los derechos medioambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de los pueblos y en la conservación de la biodiversidad. La progresiva degradación del cielo nocturno ha de considerarse como un riesgo inminente que hay que afrontar, de la misma manera que se abordan los principales problemas relativos a los recursos, el medio ambiente.


2. La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural asociado a los paisajes nocturnos y a la observación del firmamento, representa un ámbito privilegiado para la cooperación en la salvaguarda de la calidad de vida. Por parte de todos los responsables, esta actitud implica un auténtico reto de innovación cultural, tecnológica, científica y profesional, que exige realizar un gran esfuerzo concertado para permitir redescubrir la presencia del cielo nocturno en nuestro legado patrimonial. 3. La educación constituye un poderoso vector capaz de invertir el divorcio creciente entre la cultura actual y la apreciación del cielo estrellado como ventana al universo. La educación y difusión de la astronomía, así como de los valores científicos y culturales asociados a la contemplación del universo, deberían considerarse como contenidos básicos a incluir en la actividad educativa en todos los ámbitos. La puesta en marcha de experiencias que permitan actuar como referentes y la formación de los educadores en estas materias, es hoy en día un desafío urgente e ineludible. 4. Los efectos negativos derivados de la mala gestión e intrusión de la luz artificial excesiva, esta llevando a la degradación de la calidad atmosférica y lumínica de los cielos nocturnos sobre las especies, hábitats y ecosistemas naturales, representando un factor hasta ahora poco valorado en el mantenimiento de los sistemas naturales. Por ello, urge integrar, en su justa medida, la dimensión de la noche y la calidad de los cielos nocturnos en las políticas de conservación de la naturaleza y fortalecer decididamente la investigación científica en este ámbito. 5. Habida cuenta que el cielo nocturno forma parte integrante del paisaje que la población de cada territorio percibe, se considera necesario que las políticas de paisaje desarrolladas en los diferentes ordenamientos jurídicos incorporen las normas correspondientes para garantizar la preservación de la calidad del cielo nocturno y el derecho a la contemplación del firmamento. 6. Defender una iluminación inteligente que evite la contaminación y el impacto visual y no compita con la luz de las estrellas, constituye un auténtico reto para las administraciones públicas, la industria de la iluminación, los decisores en materia de energía, y para todos los usuarios de la luz artificial. En tal sentido, la reducción de la contaminación lumínica deberá integrarse en las políticas energéticas y en los compromisos sobre el cambio climático, ya que una iluminación que respeta el cielo nocturno es una iluminación más racional y más eficiente energéticamente, y mucho más si se utilizan fuentes de energía renovables. 7. Los ámbitos privilegiados para la observación astronómica de los cielos, constituyen un bien escaso en el planeta, y su conservación representa un esfuerzo mínimo en comparación con los beneficios que aportan al conocimiento y al desarrollo científico y tecnológico. La protección de la calidad y transparencia de los cielos en estos singulares lugares, que incluyen los emplazamientos de observatorios actuales y potenciales, deberá constituir una prioridad en las políticas regionales y nacionales. Habrán extremarse las


medidas y disposiciones que permitan proteger tales espacios de los efectos nocivos de la contaminación lumínica, radioeléctrica y atmosférica. 8. La actividad turística, en su más amplia acepción, debe convertirse en un vector de una nueva alianza en favor de la calidad del cielo en la noche. El turismo responsable puede y debe integrar el cielo nocturno como un recurso a resguardar y valorar en cada destino. La generación de nuevos productos turísticos basados en la observación de las estrellas y los fenómenos de la noche, en las rutas del conocimiento estelar, o en el patrimonio cultural y natural asociado a la astronomía, abre posibilidades insospechadas de cooperación entre los actores turísticos, las comunidades locales y las instituciones científicas. 9. Los lugares de referencia especial relacionados con la conservación y el desarrollo sostenible, que incluyen entre otros a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, los sitios Ramsar o los declarados Patrimonio de la Humanidad, así como las áreas protegidas y los lugares de especial interés para la observación astronómica, representan lugares de especial interés para la promoción de iniciativas orientadas a la protección del cielo nocturno y la reducción de los efectos negativos de la contaminación lumínica. 10 Deberán ponerse en práctica todas las medidas necesarias con el fin de sensibilizar e informar al conjunto de implicados en la protección del cielo nocturno, ya sea a nivel local, nacional, regional o internacional, sobre el contenido y los objetivos de la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas celebrada en la Isla de La Palma. Obtenido de "http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_la_Palma"

Especificaciones de una cámara:

Sensibilidad: Describe la sensibilidad a la luz que posee de una cámara, y esencialmente mide el mínimo nivel de luz necesario para producir imágenes aceptables en el sistema CCTV. Existe el riesgo de las especificaciones del fabricante y de la percepción del usuario: lo que para un usuario puede ser de Buena calidad, para otro puede no serlo. La sensibilidad se mide típicamente en LUX, sin embargo, rara vez es especificado si el mínimo aceptable es de la escena, en el lente o en el chip de la cámara.

Aún cuando los LUX describen sólo el rendimiento de ésta con la luz visible, la medida de los LUX pueden ser empleada para establecer comparaciones entre una y otra cámara.


Siempre ha de tomarse en cuenta que no existe realmente una cámara que funcione con 0 Lux. Cada cámara necesita al menos una ínfima cantidad de luz para producir imágenes.

Otro aspecto importante, es que las cámaras monocromáticas son generalmente más sensibles que las cámaras color.

Cámaras de una resolución media, son generalmente más sensibles que aquellas cámaras de una alta resolución.

Respuesta Espectral: mientras que la sensibilidad ya vista, se refiere a la habilidad que posee una cámara para ver un largo de onda determinado, la respuesta espectral describe de qué manera una cámara se desempeña sobre un determinado rango de largos de onda. De un interés particular a la iluminación de las cámaras de CCTV, es su rendimiento con luz infrarroja.

Transmisión: La eficiencia de un lente, es medido por su capacidad de transmisión. En la medida que la luz pasa a través del lente, alguna cantidad de luz es perdida como resultado del material del cual está construido el lente, de su espesor y de las características de su recubrimiento. Los lentes con mayor eficiencia, permiten un mayor paso de la luz. La capacidad de transmisión de un lente cambia conforme cambia el largo de onda. Por ejemplo un lente, puede dejar pasar el 95% de la luz visible y el 80% de la luz IR., mientras que otro lente puede dejar pasar el mismo 95% de la luz visible y sólo un 50% de la luz IR. Al especificar el lente, se debe tener presente el largo de onda para el cual va a ser usado. También es necesario tener presente que los lentes de cristal son más eficientes que los plásticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.