Solo tú pones los límites
Edición y diagramación
Camila Gómez
Redacción
Camila Gómez
Cristopher León
Daniel Alegría
Marjorie Camacho
El colectivo de la inclusión
¿Qué es el Colectivo Down?
Colectivo Down Perú es una organización conformada por padres y madres de familia que se esfuerzan y trabajan por la plena inclusión, visualización e igualdad de oportunidades de las personas con Síndrome de Down.
Con el fin apoyar la integridad y fomentar el respeto de sus hijos, los integrantes de Colectivo Down Perú buscan las constantes asociaciones con distintas agrupaciones y patrocinadores que tengan el mismo objetivo para hacer llegar el mensaje a la mayor cantidad de personas posibles.
¿Cómo fomentan la inclusión?
Este colectivo utilizan sus redes so ciales para anunciar las fechas de los eventos a desarrollar. Además, com parten información y recomendaciones
sobre como actuar en distintos casos de agresión o maltrato hacia las personas con Síndrome de Down. En su página web, además de ofrecer los voluntariados, aceptan donaciones para continuar con el proyecto de impulsar el valor, la aceptación y la inclusión.
Objetivos a futuro
Su misión es llegar a consolidarse como una organización reconocida que vela por los derechos de las perso nas con esta discapacidad, llegando a reclutar la mayor cantidad de personas posibles para su correcto desarrollo. Otro aspecto importante como objeti vo a futuro es llegar a expandirse a ni vel nacional y llegar a distintas provin cias del país fomentando la inclusión y buscando la aceptación y apoyo de personas de distintas partes del Perú.
Gissely Alvarado: “Todos merecemos las mismas oportunidades”
Una de las fundadoras de Colectivo Down Perú, quien además es su presidenta, es Gissely Alvarado Ramirez. Ella es madre de Joaquín, un niño con Síndrome de Down y asegura que su hijo fue su motivación para iniciar con este movimiento que en un princi pio se planteó para generar un cambio en su distrito, pero que con el esfuerzo y apoyo de muchas personas se convirtió en lo que conocemos hoy en día.
En la última entrevista que realizó, se pudo rescatar información importante acerca de lo que será Colectivo Down en el futuro y brindó una perspectiva de primera mano sobre como fue la idea e inicio de esta agrupación.
Entrevista
¿Cómo es que tomaron la iniciativa de la inclusión?
Hace casi cinco años juntamos a un grupo de madres y padres con hijos que tenían Síndrome de Down con la idea de abrir espacios y brindar oportunidades a estas personas. Yo en lo personal ya venia desarrollando una propuesta similar en otro grupo de activistas que velaban por derecho de estas personas, y al encontrarme con madres de familia con mi mismo objetivo, no lo pensé dos veces y les propuse la idea y todas aceptaron.
¿Cuál es el mensaje que buscan transmitir?
Nos basamos en cinco aspectos que nosotros consideramos básicos: la familia, salud, educación, oportunidades laborales y el deporte. Buscamos que se respeten y traten a todas las personas por igual; estamos en contra de la discriminación de cualquier tipo y no pararemos hasta poder erradicarlo al 100% en nuestra sociedad.
¿Cómo es que decidieron inclinarse más por el fútbol hasta convertirlo en su punto más fuerte?
Nosotros tenemos una franquicia desde hace años con un grupo argenti no. Lo que nosotros buscábamos eran distintas maneras de hacer llegar nuestro mensaje a la mayor cantidad de personas posibles, es por eso que hicimos estudios y llegamos a la conclusión de que el fútbol es un deporte que conecta a muchas personas y decidimos aprovechar este deporte para demostrar que todo el mundo puede lograr lo que se propone siempre y cuando no se deje vencer por los obstáculos.
¿Cómo fue el proceso para llegar a la Federación Peruana de Fútbol?
Tuvimos que tocar muchísimas puertas a distintas organizaciones y al final nadie nos escuchó. Siempre nos decían “que buena idea” o “bonito pro yecto” pero no nos daban materiales y apoyo suficiente para sacar a flote este proyecto. Fuimos nosotros mismos los que tuvimos que ingeniarnos las maneras de progresar, pero al final valió la pena.
¿Qué mensaje le darías a las personas acerca de la inclusión?
Simplemente debo decir estas palabras: todos somos iguales en derechos, merecemos las mismas oportunidades, nadie es más que el otro y que tra bajen junto a nosotros para derribar esa barrera actitudinal que tanto daño le hacen a nuestra sociedad.
En la búsqueda para seguir creciendo como organización, es necesario realizar alianzas con distintas agrupaciones que puedan generar un beneficio a todos los involucrados. Tal es el caso de Colectivo Down Perú, el cual tuvo un camino muy complicado desde sus primeros días pero que supo jugar sus cartas y llegó a convertirse en lo que es hoy en día.
El respaldo nunca falta
Federación Peruana de Fútbol
En agosto del presente año se firmó un lazo interinstitucio nal con el objetivo de consolidar esfuerzos para lograr una inclusión deportiva a nivel nacional. La Federación proveerá infraestructura para entrenamiento, material e indumentaria deportiva, asesoramiento técnico, capacitaciones al cuer po técnico de la selección y a los entrenadores de la Liga T21 Futsal Down Lima-Callao.
Municipalidad de Lima
En el esfuerzo por seguir creciendo y generando beneficios, la Municipalidad de Lima decidió unirse con Colectivo Down para promulgar la difusión de los partidos y actividades a lo largo del año. En el caso de la Liga T21, la Municipalidad dispone los establecimientos para la realización del mismo y las facilidades para que las familias se sientan cómodas en todo momento.
Yaqua
No todas las alianzas tienen que ser para promover la actividad deportiva, en el caso de la marca Yaqua, hace unas semanas se agruparon para distribuir agua en los partidos que su club Empate FC tenga que jugar por la Liga T21. Además, en el acuerdo se establece la inclusión del nombre Yaqua en el frente de las camisetas durante los partidos. Finalmente se agrega un sustento económi co que se usará para seguir financiando el movimiento.
La desigualdad y discriminación en la sociedad peruana
Uno de los principales obstáculos para que las personas con discapacidad y Sín drome de Down se desarrollen plenamen te es la discriminación, no solo aquella de la calle, también la de las instituciones, que se traducen en carencias y desigual dad.
La discriminación, en tanto, es un fenóme no multifacético dependiente de matrices complejas e históricamente arraigadas.
Heredamos representaciones sociales construidas a través de la historia de los grupos y de la historia larga de la humani dad, construidas al interior de una cultura específica propia de una civilización, una nación, un grupo territorial.
La categorización de las desigualdades está, entonces, expuesta como inscrita en un orden “natural”, la historia aparece a veces como susceptible de producir una “naturaleza” no biológica, a la cual los su
jetos se someten asegurando el equilibrio social. Esta naturalización de las relacio nes sociales, es un tema dominante en los enfoques socio-históricos, y es abordado por la psicología social en términos de procesos cognitivos. Por lo tanto, las prácticas discriminatorias deben considerarse como una forma pre cisa de la desigualdad, con efectos preci sos sobre los derechos y calidad de vida de las personas. El motor de dicha des igualdad está en el terreno de las llama das representaciones subjetivas del orden social, que pueden ser identificadas bajo los conceptos de “estigma” y “prejuicio”. En lo que a la discapacidad concierne, y en este caso particular, a la persona con Síndrome de Down, por su sola condición, se encuentra expuesto a un trato desigual frente a sus derechos individuales.
Las personas con síndrome de Down se enfrentan a menudo con el estigma y la segregación, el maltrato físico y psicológico, y la falta de igualdad de oportunidades. El círculo vicioso de la exclusión puede comenzar a muy temprana edad para tantos niños con síndrome de Down a quienes se le niega el acceso a una educación normal, o incluso a todo tipo de educación. En la vida laboral, los estereotipos contra las personas con síndrome de Down a menudo significan que se les niegan oportunidades de formación profesional y su derecho al trabajo. En el ámbito político y público, a las per sonas con síndrome de Down y a otras personas con discapacidad intelectual se les suele privar de su derecho a votar y participar plenamente en el proceso democrático.
No es broma es discriminación
Hace unos meses, los comediantes Jor ge Luna y Ricardo Mendoza, conducto res de “Hablando Huevadas”, volvieron a generar polémica y rechazo, luego de que un video se vuelva viral en el que se burlan de las personas con síndrome de Down. En el metraje, Jorge Luna habla sobre la Copa Mundial Futsal Down 2022, pero mientras detallaba de qué trataba este campeonato, lanzó algunas burlas de manera indirecta.
“Me informé que había un partido de la selección peruana de futsal de personas con síndrome de Down. Parece que Perú está en el Mundial, no estoy muy al tan to. No soy muy hincha del fútbol Down, no lo he seguido, no sé quiénes son sus estrellas, quiénes son los diferentes”, dijo en el show.
Por su parte, Mendoza respondió con un: “Lo que más me ha llegado es que no entendieron el chiste, como que llegó con retraso.”
En consecuencia, a este hecho protago nizado por los dos comediantes, muchas entidades se pronunciaron sobre la falta de respeto a las personas con Síndrome de Down. Una de ellas es la Defensoría del Pueblo, la cual rechazó tajantemente estos comentarios.
“Rechazamos expresiones denigrantes sobre la condición de discapacidad de jugadores de selección nacional de Futsal Down en programa de Ricardo Mendoza y Jorge Luna. Falta de respeto y perjuicio a la dignidad de personas con discapacidad no está dentro de la libertad de expresión”, se lee en el mensaje. Otra entidad que reaccionó a estos comen tarios fue el Colectivo Down Perú (CDP) quienes se mostraron en desacuerdo por los ‘chistes’ intolerantes y prejuiciosos. “Son prácticas inaceptables que deben ser denunciadas, investigadas y combatidas por el bien de la sociedad en su conjunto”, expresaron en un tuit.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vul nerables se hizo presente en redes sociales y utilizó el hashtag #NoEsBromaEsDiscri minación para que las personas que están en desacuerdo puedan unirse.
Y sin mencionar el nombre del programa, invitó a las personas a que no se rían de este tipo de bromas ya que solo se logrará incrementar la discriminación.
“La próxima vez que te encuentres frente a un acto de discriminación, aunque el tono sea “humorístico”, no te rías. Pide respe to para todas y todos los seres humanos, sobre todo si la burla o el comentario es contra personas con discapacidad o algu na condición de vulnerabilidad”, Con el debido apoyo y suficientes oportu nidades, todas las personas que viven con el síndrome de Down pueden desarrollar su potencial, disfrutar de sus derechos huma nos en un pie de igualdad con las demás personas y hacer una contribución impor tante a la sociedad.
Por consiguiente, debemos redoblar nues tros esfuerzos para crear condiciones de empoderamiento que permitan una par ticipación fructífera de las personas con síndrome de Down. Trabajando juntos, podemos ayudar a construir un mundo equitativo, justo e incluyente que celebre la diversidad, esté exento de discriminación y ofrezca iguales oportunidades para todos.
Las personas con síndrome de Down están amparadas por la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973): “La persona con discapacidad tiene derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminada por motivos de discapacidad.”
Mundial de Futsal Down 2022: Brasil campeón tras derrotar a Argentina en Videna
A lo largo de 10 días de competencia, se desa rrolló la tercera edición del mundial de Futsal Down celebrado con sede en Lima, Perú. Brasil se consagró como campeón tras derrotar a Argentina, alcan zando así su segundo título en la historia de este certamen. El partido final fue protagonizado por brasileños y al bicelestes, quienes culminaron el encuentro con un am plio marcador de 5-1 a favor del equipo verdeamarela. El podio lo completó Turquía con el tercer lugar, mientras Por tugal ocupó el cuarto puesto del evento tras la definición.
Ocho países fueron parte de esta edición, dándose cita en Lima las selecciones de Portugal, México, Argenti na, Chile, Brasil, Turquía, Uruguay y el anfitrión Perú. El evento estuvo organizado por la Federación Internacio nal de Fútbol de Atletas con Síndrome de Down y Colec tivo Down, movimiento presidido por Giselly Alvarado. Con una emotiva ceremonia de clausura fue que culminó la Copa Mundial de Futsal Down Lima 2022, en ella participaron autoridades nacionales, internacionales y delegaciones par ticipantes. El total de días de competencia se llevó a cabo en las instalaciones del velódromo de Videna administrado por Legado. La próxima edición se celebrará en Turquía el 2024.
El equipo rojiblanco, dirigido por Giancarlo Zára te, culminó la competencia en el sexto lugar tras de finir el puesto cinco y caer ante su similar de México. Perú debutó cayendo ante, justamente, el cuadro mexica no por 4-1 en la primera fecha, ya en la segunda derrota a Argentina por 2-1 y en la tercera cayó por 3-0 ante Portu gal; calificó a llave de eliminación en donde venció a Uru guay por 2-1 y luchó por el quinto lugar sin mayor éxito.
¿Cómo le fue a la selección peruana?
¿Cómo lograr una educación inclusiva?
Los sistemas educativos a nivel global han cambiado en los últimos tiempos. Las es cuelas dejan de ser segregacionistas, para convertirse en escuelas inclusivas y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Unesco, antes del 2030.
Concretamente en educación se busca alcanzar el cuarto (ODS): “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje per manente para todos y todas`”. Las escuelas deben dar respuesta a las necesidades formativas de los alum nos/as con diversidad funcional.
De acuerdo a Montserrat Díaz Ro sell, docente de la Universidad In ternacional de Valencia, los niños entre los 0 y 3 años con esta condición, pueden escolarizarse en Escuelas Infan tiles con el resto de niños, lo cual supo ne una experiencia enriquecedora des de el punto de vista de la socialización.
“El aprendizaje de las habilidades bási cas mediante el aprendizaje vicario, la to lerancia y el respeto por la diversidad es indispensable. En la actualidad en países como España el 90% de los niños con tri somía 21 accede a la escuela ordinaria, mientras que en Latinoamérica depen de mucho de los países y el acceso a la educación inclusiva que tengan en su le gislación”, menciona Montserrat Díaz.
De igual forma, señala que, si bien exis ten diferentes tipos de trisomía, es posi ble encontrar una serie de características bastante comunes que dificultan o retra san el aprendizaje de estos niños y niñas:
• En general, el proceso de aprendizaje es más lento.
• Suelen precisar de más tiempo para
conseguir los objetivos curriculares, lo que implica más años de escolaridad.
• Presentan dificultades con el procesa miento de la información: tanto en la recepción de la misma, como a la hora de aplicarla a situaciones concretas.
• Les cuesta correlacionar y elaborar
ción, la negociación y la colaboración. Es por ello que existen estrategias didác ticas recomendadas mediante las cua les se mejoran los procesos de enseñan za de alumnos con Síndrome de Down.
1. Dada su mejor percepción visual, aprenden con mayor facilidad si se apoyan en signos, ges tos, señales, imágenes, dibujos, gráficos, pictogramas o cual quier otro tipo de clave visual.
2. Aprovechar su alta capacidad de observación y de imitación para favorecer y reforzar la ad quisición de los distintos apren dizajes, utilizando el denomina do aprendizaje por observación o vicario siempre que sea posible.
los conceptos aprendidos para to mar decisiones secuenciales y lógicas.
• Tienen problemas para manejar diver sas informaciones, especialmente si se les presentan de forma simultánea.
• Cuentan con dificultades de abs tracción y de conceptualización por sus limitaciones cognitivas.
• Presentan mayor facili dad para olvidar lo aprendido.
• Se caracterizan por una esca sa iniciativa y proactividad.
• Tienen menor capacidad de res puesta y reacción frente a los pro blemas y situaciones adversas.
• No suelen pedir ayuda cuan do no entienden algo, o les cues ta llevar a cabo una actividad.
• Tratan de evitar enfrentar se a nuevas actividades o retos.
A su vez, la utilización del aprendizaje cooperativo hace mejorar el rendimien to de muchos estudiantes, ya que se asume que la construcción del conoci miento se produce a través de la interac
3. Su capacidad de aprendizaje es continua, es decir, no se produce nin gún parón ni estancamiento. Esto debe ser aprovechado para, aunque sea en un mayor espacio de tiempo, acabar consi guiendo las competencias planteadas.
4. Utilizar actividades y ejemplos con cretos para contrarrestar su dé ficit de pensamiento abstracto.
5. Aplicar programas específicos de auto nomía personal, entrenamiento en habi lidades sociales y educación emocional, dirigidos a promover su independencia.
6. Confeccionar adaptacio nes curriculares individuales.
Finalmente, es necesario recordar a las instituciones educativas, que, al orga nizar el apoyo para un estudiante con Síndrome de Down, deben capacitar al profesor para que este pueda dar res puesta a las necesidades académicas, sociales y emocionales del alumno/a ga rantizando la inclusión en el aula y en el centro escolar, fomentando el trabajo cooperativo con otros niños lo cual desa rrollará sus habilidades de forma idónea.
Colectivo down se pone la camiseta por la educación inclusiva
Mediante distintas actividades y talleres, fomentan el desarrollo equitativo entre las personas con Síndrome de Down y los aso ciados y voluntarios para desarrollar un sentido de pertenencia y el trabajo en equi po. Estos ejercicios sirven para fortalecer la amistad entre todos y promover el mensaje de unión enviando el mensaje de que todos son iguales.
A lo largo del año realizan colaboraciones con distintos organismos del Estado para promover el movimiento social a favor de la integración de este grupo de personas. Un ejemplo de esto se ve presente en la alian za que vienen desarrollando con la Liga T21 de futsal down. Esta colaboración tiene como objetivo incentivar a las personas a implicarse más en este deporte y apoyar al
correcto desarrollo del mismo.
En su página web se puede encontrar la op ción de formar parte de los voluntarios para formar parte del desarrollo y apoyo de los talleres, campañas y eventos que se realicen en favor de la inclusión y la visibilización de las personas con Síndrome de Down. Colec tivo Down Perú asume la responsabilidad de las capacitaciones y la correcta orientación en este proceso.
Finalmente, uno de sus grandes llamativos de esta organización la encontramos en el futsal down con su equipo llamado Empate FC. Este grupo de jóvenes unidos se esfuer zan todos los días por dar lo mejor de sí, logrando superar sus propias expectativas y consiguiendo objetivos que llenan de orgullo a la institución.