FOTO BÁSICA: Técnicas de Composición
Camila Arellano Diseño y Fotografía
Instituto Metropolitano de Diseño Imagen y Fotografía:La Metro Texto y Fotografía: Camila Arellano Diagramación: Camila Arellano Edición fotográfica: Camila Arellano Docente: Xavier Granja Edición: 2021 Quito- Ecuador
Índice Ley de Tercios Centrado Las curvas en S Los Triángulos ¿Dónde colocar el horizonte? Elementos Repetidos Las Diagonales Simetría La Escala Líneas Convergentes Gradiente de Textura Profundidad de Campo El enmarcado Horizontal o Vertical Acercándose al Encuadre Parte de un Todo Inclina el Plano Puntos de Vista Espacios Vacíos
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
LEY DE TERCIOS
4
Una de las leyes de composición fotográfica más utilizadas es la ley de los tercios, que consiste en dividir la imagen en partes iguales con dos líneas verticales y dos líneas horizontales. Los puntos de interés se ubican en las cuatro intersecciones, considerados como “puntos fuertes” dandole más fuerza e importancia al punto de interés. De esta manera la imagen se percibe de forma proporcional, logrando que se vea màs estètico y llamando la atención de la persona que observa.
5
CENTRADO
6
Si buscamos una composición más armónica y tranquila podemos llevarnos por el centrado, que consiste en ubicar el punto de interés en el centro de la composición, por lo general se utiliza en fotografías simétricas. Pero eso sí, para crear una buena composición es recomendable utilizar líneas, ya sea dentro del objeto, en la iluminaciòn o textura del fondo, como es en este caso.
7
LAS CURVAS EN S
8
Las curvas en S, son curvas que sirven de “guía” para el espectador, ya que estas curvas conducen la mirada de manera natural hacia algo o alguien, además produce un efecto tridimensional, dándole volumen a la imagen. Es así como se crea un diálogo que nos invita a recorrer la imagen, que nos guía a un punto de interés, pero en otras ocasiones nos deja en medio de la nada, con intriga de saber que hay más allá.
9
LOS TRIÁNGULOS
10
Los triángluos son muy útiles al momento de componer, al ser una fuigura que llama mucho la atención hacia sus vértices, se la emplea en fotografía de productos para ubicar los elementos en los puntos claves, es decir, las vértices y crear armonía dentro de la imágen. Como se puede observar en la fotografìa del lado derecho superior, donde es muy probable que la mirada se enfoque en la letra A y después en la caja de cigarrillos y los corchos Que en este caso vendrían a ser las vértices.
11
¿DÓNDE COLOCAR EL HORIZONTE?
12
Es muy común que el horizonte se ubique en la mitad de la imagen pero una manera adecuada de componer depende mucho la inteción del fotógrafo. Por ejemplo en el caso de un atardecer o un cielo azul que nos llame la atención, vamos a querer enfocar la mirada en el cielo, ubicando el horizante en la parte inferior para darle màs importancia al cielo. De la misma manera si nuestra intención es resaltar el suelo, la textura de una construcciòn o algùn otro elemento, ubicaremos la línea del horizonte en la parte superior, ganando fuerza en la parte inferior. 13
ELEMENTOS REPETIDOS
14
Los elemnetos repetidos crean ritmo en la fotografìa, forman una secuencia que hace que la imagen se vea más armónica. Hay que tener en cuenta que al formar parte de un conjunto el objeto pierde fuerza, ya que lo vemos como algo global, y pocas veces nos detenemos a observar a uno solo.
Los elementos repetidos no tienen que ser necesariamente objetos, los podemos encontrar en sombras también.
15
LAS DIAGONALES
16
Las lìneas diagonales, son líneas imaginarias que se forman con luces, sombras y elementos . Las líneas diagonales sirven para darle profundidad a la imagen, también sirven para dirigir la mirada del espectador y generar puntos de interés cuando hay una intersección. Se recomienda formar una línea diagonal que vaya de una esquina a la otra, o que empiece del centro hacia los lados.
17
SIMETRÍA
18
El ser humano reconoce la simetría como algo estético, ordenado, y tranquilo, lo que nos produce placer al observar, sobretodo si se trata de la simetría bilateral, que consiste en dividir la imagen en dos y apreciar el orden de ambas fotografías. La sometría se utiliza mucho en arquitectura, pero es una ley de composición que podemos aplicar para cualquier estilo de fotografía. Basta con observar, guiarnos por las líneas, el horizonte y el centro de la imágen.
19
LA ESCALA
20
¿Cómo podemos darle profundidad a una fotografía? Uno de los retos a los cueles se enfrentan los fotógrafos es el de capturar un mundo tridimensional en un solo plano, para esto es muy importante el uso de la escala dentro de la composición de la imagen. También podemos generar dieferentes perspectivas, como por ejemplo en la foto de la flor y la bicicleta, donde la flor se ve mucho más grande, aunque sabemos que no es así, al ubicarla en primer plano sobresale en la imagen.
21
L Í N E A S 22
CONVERGENTES
Además de la escla, las líneas convergentes nos ayudan a darprofundidad a la imagen y al igual que las líneas en S sirven de guía para el espectador, por lo general se utilizan como puntos de fuga, es decir líneas que empiezan desde las esquinas de la fotografia hasta convergir en un punto de interés, este punto puede ser una persona o un lugar como es el ejemplo de la fotografía de la derecha donde tanto las líneas del suelo como la dirección de las piernas nos guían hacia el punto de interés, la iglesia.
23
GRADIENTE DE TEXTURA
24
La gradiente de textura es muy útil al momento de componer cuando tenemos un solo plano, ya que esto nos ayuda a diferenciar los elementos basándonos en su textura. Al tratarse de una gradiente el cambio no es brusco, y la textura se va perdiendo de a poco como podemos observar en las fotografías las diferentes texturas en las plantas y árboles, mientras más lejos está menor es el detalle y el tamaño de las texturas, nuestro cerebro interpreta esto de manera rápida y le dá profundidad a la imagen.
25
PROFUNDIDAD DE CAMPO
26
La profundidad de campo nos permite “enfocar” o resaltar un punto de interés, en muchos casos, principalmente cuando hablamos de fotografía de retrato se utiliza mucho esta herramienta para crear un ligero “desenfoque” en el fondo, ocultando elementos que podrían distraernos del sujeto y dejando volar la imaginación del espectador.
En este caso utilizamos la profundidad de campo para resaltar detalles dentro del objeto, el aguacate. La profundidad de campo se controla con la apertura del objetivo. Para realizar estas fotografías se utilizó un objetivo macro con una apertura que nos permite enfocar un solo punto en el objeto, y haciendo que lo demás se vea desenfocado.
27
EL ENMARCADO
28
Como su nombre lo indica, consiste en enmarcar un objeto o un sujeto, es decir, el punto de atención. El enmarcado se lo puede conseguir a través de puertas o ventanas, pero también se lo puede hacer con objetos tales como plantas, ramas, inluso luces o sombras. Como se muestra en este capítulo los sujetos son enmarcados con puertas, basta con la estructura y el tipo de iluminación para notar claramente como los protagonistas se ven “encerrados” dentro de este elemento. 29
HORIZONTAL O VERTICAL
30
En la mayoría de camaras el formato es rectangular, lo cuál nos brinda la opción de generar una fotografía en formato horizontal o vertical. Es por esta razón que antes de hacer la foto tenemos que tomar un decisión muy importante, si queremos un formato horizontal o vertical, y cuanta información entrará dentro del mismo. Por ejemplo, en fotografia de la izquierda podemos encontrar un formato horizontal que se acerca mucho a la visión humana, esto es muy común en paisajes. Mientras que en la fotografía de la derecha encontramos un formato vertical, utilizado en su mayoría para retratos ya que se enfoca en un solo individuo.
31
ACERCÁNDOSE AL ENCUADRE 32
“Rellenar el encuadreâ€? se refiere a cerrar el espacio en el cual se encuentra el sujeto o el objeto, para esto es necesario acercarse al punto de interĂŠs, de esta manera encerramos los elementos que se encuentran para que nos den una idea del contexto sin opacar al objeto principal
33
34
P U A N R T T E O D D O E
Continuando con la idea de “acercándose al encuadre” a veces no es necesario un plano general para contar una historia. Basta con encontrar un detalle lo suficientemente fuerte y descriptivo para darnos información sobre el contexto de la fotografía pero dejando muchas preguntas en la mente del espectador, generando interés en observar detenidamente la imagen. La parte de un todo nos demuestra esos pequeños detalles que muchas veces pasan desapercibidos.
35
INCLINA EL PLANO
36
Inclinamos el plano cuando queremos darle algo de dinamismo a la imagen, esta técnica sirve cuando queremos romper una serie ya que sale de lo común, del equilibrio. En capítulos anteriores hemos hablado sobre la importancia de la línea del horizonte, pero de vez en cuando está bien inclinar el plano, dependiendo la intención del autor obviamente, como por ejemplo en la fotografía de la moto, al inclinar el plano nos provoca una sensación de movimiento.
37
38
E L
D E
P U N T O
V I S T A
El ángulo desde el cuál se haga el disparo es muy importante, esto definirá el concepto de cualquier fotografía. Perspectivas. Las perspectivas son fundamentales para transmitir una idea sobre algo o alguien. Pueden lograr que el sujeto se vea como un ser inferios como en el caso de la fotografía de la izquierda tomada desde un punto de vista cenital, es decir la cámara está totalmente por encima del sujeto y pueden lograr darle un ilusión de superioridad como es el ejemplo de la fotografía de la esquina inferior derecha tomada desde un punto de vista nadir, donde la cámara está completamente debajo del sujeto. Esto también puede distorsionar las partes del cuerpo.
39
LOS ESPACIOS VACIOS
40
Contrario a “rellenar al encuedre” en este ultimo capítulo hablaremos sobre la importancia de los espacios vacios. Los espacios vacios son muy útiles cuando no existen elementos distractores que llamen la atención del espectador, es una manera de darle un poco de “aire” a la imagen. Los espacios vacios se utilizan mucho cuando se trata de una acción, de esta manera se da un espacio para que el sujeto realice la acción, pero también se utiliza para fotografia promocional o publicitaria, ya que estos espacios son ideales para agregar texto sin manchar la fotografía.
41
0995340865 camiarellanob@outlook.com Facebook: Camila Arellano Instagram: @cams.nef