graMalote LA vida es lo primero Primera etapa para EL reasentamiento de un pueblo
Presidencia De La República Presiedente Juan Manuel Santos
Coordinación editorial Servivenda Maria Margarita Ruiz Rodgers Marcela Sanjinés Orejuela
Ministerio de Vivienda, Ciudad Y Territorio Ministra Beatriz Uribe
Documentación Clemencia Ibañez Laura Zimmermann
Colombia Humanitaria Fondo Nacional de Calamidades Director Everardo Murillo
Diseño y Cordinación Editorial General Daltónica Manel Quintana Caralt Maria Camila S. Encinales http://cargocollective.com/daltonica
Ingeominas Director Oscar Paredes Departamento del Norte De Santander Gobernador William Villamizar Alcaldía de Gramalote Alcaldesa Sonia Rodríguez Servivienda Directora General Maria Margarita Ruiz Rodgers
Diagramas Montse Montero www.montsitasplace.blogspot.com Redacción y corrección de textos Daniela Sanjinés Fotografías Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Ana María Cano Ibañez Laura Zimmermann Reginaldo Sarto Strefano Anzellini Fajardo Manel Quintana Caralt Publicación Panorama Fronterizo (12, 2010)
Directora del proyecto Marcela Sanjinés Orejuela
Alcaldía de Gramalote
tabla de
contenido
1. EL PUEBLO: LA EMERGENCIA Y LA NECESIDAD DE REASENTEMIENTO 1.1. GRAMALOTE Y LOS GRAMALOTEROS 1.2. ¿QUE PASO EN GRAMALOTE? 1.3. EL GOBIERNO NACIONAL Y LA OLA INVERNAL 1.4. DESPLAZAMIENTO POR DESASTRES NATURALES Y REASENTAMIENTO 1.5. PREFACTIBILIDAD: LA PRIMERA ETAPA EN EL REASENTAMIENTO 2. ESTRATEGIA 2.1. GESTIÓN SOCIAL TERRITORIAL 2.2. PROCESOS DE DIÁLOGO E INFORMACIÓN PERMANENTES 2.2.1. EL PLAN DE COMUNICACIÓN 3. DIAGNÓSTICO 3.1. ANÁLISIS MULTICRITERIO 3.2. TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA 3.3. TEMÁTICAS 4. EL NUEVO GRAMALOTE 4.1. RECONOCIMIENTO DEL POMARROSO 4.2. TALLERES DE DISEÑO PARTICIPATIVO 4.3. PLAN INTEGRAL DEL REASENTAMIENTO 4.4. LINEAMIENTOS URBANO-REGIONALES MODELO DE ORDENAMIENTO 5. UNA VISIÓN HACIA EL FUTURO 5.1. ENTREGA DEL PLAN DE RASENTAMIENTO A LA COMUNIDAD 5.2. DERECHO A SOÑAR
1.el pueblo:
la emergencia y LA NECESIDAD DE reasentemiento
1.1 GRAMALOTE Y LOS GRAMALOTEROS Gramalote es un municipio de la región central Norte de Santander, con una extensión de 150 km2, que para el año 2010 contaba con aproximadamente 5928 habitantes distribuidos el 52% en El área rural, y el 48% en el área urbana1. Su temperatura media es de 23 °C y su altura oscila entre los 600 msnm en el río Peralonso hasta los 3290 msnm en el cerro el Espartillo.
durante las festividades. El municipio era agrícola y comercial; no se contaba con grandes industrias; sólo una fábrica de quesos, varias pequeñas empresas de confección de uniformes y ropa deportiva y algunas de ornamentación. La mayor parte de la economía y el comercio de Gramalote era de carácter informal (sólo un 33% de las actividades estaba registradas en la cámara de comercio).
La cabecera municipal estaba situada a 49 km de Cúcuta en la mitad del trayecto de la vía departamental de nivel secundario que comunica Cúcuta con Sardinata a una altura entre 1100 y 1200 msnm. El municipio basa su economía principalmente en el cultivo del cafe, panela, frutas (naranja y banano) y la ganadería. Debido a su localización, el casco urbano era un centro de intercambio comercial y de prestación de servicios a los habitantes del municipio y la región, por lo que la tragedia ocurrida en diciembre de 2010 no solo afectó a los habitantes del pueblo y del municipio sino a los campesinos y pobladores de muchas veredas de otros municipios circunvecinos como son Villacaro, Cáchira, Lourdes, Santiago y Sardinata. Allí iban a comerciar sus productos, visitar parientes y amigos, buscar servicios educativos y hospitalarios y aprovechaban para aprovisionarse de los alimentos y artículos que les hacían falta en sus fincas y veredas.
Su activa vida cultural gira alrededor de las fiestas religiosas, famosas en toda la región, como eran las procesiones durante la Semana Santa, las festividades de la virgen de Monguí y las celebraciones decembrinas que se prolongaban hasta el día de Reyes (6 de enero) con representaciones y bailes populares en la plaza de la restauración.
Los barrios ubicados cerca al parque principal y al lado del templo parroquial San Rafael, contaban con la mayor actividad comercial. Es allí donde se encontraba ubicada la “Casa de Mercado”, lugar obligatorio de visita de los habitantes del municipio. Funcionaban allí la venta de verduras y frutas, restaurantes típicos y los expendios de carne o “peseros” como eran comúnmente llamados. Este gremio era muy reconocido en el Municipio y estaba conformado por familias tradicionales gramaloteras. Como servicios se destacaban las peluquerías, los talleres de mecánica, los consultorios odontológicos y algunos hospedajes que surtían la demanda del turismo que visitaba el municipio
Es así como el reasentamiento de Gramalote debe propender no sólo a la generación de condiciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población sino también a la preservación de la memoria cultural y por supuesto el capital social que es su mayor activo actualmente. Gramalote no está pero sí los Gramaloteros, por ende se debe apuntar hacia la construcción de un nuevo casco urbano que brinde homenaje a la memoria del antiguo Gramalote y a la vez prometa mejores condiciones de vida para la población.
1.2 ¿QUE PASO EN GRAMALOTE? Los procesos de reasentamiento por desastres naturales no son un fenómeno nuevo para la población de Gramalote, cuya historia refleja una comunidad que ha tenido que lidiar con las difíciles condiciones geográficas de esta región. Gramalote fue fundado en 1857 como el caserío de Caldereros y luego oficializado como municipio con el nombre de Galindo. Tras el terremoto de Cúcuta en 1875 su población fue reubicada y tomó su nombre actual en 1888. Desde entonces el municipio está asentado en una zona apta para la actividad cafetera y agrícola. Su casco urbano llegó a ser poblado por más de 800 familias en el 2010. Gramalote está localizado en el Departamento del Norte de Santander, en las laderas de la cordillera oriental de los Andes. Éste es un entorno geológicamente complejo, es decir, con frecuentes movimientos sísmicos, rocas fracturadas, plegadas y presencia de depósitos coluviales altamente susceptibles a movimientos en masa. Sobre unos de estos depósitos coluviales se asentó el casco urbano del municipio de Gramalote. La estabilidad de este tipo de depósitos en pendientes muy inclinadas y con presencia de quebradas, depende de las zonas de conservación forestal. Desafortunadamente la actividad agrícola y pecuaria asociada a un proceso intensivo de deforestación, ocasionó un deterioro grave en las laderas, comprometiendo así la estabilidad del terreno. Estas condiciones de vulnerabilidad crearon los antecedentes para un territorio propenso a sufrir un desastre como el ocurrido en el 2010, año en el cual se presentó en Colombia el fenómeno de La Niña con un periodo de lluvias que superó los máximos índices históricos. El fuerte invierno ha afectado a 28 departamentos del país y ha dejado más de 3 millones de colombianos damnificados, equivalentes a 729,000 familias, las cuales representan el 6,78% de la población total proyectada para el año 20111 .
Claramente la situación climática del país no fue ajena al municipio de Gramalote. Desde la primera semana de diciembre se presentaron pequeños deslizamientos en la vereda Jácome, ubicada al occidente, y en la zona alta del casco urbano cerca al Cerro de la Cruz. La saturación ocasionada por las intensas lluvias, junto con la topografía inclinada que caracteriza esta zona, arrastró tanto rocas grandes como escombros en dirección al casco urbano de Gramalote. Por el sobrepeso de los detritos en el sector de la zona alta de la población, la parte oriental del terrero se levantó aproximadamente 8 metros de altura2 . Los días 16 y 17 de diciembre se presentaron los mayores daños debido a que la velocidad de deslizamiento alcanzó los 3.8m por hora aproximadamente. Dada la magnitud de los daños y la amenaza que los movimientos representaban, las autoridades locales tomaron la decisión de desalojar la población de la parte urbana y de algunas casas de la Vereda Jácome. Los movimientos en masa coincidieron con una serie de pequeños sismos registrados por la Red Sismológica Nacional, cuyos epicentros fueron ubicados en el municipio de Salazar de Las Palmas. Los deslizamientos destruyeron el casco urbano de Gramalote y hacia el norte, a lo largo del sistema de fallas, dañaron parte de la vía que de Gramalote conduce al municipio de Lourdes afectando 98 hectáreas enmarcadas por los cauces de las quebradas El Palo al norte y Lagunetas al sur.
1 Colombia Humanitaria, (2011). La Emergencia en Cifras. Disponible en: http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Cifras/Paginas/ ConoceCifrasCH.aspx. (Acceso: enero 2012) 2 Fundación de Vivienda Popular-Servivienda. (2011) ABC del Proceso de Reasentamiento de Gramalote. Cartilla 01: Sobre la fase de Prefactibilidad
1.3 EL GOBIERNO NACIONAL Y LA OLA INVERNAL Dada la dramática situación por la que atraviesa el país por causa de la ola invernal, el Gobierno Nacional puso en marcha la campaña Colombia Humanitaria con el fin de facilitar la asistencia a cerca de dos millones de afectados. Adicionalmente el 7 de diciembre se produjeron dos hechos importantes como son la declaratoria de desastre en el territorio colombiano, a través del Decreto 4579 del 2010 y el estado de emergencia económica, social y ecológica amparada en el Decreto 4580. Debido a la naturaleza y dinámica de los asentamientos humanos en el país, el fenómeno de La Niña afectó especialmente a la población de bajos ingresos que vive en zonas de alto riesgo de deslizamiento e inundación. Esta catástrofe sin precedentes llevó a las autoridades y al país a evaluar la sostenibilidad de los asentamientos, la planeación de los mismos, la gestión social del riesgo y la participación de las comunidades en sus propios procesos de desarrollo. El 29 de diciembre de 2010, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial, (hoy Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio) expidió el Decreto 4821 mediante el cual se reglamentan los Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU). Este instrumento de planificación territorial busca promover de manera expedita y efectiva la habilitación de suelo urbanizable para la ejecución de los proyectos de construcción de vivienda y reubicación de asentamientos humanos para los damnificados de la ola invernal. Estos proyectos de reasentamiento deben garantizar, además de una localización segura, actuaciones urbanas integrales que cumplan con los estándares de calidad ambiental y urbanística, adecuada provisión de infraestructura vial, servicios públicos domiciliarios, espacio público y equipamientos colectivos. Se resalta la importancia de que estas actuaciones sean concertadas entre el Gobierno Nacional, las autoridades locales y se lleve a cabo un proceso de participación democrática con la comunidad. Para adelantar un PIDU se empieza con la fase de prefactibilidad, que incluye un documento técnico de soporte con las características ambientales, sociales, culturales urbanísticas y el análisis de la información predial y topográfica de la zona escogida para la reubicación. Esta fase concluye con el anuncio del proyecto a través de una resolución o acto administrativo. Luego se adelanta la fase de formulación y concertación en la cual se llevan a cabo estudios técnicos detallados y una
propuesta urbana, financiera y jurídica que verifiquen la viabilidad. Esta fase supone la participación activa de la autoridad municipal en la toma de decisiones sobre el nuevo asentamiento, las cuales deben estar avaladas por una amplia participación de la comunidad. El alcance del estudio de prefactibilidad realizado por Servivienda para la reubicación de Gramalote fue mucho más amplio que lo requerido por el decreto 4821 de 2010. Gramalote será el primer municipio en Colombia en aplicar este instrumento de planificación para su reasentamiento. En este contexto, la construcción y desarrollo del nuevo casco urbano debe considerar una propuesta de intervención integral pensada en sus diversos componentes, con una permanente y activa participación de todos los actores sociales involucrados en el proceso.
ATENCIÓN A LA EMERGENCIA TRANSICIÓN CONSOLIDACIÓN
1.4 DESPLAZAMIENTO POR DESASTES NATURALES Y REASENTAMIENTO El desplazamiento ambiental es una condición reconocida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA en 1985 y se define como toda “persona o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos de desastres naturales, y que no han cruzado fronteras reconocidas internacionalmente”. Este asunto se ha vuelto cada vez más relevante ya que el impacto que han tenido los desastres naturales en el desplazamiento de personas en el mundo es significativo. El tema de los refugiados ambientales, el impacto del cambio climático y la degradación del medio ambiente por parte de la población se han convertido en un tema crítico en los debates sobre desplazamiento forzoso de población. Además de procesos de reasentamiento por causa de la violencia, la población colombiana también ha sufrido procesos de reasentamiento por causas ambientales, los cuales proporcionan lecciones aprendidas que se deben considerar en los procesos de reasentamiento del país. La experiencia del municipio de Herrán ubicado en el departamento de Norte de Santander, cuyo casco urbano se encontraba suelos poco estables y en zona de alto riesgo sísmico al igual que remoción en masa por continua deforestación, se caracterizó por contar con un trabajo incluyente con la comunidad desde el inicio del proceso y la formulación de un proyecto integral que incorporó el tema de prevención de desastres e identificación de amenazas y de riesgo. En el asentamiento de Tabaco en El Cerrejón, donde luego de generar el desmantelamiento y dispersión de población Wayú en la región por efecto de obras civiles de minería, se reagrupó y reconstruyó la estructura comunitaria a partir de la formulación de proyectos de vida, negocios y hábitos colectivos. En la experiencia de El Caracol, hogares reasentados por riesgo en el sector de Nueva Esperanza, colindante con el Parque
Entrenubes en Bogotá, se aplicaron a solicitud de la comunidad distintas opciones de reubicación en vivienda usada, nueva o sitio propio. La experiencia apoyada por el programa Familias en Acción para el reasentamiento de indígenas Arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta, tomó en consideración formas de vida y culturas propias, siguiendo y respetando tipologías y técnicas de poblado, de vivienda y constructivas. Es así como la experiencia de Gramalote se convierte en un ejercicio demostrativo para la construcción de políticas de reasentamiento y medio ambiente para la nación. El principal objetivo de todo proceso de reasentamiento es lograr que la población afectada pueda retornar y volver a habitar el casco urbano del municipio en iguales o mejores condiciones que las originales. Sin embargo, este proceso contiene múltiples variables que deben abordarse de manera integral para lograr, no sólo responder a las necesidades inmediatas de la población, sino crear condiciones de oportunidad para su desarrollo en el futuro. El municipio de Gramalote ha sufrido el desplazamiento y la dispersión de su población, la perdida de viviendas, de fuentes de ingreso y la ruptura del tejido social existente. Si bien fue positiva la pronta respuesta de las autoridades locales al momento de evacuar el casco urbano sin dejar víctimas, al igual que las medidas de emergencia por parte del Gobierno Nacional, el proceso de reasentamiento de Gramalote hasta ahora comienza y debe dar respuesta a las siguientes inquietudes: ¿Cuáles eran las condiciones sociales y económicas de la población antes del desastre? ¿Qué dinámicas socio económicas positivas existían en el territorio y como replicarlas en un nuevo asentamiento?
1.4 DESPLAZAMIENTO POR DESASTES NATURALES Y REASENTAMIENTO ¿Dónde se encuentra la población hoy en día y como ha sido este proceso de transición desde el desalojo del casco urbano hasta hoy? ¿Cómo garantizar el regreso y evitar la disgregación del tejido social en la etapa de transición? ¿Cómo se integra a la población en el proceso de diseño y construcción de un nuevo casco urbano? ¿Cuáles fueron las causas que produjeron este desastre y como se puede prevenir otra catástrofe como la ocurrida? ¿Cuál es el papel que juega el nuevo casco urbano en el modelo de ordenamiento municipal y regional? ¿Cuando concluye un proceso de reasentamiento y cuanto tiempo dura? Por otra parte se hace necesario resaltar la importancia de abordar con especial atención los aspectos ambientales de este municipio de montaña de la zona andina. Si bien el casco urbano estaba localizado en un área con condiciones geológicas desfavorables, la extensiva deforestación y malas prácticas ambientales a que fue sometido el municipio durante largos años, hacen necesario que se pongan en marcha programas de educación, cambio de patrones productivos y conciencia ambiental para la comunidad como herramienta para evitar este tipo de desastres en el futuro. De hecho, se espera que esta experiencia del proceso de Gramalote contribuya a la construcción de una política pública para reasentamientos por desastre natural, que tenga como centro a la comunidad y busque la adaptación de los nuevos desarrollos y de su entorno al cambio climático.
1.5 PREFACTIBILIDAD
LA PRIMERA ETAPA EN EL REASENTAMIENTO El Gobierno Nacional dio el gran paso para iniciar el proceso de reasentamiento de Gramalote mediante la celebración del convenio interadministrativo No. 1005-09-64-2011 entre el Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial, (hoy Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio), Colombia Humanitaria (subcuenta Fondo de Calamidades) y la Fundación Servicio de Vivienda Popular Servivienda. Servivienda, una fundación sin animo de lucro creada en 1976, fue escogida para adelantar esta primera fase debido a su gran sentido social y amplia experiencia en el desarrollo de programas integrales de vivienda para familias de escasos recursos en Colombia. De acuerdo con la normativa nacional la Prefactibilidad es la primera fase de todo el proceso de reasentamiento y en el caso de Gramalote consistió en definir el mejor sitio para el reasentamiento del casco urbano dentro del municipio, elaborar el documento de diagnostico inicial para llevar a cabo el anuncio del Plan Integral de Desarrollo Urbano (PIDU) y elaborar los lineamientos que serán la base para las fases siguientes del proceso. Para la fase de Prefactibilidad se trazaron los siguientes objetivos específicos: - Determinar el mejor sitio para el reasentamiento del casco urbano dentro del municipio de Gramalote. - Entregar los lineamientos en los ámbitos urbanos, territoriales, económicos, socio-culturales, ambientales, institucionales y legales que sirvan de base para para las etapas subsiguientes del proceso, que constan de la formulación y elaboración de estudios técnicos del proyecto urbanístico del nuevo casco urbano de Gramalote y la construcción del mismo. Para cumplir con estos objetivos, Servivienda propuso la ejecución de la siguiente metodología: A. Elegir a través de un taller interinstitucional de análisis multicriterio las dos mejores opciones para la localización de la nueva cabecera municipal.
Prefactibilidad FASES DEL PROYECTO
FASE DE METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO FASE DE LEVANTAMIENTO Y
VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN FASE DE ESTUDIOS PRELIMINARES Y
SELECCIÓN DE DOS ALTERNATIVAS
+
FASE DE DIAGNÓSTICO
B. Hacer partícipe a la comunidad gramalotera durante todo el proceso de prefactibilidad a través de una estrategia, basada en la socialización y consulta con la comunidad en cada fase de la etapa de prefactibilidad (metodología y escogencia del terreno, diagnóstico y lineamientos).
DE LAS 2 ALTERNATIVAS ELEGIDAS
C. Mantener a todos los actores involucrados y a la comunidad en general informada sobre los avances del proceso de manera que se garantice su transparencia
ESTUDIOS GEOTÉCTICOS (PERFORACIONES)
D. Elaborar un diagnóstico en los aspectos urbanos, territoriales, ambientales, institucionales, económicos, socio-culturales y legales; contando con participación de las entidades locales, departamentales, regionales, de líderes y representantes genuinos de las organizaciones sociales del municipio de Gramalote. E. Efectuar la contratación y seguimiento a los estudios geotécnicos básicos para determinar en forma general las zonas críticas, el planteamiento de obras de mitigación (adecuación) requeridas en las zonas seleccionadas con el fin de lograr la estabilidad del futuro casco urbano de Gramalote. F. Proponer escenarios de reasentamiento validados con la comunidad y las instituciones con el fin de escoger de manera consensuada la mejor alternativa. G. Elaborar para la alternativa escogida, los lineamientos urbanísticos, de hábitat, tipológicos, técnicos, financieros, ambientales, jurídicos y de gestión social (participación comunitaria e institucional), que sirvan de base para las siguientes fases.
DE LAS 2 ALTERNATIVAS ELEGIDAS
FASE DE ANÁLISIS Y/O DEFINICIÓN DE
ESCENARIOS DE REASENTAMIENTO
FASE DE DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA ALTERNATIVA ESCOGIDA
2.ESTRATÉGIA
2.1 GESTIÓN SOCIAL TERRITORIAL El modelo de gestión social territorial en la etapa de prefactibilidad de Gramalote buscó generar el reconocimiento de la comunidad del Municipio como factor esencial de apropiación y sostenibilidad en el reasentamiento. Servivienda fomentó la participación de la comunidad en diferentes procesos de planeación a cargo del Municipio como el Plan de Acción Específico, el Esquema de Ordenamiento Territorial y el Plan Municipal de Manejo del Riesgo. Con la comunidad como actor esencial del proceso, fueron convocados con igual importancia otros actores institucionales presentes en el territorio o con competencia en el proceso de reasentamiento. La gestión social coordinada por Servivienda también pretendió dejar sentadas las bases para garantizar la participación comunitaria en el futuro; se iniciaron los talleres e planeación participativa en la zona del Pomarroso , en los que la comunidad tuvo oportunidad de participar en el reconocimiento de las ventajas comparativas que ofrece el nuevo territorio y plasmar una visión sobre la zonificación de usos y actividades del nuevo casco urbano. En la siguiente fase es necesario continuar con estos encuentros. Así mismo, Servivienda brindó una labor de socialización, gestión y coordinación, crucial para las relaciones entre las entidades, actores competentes y comunidad. Por medio de esta labor de articulación se compartieron con la comunidad, las autoridades locales y los actores institucionales los resultados de los estudios técnicos realizados por el proyecto y las entidades. Además, el equipo de Servivienda estuvo siempre atento para aclarar dudas y disipar temores y rumores de la comunidad en forma más oportuna, directa y honesta posible. Las jornadas de socialización y consulta, generaron una interacción cara a cara con la comunidad y sus representantes, los cuales fueron poco a poco desarrollando capacidad de gestión y liderazgo. Estos representantes fueron fortalecidos durante el proceso para que en las futuras etapas puedan comunicar a las entidades las necesidades de la comunidad y facilitar la resolución de problemas, que puedan ir surgiendo.
NACIONAL
ENTIDADES
DNP
INVOLUCRADAS EN LA ETAPA DE PREFACTIBILIDAD
SERVIVIENDA (COORDINACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y LINEAMIENTOS) La Fundación Servicio de Vivienda Popular SERVIVIENDA es una obra de la Compañía de Jesús, según Personería Jurídica 1208 del 20 de abril de 1976 emanada del Ministerio de Justicia, que como empresa social, sin ánimo de lucro, mejora la calidad de vida de la población Latinoamericana en condiciones de vulnerabilidad económica y social, mediante “Programas Integrales de Vivienda”. Estos programas se definen como la confluencia de acciones de gestión y participación comunitaria, financiación, desarrollo constructivo y fortalecimiento de las relaciones de convivencia familiar y comunitaria en la producción social de la vivienda y el hábitat.
SERVIVIENDA reconoce el creciente fenómeno de marginalidad y de violencia social que han aumentado los niveles de vulnerabilidad y de miseria en la población colombiana. La fundación está comprometida con el desarrollo humano integral de la población pobre del país y de Latinoamérica, en la búsqueda de generar el mejoramiento de sus condiciones de vida físicas pero también de reforzar la estructura de valores y principios sociales, restituyendo la dignidad humana, los deberes y derechos de los individuos y la justicia social.
MAVDT
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetan la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores. El Ministerio formula, junto con el Presidente de la República la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación, garantizando la participación de la comunidad.
Ministerio del Interior y de Justicia/DGR
MUNICIPAL
Dirección de Gestión del Riesgo - La Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres, es la dependencia coordinadora del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Este instrumento define las políticas, los objetivos, las estrategias, las acciones y los programas mediante los cuales se deben orientar las actividades interinstitucionales para la Gestión del Riesgo. Tanto en el proceso de prevención que es de carácter permanente, dado que el territorio colombiano se considera vulnerable a la mayoría de fenómenos naturales tales como inundaciones, deslizamientos, maremotos y sismos, entre otros; y en el proceso de atención de desastres en el tema de rehabilitación y reconstrucción de carácter coyuntural.
ALCALDIA PERSONERIA CLOPAD:
Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres
Colombia Humanitaria (Fondo Nacional de Calamidades)
DEPARTAMENTAL GOBERNACIÓN DEL NORTE DE SANTANDER
El Departamento Nacional de Planeación es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República. Estos departamentos administrativos son entidades de carácter técnico encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la información adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma categoría de los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa. El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
CORPONOR:
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental tiene como objetivo la ejecución de las políticas, planes, CREPAD: programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos El Comité Regional para la Prevención y Atención de naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna Desastres, es una entidad coordinada por la Secretaría del aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su Interior y presidida por el Gobernador de Santander. disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente.
A raíz de las dificultades ocasionadas por la ola invernal que azotó al país a finales de 2010, el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos puso en marcha la campaña COLOMBIA HUMANITARIA con el fin de facilitar la asistencia a cerca de dos millones de afectados. Adicionalmente el 7 de diciembre se produjeron dos hechos importantes como son la declaratoria de desastre en el territorio colombiano, a través del decreto 4579 del 2010 y el estado de emergencia económica, social y ecológica amparada en el Decreto 4580. Estas decisiones le permitieron al Gobierno expedir una serie de Decretos de Emergencia en virtud de los cuales ha sido posible un manejo de la emergencia ágil y eficiente. Precisamente una de esas normas es la reforma al Fondo Nacional de Calamidades, una figura existente en el esquema del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Colombia Humanitaria (Fondo de Adaptación)
El objetivo de este fondo es la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de “La Niña”, con personería jurídica, autonomía presupuestal y financiera, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Este Fondo fue establecido por las Partes del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático, el fin de este programa es financiar proyectos concretos de adaptación en países en desarrollo como Colombia, que hacen parte del protocolo de Kyoto.
IGAC
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble; realizar el inventario de las características de los suelos; adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial; capacitar y formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).
INGEOMINAS
El Instituto Colombiano de Geología y Minería, tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos y restricciones inherentes a las condiciones geológicas del subsuelo del territorio colombiano; promover la exploración y explotación de los recursos mineros de la Nación y participar, por delegación, en actividades relacionadas con la administración de dichos recursos.
INVIAS
El Instituto Nacional de Vías, tiene como objetivo la ejecución de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la infraestructura no concesionada de la Red Vial Nacional de carreteras primaria y terciaria, férrea, fluvial y de la infraestructura marítima, de acuerdo con los lineamientos dados por el Ministerio de Transporte
IDEAM
El Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales tiene como objetivo generar información y conocimiento para asesorar la toma de decisiones sobre el uso sostenible de los recursos naturales, así como para hacer pronósticos y alertar sobre condiciones ambientales e hidrometeorológicas que puedan generar desastres.
Entidades nacionales
PERSONERIA CLOPAD
(Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres)
MAVDT
SEGUIMIENTO
Acompañamiento y orientación en el proceso
RECTOR DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL
SERVIVIENDA
-ESTUDIOS Y ACOMPANAMIENTO -GESTIÓN SOCIAL TERRITORIAL -DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS BÁSICOS
DGR
(Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres)
entidades municipales y departamentales
EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS MUNICIPALES
gestión y recursos
GOBERNACIÓN DEL NORTE DE SANTANDER CORPONOR
(Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental)
CREPAD
(Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres)
Normativa sobre la emergencia invernal
COLOMBIA HUMANITARIA Fondo de calamidades
DEPARTAMENTAL Planeación,
Planeación,
ALCALDÍA
Políticas, asignación de recursos y normativa
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)
MUNICIPAL gestión y recursos
DNP
(departamento Nacional de Planeación)
COLOMBIA HUMANITARIA Fondo de Adaptación
EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS INCIDENTES
Respuesta a la emergencia hacia la rehabilitación
Programa de proyectos y asignación de recursos
IGAC
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi)
INVIAS
(Instituto Nacional de Vías)
Ingeominas
(Instituto Colombiano de Geología y Minería)
IDEAM
(Instituto de Hidrología, Meteorologia y Estudios Ambientales)
HABILITACIÓN DE SUELO Y GENERACIÓN DE VIVIENTA
EVALUACIÓN DE DANOS Y AFECTACIONES EDAN. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO
ATENCIÓN AL FENÓMENO DE LA NINA 2010-2011. ACTIVACIÓN SOCIAL Y CULTURAL
REHABILITACIÓN
COMISIÓN INTERSECTORIAL
COMUNIDAD
INICIATIVAS CIUDADANAS, PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL
GESTIÓN SOCIAL TERRITORIAL
2.2. PROCESOS DE DIÁLOGO E INFORMACIÓN PERMANENTES Todo este proceso, contó con el acompañamiento la Comisión Intersectorial la cual fue una instancia fundamental para la socialización, la construcción de una visión compartida y la viabilidad del reasentamiento de Gramalote.
•Conversatorios con gremios y entidades que abrieron el espacio a la comunidad para expresar dudas y preocupaciones, y a los gremios y entidades a tomar en cuenta las percepciones de los gramaloteros.
Se realizaron diversos y frecuentes encuentros con las entidades y la comunidad, mediante los cuales se estableció un diálogo continuo y un vínculo de legitimidad y confianza. De esta manera se mantuvo informados a los Gramaloteros sobre lo que iba sucediendo en cada etapa del reasentamiento. Entre este proceso de diálogo e información se realizaron las siguientes actividades:
•Visitas a familias por medio de pequeñas reuniones para escuchar diversas anécdotas sobre lo ocurrido, brindar un apoyo emocional y a su vez tomar nota de las peticiones y prioridades de la comunidad.
•Talleres de Socialización y Consulta (in situ) de los estudios técnicos; se utilizaron para informar a la comunidad los resultados de los estudios de las diversas entidades y las razones de descarte de ciertas zonas para el reasentamiento. •Reuniones generales y encuentros comunitarios; se utilizaron para discutir asuntos generales y afianzar el sentido comunitario en este proceso de prefactibilidad. •Jornadas de trabajo que incluyeron talleres de diseño participativo en los cuales la comunidad y las entidades pudieron trabajar conjuntamente para marcar las nuevas directrices.
•Acompañamiento permanente a la comunidad que ofrció un espacio permanente con el equipo de trabajo social en cada una de las etapas del estudio •Actividades especiales con los niños Gramaloteros; por medio de diversas expresiones sobre los recuerdos y anhelos de la población infantil afectada por el suceso. •Encuentros Gramaloteros: Eventos especiales con funcionarios y representantes institucionales para socializar avances y compartir muestras artísticas y culturales de la comunidad de Gramalote.
2.2.1.
Plan de COmunicaciones La tragedia vivida por los habitantes de Gramalote no se reduce a lo vivido el día de la destrucción de su hábitat, sino que se ha mantenido durante esta etapa de transición. La comunicación es esencial para ayudar a mermar la ansiedad, ya que las preocupaciones de la comunidad se agudizan cuando no se transmite una información clara sobre los avances que se va teniendo en el programa de reasentamiento, lo qual puede crear disipación en la comunidad y falta de confianza en las entidades. Los medios de comunicación han juagado un papel esencial en toda la estrategia de reasentamiento, no sólo por el hecho de transmitir información, sino también por el reto de alcanzar y convocar una comunidad dispersa. La población gramalotera no se limita a las personas “temporalmente asentadas” en la ciudad de Cúcuta, también hay numerosas familias que se encuentran en áreas rurales y en otros municipios cercanos al antiguo casco urbano. Esto presentó un gran reto en la estrategia de comunicación, ya que no podía restringirse sólo a un medio y fue importante generar diversos puntos de contacto que repetían la misma información de manera consistente para que los mensajes fueran claros y escuchados. Este proyecto ayudó a mantener actualizada a la población sobre cada uno de los avances y temas de interés a través de un medio impreso. Teniendo en cuenta la importancia de desarrollar un elemento comunicacional que llegara en forma directa a la población, se publicó el boletín bimensualmente desde el inicio de la fase de Prefactibilidad. Este medio no sólo servirá a qien dirija la gerencia integral sino también
para otras entidades de orden local, regional o nacional que necesiten comunicar algo a la población.
Proyecto Cartilla “El ABC del Proceso de Reasentamiento” Esta cartilla cumplió un papel informativo sobre cada una de las fases del reasentamiento: quiénes lo ejecutan, que entidades están encargadas y cuáles son los entregables de cada fase. Se propone que cada fase cuente con al menos una cartilla: Cartilla 01: sobre la fase de prefactibilidad (publicada, 2011) Cartilla 02: sobre la adopción del PIDU. Cartilla 03: sobre los procesos de diseños definitivos y construcción. Cartilla 04: sobre el proceso de traslado.
3.DIAGNÓSTICO COMPARTIDO
3.1 ANALISIS MULTICRITERIO
DIGNOSTICO PREVIO: SELECCIÓN DE 2 ALTERNATIVAS
En el primer semestre de 2011 Ingeominas ( hoy Servicio Geológico Colombiano ) asumió en primera instancia la evaluación geológica, geomorfología y geotécnica de posibles sitios para la ubicación del nuevo casco urbano. Con base en criterios técnicos que se esbozan a continuación se identificaron cinco áreas desde el punto de vista geológico y geomorfológico. GEOLÓGICO - Zonas que presenten menor densidad de fallas y fracturamiento del material rocoso (evidencia de actividad tectónica, neotectónica). - Unidades litológicas con rocas competentes (roca dura). - Identificación de áreas con suelos residuales y suelos de depósitos. - Datos estructurales de estratificación y diaclasamiento (Menor favorabilidad a desarrollar movimientos en masa). GEOMORFOLÓGICO - Área mínima de 50 Hectáreas. - Zonas con pendientes naturales menores a 15° ó 30%. - Zonas con pocos procesos de erosión y movimientos en masa. - Unidades geomorfológicas propias de estructuras rocosas (ofrecen una mayor estabilidad). Ingeominas ( hoy Servicio Geológico Colombiano ) desplazó una comisión de campo integrada por geólogos, un geotecnista y un ingeniero civil a fin de iniciar la evaluación de las siguientes áreas preseleccionadas: 1. Vereda Valderrama, El Pomarroso, 108 Hectáreas 2. Vereda Teherán, 123 Hectáreas 3. Vereda San Luis, Municipio de Salazar, 147 Hectáreas 4. Vereda Miraflores, Sector parte alta del Colegio Agrícola, 53 Hectáreas 5. El Idilio – Villalba, 17 Hectáreas (Aunque este sitio no se encontraba dentro de los seleccionados la administración municipal y la comunidad insistieron en que se considerara en el estudio). En la siguiente etapa se descartó el sector de San Luis (Municipio Salazar) por encontrarse fuera del municipio, y los cuatro sitios restantes fueron analizados y estudiados en más detalle desde el punto de vista geológico, geomorfológico, estructural y de infraestructura para su uso urbano. La calificación dada por Ingeominas a cada uno de los sitios estudiados fue la siguiente:
Pomarroso (área apta aprox. 60 Has, altura 1.300 mts) : 28 puntos Miraflores (área apta aprox. 33 Has, altura 1.450 mts) : 24 puntos Teherán (área apta aprox. 45 Has, altura 1.100mts) : 14 puntos El Idilio-Villalba (área apta aprox. 17 Has, altura 1.250mts) :10 puntos Sin embargo, en los estudios de campo se detectó que toda el área ubicada en la margen derecha (ladera occidental) de la cuenca de la quebrada La Calderera, en especial la vereda Teherán, no era apta por presentar mayor cercanía al sistema de fallas de Gramalote y por consiguiente mayor afectación del terreno en cuanto a diaclasamiento y procesos de movimientos en masa. Esto llevó a descartar esta zona. El sector del Idilio el cual era el más cercano al antiguo Gramalote, era la zona elegida por la comunidad a pesar de constar de una menor área y de estar en una zona de coluviones, los cuales representan un alto riesgo geológico en el futuro. Como parte de las consultas con la comunidad Servivienda vio la necesidad de involucrar el tema de riesgo en los talleres, con el fin de que los Gramaloteros tuvieran la información técnica necesaria sobre las causas del suceso en Gramalote y resaltar la importancia de la seguridad en la escogencia de el nuevo terreno. Para estos encuentros se contó con el apoyo técnico de Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano). El equipo de Servivienda hizo una evaluación comparativa de las tres zonas a través de un análisis multivariable y multicriterio , en el que se incluyeron otras temáticas fuera de las geológicas y geomorfológicas. Los resultados de esta matriz que se presentaron, evaluaron y calificaron en un taller con todas las entidades y actores involucrados. Esta primera etapa del diagnóstico culminó con la selección de dos zonas aptas para la reubicación del casco urbano de Gramalote por parte de la Comisión Intersectorial: La zona denominada Pomarroso localizada en la vereda Valderrama y la zona denominada Miraflores , ubicada al oriente del Instituto Agrícola, en la vereda de Miraflores.
3.2 TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA Para poder comunicar a los Gramaloteros cuales eran las circunstancias actuales del territorio y cuales fueron las causas de lo ocurrido, se organizaron los talleres de Socialización y Consulta. Estas correrías permitieron afianzar las relaciones entre las entidades y la comunidad, e igualmente transmitir de manera clara y adecuada cuales eran los factores cruciales para el reasentamiento. Como resultado de los mas de 25 talleres de Socialización y Consulta realizados, se establecieron unos principios y acuerdos que constituyen las “reglas del juego” para el desarrollo del nuevo Gramalote. Durante estos encuentros se reconocío el valor que tuvieron los gramaloteros en el momento de salir de sus casas en diciembre del 2010, dejando atrás todas sus pertenencias y esta fue la primera regla: La vida es lo primero.
1.La vida es
lo primero
LA VIDA ES LO PRIMERO. Privilegia la preservación de la vida y la disminución al mínimo de los factores de riesgo que la afecten.
correria de socialización y consulta con la comunidad
DE ALGO TENEMOS QUE VIVIR: Resalta la necesidad de adaptación al cambio y a nuevos retos dado que la estructura económica se fracturó con la pérdida del casco urbano.
-DERECHO A SONAR. Aborda los anhelos, expectativas y sueños proyectados hacía un nuevo pueblo que contribuya a mejorar definitivamente sus condiciones de vida.
juntos
Resultados
-QUEREMOS ESTAR JUNTOS. Considera la cohesion social y la preservación de las familias y los grupos sociales como la red necesaria para mantener la identidad cultural.
-DERECHO A MEJORAR. Partiendo de las virtudes y defectos del antiguo Gramalote, que aspectos pueden mejorar en la nueva condición del casco urbano.
2.Queremos estar
5.Derecho
a soNar
3.De algo tenemos que vivir 4.Tenemos derecho a
mejorar
3.3 TEMÁTICAS
Social
Desde un inicio se definieron los componentes y las temáticas a tratar en el estudio de prefactibilidad, entre las cuales en un principio no se contemplaban los aspectos jurídicos como un componente, pero dada la importancia que tiene esta temática en la definición de la política y el proceso de reasentamiento se le dio un mayor alcance dentro del estudio.
Económico
SOCIOECONÓMICO
Las temáticas determinaron las variables e indicadores que se consideraron en la construcción de la matriz multicriterío. Estos indicadores reflejaron las ventajas y desventajas de cada zona propuesta por Ingeominas con relación a cada variable, y también permitieron calificar las zonas cuantitativamente a fin de poder seleccionar las dos mejores alternativas para la reubicación del casco urbano de Gramalote.
Planificación Urbana- Regional
A continuación el equipo de Servivienda realizo un diagnostico detallado de las dos zonas escogidas, dejando a un lado las variables geotécnicas y geomorfológicas, con el fin de determinar con base en los aspectos, técnicos, ambientales y económicos el mejor sitio para el reasentamiento de Gramalote. Como factor esencial para el adecuado conocimiento de las condiciones del nuevo Gramalote, sus instituciones y habitantes, se realizo un diagnostico de las condiciones sociales (instituciones, programas y proyectos) del antiguo casco urbano basado en fuentes secundarias e información socioeconómica proporcionada por la Alcaldía y la Gobernación. Con base a estos estudios puede decirse que se trata de una población con alto arraigo social y cultural, que no presentaba condiciones de pobreza crítica y que desarrollaba actividades normales de comercio conexas a las actividades agropecuarias tradicionales. Asimismo se destacaba por la calidad de sus planteles educativos a los que venían a educarse gente de otros municipios
Ambiental
TERRITORIO
TEMÁTICAS Y COMPONENTEs
MEDIO AMBIENTE HABITAT
Geología y geotecnia
Así mismo, se realizó un análisis institucional detallado del nivel local con el fin de establecer sus necesidades para afrontar el reto del reasentamiento. Por otra parte se analizo el papel que juegan las entidades de nivel nacional, departamental y regional en el reasentamiento y el papel que juegan dentro del comité interinstitucional. Estas condiciones socioeconómicas e institucionales fueron consideradas en la ponderación de factores que contribuyen a hacer posible un adecuado y apropiado reasentamiento.
Hábitat
INSTITUCIONAL
Acueducto y Alcantarillado
JURÍDICO PREDIAL
Vías y Movilidad
SOCIAL Al quedar destruido el casco urbano de Gramalote y parte del área rural, sus habitantes se desplazaron a otros municipios tales como Cúcuta, Santiago, Salazar, Lourdes, El Zulia, San Cayetano y el corregimiento de Cornejo, debido a la cercanía de los mismos y porque algunos tenían parientes o conocidos en fincas ubicadas en las distintas veredas. Los gramaloteros perdieron las viviendas, los medios de subsistencia, los bienes, y su tejido social: familiares, vecinos y amigos. Perdieron los lugares comunes como la iglesia, los colegios, el hospital, el parque (que era un importante sitio de reunión), y el convento de las Hermanas Clarisas quienes participaban de manera activa en la comunidad. El tejido social se fracturó al dispersarse la población, muchas familias extensas se fragmentaron y las organizaciones comunitarias, como por ejemplo las Juntas de Acción Comunal, dejaron de operar al inactivarse sus miembros y al no tener como cumplir con sus objetivos.
El trabajo con la comunidad realizado por el equipo social de Servivienda comenzó por ubicar, tras el suceso, a los gramaloteros que habían quedado dispersos por todo el municipio. Esta exhaustiva labor se realizó por medio del contacto con madres comunitarias que a su vez se fueron poniendo en contacto con personas con capacidad de convocatoria y reconocidas dentro de la comunidad, las cuales jugaron el papel de líderes informales. Una vez reconocidas las zonas donde se ubicaban los gramaloteros, el equipo social de Servivienda recorrió el territorio, realizó talleres y reuniones con la comunidad y habló con la gente directamente, escuchando las historias, observando con detalle las particularidades de la cultura, reuniendo las peticiones y estableciendo las pautas sociales para el nuevo Gramalote. En este proceso también se llevó a la comunidad el mensaje de Ingeominas sobre los terrenos propuesto para el nuevo reasentamiento.
LOCALIZACIÓN ACTUAL DE LOS GRAMALOTEROS
SOCIAL DIAGNÓSTICO La población más vulnerable son los niños y los adultos mayores que han sufrido los efectos de la desarticulación familiar y la dificultad de la restitución de sus vínculos a programas de bienestar. Entre la comunidad en general, hay segregación, dispersión y desconocimiento de la oferta de servicios sociales básicos que ofrecen las diferentes entidades. Hay una falta de consolidación de un modelo de albergues temporales y una gran necesidad de reubicación en áreas rurales. Han surgido dificultades para establecer censos y no existe cobertura de atención psicosocial para los gramaloteros mas afectados. Hay que garantizar estrategias para la continuidad en la gestión social con la comunidad, restitución de la base económica, mejoramiento de la institucionalidad, continuidad de la inversión del estado y de entidades privadas. Solicitudes y sueños: En la comunidad se destacan las solicitudes relacionadas con atención humanitaria y subsistencia económica, como fuentes de trabajo, negocio, y generación de ingresos. Son necesidades prioritarias
las relacionadas con auxilios de arriendo, alimentación, transporte y la atención a la población más vulnerable. En los sueños para el futuro Gramalote, registrados en los talleres de socialización y consulta realizados, se destaca la necesidad de servicios educativos. El sueño es contar con centros de educación superior, incluida una universidad. CONCLUSIONES Y RETOS Para los gramaloteros consultados es prioritaria la seguridad y la minimización del riesgo que pueda poner en peligro la integridad de sus habitantes. Es indispensable la garantía de subsistencia, de oportunidades de empleo, de generación de ingresos y un menor costo de transporte y servicios públicos. Es esencial la preservación y fortalecimiento de la estructura familiar y del tejido y el capital social. Se debe preservar la memoria y los valores sociales y culturales. Se deben disponer de equipamientos aptos y adecuados para la prestación de servicios sociales con mayor cobertura y calidad.
Se debe fortalecer la conectividad con el sector rural y otros municipios para lograr el intercambio social educativo, cultural y comercial. El nuevo casco urbano deberá se una zona segura, promisoria, amplia, de fácil acceso y conectada a lo rural y a lo urbano. Los retos para lograr un reasentamiento exitoso deben contemplar el mejoramiento de las capacidades de gestión y articulación del municipio, para la superación de la emergencia y la atención efectiva a la población en sus necesidades básicas y su progresivo desarrollo.
Así mismo, la atención a la recomposición del tejido social, familiar y vecinal preservando los factores de cohesión y fortaleciendo las redes sociales, comunitarias y económicas. Se debe hacer un reconocimiento y fortalecimiento de los representantes de la comunidad con legitimidad y capacidad de gestión para la apropiación y sostenibilidad del proceso de estructuración del nuevo casco urbano.
ECONÓMICA El Municipio de Gramalote, tiene una superficie aproximada de 151 Km2, equivalente al 0.69% de la superficie del Norte de Santander, pertenece a la subregión Centro del Departamento y está a 49 kilómetros de Cúcuta, la capital departamental. Está ubicada en climas medio y frío, aptos para el cultivo de café, caña panelera, maíz, frijol y cítricos. Según la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el 2010 el Municipio de Gramalote contaba con una población de 5.928 habitantes, de los cuales 3.057 vivían en las áreas rurales y 2.871 vivían en el casco urbano hasta el momento de su destrucción a finales de 2010. El área urbana ocupaba aproximadamente 36 hectáreas en donde se localizaban 852 viviendas y 776 hogares.
DIAGNÓSTICO Gramalote es un Municipio fundamentalmente agropecuario, en donde el cultivo de café y la ganadería se constituyen en las dos principales fuentes de ingresos de su economía. Esta producción rural es muy poco eficiente, es en su gran mayoría es para el autoconsumo y unos pocos excedentes de café y ganado son comercializados en Cúcuta y municipios vecinos. En el 2005, en el Municipio de Gramalote habitaban 6.233 personas, cifra superior a la proyección que hace el DANE para el 2010 de 5.928 habitantes, lo que indica la tendencia del Municipio a expulsar población. Esta disminución en la población se debe, en buena parte, a la emigración de los jóvenes de ambos sexos, que entre las edades de 20 y 35 años
han alcanzado niveles de educación superiores a los de sus padres, y unido al estancamiento o poco crecimiento de la actividad económica, encuentran muy pocas opciones laborales para ellos. Muchos emigran hacía Cúcuta en busca de mejores oportunidades. Una consecuencia grave de esta tendencia poblacional es que se va dejando atrás a una población cada vez mayor y más empobrecida, incapaz de romper el círculo vicioso del estancamiento y decrecimiento de la economía. El nivel educativo de la población es alto; el 42% de la población residente en Norte de Santander ha alcanzado el nivel básico de primaria, en el Municipio de Gramalote esta proporción es del 53.2%. Esto posiblemente es el resultado de que en todas las veredas de Gramalote hay algún tipo de escuela y a que es un Municipio que tiene una fuerte tradición educativa, con varios colegios en su cabecera, además del Instituto Agrícola.
CONCLUSIONES Y RETOS Dado que la población joven gramalotera, bien educada y en edad más productiva, estaba abandonando la zona por falta de oportunidades laborales, el nuevo Gramalote es una oportunidad para buscar nuevas oportunidades productivas para sus habitantes, tanto a nivel urbano como rural. El café que representa la mayor parte de la actividad económica, es café tradicional no tecnificado producido para consumo local. Esto exige que para el nuevo Gramalote se contemple una renovación, modernización y tecnificación de los cafetales. La ganadería que es la segunda fuente de ingresos era de carácter extensiva, menos de una cabeza por hectárea. Lo cual no solamente es muy ineficiente sino poco sostenible ambientalmente, ya que la ganadería llevó a la tala de bosques importantes que prevenían deslizamientos y movimientos de la tierra.
USO ACTUAL DEL SUELO MUNICIPIO DE GRAMALOTE
Planificación
Urbana- Regional
Se concibe el ordenamiento del territorio municipal como un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación físicas concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete. Esto dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.
importantes del país, como es el caso de la ciudad de Cúcuta localizada al oriente del país. Su atractivo radica en estar muy cerca de la frontera con la República de Venezuela, uno de los socios comerciales más importantes para Colombia.
DIAGNÓSTICO
Por otra parte, el Departamento de Norte de Santander y el municipio de Gramalote se comunican por medio de la vía que va de Cúcuta con Pamplona, Bucaramanga, Bogotá y Cali; se comunica con los puertos de Buenaventura y el futuro puerto de Tribugá, puertos marítimos del Pacifico con capacidad para en un futuro exportar al Asia los diferentes productos que se venden en el mercado global.
Relación regional y relación con países de la economía global. La localización del Municipio desde el punto de vista de Territorial es muy privilegiada cercanía a uno de los polos de
COLOMBIA
de Gramalote Ordenamiento debido a su desarrollo más
En particular, la cercanía de Gramalote a Cúcuta y a la ciudad de San Cristóbal en Venezuela le abren muchas posibilidades no sólo desde el punto de vista de mercados potenciales para sus productos y oferta de servicios turísticos, pero también como fuente de insumos, de bienes y de fuentes de trabajo.
VENEZUELA
RELACIONES CON ZONAS PERIFERICAS DE CUCUTA Y NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIOS PERIFERICOS AL MUNICIPIO DE GRAMALOTE
USO POTENCIAL DEL SUELO MUNICIPIO DE GRAMALOTE
Planificación Urbana- Regional Además, por medio de las vías regionales que comunican Cúcuta con Ocaña, puede comunicarse con puertos de la Costa Atlántica como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Existen seis municipios periféricos al Municipio de Gramalote, con los cuales Gramalote sostenía importantes relaciones comerciales e institucionales. Ellos son: Sardinata hacia el norte, El Zulia y Santiago al oriente, Salazar hacia el sur y Villacaro y Lourdes hacia el occidente. Las relaciones con las veredas fronterizas de estos municipios, se vieron afectadas después del colapso del casco urbano de Gramalote. El casco urbano del municipio de Gramalote, hasta antes de su colapso en Diciembre de 2010, constituía un importante centro de intercambio de productos, de negocios y de relaciones institucionales. El costado sur del municipio de Gramalote se relaciona con las poblaciones de San Isidro y Buena Vista, Filo Real, Las Flores y San Luis en el municipio de Salazar. En la población de Carmen de Nazaret y San José de Ávila se negocia una importante producción de café que se produce principalmente en la zona centro de Gramalote. Asimismo se venían realizando
MIRAFLORES
intercambios comerciales con los municipios de Lourdes, Sardinata, Santiago y Zulia. Por otra parte una gran cantidad de actividades institucionales educativas, de Culto y notariales del municipio de Santiago se venían realizando en el casco urbano de Gramalote.
El área de recursos hídricos para el nuevo Gramalote se debe incrementar porque la Reserva del Bojoso sólo protege la cuenca de la quebrada la Colorada y es importante proteger todas las cuencas, especialmente las que son fuente de la quebrada la Calderera.
Uso actual y potencial del suelo y sus conflictos
CONCLUSIONES Y RETOS
La composición actual del suelo muestra que un 55.65% de la tierra del Municipio son potreros abiertos, lo cual implica que más de la mitad del suelo útil está dedicado a la ganadería y al pastoreo con las consecuencias negativas que esta actividad conlleva. Uno de los principales factores negativos es que trae la destrucción de las rondas de las quebradas porque los semovientes se comen las plantas hasta el borde del cauce de las fuentes hídricas, esto acelera la erosión y en el verano favorece la aparición de quebradas torrenciales.
Proponer un incremento del uso silvo agrícola que permitiría incrementar la producción de nuevas especies vegetales y conservar paralelamente los árboles que ayudan a mantener la capa vegetal y la estabilidad de las laderas.
Los bosques protectores en el actual EOT ocupan actualmente menos del 15% del territorio y deberán ser expandidos al 30 o 40%. Las áreas silvo pastoriles ocupan casi el 52% del territorio del municipio y se debe buscar una reducción de estas áreas máximo al 25 % del territorio.
El área agropecuaria dedicada a la ganadería se deberá reducir drásticamente y el tipo de manejo del ganado deberá ser controlado severamente con el fin de impedir el deterioro de las rondas de las quebradas. Ajustar el EOT actual para que sea totalmente coherente con las nuevas estrategias de desarrollo que se tracen. Ajustar los usos del suelo con las zonas de vida y con la estructura geomorfológica del Municipio. Incluir en el nuevo EOT las normas para el desarrollo del lote
POMARROSO
que se escoja definitivamente para el desarrollo del nuevo casco urbano de Gramalote. Incrementar la visión de que es necesario un cambio de mentalidad para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo y producción de otros productos diferentes a los tradicionales. Incrementar la relación e intercambio con el polo de desarrollo de Cúcuta, en actividades como recreación, turismo y nuevos productos de oferta para el mercado global, siguiendo las recomendaciones de la cámara de comercio y de la mesa regional de Planificación.
AMBIENTAL La definición de la situación actual respecto al comportamiento territorial, permite crear una zonificación e identificar áreas de comportamiento homogéneo para establecer alternativas de protección y producción para el municipio. En el marco de la zonificación se hace una revisión de los dos sitios identificados para el reasentamiento del casco urbano, verificando sus fortalezas y debilidades y cómo un entorno urbano en dicha zona afectaría las condiciones ambientales del municipio. DIAGNÓSTICO Únicamente el 17% de las áreas de importancia ambiental de Gramalote se encuentran cubiertas de bosques Del total del área municipal tan solo el 1% está cubierto de bosque. El 83 % se encuentra en otros usos incluidos pastos y potreros (71%) Esta situación no solo se presenta en las áreas protegidas sino a través de todo el municipio. La falta de cobertura boscosa puede conllevar problemas de prestación de servicios ecosistémicos de suministro de agua, regulación del clima y aumento de las posibilidades de erosión en terrenos con pendientes fuertes. Es necesario mejorar la cobertura boscosa en las zonas de reserva, y en las zonas de nacimiento e infiltración de aguas para cauces de agua y en las zonas de pendientes altas para mitigar el riesgo de erosión. Su potencial agroforestal permite pensar en una estructuración ecológica del territorio que sirva como centro prestador de servicios ecosistémicos.
ESTRUCTURACIÓN ECOLÓGICA MIRAFLORES Y POMARROSO
Situación ambiental de los sitios identificados para el reasentamiento de la cabecera municipal Miraflores Se encuentra muy cercano a la reserva hídrica de El Bojoso, área potencial prioritaria para CORPONOR. Un asentamiento humano podría afectar negativamente la reserva ya que generaría procesos de expansión de la zona urbana y de consumo de material maderable de la reserva. Sería necesario agregar al predio una zona de armonización, lo que disminuiría el número de hectáreas útiles para el centro urbano. Su ubicación por encima de la bocatoma de varios acueductos veredales podría generar procesos de contaminación hídrica sobre las fuentes que abastecen dichos acueductos, los cuales tendrían que pensar en mover sus bocatomas a partes más altas o agregar a los acueductos sistemas de tratamiento, que encarecerían el costo para los usuarios. Al encontrarse a mayor altura, es posible que se presenten problemas de oferta hídrica para cubrir la demanda de los habitantes. Si se recurre a las quebradas que la circundan se afectaría la oferta para los acueductos veredales ya constituidos. Es una zona con potencial para la agricultura en especial para cultivos densos, por lo que se podría afectar la productividad del municipio pues se estarían utilizando tierras productivas en usos urbanos. Esto conllevaría quizás a disminuir la prestación del servicio ecosistémico de abastecimiento.
AMBIENTAL El Pomarroso Se encuentra localizado al sur oriente del municipio dentro de la vereda Valderrama y de las microcuencas de La Calderera y de El Chulo. Cuenta con un área de 127 Ha. Se localiza en la zona de vida de bosque húmedo premontano, en el límite con el municipio de Santiago, con una altura promedio de 1200 a 1300 msnm, y una diferencia de nivel con la cabecera de 200 msnm. La pendiente media del sector es de 10°, clasificándose como moderadamente inclinado. Por su localización la zona se encuentra expuesta a fuertes vientos, que contribuyen a tener un ambiente semiseco. Como cobertura vegetal predominan los pastizales y los arbustos de baja altura, debido principalmente al suelo rocoso que se encuentra en la zona. El uso predominante es ganadería extensiva de baja carga. (IDEAM, 2011). En el camino a la zona desde la vía regional se observa la presencia de varias quebradas, de pequeños caudales que corren sobre las lajas. Es una zona con una aridez superior a 0,6, con una precipitación promedio de 1400 a 1500 msnm, cuyo principal uso potencial es el
de bosque protector – productor, seguramente por la aridez de sus suelos. En la actualidad cuenta con una cobertura de rastrojo y pastizal. Un asentamiento humano en dicha zona no afectaría la productividad del municipio, por su bajo potencial productivo.
La localización del predio en el extremo suroriental requiere pensar en la creación de centros de servicios rurales para mantener la accesibilidad de las veredas a los servicios básicos y mejorar las condiciones de conectividad desde este lugar hacia el resto del municipio.
No existen zonas de significancia ambiental colindantes. La más cercana se encuentra a 800 m aproximadamente (Reserva Hídrica de El Bojoso) en cotas más altas que el predio. De todas formas podría considerarse una zona de armonización entre la reserva y el predio, la cual no afectaría el tamaño del mismo y en el futuro podría convertirse en un área para usos eco turísticos. Por su cercanía al filo de la montaña cuenta con valores escénicos que podrían aprovecharse positivamente en el desarrollo de un área urbana.
CONCLUSIONES Y RETOS
La quebrada La Mararaya nace al interior del predio y esto podría generar un problema de contaminación, pues si se utiliza esta como receptora de las aguas residuales, estaría contaminándose desde su nacimiento, además el cambio en el uso del suelo puede afectar su oferta hídrica pues se disminuirían las áreas de infiltración de la quebrada.
De acuerdo con las condiciones actuales de los dos predios se observa que, desde el punto de vista ambiental, es más beneficioso localizar la nueva cabecera municipal dentro del área denominada El Pomarroso, pues se afectan menos servicios ecosistémicos (oferta hídrica para abastecimiento de agua, alimentación, regulación de caudales, etc.) que en el sitio denominado Miraflores. Sin embargo, la localización de este nuevo asentamiento requerirá medidas para la mitigación de la contaminación hídrica por la presencia de aguas residuales, ya que en cualquiera de los dos casos, los predios se encuentran en las partes altas de las quebradas o circundantes a los nacimientos y áreas de infiltración de las mismas. Esta situación requiere que se analice la construcción de un sistema
de tratamiento de aguas residuales antes del vertimiento. Además de las medidas de mitigación a los impactos directos que generara el nuevo asentamiento urbano, se requerirá una reestructuración integral del modelo territorial municipal en aspectos ecológicos, económicos y sociales, de manera que respondan a los condicionamientos y oportunidades que se generan por efecto de la reubicación de la cabecera municipal. En cualquiera de los dos casos se recomienda pensar en zonas de armonización frente a la reserva hídrica de El Bojoso, con el fin de mantener su uso protector y analizar que fuentes de abastecimiento de agua potable son necesarias para desarrollar reservas hídricas en los nacimientos de dichas fuentes que mantengan la oferta de agua requerida.
HABITAT Se analizan las condiciones físicas del casco urbano de Gramalote y las dinámicas de ocupación y uso del territorio por parte de los pobladores, con el objetivo de inferir algunos principios que enmarquen la toma de decisiones sobre los diseños y los procesos a implementar en el reasentamiento en el nuevo lugar de fundación del pueblo. Se analizarán los siguientes factores urbanos, físicos, espaciales y sociales y sus correspondientes indicadores. DIAGNÓSTICO
equipamientos principales, incluida la iglesia, están insertos en el tejido urbano respetando la morfología de las manzanas. De las 36 hectáreas que tiene el casco urbano de Gramalote, apenas el 4% de su área está destinado a espacio público para usos culturales o recreativos. El porcentaje destinado a espacio privado (55%) es aparentemente razonable; sin embargo la cifra está distorsionada por la magnitud del área periférica, sin clasificación de uso (19%). En cuanto al área destinada a equipamientos, se tiene un registro de 3%.
El suelo En este capítulo se registran las áreas, número de viviendas y densidades por barrio del casco urbano. Es destacable que hay una densidad media de 28 viviendas por hectárea aproximadamente, pero algunos sectores cuentan con bastante mayor densidad. Predomina el uso residencial, en la zona céntrica del casco urbano, en el que se consolidó el uso mixto de la vivienda con pequeños negocios. Los
USOS DEL SUELO EN EL ANTIGUO GRAMALOTE
Tipologías urbanas (52 manzanas) Las manzanas centrales del casco urbano se distribuyen y proporcionan de acuerdo a la tradicional morfología estipulada por las “Leyes de Indias” para la configuración de los asentamientos durante la colonia española. Es una cuadrícula en forma de damero, cuyo centro se libera para ubicar la plaza principal enmarcada por los edificios civiles y religiosos principales, las calles son relativamente estrechas y las edificaciones se paramentan hacia las calles sin
dejar antejardines, pero liberando espacio hacia los centros de las manzanas. Al liberar el espacio de los centros de las manzanas cuadradas del casco urbano tradicional, se permite la existencia de solares que a pesar de ser privados, son agrupados visualmente en conjuntos o especies de parques de goce colectivo.
consolidarse a lo largo de las dos vías principales. Según la información suministrada por el IGAC y procesada por el equipo de georeferenciación y cartografía de Servivienda, en el antiguo casco urbano de Gramalote hay 52 manzanas divididas en 900 predios, en los que se han clasificado las siguientes cinco tipologías:
En la zona periférica de expansión del casco urbano, las manzanas son de forma rectangular, según la tipología “moderna” de solución del tejido urbano, con lados largos de entre 60 y 100 metros, y lados cortos entre 24 y 28 metros. En las manzanas periféricas de forma rectangular, se percibe también una ocupación hacia el frente de los predios, con un llenado individual que no agrupa espacios verdes a la manera de solares, sino más bien, por su escala y dimensión, aislamientos posteriores entre edificaciones
1. Patio 2. Compacta 3. Semipatio 4. Combinada 5. Irregular
Una tercera configuración de tejido urbano en la zona periférica está compuesta por manzanas de forma irregular con lados bastante largos – hasta de 168 y 217 metros. Características de las casas Se percibe con claridad el predominio de edificaciones de un piso. Las edificaciones de 2 pisos están dispersas pero con tendencia a
PREDIOS Y MANZANAS
De la clasificación predominan las tipologías 2 y 5, es decir la “compacta” y la “irregular”, de esta observación se podría concluir que, a pesar del carácter tradicional de la población, heredero de la arquitectura rural de los asentamientos coloniales, las edificaciones al interior del casco urbano se fueron subdividiendo y compactando en soluciones adaptadas a necesidades de mayores densidades, quizá por razón de una topografía difícil y de los elevados costos de la construcción. En todo caso aún persiste un número significativo de edificaciones con tipología de patio, semipatio, o sus combinaciones, que parece ser según lo
HABITAT han expresado algunos de los habitantes en los talleres realizados por Servivienda, la tipología que más se adecúa a las expectativas que se tienen para los planteamientos de la arquitectura del nuevo asentamiento. Este panorama urbano arquitectónico es el típico de los pueblos en Colombia, en los que conviven la construcción tradicional vernácula que usa técnicas apropiadas de construcción, con técnicas “modernas” en las que la presencia del concreto, el ladrillo y el acero irrumpen en la tipología tradicional. CONLUSIONES Y RETOS Reflexiones para el planteamiento del nuevo asentamiento de Gramalote Con respecto al tejido urbano la percepción de los miembros del equipo consultor, tanto técnicos como del área social, ven que los Gramaloteros tienen un aprecio especial por el carácter tradicional de su pueblo, no sólo de sus construcciones emblemáticas como la iglesia y el colegio, sino también por su distribución y configuración urbana en forma de damero, a la manera de los pueblos fundados en la época de la colonia española. Parece recomendable mantener esta tipología urbana. Con respecto al espacio público, la comunidad valora con mucha claridad el carácter de la plaza central como espacio social de todos, donde se llevan a cabo los eventos importantes durante el año y también donde se consolida la rutina cotidiana. Así mismo, las calles son percibidas como una extensión de las casas, donde además de realizar los intercambios comerciales, se socializa. Es decir, el espacio público es el articulador tanto de la vida privada como de la pública y por esto se percibe el pueblo como un recinto, en el que es tan importante el tejido construido como el espacio público y comunal no construido. Con respecto a los equipamientos, es muy claro que la iglesia es el edificio principal del pueblo y
el que los gramaloteros consideran como el más emblemático. Los colegios también marcan con fuerza el carácter del pueblo. Las decisiones que se tomen sobre las tipologías de las viviendas en el nuevo Gramalote deberán rescatar las tradiciones constructivas que demostraron su pertinencia, sostenibilidad y adaptación inteligente al entorno y los recursos locales. Agregando correctivos técnicos de prevención de deterioro ambiental y de contribución a un entorno ambiental sano y seguro, especialmente en cuanto al manejo de aguas servidas, drenajes, taludes, muros de contención, terraceos, etc. En el planteamiento urbanístico y arquitectónico para el nuevo asentamiento de Gramalote debe participar la comunidad afectada. Se debe presentar un escenario acompañado con una asistencia técnica que permita evaluar en términos de costos las implicaciones de cada decisión, de manera que se logre una propuesta viable y factible. Algunas de las preguntas fundamentales son: ¿Se debe mantener la misma zonificación que en el antiguo casco urbano? ¿Se deben mantener las mismas áreas de lotes para las viviendas? ¿Se deben mantener las mismas áreas de casas?
HÍDRICO Siguiendo los lineamientos dados se orientó la realización de los estudios hidrológicos, estudio de fuentes y abastecimiento a partir de la integración de la información suministrada por las entidades tales como Alcaldía de Gramalote, Servivienda, IDEAM, DANE, entre otros. Se presentó la elaboración de estudio de fuentes de aguas con el fin de mostrar la existencia de las fuentes de agua cercanas y la capacidad para el suministro requerido, ya que se debe, por un lado conocer el recurso y por el otro controlar su explotación, en aras a que el agua no se convierta en una limitante para el reasentamiento y desarrollo futuro del Municipio de Gramalote.
Análisis de abastecimiento para las dos zonas seleccionadas DIAGNÓSTICO Fuentes de abastecimiento Durante la primera semana del mes de julio de 2011 se realizó el estudio de fuentes de abastecimiento con el objeto de localizar y estimar los posibles sitios de toma de agua. Los sitios fueron escogidos de acuerdo con el análisis preliminar y a las cotas que permitan un abastecimiento por gravedad. Se hizo el aforo a los caudales de las 17 quebradas de la zona con el fin de buscar las mejores alternativas de fuentes de abastecimiento hídrico para los 2 sectores escogidos.
Para el diagnóstico de las zonas posibles de reasentamiento se analizaron las alternativas de abastecimiento de acuerdo con las fuentes de agua estudiadas en la sección anterior. Como resultado de la búsqueda de fuentes de abastecimiento se evaluaron las siguientes alternativas.
para la zona de Miraflores En el estudio de Fuentes se puede determinar que la única fuente confiable a la cota necesaria para evitar bombeos es la quebrada la Calderera para la zona de el Pomarroso En el estudio de fuentes se puede determinar que existen dos fuentes de agua de podrían ser puntos de abastecimiento (Quebrada Las Lajas y quebrada casa de Zing)
FUENTES DE ABESTECIMIENTO
FUENTES DE ABESTECIMIENTO y CONDUCCIÓN ZONAS MIRAFLORES y POMARROSO
HÍDRICO Análisis del sistema residual doméstico El análisis se centró en los sitios de descarga del agua residual y en el posible sistema de tratamiento Para la zona demiraflores En la zona de Miraflores, los posibles sitios de vertimientos pueden afectar la calidad de agua de los acueductos rurales que tienen su punto de captación aguas abajo de la zona. Por la cercanía aguas abajo del reasentamiento en la alternativa de la zona de Miraflores, la quebrada Los Apios, quebrada Miraflores y la quebrada Palo Caído son cuerpos de agua que pueden presentar problemas de contaminación. Una medida de mitigación es la declaración de zonas de protección en las rondas de las quebradas reduciendo la zona urbana del reasentamiento. Para la zona del pomarroso En la zona del Pomarroso no se presentan acueductos veredales aguas abajo y los posibles sitios de vertimientos no afectaran sitios de captación de agua en la zona del Pomarroso. Se debe realizar un estudio de consumo de agua en las quebradas Maraña y quebrada El Chulo, para determinar los impactos de vertimientos de aguas residuales y la calidad de agua requerida. Dependiendo de la calidad de agua requerida aguas abajo se evaluara el sistema de tratamiento requerido de aguas residuales. CONCLUSIONES Sistema de tratamiento propuesto para las dos zonas. El sistema de tratamiento de aguas residuales para la población, debía ser un sistema que requiera poco espacio, de bajo costo y fácil operación. Como post-tratamiento se está evaluando una laguna de maduración o pulimiento para los
lodos generados en el proceso, y se proyectará un lecho de secado. Las dos zonas estudiadas pueden tener sistemas de agua potable que no requieran bombeos, disminuyendo los costos de operación por este ítem. Para la zona del Pomarroso se determinó que el tanque estaría en la cota 1370 m.s.n.m., y para el caso de la zona de La Agrícola en la cota 1550 m.s.n.m., está diferencia de 180 m permite para la zona del Pomarroso tener mayor posibilidad de fuentes de agua cercanas frente a la zona de Miraflor. La zona del Pomarroso según este estudio, es la zona que presenta las mejores condiciones de abastecimiento de agua potable, ya que la línea de conducción tendrá 3.7 km, lo que redunda en el costo de construcción inicial más bajo y en los costos de mantenimiento. Para esta zona se recomienda incorporar a la reserva de El Bojoso las zonas altas de las quebradas abastecedoras, proteger los nacederos y resembrar la zona para aumentar la producción de agua. Para la zona de Miraflores, es necesario colocar la bocatoma en la quebrada La Calderera en el límite con las veredas Ricaurte y Villanueva en la cota 1700 y conducirla 11.8 km, ya que se encuentra más arriba que la zona del Pomarroso, lo que hace que el la inversión inicial sea más alta y el mantenimiento del sistema sea más costoso, así como la vulnerabilidad del mismo sea mayor. Adicionalmente, por las descargas de las aguas residuales del área urbana en éste sector, se puede afectar la calidad del agua de los acueductos veredales que se surten de las quebradas aguas abajo y afectarían de manera negativa a los usuarios. El caudal necesario para el consumo humano durante el día de mayor consumo proyectado para el año 2035 para municipio de Gramalote es de 10,84 l/s, caudal estimado bajo los criterios del RAS, es decir, los índices de pérdidas no pueden ser mayor al 25%.
Para lograr este índice de pérdidas se debe incluir un programa de educación para el uso racional del agua. Con relación al saneamiento básico se recomienda interceptar las aguas servidas del área urbana y conducirlas entubadas hasta la quebrada la Calderera donde se verterán. Se estima que dado el caudal de dicha quebrada no es necesario tratar las aguas servidas con una planta de tratamiento, siempre y cuando no se coloquen industrias o actividades contaminantes en la zona, las cuales en caso de existir, deberán prever un tratamiento antes de verter al sistema. Para las aguas lluvias se propone conducirlas a las escorrentías y quebradas de la zona, las cuales deberán incorporarse al diseño urbanístico de manera que las aguas lluvias no sean un factor de desestabilización futura. Asi mismo se deberán explorar métodos alternativos de pretratamiento de aguas servidas de manera que el futuro Gramalote se diseñe con un criterio ecológico.
VÍAS Y MOBILIDAD La temática de vías y transportes estudia la relación de accesibilidad y movilidad desde y hacia el municipio de Gramalote, teniendo en cuenta factores relacionados con la infraestructura (vías) y los desplazamientos con diferentes fines, que conjuntamente permiten la integración del municipio con el entorno local y departamental. DIAGNÓSTICO La infraestructura con la que cuenta el Municipio de Gramalote permite la accesibilidad y movilidad desde y hacia la capital de departamento. El Municipio de Gramalote constituye potencialmente un eje importante de comunicación regional, como salida alterna hacia Sardinata, Alto el Pozo, Ocaña y Aguachica, teniendo en cuenta el mejoramiento vial que se realizará por el reasentamiento, podrá ser utilizada eventualmente como recorrido alterno. Con relación a la conectividad local, se encontró que el mayor aporte de productos y demanda de servicios provienen de la zona centro del Municipio, integrando así un gran nodo de producción y de población, con un recorrido adicional de transporte de 4.5 km para el Pomarroso y de 9.3 km para Miraflores, y tiempos de viaje adicionales de 8 minutos y 16 minutos respectivamente. Una vez analizado el esquema actual de la conectividad desde el punto de vista de la infraestructura existente, la oferta de productos por extensión del territorio y la demanda de servicios de la cabecera por la población, se realizó el análisis de la conectividad hacia las dos zonas seleccionadas, intentando mantener condiciones de conectividad similares a las anteriormente analizadas para el antiguo casco urbano.
PROPUESTA VIAL Conectividad con la zona del Pomarroso Con la localización del nuevo casco urbano en la zona de El Pomarroso y la Infraestructura vial propuesta, se mejora la conectividad y movilidad con los municipios adyacentes, potenciando al nuevo Gramalote como nodo articulador proyectado hacia la Región. La opción de Pomarroso reduce distancias, tiempos de viaje, costos de operación vehicular y una menor inversión inicial para la construcción.
POMARROSO
Conectividad con la zona de Miraflores Con la localización del nuevo casco urbano en la zona de Miraflores y la Infraestructura vial propuesta, el municipio no cambia la conectividad con otros municipios, pero las distancias son mayores, más tiempos de viaje y mayores costos de operación vehicular. También habrían mayores costos de inversión inicial. Con ésta localización, a pesar de la red vial propuesta, el nuevo casco urbano se concentra hacia el interior de su territorio. CONCLUSIONES Y RETOS Mejorar la red vial terciaria con el fin de incentivar la conectividad inter-veredal e intermunicipal, para intercambio de productos y acceso a servicios entre la zona rural y la zona urbana. Mejorar la conectividad con otros municipios y departamentos a través de la construcción y mejoramiento de la vía Puente Gómez, Gramalote, Lourdes y Sardinata, elevándola a una vía de nivel nacional.
MIRAFLORES
Plan de ACCIÓN
PREFACTIBILIDAD Y FORMULACIÓN El Plan de Acción es el instrumento obligatorio que establece el marco de manejo de la situación de desastre de conformidad con las normas particulares expedidas. Donde se integran los temas de lo urbano, lo socioeconómico y lo ambiental entre otros. Los contenidos principales del Plan de Acción contemplan, la atención inmediata, la reconstrucción, temas
Democrático, Participativo, Prevalencia del Interés General
de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional. Se debe contemplar la educación, capacitación y participación comunitaria, y los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local. También se debe contemplar la localización interinstitucional e intersectorial de los estudios técnicos necesarios.
PIDU
PROCESO DE REASENTAMIENTO Este proceso comienza con la implementación del programa de reubicación de familias en Zonas de Alto Riesgo No Mitigable (Leyes 9/89, 2/91 y 388/97). Hay que identificar y priorizar a las personas en Alto Riesgo No Mitigable y propender por la adquisición de los predios de riesgo y la asistencia técnica para la adquisición de la nueva alternativa habitacional. Se debe implementar una metodología de acompañamiento integral a las personas que sean reubicadas para dar celeridad a los
ANTIGUO GRAMALOTE
Los procesos de reasentamiento buscan principalmente la preservación de la vida y los bienes de los damnificados, así como el derecho a la vivienda digna como manifestación de un Estado de Derecho, en el cual prevalece el interés general sobre el particularen el que se respeta la propiedad privada y la libre empresa. Esto permite que de manera conjunta autoridades centrales, locales, regionales, la comunidad y el sector privado aúnen esfuerzos y asuman responsabilidades para generar un nuevo espacio y una nueva forma de vida.
Estado
PRE-FACTIBILIDAD
• Servivienda: Diagnóstico y lineamientos generales apoyo en
Anuncio-MAVDT
• D.T.S de pre factibilidad. • Mediante Acto administrativo del MAVDT
formulación
• D.T.S. • Concertación con el Mpio - Convenio • Participación democrática • Concertación con la Autoridad Ambiental • Aprobación del Uso del Suelo - Concejo Mpal.
adopción
• Aprobación Norma Urbanística - EOT • Resolución MAVDT
procesos de Socialización, Articulación institucional.
GRAMALOTE
• Suelos, servicios, espacio público, equipamiento,
ejecución
Despachos Oficiales, colegio, hospital.
• Apoyos financieros
ACOMPANAMIENTO INTEGRAL ATENCIÓN INMEDIATA
• Evacuación • Seguridad • Albergues y/o Subsidios de Arrendamiento • Asistencia Humanitaria • Demolición
REUBICACIÓN
• Adquisición Predios • Acompañamiento Social: • Información, Atención Psicosocial, Asesoría jurídica,
(Individual o colectiva)
REUBICACIÓN
(Asp. Económicos)
Asesoría Económica, Asesoria Inmobiliaria
• Reconocimientos Económicos: • Valor Predio / VUR. • Movilización y Trámites. • Actividad económica. • Subsidio de Arrendamiento y/o Vivienda
Comunidad
El Trabajo comunitario, la Solidaridad, la Propiedad, la Libre Empresa.
NUEVO GRAMALOTE
JURÍDICO
JURÍDICO procesos y oportunidad a las personas en la consecución de un hábitat más adecuado. Hay que desarrollar una metodología para determinar el Valor Único de Reconocimiento (VUR) que posibilite el reasentamiento de las personas. CONCLUSIONES Y RETOS El proceso de reasentamiento del antiguo casco urbano de Gramalote, está enmarcado principalmente en los Decretos de excepción proferidos por el Ejecutivo, en virtud de la declaratoria de desastre nacional por la Ola Invernal del año 2010 y de conformidad con los lineamientos de las Leyes 388 de 1997, Ley 9 de 1989 y Decreto Ley 919 de 1989. De conformidad con el indicador y variable establecido en la matriz multicriterío el polígono seleccionado para desarrollar el plan de reasentamiento del antiguo casco urbano es el denominado El Pomarroso, por estar compuesto por el menor número de predios y contar con una mayor área bruta. Lo que permitirá de acuerdo con las características físicas de la zona, contar
con una mayor área útil para el proyecto según lo establecido desde los otros componente para desarrollar el urbanismo del casco urbano. Adicionalmente la situación jurídica de los predios que conforman el polígono, en líneas generales, está saneada y únicamente se evidenció del pre diagnóstico un predio con falsa tradición y dos con hipoteca. Todos cuentan con medida cautelar de protección por desplazamiento forzado, que requiere trámite administrativo previo a la venta. En la mayoría de los predios se evidencia diferencia de áreas entre lo registrado en los instrumentos jurídicos y lo reportado por el IGAC, lo que implicará la necesidad de actualización de cabida y linderos de los predios, previo al perfeccionamiento de la venta en favor de la entidad territorial. Existe una dificultad en el análisis de la información predial ya que la información suministrada por el IGAC, no cuenta en todos los casos con la información jurídica actualizada. Según el IGAC, en el municipio muchos predios se encuentran registrados en el sistema antiguo de registro de instrumentos públicos y se ha evidenciado algún nivel de
inconsistencias que solamente quedarán debidamente aclaradas en el momento que se elaboren la totalidad de estudios de títulos de cada uno de los predios. De la base entregada por el IGAC únicamente aparecen 41 predios fiscales con baja información que debe ser complementada, para determinar el estado jurídico de los mismos y el sistema de fenecimiento jurídico de ellos. El instrumento urbanístico para el desarrollo del nuevo casco urbano de Gramalote según la normativa de excepción, es el PIDU – Proyecto Integral de Desarrollo Urbano, el cual puede ser de iniciativa de los diversos niveles de la administración o de los particulares y tramitado ante el MAVDT. El instrumento legal para ofrecer un plan integral de gestión social a la comunidad durante todo el proceso de reasentamiento está previsto en el Decreto 4674 de 2010. Se recomienda integrar los temas urbanísticos, ambientales, económicos y sociales, desde el plan de acción específico, el cual es de carácter obligatorio por el Decreto Ley 919 de
1989. Así como los procedimientos, marcos y competencias de las diversas entidades dentro del plan de reasentamiento del casco urbano, para posteriormente consolidarlo mediante documento CONPES y Decreto Reglamentario en concordancia con los lineamientos generales, con la finalidad de atender todos los procesos de reasentamiento o reubicación resultantes de la Ola Invernal de 2010. Por último, es importante resaltar que todo proceso de reasentamiento debe ser abordado como oportunidad de reordenamiento del territorio y como fuente de nuevos polos y ejes de desarrollo. En la medida que se articulen de manera adecuada a nuevos ejes de desarrollo y producción de la región y del país, pueden convertirse en oportunidad de progreso a nivel local, regional y nacional, haciendo posible que de una situación de desastre, el país obtenga nuevas y mejores oportunidades para la gente y los recursos sean debidamente invertidos.
INSTITUCIONAL DIAGNÓSTICO El diagnóstico institucional reflejó la debilidad de la administración pública local para enfrentar los estragos derivados de la catástrofe natural de diciembre del 2010 e identificó las limitaciones de los funcionarios de la Administración Municipal frente al reto que representa el reasentamiento del casco urbano. Esto se explica, por un lado, con el hecho de que su estructura funcional corresponde a un pequeño municipio de categoría seis (6) operando en condiciones normales y por otro, que los mismos funcionarios de la administración y del concejo municipal fueron a su vez víctimas de la tragedia, agravado por el cambio en las condiciones normales de funcionamiento de la administración local. Esta situación se agudizó con la inestabilidad política que azotó a Gramalote en los últimos tiempos, reflejada en la alta rotación de alcaldes en el período 2010-2011 (3 alcaldes). A pesar de que Colombia Humanitaria proveyó a Gramalote con una sede en Cúcuta para el funcionamiento de la Alcaldía, el caos político se hizo evidente, generándose un vacío institucional que impidió
que la Administración Municipal liderara y tomara la iniciativa requerida en el momento de la tragedia para coordinar de manera adecuada a los servidores públicos y a los representantes de las entidades de nivel nacional y regional, que en ese momento se presentaron a apoyar y a socorrer a la comunidad gramalotera. Una clara consecuencia de esto fue la falta de un censo total de damnificados, con información confiable, lo cual causó problemas a Colombia Humanitaria en el momento de prestar ayuda efectiva a todos los damnificados. Durante el desarrollo del estudio de prefactibilidad adelantado por Servivienda se diseño e inició conjunto con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), un programa de fortalecimiento y acompañamiento a los funcionarios de la Alcaldía de Gramalote. Para prepararlos en las tareas a cumplir y poder llevar a cabo un reasentamiento de una manera exitosa. Se estableció un plan para apoyar y capacitar a los funcionarios públicos locales, no sólo con atención sicosocial, sino con insumos de planeación, trabajo en equipo e información pertinente a través de mesas de trabajo y
seminarios. Además se formuló la necesidad de crear una oficina de Planeación Municipal dentro de la Administración. Adicionalmente se analizó el papel que jugarían diferentes entidades públicas y privadas tanto del orden nacional como regional y la sociedad civil, en la reconstrucción, tanto del casco urbano como de las relaciones funcionales y económicas de todo
el municipio y de éste con la región. Así mismo se conformó el Consejo Consultivo Empresarial para la Reconstrucción de Gramalote, con el fin de conseguir el apoyo de los empresarios, los gremios y entidades como el SENA1 , ESAP2 , FEDEGÁN3 y FEDECAFE4 a través de proyectos concretos para la reactivación de la base económica del municipio.
INSTITUCIONAL CONCLUSIONES Y RETOS A nivel municipal
A nivel regional y nacional
•Se debe dar continuidad a los procesos de acompañamiento y asesoría a la Administración municipal en la elaboración e implementación de la nueva estructura organizacional de la Alcaldía.
•Se debe dar continuidad al Comité Interinstitucional para la toma de decisiones en el reasentamiento de Gramalote y se propone abrir un espacio a la comunidad en este comité con el fin de que pueda hacerlos participes de su reasentamiento. Esta instancia deberá ser liderada por el MVCT y el DNP. El fondo de adaptación será el ejecutor de los recursos.
•Continuar con el plan de capacitación que permita ejecutar las actividades de fortalecimiento de las competencias de los funcionarios y servidores públicos de la Alcaldía Municipal que redunde en un excelente servicio y en el cumplimiento de los estándares de calidad. •Realizar el proceso de implementación de las Tablas de Retención Documental de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Archivo, proceso necesario para la organización de la información, clasificación y conservación de la misma.
CONCEJO
ALCALDÍA
PERSONERÍA
•Crear la Gerencia Integral para la reubicación de Gramalote como un brazo articulador entre el nivel local, la comunidad y el nivel nacional. •Crear un instrumento de política que permita comprometer de manera oportuna a las diferentes entidades involucradas en la reconstrucción del municipio para la asignación de recursos, ejecución de actividades y proyectos específicos.
OFICINA DE ARCHIVO Y GESTIÓN DOCUMENTAL
•Implementar el Sistema de Gestión de Calidad, como una herramienta necesaria para que la administración actual organice los procesos y procedimientos de las diferentes áreas de la Alcaldía, unificación de formatos, agilidad de procesos y respuesta oportuna con eficiencia, eficacia y efectividad. •Crear la Oficina de Planeación para que articule el proceso de reasentamiento del Municipio de Gramalote, para lo cual se deberá crear el cargo dentro de la nueva estructura organizacional que se proponga para la vigencia 2012.
OFICINA DE CONTABILIDAD Y TESORERÍA
•Organizar programas y proyectos dedicados a conseguir recursos para la reconstrucción del nuevo casco urbano, la reactivación económica, y la recuperación ambiental del municipio. •Brindar información de las ofertas sociales y de empleo que ofrecen las instituciones involucradas en el proceso de reasentamiento.
1SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. 2ESAP, Escuela Superior de Administración Pública 3FEDEGÁN, Federación Nacional de Ganaderos 4FEDECAFE, Federación Nacional de Cafeteros
DESARROLLO COMUNITARIO
OFICINA DE SERVICIOs PÚBLICOS DOMICILIARIOS
COMISARÍA DE FAMILIA E INSPECCIÓN DE POLICÍA
UMATA
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO ZONA DEL POMARROSO
ZONA DE MIRAFLORES
Mayor área útil (51 ha) y mayor altura (1300m) que el antiguo casco urbano de Gramalote, zona no apta para la producción agrícola.
Menor área útil (22ha) y mayor altura (1450m) que el Pomarroso y el antiguo casco urbano de Gramalote, parte de la zona localizada en zona de protección ambiental, zona apta para la producción agrícola.
MEDIO AMBIENTE
Zona cercana pero fuera de la zona de protección ambiental. > vocación de zona forestal productora.
Dentro del perímetro de la zona de protección ambiental, posible afectación del régimen hídrico. > vocación agrícola.
VÍAS Y MOVILIDAD
Mejor conectividad regional con Santiago y Cúcuta: menores distancias, tiempos y costos de viaje y menores costos de operación vehicular.
Comunicación hacia el interior, menos conectividad regional: mayores distancias, tiempos y costos de viaje y mayores costos de operación vehicular.
Línea de conducción más corta (3.7 km), posibilidad de un proceso de construcción de un acueducto regional por etapas, menores costos de construcción y mantenimiento.
Línea de conducción más larga (11 km), vulnerabilidad de la red, mayores costos de construcción y mantenimiento, afectación acueducto veredales aguas abajo.
Mayor área : posibilidad de replicar la misma tipología arquitectónica del antiguo Gramalote y albergar los nuevos espacios públicos y equipamientos que se requieren, así como el crecimiento potencial del casco urbano. Menor pendiente.
El menor área no permitiría albergar el nuevo casco urbano con las mismas características del antiguo. Los lotes serían mas pequeños y las construcciones más altas. Mayor pendiente.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ABASTECIMIENTO EN AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
HÁBITAT
4. El nuevo gramalote
4.1 reconocimiento del pomarroso Con base en el diagnóstico sobre las dos zonas, la comisión intersectorial se reunió y seleccionó El Pomarroso como localización para el nuevo Gramalote. Tras reunir a toda la comunidad y comunicar el resultado se organizó una romería a la zona elegida. La romería ofreció la oportunidad a la comunidad de conocer el emplazamiento del nuevo casco urbano, propició el reconocimiento y apropiación del territorio, ayudó a visibilizar panorámicas diversas y valores significativos del terreno. El grupo fue conformado por más de cien gramaloteros, entre los que se encontraban, lideres comunutarios, jefes de hogar, algunos guías, miembros de la Cruz Roja y miembros de la Defensa Civil. El grupo se dividió y se recorrieron cuatro rutas distintas para llegar al destino. De esta manera la comunidad tuvo la oportunidad de visualizar las posibles vías de acceso hacía el nuevo Gramalote.
4.2. talleres de diseño participativos La planeación participativa se entiende como la intervención de las personas que integran una comunidad con el propósito de satisfacer necesidades o alcanzar objetivos comunes para lograr su propio desarrollo. En la los talleres de diseño participativo se reunieron funcionarios y contratistas de la Alcaldía Municipal de Gramalote y la comunidad gramalotera para desarrollar colectivamente unos lineamientos para el Plan Integral de Desarrollo Urbano (PIDU) y su apropiación por parte de la comunidad para la fase de transición del reasentamiento. Estos talleres plantearon las determinantes y condicionantes para el emplazamiento del casco urbano y se estudiaron los atributos del territorio seleccionado para el reasentamiento. Por medio de mapas utilizados en los talleres se marcaron las relaciones funcionales de los elementos institucionales, religiosos, culturales, recreativos, de intercambio, comercio, de trabajo, de vecindario, el espacio público y zonas verdes, a partir de una zonificación o sectorización de dichos elementos. Una vez realizado el ejercicio de construcción colectiva sobre los mapas se invitó a los participantes a reflexionar sobre la información obtenida y tras una votación general, se organizó la información a manera de recomendaciones de la administración municipal y la comunidad de Gramalote para la etapa de diseño urbano del proyecto. CRITERIOS DE DISEÑO 1. Colocar un hito en la parte alta del casco urbano (Propuestas: Virgen de MonguÍ, Molino de Viento, Monumento a San Rafael entre otras). 2. Construir un parque ecológico y conectarlo a la reserva del Bojoso (turismo) 3. Potenciar el mirador como una zona turística con comercio y servicios.
4. Ubicar el matadero y el cementerio fuera del casco urbano, por la vía hacía Lourdes. 5. Potenciar la vocación educativa y cultural de Gramalote, por ejemplo mediante la construcción de un Centro Universitario y vivienda para estudiantes. 6. Mezclar los usos del suelo y localizar los usos institucionales cerca a la plaza principal en zona central.
11
7. Ubicar ciclo rutas y senderos sobre las rondas de las quebradas principales frentes de las casas y equipamientos sobre las rondas. 8. Crear una vía principal circuito que permita entrar y salir. 9. Proveer una zona de expansión para vivienda y equipamientos. 10. Sobre la vía regional localizar el hospital y comercio regional (restaurantes, hoteles, gasolineras). 11. Arborizar y estabilizar las zonas de alta pendiente (protección).
10
Modelo de gestión para el reasentamiento
4.3 Plan integral de reasentamiento
Modelo de gestión para el reasentamiento
El éxito de este proceso sólo podrá garantizarse, con la colaboración de los propios afectados comenzando desde su familiarización con el terreno escogido hasta su activa participación en el proceso de reconstrucción. Por otro lado, con un compromiso y apoyo efectivo por parte del Estado representado por las autoridades locales, regionales y nacionales, y la sociedad civil. Los principios de éxito que deben guiar el proceso de reasentamiento y que deben adoptarse como estrategias de implementación del plan son los siguientes: 1. INTEGRALIDAD 2. SOSTENIBILIDAD 3. PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL 4. OPORTUNIDAD EN LA INTERVENCIÓN 5. TRANSPARENCIA Es importante destacar que el plan integral de reasentamiento es el resultado del trabajo de talleres participativos, reuniones, discusiones con comunidad, intercambio con funcionarios municipales, departamentales y nacionales, docentes universitarios y gremios en general. La participación activa y constante de todos los interesados en el proceso fue la herramienta principal en la gestión realizada por Servivienda.
Estrategia operativa
Factores de Éxito Liderazgo Gubernamental: corresponsabilidad
Acceso efectivo a los servicios sociales básicos urbano-rurales
gerencia
Generación de instrumentos de política publica
integral
Sostenibilidad:
Equidad
Restitución relativa a los impactos
Cohesión social con aprestamiento para el reasenTamiento
prosperidad económica, social y equilibrio ambiental
Integralidad:
Oportunidad
Visión urbanorural y regional
Simultaneidad con eficiencia
Participación e inclusión: democracia
to r
au
El reasentamiento de Gramalote es un proceso complejo y único, que exige una visión integral y no puede concebirse solamente como una restitución de activos perdidos y de colonización de nuevos espacios e infraestructuras. El modelo de gestión propuesto parte de la base de entender que los habitantes y las relaciones económicas son la esencia del reasentamiento. Este es un proceso integral de recomposición de las dinámicas sociales y económicas, de reconstitución de las redes sociales y de retorno y adaptación a nuevos espacios físicos que recojan la personalidad del casco urbano desaparecido. Estas son metas esenciales del proceso ya que los sujetos del reasentamiento son las personas y sus relaciones, puestas en un
espacio determinado.
Fortalecimiento de la capacidad de gestión institucional
ida d es
Celeridad del proceso
Transparencia: Buenas prácticas, comunicación, información
l na
es
El objetivo principal del Plan Integral de Reasentamiento es consolidar para la población de Gramalote un nuevo municipio sostenible en lo social, en lo ambiental y en lo económico, con un modelo urbano-rural articulado entre sí y con la región. Un municipio que garantice el bienestar, la seguridad, el hábitat digno y los servicios eficientes y equitativos a sus habitantes. El plan ofrece gobernabilidad y oportunidades de progreso individual y colectivo, que garanticen el retorno de la población afectada.
loca le
s, regionale
o aci syn
Reactivación de la dinámica económica rural y urbana
Generación de atractividad
Principios del reasentamiento
Las relaciones sociales y económicas son la esencia del reasentamiento
4.4. LINEAMIENTOS URBANO-REGIONALES MODELO DE ORDENAMIENTO Basado en una visión regional y buscando optimizar el equilibrio en el territorio, el modelo de ordenamiento territorial para Gramalote parte del concepto de desarrollo sostenible, definido como el equilibrio entre el desarrollo económico, ecológico, comunitario y social de los Gramaloteros. Se destaca la importancia de mejorar las prácticas ambientales principalmente en las áreas rurales, buscando una mejor utilización del territorio para fines agrícolas. Para lograr una mejora en las condiciones ambientales del municipio se deberán respetar las zonas de producción de agua e incentivar cultivos aptos para zonas de montaña, que no promuevan la erosión y se adapten al cambio climático que viene sufriendo el planeta y que en Colombia se ha visto reflejado en prolongados periodos de lluvia o sequía. Este modelo parte de la base que existe una interdependencia entre el área urbana y rural del municipio, y de estos con la subregión, por lo tanto la conectividad y la accesibilidad de los habitantes rurales a los bienes y
la productividad › Aumentar con base en las aptitudes
los › Disminuir conflictos de
uso del suelo, la subutilización del territorio y la tala indiscriminada de bosques.
servicios que ofrecerá el nuevo casco urbano son indispensables para lograr el equilibrio económico, no sólo de Gramalote, sino de la zona centro del departamento de Norte de Santander. El modelo productivo y ambiental propuesto se basa en los imperativos que se sintetizan en la ilustración siguiente, los cuales se deberán reflejar en el nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y el Plan de Desarrollo, con el fin de convertir a Gramalote en un ejemplo de sostenibilidad a replicar por parte de otros municipios similares en la zona andina.
la › Reversar DEFORESTACIÓN
del territorio: café, caña, frutales entre otros. nuevos productos ›Explorar agrícolas (guadua para construcción, plantas medicinales con alta demanda en el mercado global, etc.)
›RACIONALIZAR ganadería. ÁREAS RURALES MAYOR EQUILIBRIO EN EL TERRITORIO
casco urbano centro de › Ser soporte para servicios sociales básicos a nivel urbano, rural y regional (servicios de salud, nodo regional educativo). en un › Convertirse centro productivo y de acopio de productos agrícolas.
atractivo turístico para › Nodo la región fronteriza. seguro › Asentamiento y ejemplo de adaptación al cambio climático, para lo cual se harán los estudios y obras necesarias para mitigar y prevenir el riesgo, se velará por la conservación de los recursos ambientales y se hará uso de energías renovables.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN INTEGRAL
TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE Y HÁBITAT
REACTIVACION Y RESTITUCIÓN ECONÓMICA
COORDINACION Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Consolidar un municipio ordenado y sostenible ambientalmente, conectado en lo urbano, lo rural y con la región, con la adecuada provisión de servicios públicos, que recoja la identidad cultural de sus pobladores en un hábitat seguro, digno, con espacios públicos y equipamientos adecuados, y que se convierta en un polo articulador de la región.
Generar procesos de renovación, reactivación y reconversión de las líneas económicas principales del municipio e identificación de nuevas oportunidades de desarrollo, con prácticas sostenibles para lo urbano y lo rural, adaptadas a las condiciones ambientales del territorio con el fin de convertir al municipio en un polo de desarrollo regional atractivo para mejorar las condiciones económicas de la población Gramalotera.
Fortalecer la estructura y la capacidad de gestión de la administración municipal de Gramalote, mejorando las competencias de los funcionarios y servidores públicos para la prestación de servicios eficientes y de calidad para la población, y la adecuada planificación del territorio y su integración con la región.
GESTIÓM SOCIAL
JURÍDICO
COMUNICACIONES
Establecer con la comunidad y los actores competentes las condiciones de vida adecuadas y equitativas, que preserven los activos sociales y culturales, promuevan la creación y apropiación de opciones que favorezcan el bienestar, la calidad de vida y el progreso individual y colectivo de toda la población, con proyección hacia el territorio y la región, a través de la ejecución de un plan de gestión social para el nuevo Gramalote.
Desarrollar las herramientas jurídicas adecuadas, conjuntamente con los actores competentes, que faciliten el reasentamiento de la población y/o restitución de los bienes, la recuperación de la zona afectada y la legalización de la propiedad pública, privada y fiscal del nuevo casco urbano y las infraestructuras necesarias para su consolidación.
Divulgar y socializar la información del proceso de consolidación del nuevo municipio y otros temas relevantes para la comunidad, las instituciones, los líderes de opinión, los medios de comunicación y la opinión pública en general, haciendo uso eficiente de los canales y herramientas adecuadas para cada audiencia.
METAS
Plan de Intervención Urbanístico, Ambiental y de Hábitat
PROGRAMAS
PROYECTOS
PLANEAMIENTO PARA GRAMALOTE
Formulación, concertación y adopción PIDU Apoyo para la formulación del EOT Gestión de riesgo para ecourbanismo seguro para Gramalote Plan de manejo ambiental del municipio Elaboración de los estudios del Plan maestro de acueducto y alcantarillado Estructuración jurídica del Plan de reasentamiento del casco urbano de Gramalote
Para la fase de traslado, el 70% del casco urbano del municipio contará con las obras de urbanismo terminadas
ECOURBANISMO PARA EL CASCO URBANO DEL PIDU: DISENO Y CONSTRUCCIÓN
Diseños y construcción de vías internas al PIDU Adecuación de terreno y obras de mitigación de riesgo Sistema de acueducto Saneamiento básico Servicios públicos: energía, telemáticas, gas, etc. Gramalote verde: parques, zonas verdes y espacios públicos
Para la fase de traslado, el casco urbano de Gramalote contará con el 100% de las viviendas y el 50% de los equipamientos básicos localizados en el casco urbano construidos
EDIFICACIÓN ECOEFICIENTE Y RESPONSABLE DE VIVIENDA, COMERCIO Y EQUIPAMIENTOS DEL PIDU
Estudios y diseños Construcción de vivienda Construcción de equipamiento Edificaciones de comercio y servicios
Para la fase de traslado, se contará con la vía de acceso construida, las vías regionales conectantes existentes mantenidas y las nuevas vías regionales diseñadas y programadas para su construcción
DISENO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE ACCESO Y MANTENIMIENTO DE VÍAS EXISTENTES EXTERNAS AL PIDU
Diagnóstico ambiental de alternativas Estudios y diseños Construcción de vías Mantenimiento de vías existentes
Para el 2014, el casco urbano contará con el 100% de la red matriz de aguas residuales y lluvias construidas
SISTEMA DE RED MATRIZ DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS EXTERNAS AL PIDU
Diagnóstico ambiental de alternativas Estudios y diseños Construcción de red matriz
Para la fase de traslado , se contará con el 100% de los equipamientos municipales localizados fuera del área del PIDU construidos
EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES FUERA DEL ÁREA DEL PIDU
Equipamientos municipales fuera del área del PIDU
Para el 2014, el 70% del antiguo casco urbano se habrá convertido en su nuevo uso, de acuerdo con el EOT
MANEJO DEL ÁREA DEL ANTIGUO CASCO URBANO DE GRAMALOTE
Estudios y diseños Construcción de obras para del antiguo casco urbano
Para la fase de traslado se tendrá el 70% del territorio municipal planificado territorial y ambientalmente
METAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
Plan de Gestión Social
Proyecto de actualización censal y evaluación de daños y afectaciones
En la FASE DE TRASLADO el 80% de los hogares Gramaloteros contarán con un proyecto de vida formulado y en curso
PROGRAMA DE LEVANTAMIENTO DE LA SITUACIÓN DE LOS HOGARES URBANOS Y RURALES AFECTADOS PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS, AFECTACIONES Y PROMOCIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN GRAMALOTERA
En la FASE DE TRASLADO, la memoria histórica y cultural del proceso de reasentamiento habrá sido documentada y divulgada
PROGRAMA HISTORIA DE GRAMALOTE
En la FASE DE TRASLADO, se habrá desarrollado y consolidado el capital social de Gramalote a partir de organizaciones comunitarias y la formación de actores representativos
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO, EL CAPITAL SOCIAL Y DE LA BASE COMUNITARIA GRAMALOTERA PARA LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL DEL REASENTAMIENTO.
En la FASE DE TRASLADO, se habrá acompañado a la comunidad y entidades para que las intervenciones técnicas respondan a las necesidades sociales.
PROGRAMA DE ACOMPANAMIENTO SOCIAL A INTERVENCIONES TÉCNICAS, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS PARA EL REASENTAMIENTO: ACCIONES FORMATIVAS, INFORMATIVAS Y DE COMUNICACIÓN
Proyecto de caracterización de condiciones socioeconómicas anteriores y actuales de las familias y personas Gramaloteras Proyecto de historias y procesos sociales de familias Gramaloteras Proyecto de asistencia y apoyo social a personas en alto riesgo social y económico (Niños, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores) Proyecto de promoción integral y diferencial de familias para consolidar su vinculación a servicios sociales y su progresiva autonomía socioeconómica
Proyecto de registro progresivo del proceso de reasentamiento de Gramalote Proyecto documental sobre el proceso de reasentamiento difundido: DEL DESASTRE A LA RECONSTRUCCIÓN DE GRAMALOTE
Proyecto banco de saberes, habilidades y destrezas de los Gramaloteros Proyecto de registro, fortalecimiento y promoción de liderazgos y consolidación de organizaciones para la gestión comunitaria para el nuevo municipio
Proyecto de hábitat y vida de familias gramaloteras: De la vivienda original, la transitoria a la definitiva Proyecto de alistamiento progresivo para el traslado (Social, económico y jurídico) Proyecto de acompañamiento en la planeación de equipamientos y servicios sociales
METAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
Renovación y tecnificación de 1060 hectáreas de café envejecido en el contexto de ecosistemas agrosilvopastoriles
Para la FASE DE TRASLADO , el 80% de las áreas productivas rurales se habrán reactivado, reconvertido y/o renovado, duplicando su productividad, incluyendo nuevos productos sostenibles ambientalmente
PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO: MODERNIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE GRAMALOTE
Plan de Reactivación y Restitución Económica
Mejoramiento de la pequeña explotación ganadera de doble propósito a través de la introducción de sistemas agrosilvopastoriles, el mejoramiento genético y las condiciones alimenticias del hato ganadero Fomento y tecnificación del cultivo y procesamiento de la caña panelera en por lo menos el 50% de los 200 beneficiadores existentes Reconversión ambiental y productiva del área rural de Gramalote Seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental del área rural de Gramalote Implementación de por lo menos 4 Asociaciones de Productores que faciliten la comercialización y venta de productos de origen agropecuario
Para la FASE DE TRASLADO , el área urbana de Gramalote será un polo de desarrollo regional y habrá atraído al menos 50 negocios inclusivos
PROGRAMAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y DE FORTALECIMIENTO DE MYPIMES Y EMPRESAS SOLIDARIAS EN SECTORES DE TRANSFORMACIÓN, SERVICIOS Y COMERCIO EN EL NUEVO CASCO URBANO
Restitución de negocios (capital semilla) - Formación, capacitación empresarial, asesoría y formulación de planes de negocios - Promoción y desarrollo de formas asociativas autogestionarias Sensibilización y concertación con empresarios formales para la definición de ideas de negocio derivadas de demandas específicas y generales (negocios inclusivos)
Rastreamiento-diagnóstico de las unidades agrícolas familiares Durante la fase de transición, se recuperará la dinámica de ventas de productos agrícolas a por lo menos el mismo nivel que tenía antes del desastre yse habrán atendido por lo menos 1000 personas a través de proyectos de generación de empleos formales y de emergencia
Promoción y desarrollo de ferias y mercados campesinos itinerantes
PROGRAMA PARA LA ACTIVACIÓN ECONÓMICA EN LA FASE DE TRANSICIÓN (SECTORES URBANO Y RURAL)
Promoción de empleo de emergencia e intermediación laboral Aprestamiento para el reasentamiento a través de proyectos de formación y capacitación en desarrollo empresarial y definición de planes de negocio de unidades económicas de pequeña escala. Fomento de procesos de autogestión comunitaria para la provisión de mano de obra, producción y comercialización de insumos de la construcción.
METAS Al finalizar la FASE DE FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PIDU, el 100% de la estructura administrativa debe estar elaborada y en la FASE DE TRASLADO debe estar implementada.
PROGRAMA
Diseño e implementación de la estructura funcional y administrativa de la Alcaldía de Gramalote
PROGRAMA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO A LA ALCALDÍA MUNICIPAL
Creación de un Banco de Programas y Proyectos Municipales Implementación de las Tablas de Retención Documental Desarrollo y puesta en operación del sistema de gestión de calidad para la Alcaldía de Gramalote Apoyo para el diseño y formulación del Plan de Desarrollo Municipal Desarrollo de habilidades y competencias funcionales, operativas y administrativas de los funcionarios y servidores públicos del Municipio
PROGRAMAS
PROYECTOS Boletín el Gramalotero
Garantizar que como mínimo un 80% de la población gramalotera urbana y el 60% de la población rural haya recibido información periódica del proceso de reasentamiento desde el principio hasta el fin del proceso.
UTILIZACIÓN DE CANALES COMUNICACIONALES DE IMPACTO DIRECTO SOBRE LA COMUNIDAD GRAMALOTERA
Programa de radio " Juntos construimos el nuevo Gramalote" Informador móvil Punto de información en la Alcaldía Cartilla "el abc de…." PAGINA WEB: www.nuevogramalote.com
Asegurar que como mínimo el 90% de los medios locales-regionales sean difusores de los mensajes que busquen informar, influir o persuadir a las audiencias interesadas en el proceso de reasentamiento de gramalote desde el principio hasta el fin del proceso.
Plan de Coordinación y Fortalecimiento Institucional
Diseño y puesta en operación de la Alcaldía Móvil
Al finalizar la FASE DE FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PIDU, el 100% de los funcionarios y servidores públicos deben estar capacitados.
METAS
PROYECTOS
UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO MEDIOS DE IMPACTO DIRECTO A LÍDERES DE OPINIÓN, INSTITUCIONES, Y OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL
Comunicados de prensa y monitoreo de prensa Ruedas de prensa Visitas a medios con voceros
Plan de Comunicaciones
Cronograma del reasentamiento FASE DE FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PIDU Formulación PIDU
Apertura vía industrial 3 meses
Concertación y adopción PIDU
Gestión y compra predios antiguo casco urbano Compra predios PIDU
Construcción obras de urbanismo locales
Construcción equipamientos públicos y privados
Compra predios fuera PIDU Trazado vía industrial
Estudios y diseños urbanismo vías, servicios públicos, equipam.
Deslinde de zonas públicas y privadas y loteo Titulación predios equipamientos y otros usos Titulación viviendas y trámite subsidios
Construcción Redes matrices de Servicios públicos
Traslado familias
Estudios y diseños equipamientos públicos y privados
Solicitud y expedición Licencias de construcción Contratación y construcción de la vía de acceso definitiva
Estudios y diseños circuito vial regional
Contratación y construcción de las vías regionales
Acompañamiento formulación PIDU y acompañamiento
Plan Económico
Mitigación de impactos y afectaciones, alistamiento para el reasentamiento,
Plan Institucional Plan Comunicaciones Estudios e investigaciones de mercados: censo y rastreamiento agrícola, guadua , caña, nuevos productos
social a intervenciones técnicas, económicas y jurídicas para el reasentamiento atención psicosocial , proyecto de vida familiar y oportunidades , fortalecimiento capital social y recuperación memoria histórica
Desarrollo y modernización nuevos cultivos, BPA
agropecuario eco sostenible: mejoramiento productividad, (guadua, aromáticas, cafés especiales)
Desarrollo empresarial, (negocios inclusivos), mecanismos de restitución
creación y fortalecimiento de mipymes y empresas solidarias aprestamiento para nuevas líneas económicas y negocios, de las actividades económicas del antiguo casco urbano intermediación laboral, creación y fortalecimiento de mypimes, insumos para la construcción de Gramalote
Traslado negocios y nuevas líneas (turismo)
EJECUCIÓN PLAN INSTIT.
Fase de transición: empleo de emergencia, autogestión para provisión de
EJECUCIÓN PLAN GESTIÓN SOCIAL
Ajuste censo y caracterización hogares
EJECUCIÓN PLAN REACTIVACIÓN Y RESTITUCIÓN ECONÓMICA
Plan de Gestión Social
FASE DE TRASLADO
TÉCNICO/ JURÍDICO
Estructuración jurídica: Instrumento de política y normativo (CONPES y DECRETO)
Plan de intervención urbanística, ambiental y de hábitat
DISENOS Y CONSTRUCCIÓN
Construcción viviendas VIS, VIP y edificaciones de otros usos
Ajuste censo y caracterización / hogar
PLAN INTEGRAL DEL REASENTAMIENTO
FASE DE ESTUDIOS ,
Apoyo formulación EOT y PDM Fortalecimiento de la administración Utilización de canales de comunicación directos Utilización de medios
pública local: formación y capacitación a la comunidad (El Gramalotero, Punto Amigo, Informador móvil) de comunicación masivos
EJECUCIÓN PLAN COM.
FASE DE PREFACTIBILIDAD
5. UNA VISIÓN HACIA EL FUTURO
5.1 entrega DEL PLAN DE REASENTAMIENTO a la comunidad Al finalizar la etapa de Prefactibilidad, en la cual se realizaron los lineamientos para el nuevo Gramalote, se llev贸 a cabo un encuentro gramalotero, con todos los miembros de la comunidad y con representantes de todas las entidades que estuvieron vinculadas a este proceso. En el encuentro, la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio hizo la entrega oficial del plan a los gramaloteros. La comunidad tuvo la oportunidad de presentar una muestra art铆stica propia de su cultura, que incluy贸 bailes t铆picos y canciones tradicionales.
5.1 derecho a soñar En este proyecto se presentaron lineamientos y recomendaciones para cada temática, cómo los objetivos, la estrategia de implementación y las metas. Además, a nivel de Prefactibilidad, se presentaron todos los programas y proyectos que se deben adelantar para la reconstrucción de Gramalote, en algunos casos detallando líneas de acción, con sus indicadores, cronogramas, presupuestos estimados y las posibles fuentes de financiación. El principal reto por resolver, es el tema de la información que requiere el área jurídica para poder resarcir legalmente a los damnificados del antiguo casco urbano de Gramalote. Por una parte no existe un censo definitivo de damnificados, y por otra los registros de propiedad y la información catastral no está completa y en muchos casos no coincide, lo cual dificulta la identificación de propietarios y de propiedades. Este proceso de reasentamiento sólo podrá garantizarse, con colaboración de los propios afectados comenzando desde su familiarización con el terreno escogido para la relocalización del casco urbano hasta su activa participación en el proceso de reconstrucción que mantenga viva su propensión y su compromiso al retorno. Debe haber un apoyo efectivo y agilidad en las respuestas a los problemas por parte del Estado, representado por las autoridades locales, regionales, nacionales, y por la sociedad civil. En otras palabras, la sostenibilidad del reasentamiento depende en gran parte del empoderamiento del proceso mismo que se logre por parte de la comunidad desde sus inicios y de la capacidad de las autoridades municipales de asumir sus responsabilidades y mantener el espíritu comunitario de la población gramalotera. De ahí la importancia de continuar con el trabajo que se inició en la etapa de prefactibilidad con los líderes y la comunidad por un lado y, por el otro, con las autoridades municipales en relación a la gestión de fortalecimiento institucional. El éxito principal de éste estudio se debe a un fuerte componente de gestión y coordinación interinstitucional y comunitario, por esto es recomendable que para las subsiguientes fases el esquema de coordinación sea liderado por una Gerencia Integral facilitadora de todo el proceso de Reasentamiento. Es importante resaltar que la viabilización del proyecto dependerá fundamentalmente de la disposición para planear y ejecutar procesos articulados y coordinados entre los diferentes actores y niveles territoriales. EL Antiguo Casco Urbano Se recomienda recuperar la zona del antiguo casco urbano de Gramalote, con el fin de aprovechar sus potencialidades en términos de turismo y conservación de la memoria, así como desarrollar su potencial agrícola. Específicamente, se propone la planeación y construcción de un Parque de la Memoria con participación activa de la comunidad y la siembra de nuevas especies agrícolas como la guadua según un esquema de autogestión comunitaria. En estas páginas se ve una primera aproximación al diseño del nuevo casco urbano de Gramalote. La cual se basa en los resultados de los talleres participativos y los diferentes talleres de socialización y consulta realizados con la comunidad y con las entidades que participaron.
ZONA COMERCIAL Y ALAMEDA DE BORDE
IGLESIA
PLAZA PRINCIPAL
PLANTA 1:300
CORREDOR COMERCIAL
1:300
PLANTA 1:300
agradecimientos Especial agradecimiento a la Comunidad de Gramalote por su activa colaboración y participación en este proceso. Supervisión y colaboración: Ministerio de Ambiente Ciudad y Territorio Viceministro de Vivienda Julio Miguel Silva Salamanca Director de Desarrollo Territorial Guillermo Herrera Castaño Asesora Claudia Patricia Silva Yepes
Departamento del Norte de Santander Gobernador Édgar Jesús Díaz Contreras (2012-2015) William Villamizar Laguado ( 2008-2011) Alcaldía de Gramalote Alcalde Sonia Rodríguez (2012-2015) Ciro Alberto Sandoval (2011) Rosa Helena Escalante Rodríguez Encargada (2011)
Colombia Humanitaria Asesores Juan Manuel Urrutia Iván Solano María Lepesqueur Gossain
Servivienda Directora General de Servivienda y Gerente del Convenio María Margarita Ruiz Rodgers Dirección del proyecto Marcela Sanjinés Orejuela
Fondo de Adaptación Gerente Cecilia Alvarez Correa
Equipo social regional Coordinadora María Inés García-Reyes
Coordinadora regional Clemencia Ibáñez Experta en gestión regional Lilian Amparo Contreras Gestores sociales Carlos Alberto Uribe Freddy Bautista Liliana Peñaranda Yaneth Ayala Mónica Botello Fredy Pabón
Experto en SIG Anderson Puentes Apoyo SIG Jeanet Parra Equipo Económico e Institucional Coordinador Iván Moreno Sánchez Experta en desarrollo institucional Cecilia Palacio
Coordinación y apoyo logístico Laura Zimmermann Apoyo en presupuestos y programación Julio Duarte G. Especialista jurídica del proyecto Fabiola Rivera Rojas Adminstradora financiera del proyecto Mirian Rangel
Equipo de Ordenamiento Territorial Coordinador Fernando Díaz Experto en hábitat Stefano Anzellini Experto ambiental Fernanda Montenegro Experto en vías Fabián Tafur Experto en servicios públicos Omar Gaitán Experto en geotecnia Germán Tapia
Equipo Jurídico Coordinadora María Inés Londoño
Asesores Juan Manuel Urrutia Ivan Dario Solano
Apoyo Edson Araque Cely Equipo de Comunicaciones Coordinador Mauricio Cardona Equipo de Apoyo y Gestión Coordinación de documentos Carmen Sanjinés O.
Este estudio conto con especial colaboración de: Servicio Geológico Colombiano (Antiguo Ingeominas) Subdirectora Amenazas geológicas Marta Lucia Calvache V. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Coordinadora de política territorial Juana Mariño Drews Municipio de Gramalote CLOPAD David Peñaranda Concejala de Gramalote Liliana Yañez Mendoza (2008-2011) Todos lo miembros y delegados del comité interinstitucional, y los Gremios y Universidades de Norte de Santander.