Portafolio - proyecto de grado (prueba)

Page 1

ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE

ARQUITECTURA INTERIOR INTERVENCIÓN 1401 Autores

Paula Andrea Betancur Camila Casadiego Juliana Gómez Marcela Vélez Universidad Pontificia Bolivariana 2020 Medellín


La Universidad Pontificia Bolivariana no se hace responsable de las afirmaciones realizadas en esta investigaciรณn.


TABLA DE CONTENIDO Introducción...................................................................................................... l 1. Reconocimiento teórico hacia la espacialidad......................................... 1

4. Aproximación del lugar desde los hábitos............................................52

1.1. Arquitectura interior 1.2. Espacio construido (hábitat) 1.3. Espacio habitado (habitar) 1.4. Espacio de contacto (atmósferas) 1.5. Síntesis

4.1 Diseño metodológico 4.2 Análisis del apartamento 4.3 Caracterización de usuario 4.4 Síntesis

2. Del campo a la ciudad...................................................................................................... 6 2.1. Histórico 2.1.2. Contexto histórico 2.1.3. Desarrollo del proyecto - Torres de Bomboná 2.2. Geográfico - urbano 2.2.1. Equipamientos 2.2.2. Accesibilidad 2.2.3. Aproximación 2.3. Socio - cultural 2.3.1. Usuario - Torres de Bomboná 2.3.2. Cultural 2.4. Normativa 2.5. Síntesis 3. Aproximaciones tangibles........................................................................20 3.1. Diseño Metodológico 3.2. Casa Eames 3.3. Casa Fisher 3.4. Termas de Vals

5. Del rincón al apartamento.....................................................................63 Introducción 5.1 Premisas de diseño 5.2 Proyecto Bibliografía.....................................................................................................90 Referencias bibliográficas Referencias gráficas


INTRODUCCIÓN


INTERVENCIÓN 1401

INTRODUCCIÓN

La creación de un espacio interior de habitación es el tema en el que se ubica el interés de este estudio. En primer lugar, debemos entender este último como un espacio íntimo dentro de otro espacio privado que es la casa; la cual está destinada a la colectividad familiar; un espacio que surge luego de vivir una transición entre lo social a lo privado. A este espacio es necesario entenderlo desde lo háptico y no desde lo óptico; permitiendo interacciones, encuentros y acercamientos que proporcionen vivirlo, teniendo en cuenta la comprensión de la cultura como ese universo intrínseco de cada persona, y albergando espacios de contacto que faciliten la intimidad y la domesticidad espacial.

para que quien ha de habitarlo se sienta cómodo y esto se vea reflejado en las sensaciones que le produzca todo aquello que pueda encontrar en el nuevo espacio a habitar en el resultado final.

Para esto es necesario abordar algunas disciplinas que sustenten la investigación; tomaremos la estética desde la coherencia espacial a partir del funcionalismo, el ritmo, la uniformidad, la apropiación del espacio, la mezcla de materiales, el lenguaje que se quiera expresar para lograr un hábitat propicio dentro del espacio interior de habitación, comprendiendo principalmente las dinámicas del habitar, entendiendo al usuario desde sus costumbres, rutinas, edades, intereses, cultura, rituales, actividades, y objetos de significados para entender la habitabilidad del mismo en el nuevo espacio habitacional. También es fundamental entender la arquitectura desde la distribución y organización espacial de acuerdo a las necesidades, ya que finalmente es la estructura del proceso proyectual y constructivo. Es muy importante la implementación de la técnica (materiales, diseño industrial, arquitectura, estructura) necesarios para el desarrollo constructivo del espacio interior de habitación. Se debe considerar además la influencia de los agentes externos que inciden directamente en el confort y bienestar de las personas en el espacio, teniendo responsabilidad con el medio ambiente.

• Espacio construido (hábitat) • Espacio vivido (habitar) • Espacios de contacto

El interés surge a partir de la necesidad de diseñar y desarrollar un espacio interior ubicado en un apartamento de la urbanización Torres de Bomboná, en el centro de Medellín, Colombia. Se creará teniendo en cuenta aspectos materiales como la arquitectura, la técnica y la bioclimática, y tendrá un complemento conceptual y teórico que abarque la estética, las dinámicas de habitar y la esencia del ser que se trasladará allí. Se trata de acondicionar el espacio

Para comprender mejor el lugar de emplazamiento y su contexto, es necesario el análisis y la exploración de varios antecedentes tanto teóricos como contextuales. De igual manera, es de alta importancia tener en cuenta casos de estudio como sustento teórico. Conceptualmente hablando se consideran tres variables:

Las variables anteriormente mencionadas y graficadas están apoyadas en los siguientes autores: • FERRÁNDIZ GABRIEL, Javier. Apolo y Dionisos. El temperamento en la arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones UPC, 1999. Aporta una mirada neutral pero integral sobre la postura y proyección de ideas espaciales desde las miradas racionales y emocionales que para fines prácticos se traduce en lo óptico y lo háptico y cómo encontrar un balance entre ellos. • MOUSSAVI, Farshid y KUBO, Michael (Editores). La función del ornamento. Barcelona: Actar, 2008. Desde el entendimiento del concepto ornamento no sólo como elemento decorativo sino, como elemento arquitectónico que se inserta en un entorno y de cómo este se ve influenciado en la forma que es producido desde la técnica; todo lo anterior para entender cómo esos gestos proyectuales dan cabida a afectos y empatías. • NAVARRO BALDEWEG, Juan. Una caja de resonancias. Barcelona: Pre-Textos, 2007. (Se leerá el capítulo I, La copa de cristal.) Cuyo aporte es cómo la I


INTERVENCIÓN 1401

INTRODUCCIÓN

experiencia con un objeto, en específico de un espacio arquitectónico, está condicionado por la percepción del espectador, y las condiciones físicas (tales como luz, ruido, clima entre otras) y por eso este sólo es una porción, y esta la entendemos como una totalidad.

Es pertinente, igualmente, entender el tema de la mudanza desde el lugar inicial para trasladar hábitos y atmósferas al lugar a intervenir. Los casos de estudio que resultan indicados para la creación del espacio interior de habitación son los siguientes:

• RYBCZYNSKI, Witold. La casa, historia de una idea. Madrid: Ed. Nerea S.A, 1986. Aporta el conocimiento histórico del desarrollo del interiorismo y bases de la teoría bajo la cual ha evolucionado el diseño espacial.

• Termas de Vals, Peter Zumthor. Se analizará desde la generación de espacios a través de los sentidos y la creación de atmósferas a partir de los mismos. Será importante rescatar esto en el ámbito habitacional, ya que, a pesar de no ser vivienda, se relaciona desde los espacios de contacto y las sensaciones que se producen en el espacio.

• BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Cuarta edición, 2000. El aporte es entender el espacio doméstico como una serie de pequeños universos recreados y personalizados por los usuarios o habitantes de la habitación. • PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. Desarrollo de los proyectos desde los sentidos y comprensión de las sensaciones respecto al espacio; favoreciendo más lo háptico que lo óptico. • ZUMTHOR, Peter. Atmósferas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2006. Comprensión de la metodología de desarrollo de un espacio desde nueve herramientas para la generación de atmósferas. Contextualmente, la intervención debe reconocer el lugar y su entorno: las características entorno al barrio Bomboná #1, contexto, accesibilidad, paisaje, equipamientos, infraestructura, destinación barrial. Históricamente entender la geografía, la localización, estudiar la oficina que lo diseñó, el Instituto de Crédito Territorial, todo lo que ayude a entender el contexto. Tener en cuenta la Normativa (POT, polígono de intervención, usos, índices de construcción, índices de ocupación…). Todo lo anterior será consultado en Planeación y documentos de soporte tales como “plan de gestión de la intervención integral del centro” y “Proyectos estratégicos del centro” ambas publicaciones de la alcaldía local.

• Casa Eames, Charles y Ray Eames. Dada la influencia del modernismo, la industrialización y la producción en serie para espacios domésticos. Se aprecia el juego y modulación de los materiales y demás objetos que componen la casa y cómo con este juego la casa se convierte en un espacio dinámico que se acomoda de acuerdo a las necesidades espaciales que el usuario tenga. • Casa Fisher, Louis Kahn. Se analizará la materialidad y la carga atmosférica que esta casa tiene, adicionalmente se rescata la separación de los espacios públicos y privados, los cuales en este ejemplo en particular se caracterizan mediante la jerarquización de espacios con herramientas como espacios a doble altura y control de entrada de luz. Se rescata el uso de la chimenea como elemento articulador y ordenador del área social. En conclusión, se han identificado unos aspectos y/o variables que serán los elementos eje para la investigación, el hábitat como espacio construido, correspondiente a todo aquello que es tangible, que es cuerpo y membrana. Todo lo que es visible. Son cada uno de los elementos físicos y visuales que conforman el espacio. El Habitar desde la interpretación del espacio vivido; todas aquellas relaciones, interacciones, apropiaciones. Lo anterior está basado en el usuario, es el elemento principal, y finalmente, los espacios de contacto-atmósferas; donde se encuentran todas esas reacciones, sensaciones, emociones que el espacio es capaz de generar. II


INTERVENCIÓN 1401

INTRODUCCIÓN

El objetivo, finalmente, es desarrollar un proyecto de habitación ubicado en las Torres de Bomboná, el cual propicie espacios de contacto para el usuario que habitará dicho espacio interior bajo las condicionantes técnicas (bioclimática), arquitectónicas (espacialidad) y estéticas (formas de habitar); argumentando conceptualmente el espacio de habitación específico desde las variables: hábitat, habitar y espacios de contacto. Se analizará el arraigo cultural, al igual que las condiciones urbanas (accesibilidad) que se presentan en la zona, haciendo un análisis del entorno para relacionar la intervención con las facilidades y elementos que definen el lugar; junto con el perfil del usuario al que se planteará la propuesta espacial. Se confrontarán factores y aspectos de los casos de estudio analizados con el proyecto que se planteará en las Torres de Bomboná y en definitiva formular las propuestas de diseño, entendiendo los espacios de contacto para un usuario. Imagen 1 Gráfico sobre la búsqueda de las variables a partir de las lecturas estudiadas

III


CAPÍTULO 1

RECONOCIMIENTO TEÓRICO HACIA LA ESPACIALIDAD

La intervención de un espacio implica el desarrollo de ideas fundamentadas en teoría y conocimiento. El análisis crítico de textos guía es pertinente para el desarrollo conceptual del proyecto a plantear. De igual manera, la definición de variables es indispensable para crear una metodología que estructure la elaboración de dicho proyecto. Es por esto que se han definido tres elementos ejes que funcionarán como cimiento para el desarrollo de cualquier idea propuesta para la intervención del apartamento 1401 en la Unidad Residencial Torres de Bomboná. A continuación, se realiza una reflexión sobre la arquitectura interior sumada a la descripción de las tres variables que funcionarán como determinantes en el desarrollo del proyecto.


INTERVENCIÓN 1401

RECONOCIMIENTO TEÓRICO HACIA LA ESPACIALIDAD

1.1. ARQUITECTURA INTERIOR Desde la poética del espacio, se entiende este como una secuencia de reflexiones del habitar, transiciones y cambios y todas aquellas emociones que se quieren propiciar en el mismo, brindándole carácter propio y auténtico a cada rincón explorado, pero todo lo anterior no se puede dar sin una configuración geométrica, una sensibilidad en el uso de los materiales y una lectura del entorno y su conservación, al igual que las dinámicas espaciales como resultado entre el diálogo, entre el ideal del habitante y la pericia del arquitecto. Habitar es un acto poético, por lo tanto construir nuestro espacio es poetizar. La arquitectura interior no se debe entender únicamente desde la función proyectual, funcional, técnica, decorativa, ornamental, visual, que si bien hace parte, no define su totalidad. El elemento más importante para el desarrollo de la misma es el ser humano que va a habitar alguna espacialidad, es por esto que es necesario centrarnos en la hapticidad: la que reconoce la esencia, lo experimental, la cultura y la existencia humana. Aquella con sentido de proximidad, intimidad y tacto; la que incluye la capacidad sensorial, los sentimientos y el significado. Vivir reinventando espacios es una gran oportunidad, analizar y entender al otro, sentir las necesidades de quien habitará el espacio y hacerlas tan propias, otorgándole nuevas oportunidades y calidad de vida; son parte del objetivo principal de todo aquel que está inmerso en este mundo y que ha decidido apasionarse con ello. Sin embargo no siempre existe plena consciencia de este objetivo, no siempre será fácil, sólo por el hecho de saber y así como lo expresaba Rem Koolhaas que en ocasiones las edificaciones tienen dos vidas: la imaginada por su creador y la que realmente tiene. El hogar es esa serie de situaciones y constantes que determinan el actuar diario y es desde ese momento donde surge el interiorismo como respuesta a las necesidades intrínsecas e inmediatas del ser humano, las propias y las ajenas, es el refugio a todo lo que somos, es el punto de partida. Acompañando al mismo, aparecen otros lugares dentro del diario vivir del ser humano: el trabajo, la diversión, las relaciones, la interacción, etc. donde está presente el interiorismo

actividades a desarrollarse en cada espacio. Olvidemos la caja vacía y apostémosle al conocimiento humanístico, a la realidad y en definitiva a la sociedad; los objetos visuales son sólo eso, despiertan en el observador la necesidad de obtener sólo en aspecto. El interiorismo reacciona, relaciona y brinda significado; la verdadera calidad arquitectónica se manifiesta en la experiencia, entre lo construido y lo vivido, entre el algo y el alguien. Como ejemplo, la Casa Gilardi de Luis Barragán en México, refleja la cultura mexicana ofreciendo sensaciones espaciales desde las formas, los colores y los juegos de luces (ver imagen 1). La arquitectura interior está siempre en una constante reflexión, en su encuentro con el lugar, con nosotros mismos, con nuestra alma y nuestro cuerpo, donde la piel resulta ser la intersección de dos mundos que fluyen y se encuentran: el mundo físico y material y el mundo intangible, sensible. La identidad y la personalidad son los diferenciadores en el interiorismo: un espacio vacío, construido para nada y para nadie sólo representa eso, un objeto visual; un espacio para cualquier cosa. Un espacio construido para alguna función específica, en respuesta a necesidades puntuales, para alguien o para algunos, es un lugar vivo, donde la existencia del ser humano trasciende.

Imagen 2 Interior Casa Gilardi, México. Luis Barragán. Juego de luces, formas y colores que despiertan sensaciones

1


INTERVENCIÓN 1401

RECONOCIMIENTO TEÓRICO HACIA LA ESPACIALIDAD

1.2. ESPACIO CONSTRUIDO [HÁBITAT] Cuando se busca crear o modificar un espacio es posible que se piense, casi inmediatamente, en la materialización de una idea. Esto implica hablar de materiales, texturas, colores, dimensiones, ergonomía, técnicas constructivas y muchos otros elementos que, unidos, permiten desarrollar composiciones basadas en la funcionalidad y la técnica. Al hablar de los materiales, específicamente, el arquitecto Peter Zumthor afirma que “se pueden combinar materiales en un edificio, y llega un punto en el que se distancian demasiado unos de otros, no vibran conjuntamente, y, más tarde, otro punto donde están demasiado próximos, y luego están como muertos” [1]. En ese orden de ideas, es indispensable establecer estándares que permitan armonías en lo tangible y lo superficial, ya que esto, finalmente, termina haciendo parte del lenguaje espiritual y habitacional del usuario. Queda, entonces, en manos del diseñador abstraer el espíritu del habitante y materializarlo para darle al espacio la personalidad y personalización de su hábitat. En la solución del proyecto en las Torres de Bomboná es fundamental el entendimiento de la mudanza del usuario desde lo tangible e intangible para lograr esa armonía espacial en el nuevo hábitat. Respecto a las técnicas constructivas, ergonomía y dimensiones, y poniendo como ejemplo el área residencial, el arquitecto Witold Rybczynski menciona que “no hay aspecto de la economía doméstica, que afecte más seriamente a la salud y a la comodidad diaria de las mujeres (estadounidenses), que la construcción correcta de las casas” [2]. Con estas palabras, el autor da a entender que es fundamental contar con estudios y análisis para lograr el objetivo de lograr el confort en el espacio. Cada intervención, por más pequeña que sea, requiere de disciplinas específicas. El apartamento a intervenir cuenta con condiciones especiales existentes que deben ser entendidas y analizadas para la ejecución de la propuesta y sus nuevas aplicaciones. Es de 1. ZUMTHOR, Peter. Atmósferas: entornos arquitectónicos – las cosas a mi alrededor. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L., 2006. p. 7. 2. RYBCZYNSKI, Witold. La Casa: Historia de una idea. Buenos Aires: EmecéEditores, S.A. 1991. p. 164.

vital importancia tener en cuenta los requerimientos de cada proyecto y analizar las soluciones viables hasta encontrar la mejor alternativa. Para esto es fundamental contar con el apoyo del conocimiento técnico que pueden aportar los profesionales especializados desde sus diferentes campos de acción. Como se observa en la siguiente imagen (imagen 3), nunca tuvo más sentido y valor la construcción correcta de las casas; el ejemplo de la cocina práctica de Lillian Gilbreths “ingeniera doméstica” aparece como respuesta a la realización de trabajos más ágiles y menos agobiantes. Las mujeres para la época de 1920 representaban el foco en la creación industrial de los elementos e instrumentos que conformaban el hogar y quienes al desempeñar un papel fundamental en el mismo, definieron espacialmente muchos aspectos, y cómo no, así como las empresas necesitan planeación para funcionar mejor, la casa, la domus, la empresa más importante de nuestra vida: nuestro hogar también. Posicionamiento aislado de lugar para niños Domestización Postura correcta de implementos Medición estándar de medidas La cocina ideal, el espacio adecuado

Imagen 3 Cocina recreada por Lillian Gilbreth, “ingeniera doméstica”

2


INTERVENCIÓN 1401

Existen diferentes disciplinas que abarcan los proyectos en su totalidad, y son éstas las que deben reforzar el diseño con la técnica para garantizar el desarrollo adecuado de las intervenciones. Es por esto que para la reforma del apartamento 1401 se tendrán en cuenta técnicos que refuercen en las áreas de iluminación, electricidad, instalaciones de pisos y enchapes, carpintería, pintores, y todo un equipo completo que logre materializar de manera adecuada, y a la perfección, todo lo que el usuario espera tener en su nuevo espacio.

1.3. ESPACIO VIVIDO [HABITAR] Mucho se ha dicho sobre la importancia de la función en los espacios, pero un espacio no estaría completo si no se tiene en cuenta todo aquello que compone al ser humano, sus costumbres y su habitar. De allí se desprenden elementos determinantes del espacio, ya que la personalidad del mismo es un reflejo del usuario. El espacio no sólo existe en el objeto construido, se concibe desde el habitar. Éste último va más allá de ocupar un espacio, un lugar o una zona. La arquitectura tiene el poder intrínseco de integrar al hombre en todas sus dimensiones físicas, existenciales y emocionales. El arquitecto antes de plantear, desarrollar y dar vida a sus diseños, debe reconocer al habitante en esencia y encontrarse a sí mismo como habitador. A modo de ejemplo: una cocina será diferente si se construye en el apartamento de un chef o en el apartamento de un hombre soltero. Definir los aspectos claves que caracterizan el habitar de un ser humano es esencial para tomar determinaciones respecto a dimensiones, acabados y otros componentes del espacio.

RECONOCIMIENTO TEÓRICO HACIA LA ESPACIALIDAD

Como lo menciona Juhani Pallasmaa:

La arquitectura no puede convertirse en un instrumento de la simple funcionalidad, del confort corporal y del placer sensorial sin perder su cometido existencialmente mediador. Tiene que mantenerse un claro sentido de la distancia, la resistencia y la tensión con relación al programa, la función y el confort. [3]

Con esta afirmación, el arquitecto propone que la arquitectura se comporta como intérprete del habitante. Ella permite la materialización de la personalización de los diseños de acuerdo a los hábitos, costumbres y rituales del usuario. Son estos tres los elementos que establecen todo aquello que debe suceder en el lugar de intervención y cómo debe ocurrir. Se convierten en determinantes espaciales que otorgan características al espacio y lo definen según los requerimientos del usuario. La intervención del apartamento asignado como proyecto no puede estar desligada de aquellos seres humanos que habitarán el mismo, es por esto que el tema del entendimiento de la mudanza es fundamental para acoger todos esos hábitos que lograrán ese “espacio vivido” (más allá de lo físico y lo tangible). A la hora de proyectar es relevante humanizar las construcciones para encontrar el habitar y cada una de sus experiencias; no es posible renunciar al hombre y a sus necesidades, constantemente abandonamos lo cualitativo y entramos al desconocimiento de lo esencial, nos volvemos indiferentes, cuando en realidad tenemos lo más valioso e importante en frente de nosotros para darle sentido a habitar: el habitante. 3. PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel: arquitectura de los sentidos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L., 2006, p. 63.

3


INTERVENCIÓN 1401

RECONOCIMIENTO TEÓRICO HACIA LA ESPACIALIDAD

1.4. ESPACIOS DE CONTACTO [ATMÓSFERAS] Como lo menciona Peter Zumthor:

La atmósfera habla a una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir. No en todas las situaciones queremos recapacitar durante mucho tiempo sobre si aquello nos gusta o no, sobre si debemos o no salir corriendo de ahí. Hay algo dentro de nosotros que nos dice enseguida un montón de cosas; un entendimiento inmediato, un contacto inmediato, un rechazo inmediato. [4] Este entendimiento inmediato debe decir todo sobre el lugar habitado; son esos espacios de contacto generados por un lugar interesado en crear sensaciones y percepciones. La imagen que a continuación se interviene sobre las Termas de Vals (imagen 4) despierta en el espectador visual ese contacto inmediato; un análisis profundo en la relación tan fuerte que hay entre el agua, los materiales y las luces, y, por qué no, algún estímulo. Seguramente quien viva o haya vivido el espacio real puede lograr ese entendimiento inmediato, ya que al estar allí presente se está generando en su sensibilidad una serie de emociones, deseos, sentimientos, percepciones, experiencias, sensaciones, etc., todo aquello que las atmósferas producen. De igual manera, Bachelard le apuesta a la sensibilidad emocional de los espacios en que el universo de las personas, ya que sugiere que cada rincón de las misma es ese espacio íntimo que representa un todo “El rincón es un refugio que nos asegura un primer valor del ser: la inmovilidad” [5]. Las reflexiones sobre el espacio y la importancia de considerar al habitador como parte del proceso proyectual y como objetivo, está todo el tiempo permitiendo generar esa conexión entre el habitar y el ser. Es aquí donde la arquitectura trasciende, donde tiene sentido, donde encuentra su fin en la experiencia. 4. ZUMTHOR, Op. Cit, pág. 5. 5. BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica de Argentina S.A., 2000, p. 128

Imagen 4 Interior Termas de Vals-Peter Zumthor. Relaciones entre las luces, el agua y los materiales

4


INTERVENCIÓN 1401

RECONOCIMIENTO TEÓRICO HACIA LA ESPACIALIDAD

1.5. SÍNTESIS Las tres variables son fundamentales en el desarrollo del proyecto del módulo de habitación (la imagen 4 muestra en síntesis la relación entre ellas). La intención háptica debe prevalecer sobre la óptica, ya que esta última no tiene la suficiente fuerza para darle el carácter atmosférico a un espacio. Por el contrario lo háptico tiene la virtud de generar contacto directo con el usuario y permitir la experiencia sensorial que se pueda lograr. La intención de todo el tema atmosférico en definitiva corresponde al descubrimiento y la cercanía hacia los espacios de contacto y esto se debe lograr en la intervención asignada del apartamento 1401; entendiendo el primer momento de la mudanza, reconociendo al habitante, trasladando sus costumbres y hábitos, comprendiendo sus necesidades espaciales y generando en su habitar esas emociones y sensaciones que se despiertan desde el contacto inmediato. Imagen 5 Síntesis en mapa conceptual sobre la selección de variables de estudio

5


CAPÍTULO 2

DEL CAMPO A LA CIUDAD

El análisis que a continuación se presentará servirá como guía para el desarrollo del proyecto habitacional de la urbanización Torres de Bomboná o Marco Fidel Suárez; en específico la Torre Bomboná. Es necesario hacer una aproximación contextual, abarcando asuntos históricos, geográfico-urbanos, socioeconómicos, normativos, para entender la posición del lugar de intervención dentro de la ciudad, sus condiciones y sus antecedentes. También es importante hacer un acercamiento a partir de distintos elementos de análisis que dan cabida a la composición del proyecto tanto en su interior como en su exterior. Es fundamental retomar aspectos contextuales del lugar de partida que correspondiente a esos rincones, para retomar asuntos contextuales que son pertinentes en la mudanza; la familia interesada en llegar al sector es proveniente del campo, en específico del municipio de Guarne. Allí sus vidas giraban en torno al a la naturaleza, al compartir en familia y al hogar. Estos tres espacios fundamentales en su diario vivir se desarrollaban y concentraban en el área social: la cocina, la sala y el comedor; allí se reconocían sus hábitos, su hábitat y su habitar.


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

2.1. HISTÓRICO 2.1.1. Contexto histórico El centro de la ciudad inicia su desarrollo en el año 1946 con la construcción de un espacio entre el Río Medellín y la quebrada Santa Elena, nombrado Nuestra Señora de la Candelaria de Ana, hoy en día el Parque Berrío. Posteriormente se construye la Iglesia de La Candelaria como ícono y monumento nacional. Las calles del centro albergan historias, construcciones y edificaciones representativas de la ciudad; reconociéndose edificios emblemáticos como el Coltejer, La Alpujarra, la Basílica Metropolitana, el Palacio de la Cultura, el Museo de Antioquia, EPM, etc. Plazoletas, pasajes, parques, y espacios públicos generadores de vida como la Plazuela San Ignacio, Plazoleta Botero, Pasaje Comercial de Junín, etc. Como se observa en la imagen 6, se nombra a esa antigua Candelaria como la comuna 10, albergando barrios de gran tradición e importancia histórica dentro de la ciudad como Prado, Boston, Guayaquil, Bomboná 1, etc.

Es en la década de los 70 cuando se construye dentro del barrio el complejo urbanístico las Torres de Bomboná, desarrollado en predios de lo que antes fue parte de la Universidad de Antioquia cerca de la plazuela de San Ignacio. Este fue un hecho histórico; en primer lugar, se dio la pérdida de construcciones patrimoniales debido al sistema de renovación urbana que consistía en derribar lo anitguo y construir en altura. En segundo lugar, se inicia el desplazamiento de las familias tradicionales del barrio a las Torres de Bomboná, dando paso a un cambio de uso en el suelo: de residencial se incentiva el comercial y la prestación de servicios. Aunque la idea de planeación y renovación urbana era evidente para ese tiempo, no fue muy efectiva por el costo que representaba. Fue por esto que en el barrio sólo se conservan las tres torres como modelo de ciudad e ícono de la arquitectura.

El barrio Bomboná #1 se encuentra localizado en el centro de la ciudad de Medellín, dentro de la comuna 10 “La Candelaria”, entre las carreras 43 Girardot y 37 y la calle 49 Ayacucho. Al barrio lo conforman 18 manzanas de forma regular en su mayoría, limita con el sector de Buenos Aires. Por su morfología el barrio se muestra conservado y formó parte del desarrollo temprano de la ciudad. El estilo arquitectónico y constructivo es Republicano, lo que hace de este uno de los barrios más tradicionales de la comuna La Candelaria. Se construyó con el propósito de albergar familias de clase media - alta, conformadas por los padres y un buen número de hijos, las viviendas se consideraban espaciadas con buena cantidad de alcobas y áreas sociales. Las familias que hicieron presencia en el barrio fueron de trabajadores, pequeños empresarios y comerciantes.

Imagen 6 Localización comuna 10, La Candelaria

7


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

2.1.2. Desarrollo del proyecto Este desarrollo contiene dos ciudades superpuestas: un primer nivel con la ciudad comercial y la circulación del carro. Arriba, la cuidad residencial y la circulación del peatón. La unidad residencial Marco Fidel Suarez se construyó como una experiencia en diseño urbano y arquitectónico. La idea de este proyecto era hacer un sistema de distribución de servicios colectivos que servirían de soporte, a lo que se denominaba la ciudad vertical, dando solución a las necesidades de sus habitantes y asegurando la independencia del funcionamiento en relación al exterior y mezclando los espacios públicos y privados. El área central que se observa en la imagen 7 está generada entre las torres de este proyecto y se da como espacio semipúblico. Ha representado un punto de encuentro y socialización para los habitantes de toda la ciudad. En él se encuentran reunidos servicios como restaurantes, bares, tiendas, el teatro Porfirio Barba Jacob, almacenes, entre otros. Los nuevos materiales dieron pie a una evolución estructural compleja, de tal forma que fuera posible la construcción de estructuras cada vez más altas y de dimensiones mayores, permitiendo que los edificios en altura se convirtieran en una solución para el desarrollo urbano.

Imagen 7 Implantación Torres de Bomboná

8


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

2.2. GEOGRÁFICO - URBANO 2.2.1. Equipamientos En el sector se encuentran diferentes usos del suelo tales como universidades, centros educativos e institucionales, pero a su vez hay servicios complementarios para los usuarios permanentes y temporales. Anteriormente se podía ver cómo los establecimientos de cultura y gubernamentales inundaban estos espacios, pero al darle paso a la vivienda se logró un lugar multifuncional en donde se puede encontrar desde supermercados, universidades, la registraduría, bares y hasta teatros; fomentando el desarrollo de las personas y brindándoles encuentros en un entorno cultural y amigable. Las Imágenes presentadas a continuación evidencian el urbanismo, las zonas verdes circundantes, los equipamientos existentes y la clasificación del uso del suelo:

Imagen 8 Zonas verdes del sector

9


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

Imagen 9 Equipamientos de la zona

10


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

Imagen 10 Usos del suelo

11


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

2.2.2. Accesibilidad El principio comercial de la unidad residencial motiva a la utilización de su área, disponiendo de estos lugares como espacios comerciales, y volviendo de estos una transición de lo público a lo privado. Desde lo urbano este proyecto residencial es un gran ejemplo de la caracterización formal de sus superficies lisas, su aspecto visual de ligereza y su ortogonalidad, también fue de suma importancia como este proyecto logró articularse con el contexto urbano que lo rodea. Su accesibilidad es completa, como se observa en la siguiente imagen, el lugar posee vías en todos los sentidos es decir norte-sur, sur-norte, oriente occidente y occidente-oriente. Otra de las múltiples ventajas es que a pocos metros de distancia se encuentra ubicada la estación del tranvía [Pabellón de las aguas].

Imagen 11 Esquema de aproximación y accesibilidad

12


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

2.3. SOCIO-CULTURAL 2.2.3. Aproximación

2.3.1. Usuario de Torres De Bomboná

La manzana donde se encuentra emplazado el proyecto cuenta con vías en cada sentido, es decir, norte-sur, sur-norte, oriente occidente y occidente-oriente.

El entorno del sector es de carácter familiar. Los usuarios que se pueden encontrar en la Unidad Residencial Marco Fidel Suarez son variados, pues se presencia población que va desde niños hasta el adulto mayor, sin embargo, sobresale la población de jóvenes universitarios y adultos mayores.

Además, se destaca la estación del tranvía, cierta cercanía con la vía el Palo y la Avenida Oriental, las cuales cuentan con un variado y completo sistema de transporte público en sentido sur-norte y en las vías oriente-occidente y occidente-oriente. También existen rutas de buses en constante servicio que complementan el transporte más masivo. Los accesos peatonales le dan permeabilidad al proyecto, además de la existencia de parques y zonas comerciales que brindan la posibilidad a los peatones de tener un sitio donde compartir y realizar múltiples actividades.

Como se observa en la siguiente Imagen, se realiza una aproximación al usuario que habita el lugar; los jóvenes, en su mayoría, son estudiantes y están entre los 18 y 26 años y, al estar rodeados de instituciones educativas, aumenta su frecuencia. Las familias que conforman el lugar están constantemente en relación con el ámbito laboral. La población del adulto mayor, en su mayoría pensionados, disfrutan su tiempo libre entre tertulias y juegos de mesa al interior de la unidad residencial.

13


INTERVENCIร N 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

Imagen 12 Aproximaciรณn al perfil del usuario

14


INTERVENCIÓN 1401

2.3.2. Cultural Desde el apartamento 1401 se puede ver cómo el sol y el aire traspasan los horizontes del mismo; una mañana soleada, unas montañas verdes y un buen cielo se pueden apreciar desde estas alturas. Para contrastar, unos metros más abajo se pueden notar esas calles aledañas, las interacciones que se generan, el ruido conducido por los carros que transitan en las vías, maquinas que benefician construcciones vecinas, carretillas de vendedores con su variedad de legumbres y frutas del día, paradas de buses y un poco de variedad distractora y ruidosa que hacen de éste un espacio altamente transitado y poblado. El trayecto visual y auditivo lo componen también las dos otras torres siguientes de la unidad Marco Fidel Suarez, las mismas conforman el complejo residencial. Cada una lleva el nombre de la calle sobre la que fue construida: Pichincha, Girardot, y en la que se desarrolla la propuesta: Bomboná. Ésta última torre fue la primera en construirse, es la de mayor altura y la de más importancia, esta torre principal representa el imaginario en las personas al nombrar, conocer y reconocer esta unidad como “Las Torres de Bomboná”. Cada una de las tres torres hace semejanza a barrios independientes, cada uno tiene sus zonas comunes, zonas verdes y accesibilidades separadas. Los usuarios que habitan esos lugares o los frecuentan suelen tener comunicación entre ellos en estos espacios o en los puntos fijos de cada torre, pues el recorrido en estos se considera como tiempo para interactuar y conocer las personas vecinas. El lugar, a pesar de estar en una zona neurálgica por su ubicación y su accesibilidad, otorga tranquilidad en las mañanas, pues a partir de ese momento los habitantes y los visitantes empiezan a hacer sus tareas del día.

DEL CAMPO A LA CIUDAD

de San Ignacio reflejando tranquilidad, la misma que ayuda a que el usuario se sienta más en contacto con la ciudad y la cultura que lo rodea. El tercer piso trata de envolver al habitante y le brinda una zona de esparcimiento, un lugar tranquilo, con fluidez, con una atmósfera que entrega paz a partir de diversas actividades que generen esparcimiento, así como se observa en la imagen 13: juegos para los niños, huertas colectivas, tiempo con la familia o espacio específico para los perros. Más que actividades individuales, la unidad residencial trata de enfocar y esparcir un poco de cultura colectiva, brindándole a las habitantes clases de yoga dirigida por personal con alto conocimiento, costurero literario -suelen hacerlo en un salón para propiciar encuentros entre vecinos-. Se trata de que el habitante tenga una vida social más cercana haciendo que se sienta en interacción constante con el espacio y con las personas. Posiblemente todo lo anterior beneficie la habitabilidad del usuario, viendo este espacio como un lugar abierto, con su espacio público en medio de una zona comercial, formando un escenario de actividades culturales y esparcimiento artístico y haciendo de esta unidad residencial una comunidad, y un barrio. Así denominan y demuestran los usuarios su habitabilidad y la entrega que tienen con el espacio y los hábitos que día a día crecen allí, es una forma de ver la vida, una población que va desde los niños hasta el adulto mayor y un complemento de integridad y de variedad que se refleja como interacción de la comunidad. Más que un usuario, son personas que habitan y entrelazan los espacios y sus vivencias, volviendo de estos, lugares completamente personalizados y aptos para una vida en grupo o individual.

El primer nivel, un nivel que tiene una concepción distinta, cuenta con un espacio abierto, con una amplia accesibilidad, pensado para integrar la zona 15


INTERVENCIร N 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

Imagen 13 Actividades recurrentes en Torres de Bombonรก

16


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

2.4. NORMATIVA Según el Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Medellín (POT), el sector de la intervención se proyecta con equipamientos colectivos, estructuras patrimoniales y ciclo rutas futuras en su sistema público.

Imagen 14 Área específica dentro del área de intervención estratégica [AIE]

Dentro de las áreas de intervención estratégica (AIE); aquellas que pretenden superar problemas urbanísticos para lograr niveles de equidad, eficiencia, sostenibilidad y competitividad, el sector está dentro del corredor del río Medellín y su área de influencia (ver Imágenes 14 y 15), formando parte del eje ambiental y de los espacios públicos de ciudad.

Imagen 15 Área específica dentro del área de intervención estratégica [AIE]

17


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

2.5. SÍNTESIS La intervención del subsistema habitacional en la zona no aplica, ya que no se proyecta ningún desarrollo en el sector, simplemente se conserva lo existente y se le da prioridad al tema de las AIE para el área de intervención: regeneración del sector y recuperación del paisaje urbano. Según el Plan de Desarrollo para la ciudad de Medellín (PDM) entre el periodo 2016-2019 se deben lograr intervenciones que integren de manera completa un entorno apto para el desarrollo humano: equipamientos, movilidad, espacio público, medio ambiente y vivienda. Debe existir, entonces, articulación entre los dos instrumentos anteriormente mencionados como mecanismo para garantizar la concreción de la política territorial de largo plazo. Para cada comuna de la ciudad existe un plan estratégico que define la estructura interna y externa; a este plan se le denomina PDL o Plan de Desarrollo Local, que en el caso de la comuna 10- La Candelaria se acompaña del slogan “El Ser es Nuestro Centro”; con este se pretende disponer de iguales oportunidades para el desarrollo de la calidad de vida de las personas que la conforman. Se estudian entonces unas problemáticas que buscan ser subsanadas con la formulación y gestión de proyectos tales como Seguridad Política; Seguridad Económica; Seguridad Comunitaria; Seguridad Educativa; Seguridad en Salud; Seguridad Alimentaria - Nutricional; Seguridad en Hábitat y Seguridad en Cultura, Recreación y Deportes, corresponden a las 8 Líneas y se constituyen en el eje central sobre las que la comunidad orientará en los próximo 7 años.

Históricamente se presenta un cambio en la manera de construir. La renovación urbana le apuesta a los edificios en altura transformando la habitabilidad, y a la apropiación del primer piso, destinándolo para uso comercial, de servicios, de entretenimiento. En el ámbito socio-cultural para el sector se promueve la población mixta y los escenarios culturales que puedan desarrollarse; lo anterior se puede reflejar en el proyecto en cuanto a la valoración de las diferentes edades y géneros de los miembros de la familia, sus actividades, hábitos e intereses y la proyección espacial que estas condiciones puedan generar. Normativamente, la implementación de la mejora cualitativa del espacio público y la recuperación del paisaje urbano significa, a grandes rasgos, incrementar la arborización. El sector carece de espacios verdes, lo que hace incentivar en la propuesta habitacional este tema. Además, la poca proyección habitacional en la zona impulsa al desarrollo del interiorismo de las viviendas, lo que en el proyecto se traduce como oportunidad de reformar y/o acondicionar el espacio. Una de las premisas de diseño para la propuesta final es evocar el campo a través de la vegetación. La destacada accesibilidad que tiene el sector genera gran contaminación visual, medioambiental y auditiva al lugar de intervención; por esto se buscará implementar dentro del proyecto habitacional la inserción de vegetación para contrarrestar un poco esta situación. Respecto a la contaminación auditiva, se busca manejar la misma con la implementación de materiales acústicos y el acondicionamiento de elementos que modifiquen en espacio. Lo anteriormente mencionado se aprecia de manera gráfica en el siguiente mapa conceptual, que en definitiva está entrelazando las ideas trabajadas dentro del marco contextual, ligadas todo el tiempo a las tres variables que son el eje principal para el desarrollo de la propuesta.

18


INTERVENCIÓN 1401

DEL CAMPO A LA CIUDAD

Imagen 16 Síntesis- Mapa conceptual de aportes al proyecto

19


CAPÍTULO 3

APROXIMACIONES TANGIBLES

Como parte del proceso creativo del diseño de un proyecto, es importante reflexionar y tener en cuenta trabajos de otros arquitectos. Ellos, por pedido de diferentes tipos de clientes, abordaron el espacio de habitación desde aspectos técnicos (lo construido), lo sensorial (atmósferas o espacios de contacto) y sin dejar de lado al usuario o habitante que vivirá en el espacio doméstico (espacio vivido). Para fines académicos el análisis de los siguientes casos de estudio se realizó a partir de las tres variables, anteriormente mencionadas y las nueve herramientas planteadas por el arquitecto Peter Zumthor en su libro Atmósferas y una breve aplicación para el planteamiento del proyecto a desarrollar.


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO Con el objetivo de identificar elementos pertinentes que aporten a la propuesta del proyecto, se revisaron algunos casos de estudio, entre ellos La casa Eames, La casa Fisher y Las Termas de Vals. Dichos proyectos fueron seleccionados de acuerdo a la aplicabilidad de las variables que abarcan la aproximación conceptual. El análisis de cada uno de estos referentes se hizo mediante la consulta de fuentes secundarias, ya que por la lejanía de estas piezas arquitectónicas era imposible hacer un trabajo de campo. El proceso fue el mismo para los tres casos: consulta de artículos físicos y recursos multimedia de la red. Para la depuración de la información se realizó la categorización de la información en las tres variables que han enmarcado todo el trabajo (espacio construido, espacio vivido y espacio de contacto) paralelo a las 9 herramientas que el Arquitecto Peter Zumthor propone en su texto Atmósferas. Por último y como herramienta de análisis, la intervención de imágenes y planimetría encontrada para cada proyecto con el fin de ejemplificar las observaciones.

Imagen 17 Síntesis- Mapa conceptual de aportes al proyecto 6. COLOMINA, Beatriz. “Reflexiones sobre la Casa Eames”. En: Revista de Arquitectura. N° 09 Universidad de Navarra (2007); p. 3 -16. 7. KAHN, Louis. Norman Fisher House / Louis Kahn. En: A+U Architecture and Urbanism. No. 565 (2017); p. 110-116.

21


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

Imagen 18 Síntesis- Mapa conceptual de aportes al proyecto 8. ZUMTHOR, Peter. Termas de piedra en Vals. (Video en internet). 2013. https://www.youtube.com/watch?v=V1UVmNevN5s Consulta; 12 de abril de 2017).

22


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

3.2. CASO DE ESTUDIO N° 1 CASA EAMES - CASE STUDY N° 8. CHARLES & RAY EAMES Los Ángeles, California. Estados Unidos de América (1945-1949) [9] En 1945 la revista de Artes y Arquitectura de los Ángeles invitó a varios arquitectos a que diseñaran unas casas e hicieran participes al público del proceso de diseño en una sección de la revista que sería publicado con cierta regularidad. Los arquitectos Charles y Ray Eames fueron invitados a este proyecto haciéndolos cargo del Case Study House No. 8, conocida popularmente como la Casa Eames, en la cual se planteaba construir una casa en la cual se experimentaban el nuevo uso de materiales heredados de la producción en masa y las tecnologías desarrolladas durante la segunda Guerra Mundial. Como se ve en la imagen 19, la intención de la casa era que la edificación pudiera estar construida con materiales prefabricados que no interrumpieran el sitio, fueran fáciles de ensamblar y presentaran un estilo moderno. La casa siempre fue un espacio cambiante, que transmuta al uso y apropiación de la casa por parte de los usuarios. Es importante recordar que los Eames eran personas curiosas y creativas todo debido a su paso por el mundo cirquero y escénico. 9. COLOMINA, Beatriz. “Reflexiones sobre la Casa Eames”. En: Revista de Arquitectura. N° 09 Universidad de Navarra (2007); p. 3 -16.

Imagen 19 Casa Eames

23


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

ESPACIO CONSTRUIDO Como anteriormente se había mencionado, los materiales recurrentes en la construcción de la casa fueron elementos de línea, por eso el uso de marqueterías industriales prefabricadas y, en contraste al frío metal, se colocaron paneles de madera emulando la poética del calor del hogar, tal y como se ve en la imagen 20 del interior de la casa. 24


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

1. La consonancia de los materiales

2. LA TEMPERATURA DEL ESPACIO

A pesar del contraste de los materiales utilizados y descritos anteriormente, estos se armonizan con el fin de darle un dinamismo visual y espacial al proyecto.

Entre las premisas de diseño de los Eames se encontraba darle color al espacio, dado a que las propuestas arquitectónicas del momento eran monocromáticas, por esto como se ve en la imagen 21 una fuerte influencia del trabajo de Piet Mondrian en la fachada de la casa, donde se evidencia una modulación geométrica y uso del color que, más allá del efecto de llamar la atención, modifica la forma de habitar el espacio.

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Implementar materiales que enfaticen la mudanza del espacio al nuevo entorno (migración del campo a la ciudad). - Prever los posibles recuerdos que puede evocar los materiales en las áreas del apartamento según su uso (sala y comedor como espacios para la interacción, la cocina como espacio para preparar los alimentos y un posible punto de convergencia para difundir la tradición gastronómica).

Imagen 20 Interior de la Casa Eames. El lenguaje de los materiales

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Analizar las dimensiones y características del espacio al que se van a mudar los usuario para garantizar el confort a través de materiales. - Manejo del color a partir de los materiales y mobiliario, generando una transición del cambio del ambiente de donde vienen al nuevo apartamento.

Imagen 21 Modulación geométrica y uso del color

25


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

3. LA LUZ SOBRE LAS COSAS

4. LA TENSIÓN ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR

Manejo de materiales en fachada que permitan el ingreso directo de luz natural, la cual aumenta la percepción de calidez del espacio. Implementación de materiales en el interior del espacio que no opaquen dicho ingreso y reflexión de luz natural.

Relación visual con el exterior a través del manejo de fachadas para tener contacto directo con la naturaleza , tal comoce se evidencia en la imagen 23. Relación auditiva controlada a través de puertas y ventanas.

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Contar con materiales que no afecten las sensaciones producidas por la luz natural en el espacio. - Buscar alternativas de materiales y mobiliario que permitan la reflexión de la luz natural con el fin de evitar que la baja altura del cielo inhiba la percepción de libertad, calidez y armonía del espacio.

Imagen 22 Incidencia de la luz al interior del espacio

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Analizar cuál es la mejor posición para dar confort en el espacio interior, teniendo en cuenta el entorno en el que se encuentra emplazado el apartamento. - Buscar elementos que den mayor privacidad para aumentar el confort del habitante.

Imagen 23 Permeabilidad visual

26


INTERVENCIร N 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

ESPACIO VIVIDO La casa tiene una propuesta de relaciรณn directa con el entorno, tal y como se observa en la imagen 24, donde la misma genera una gran apretura en una de las caras del volumen para tener interacciรณn con el exterior. Todo esto condicionado por los hรกbitos de los Eames de habitar la totalidad del espacio y ver lo construido como una extensiรณn de lo existente. 27


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

5. El sonido del espacio

6. El cuerpo de la arquitectura

Relación directa con el entorno a través de las fachadas. Materiales sin intención de aislamiento acústico entre el interior y el exterior. La casa sólo puede existir si se emplaza en donde está.

Los Eames se caracterizaron por ser polifacéticos, por ende dichos hábitos y procesos creativos también los mudaron a la casa y para esto como espacio contiguo se pensó en el diseño de un estudio [imagen 25].

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de:

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de:

- Revisar materiales para aislar acústicamente el entorno. Disminuir impacto de contaminación auditiva del sector. - Analizar cerramientos en vidrio para controlar el ingreso del sonido exterior y mejorar la experiencia al interior [confort].

- Crear espacios para determinados usos de acuerdo a los hábitos de los usuarios y delimitarlos a través de materialidad y mobiliario. - Zonificar áreas sin dejar de articular el espacio. - Distribución espacial para zonificación intencional de áreas. Delimitación de usos a través de espacialidad y materialidad.

Imagen 24 Conexión sensorial con el entorno

Imagen 25 Uso de áreas

28


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

7. Entre el sosiego y la seducción

8. Grados de Intimidad

Dado el historial de actividades que los Eames desarrollaron paralelo a la arquitectura tal y como las artes circenses, estas se evidencian en la predisposición de la casa como se evidencia en la imagen a continuación, que no era estática y dependiendo de la necesidad de cada día ésta paulatinamente mutaba [y los hábitos].

Dada la horizontalidad del proyecto, Los Eames buscaron a partir de la escala dar mayor o menor protagonismo a ciertos espacios. Como se muestra en la imagen 27 las zonas contienen diferentes alturas y dimensiones de áreas según su uso. Amplitud en áreas sociales [doble altura] y cielos bajos en áreas privadas.

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de:

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de:

- Analizar al usuario para determinar las funciones y hábitos de mayor importancia. Crear atmósferas de acuerdo a análisis. - Entender lo realmente importante para los futuros habitantes y pensar en los espacios teniendo en cuenta sus pasiones y necesidades.

- Buscar formas y acabados que produzcan sensación de amplitud en las áreas sociales a pesar de la baja altura del cielo. - Analizar pinturas, enchapes y elementos que jueguen psicológicamente con el usuario para darle la sensación de amplitud en el espacio.

Imagen 26 Empatía espacial

Imagen 27 Escala del proyecto Casa Eames

29


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

ESPACIOS DE CONTACTO Entre las cosas que más se destacan en la espacialidad y versatilidad de la casa Eames es su capacidad de ser dinámica, no sólo para las actividades que ocurrían sino por los objetos que esta pieza arquitectónica contenía. Para que todo esto suceda, tiene que haber una sumatoria de condiciones espaciales y físicas. 30


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

9. Las cosas a mi alrededor En la imagen 28 se evidencia cómo a partir de los grandes ventanales se genera una mayor amplitud, además del juego de escala y la entrada de luz. Los Emaes ven la necesidad de introducir algunos elementos naturales tal como plantas de uso ornamental, para que hagan juego y contraste con los objetos que ellos almacenan. La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Ambientación de espacios pensada por y para los usuarios. Casa Eames como vitrina de la vida misma de Charles y Ray Eames. - Entender los gustos y hábitos del usuario para que el espacio refleje la personalidad de quien ha de habitarlo. - Espacialidad, acabados y ornamentación que respondan al espíritu del habitante.

Imagen 28 Empatía espacial

31


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

3.3. CASO DE ESTUDIO N° 2 CASA FISHER - LOUIS I. KAHN Hatboro, Pensilvania, Estados Unidos (1960-1967) [10] La casa Fisher se planteó como una casa binuclear o que está compuesta por partes como se evidencia en la imagen 29 y está ubicada en una ciudad de casas aisladas. Se llega a la conclusión que debe haber una dicotomía de escalas para alcanzar un equilibrio en la casa. A escala urbana, la Casa Fisher necesariamente debe convertirse en una casa aislada para poderse acoplar a su entorno base, a la disposición natural de los árboles [convivir] para que, a escala arquitectónica, pueda “vivir” como una casa compuesta por partes.

[10] REED, Peter. Louis I. Kahn, Margaret Esherick House, Chesnut Hill, Pennsylvania, 1959 – 1961: Norman Fisher House, Hatboro, Pennsylvania, 1960 – 1967. En: Revista G.A. Global Architecture No. 76 (1996); p. 40-55.

Imagen 29 Casa Fisher

32


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

ESPACIO CONSTRUÍDO Como se aprecia en el esquema espacial [imagen 31], el arquitecto tuvo como premisa para este proyecto segregar el espacio de servicio del espacio servido, enfatizando el carácter íntimo que tiene el área privada. 33


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

1. La consonancia de los materiales

2. LA TEMPERATURA DEL ESPACIO

La materialidad estuvo pensada para contrastar con la imagen que se tenía de contexto; una serie de frondosidades verdes aportadas por la vegetación de la zona. La estrategia principal fue emplear piedra [como se observa en la imagen 30]; se quería denotar la fortaleza y seguridad que la casa podía brindar. Para cortar con el tono frívolo que se utilizó también madera de cedro a pesar de que fuese foráneo para la región.

A pesar de que la casa esté ubicada en medio de un bosque en una región donde se presentan las 4 estaciones y esto brinde cierta versatilidad, el arquitecto, siempre buscó el confort y por esto el revestimiento interior es de madera, conservando la calidez a través de los detalles en carpintería (Imagen 31) y la inserción de elemento articulador que es la chimenea (Calor de hogar).

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de:

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de:

- Sensación de un espacio confinado desde la aproximación. - Revisar qué materiales y acabados pueden ser empleados en el apartamento para evocar la sensación de hogar que la familia tenía en Guarne.

-La calidez del espacio no sólo se da con las características intrínsecas de los materiales, por esto se debe acompañar la materialidad con una paleta de colores acorde al entorno en el cual el usuario quiera vivir.

Imagen 30 Materialidad: Piedra, madera de cedro y vidrio

Imagen 31 Lucidez espacial

34


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

3. La luz sobre las cosas

4. Tensión entre el interior y el exterior

Entre las premisas de diseño de la casa está la disposición de la ventanería fue diseñada para que algunos de los vanos sirvieran como entradas de ventilación controlada y otros simplemente como medio de contemplación. De esta forma la interacción con el exterior se de manera indirecta y regulada.

La composición arquitectónica se realizó por medio de dos cubos vinculados a un ángulo sin medida relevante, pero es en esta unión donde se configura el área del vestíbulo que rompe con la imagen rígida que la casa da desde el exterior, aparentando ser una caja de madera confinada. Y es que la luz no sólo es señal de interacción con el exterior, sino también de jerarquía, ya que a mayor privacidad menor ingreso de iluminación [imagen 33].

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Optimizar las fuentes de luz natural que el apartamento tenga a partir del uso del color y de la materialidad. - La calidez espacial es favorecida por la luz natural pero adicional con el acondicionamiento de iluminación artificial el cual debe garantizar un confort visual.

Imagen 32 Apertura de luz y calidez sobre el espacio

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Caracterización espacial por medio de la entrada de luz. - La dirección en la colocación de la madera diferencia un recinto el uno del otro. - Continuidad del interior con el exterior.

Imagen 33 Permeabilidad entre la naturaleza y el interior.

35


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

ESPACIO VIVIDO El contraste como una de las idea fuerza se evidencia desde la aproximación a la casa ya que ésta muestra una imagen hermética y aparentemente cerrada al exterior, imagen que cambia al ingresar al espacio, ya que de manera controlada se genera una apertura visual que recibe luz y calor desde el exterior. 36


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

5. El sonido del espacio

6. El cuerpo de la arquitectura

El área social toma un protagonismo con el manejo de la escala, la doble altura y la articulación de la sala comedor y cocina por medio de la chimenea, hace que la lectura de dichos espacios no se dé por separado, al igual que la iluminación natural.

La arquitectura de Louis Kahn está caracterizada por su monumentalidad, por el uso de grandes volúmenes yuxtapuestos para conformar una espacialidad. En el caso de la casa Fisher, la composición parte por la vinculación de dos cubos insertados en el terreno en el cual enfatizó la separación del espacio de servicio (el público –zonas comunes) y el servido (lo privado – las habitaciones)

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Chimenea como articulador entre la sala y el comedor, la zona servida y de servicio. - Manejo de la piedra como elemento de jerarquía. - Manejo de ventanales por iluminación y ventilación.

Imagen 34 Integración y articulación espacial

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - A partir de la experiencia espacial, caracterizar por usos las zonas de la casa, dando prioridad a los espacios de mayor interés de los usuarios. - Contraste del entorno natural con la disposición geométrica y la utilización de materiales.

Imagen 35 Percepción de aproximación

37


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

7. entre el sosiego y la seducción

8. Grados de intimidad

Zumthor enuncia en el libro de “Atmósferas” que el espacio debe ser “como un viaje, un descubrimiento” y es precisamente lo que logra Kahn con la casa ya que pasa de ser un elemento confinado a un espacio lleno de luces, sombras y siluetas que impregna al interior, con recorridos espontáneos y poco forzados con elementos verticales que sueles ser recurrentes en los proyectos habitacionales. Kahn creó un espacio para permanecer, sencillo y acogedor.

Falta introducción Falta introducción Falta introducción Falta introducción Falta introducción

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Escenas - Qué quiero ver y qué no. - Cómo quiero que la luz entre y tenga diálogo con la madera. - Infinito.

Imagen 36 Movimiento y pausa

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: Falta Falta

Imagen 37 Conexión visual con el exterior

38


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

ESPACIOS DE CONTACTO Para Kahn la luz generaba los espacios al igual que en la fotografía la luz generaba las imágenes. 39


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

9. Las cosas a mi alrededor La concepción de la casa se da a partir de una reflexión entorno natural que está circunscrita hasta el análisis del mueble, no sólo como ornamento, sino como elemento funcional para el usuario y el espacio. En el proyecto, la casa fue pensada con algunos muebles funcionales dándole cabida a elementos y objetos externos que el usuario hubiese querido agregar [ver imagen 38], ya fuera por la mudanza o por cambio de gustos. La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Mudanza de colección de objetos personales. - La materialidad de los marcos de las ventanas y del mobiliario predispuestole dan una pauta al usuario sobre como proseguir sin necesidad de forzar su manera de ocupar el espacio.

Imagen 38 Objetos, personalidad del usuario en el espacio

40


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

3.4. CASO DE ESTUDIO N° 3 TERMAS DE VALS - PETER ZUMTHOR Vals, Suiza (1993-1996) [11] A principios de los años 90 un complejo hotelero en Vals - Suiza le encarga el diseño de un spa al arquitecto Peter Zumthor en torno a la fuente de aguas termales de la zona, ya que con la construcción de este centro de hidroterapia podrían incentivar la afluencia a la zona y brindar un servicio complementario a los residentes. Uno de los requisitos y premisas de diseño era que nuevo edificio no irrumpiera con el paisaje natural y arquitectónico existente; para esto se planteó que la mayoría de la estructura estuviera semi enterrada y así lograra una mímesis con el entorno a partir de la utilización de cubiertas verdes y material pétreo local. [11] ZUMTHOR, Peter. Termas de piedra en Vals. (Vídeo de Internet). 2013. https://www.youtube.com/watch?v=V1UVmNevN5s (Consulta; 21 de Abril de 2017)

Imagen 39 Termas de Vals

41


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

Espacio construido La arquitectura está desarrollada con materiales, iluminación, formas y espacios que produzcan sensaciones y emociones. El objetivo es lograr una relación directa con el entorno, jugando con las formas y las alturas de los espacios, buscando que el edificio conserve un lenguaje directo con la montaña y funcione como un refugio para el usuario. 42


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

1. El cuerpo de la arquitectura

2. La consonancia de los materiales

EL arquitecto partió de la intención de desarrollar el proyecto a partir de la forma de una búnker que no irrumpiera mucho en el paisaje para continuar con el lenguaje del emplazamiento y su entorno, con el propósito de moverse a través del espacio exaltando la importancia del agua de los termales y los materiales autóctonos como eje de la intervención.

A partir del encargo de diseñar un spa como complemento de un complejo hotelero existente para repotenciar el turismo, se busca lograr una experiencia sensorial única, utilizando el material local (cuarcita de Vals) y disponiendo de los componentes paisajísticos del lugar

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Utilización de la piedra cristalina (Cuarsita de Vals) en formato de placa, material pétreo local. - Volumetría correspondiente al formato del material y a las intenciones de entradas de luz y aperturas a visuales. - Ritmo y repetición.

Imagen 40 Desarrollo de la arquitectura con su entorno

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Como se observa en la imagen 41 hay un aprovechamiento de los recursos locales como la piedra y el manantial de corriente subterránea. - La materialidad planteada es el resultado de la búsqueda de emular la geología del lugar, como lo son las superficies rocosas y la espacialidad de las cuevas. - Mímesis.

Imagen 41 Naturaleza contenedora

43


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

3. Temperatura del espacio

4. La luz sobde las cosas

La luz natural incorporada al proyecto mediante ranuras cenitales, aperturas programadas al paisaje y el acompañamiento de luz de color artificial en ciertos nichos logran la caracterización y diferenciación espacial.

La volumetría de las Termas está propiciadas por una serie de módulos en piedra con dilataciones o grietas [imagen 43], las cuales permite la entrada de la luz por la superficie. Sin embargo de manera artificial cada espacio está caracterizado como una serie de bombillas de distintas temperaturas las cuales propician ciertos grados de privacidad.

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - A pesar que la temperatura intrínseca de la piedra es fría, se contrasta por la temperatura del agua termal que es promedio de 32 grados, la cual genera calidez dentro del recinto. Esto se puede evidenciar en la imagen 20 que a pesar que en el exterior se puede ver que está en invierno, la gente en el interior está como asoleándose mientras disfruta de la vista. - El manejo de la iluminación directa e indirecta, también caracteriza los espacios.

Imagen 42 Sensación térmica vs. Temperatura exterior

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Tener en cuenta las aperturas existentes para el mayor aprovechamiento de la luz natural. - Aplicar la teoría del color y las texturas para caracterizar cada espacio a intervenir en el apartamento.

Imagen 43 Grietas de luz

44


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

Espacio Vivido El proyecto busca generar emociones y que el usuario pueda experimentar sensaciones a partir de las condiciones físicas del espacio y las actividades que en este se desarrollan, ejemplo de esto es que el habitante perciba la temperatura, los sonidos (o el silencio) del lugar y que encuentre un momento de conexión con el entorno inmediato y desconexión con el espacio exterior. 45


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

5. Sonido del espacio

6. Las cosas a mi alrededor

El protagonista del proyecto es el agua termal al confinarlo en piedra cuya característica intrínseca de rebotar el sonido, esto genera la percepción de estar en un entorno natural.

El proyecto en temas de equipamientos fue austero, ya que a lo que se quería dar protagonismo era al espacio.

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Dada la escala de los volúmenes configuradores del espacio, la acústica y el material, la reverberación generada en cada espacio. - El uso del edificio como centro de hidroterapia, y el papel protagónico que el manantial de agua termal ocupa en este configura este recinto de manera acústica como un lugar tranquilo y como un refugio. - Exploración del espacio a partir de la intensidad del sonido del agua. - Conexión entre el usuario y el espacio.

Imagen 44 Eco espacial

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - El edificio cuenta con dos elementos que lo caracterizan: dos piscinas de forma irregular. Una en el umbral entre el interior y el exterior y otra en la zona interna. Por esta razón lo que acompaña a estas piscinas sólo son rampas y escaleras que permiten acceder a las zonas húmedas. El mobiliario es casi inexistente [salvo el de dotación para actividades terapéuticas], ya que la intención es que el usuario busque la forma de interactuar con el espacio. - Encuentro material y sensorial . - Invitación al recorrido y al redescubrimiento.

Imagen 45 Usuario, escala y apropiación

46


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

Espacio de Contacto El usuario está directamente ligado a lo sensorial y por esta razón el proyecto busca producir emociones y que el habitante pueda percibir un ambiente con un lenguaje intrínseco lleno de sensibilidad. 47


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

7. La tensión entre el interior y el exterior

8. Grados de Intimidad

A pesar de que el edificio está concebido como un gran elemento en piedra, este tiene una serie de espacios que interactúan con el exterior ya sea de manera directa, por medio de terrazas; o indirectas a través de grandes aperturas acristaladas.

Dada la complejidad que tiene el proyecto abarcando servicios como spa, tienda, hotel, baños, sauna y solárium la necesidad de generar transiciones entre los espacios necesitó la implementación de recursos como el manejo de luces y sombras, escala, temperaturas de color y materialidad.

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de:

La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de:

- La configuración de apertura en fachada [Imagen 46] y otras de manera cenital, son el punto de partida para formular y resolver preguntas como: ¿Qué quiero ver cuando estoy dentro?, ¿Qué quiero mostrar?, ¿Qué referencia muestro con mi edifico al exponerlo al público? - Intimidad y privacidad del espacio. - Aproximación al espacio.

- Aproximación del espacio de acuerdo a las necesidades del usuario. - Entender la escala como una herramienta de composición. - A partir de los hábitos que se van a mudar junto con el usuario al apartamento entender las acciones de mayor frecuencia y uso al momento de proyectar las distintas atmósferas.

Imagen 46 Usuario vs. Espacio

Imagen 47 Luz como materialidad

48


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

9. Entre el sosiego y la seducción El sistema de circulación diseñado para el proyecto es para que el espacio sea descubierto, generando transiciones del colectivo al individual conformado por largos pasillos constituidos por nichos íntimos de experiencia y dos grandes recintos para las piscinas de aguas subterráneas. La aplicabilidad a la Intervención 1401 se da a través de: - Como se observa en la imagen 48 la configuración espacial está pensada para que el usuario no se vea obligado a seguir una ruta fija, por el contrario se invita al habitante a recorrer, permanecer a dar la libertad para descubrir el espacio. - Escala. - Temporalidad.

Imagen 48 Espacio para ser recorrido

49


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

3.5 Síntesis Tras el estudio y análisis de cada caso de estudio se realizó el siguiente cuadro síntesis en el cual se resaltan apreciaciones que se tendrán en cuenta en el momento de la aproximación al nuevo hábitat que se planea diseñar en el apartamento 1401. De la Casa Eames se destaca el valor de la apropiación de los espacios según el habitante y sus hábitos, ya que le da un carácter de propiedad al hogar y así deja de ser un espacio genérico con respecto a la Casa Fisher, se rescata la utilización del mueble no sólo como un elemento ornamental sino también parte de la composición funcional del espacio, el valor del ornamento - objeto como caracterizador. Por último con las Termas de Vals, a pesar que fue complejo despiezaren cada variable, ya que este proyecto se lee como una totalidad, o se puede leer la materialidad sin prescindir de la iluminación y la relación con el contorno, cosa que debería ser el ideal de todo proyecto, ya que la arquitectura proyectada deja de ser muros levantados y trasciende a una experiencia sensorial. En común todos los proyectos juegan con la escala como recurso para la jerarquización de espacios y a su vez caracterizando cada rincón como Íntimo o de reunión. 50


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIONES TANGIBLES

Imagen 49 Síntesis - Mapa conceptual de aportes al proyecto

51


CAPÍTULO 4

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Para la correcta comprensión del lugar de intervención (apartamento 1401), es importante analizar las características espaciales que este tiene, para así darle una asertiva respuesta a las necesidades y costumbres que los usuarios traen de su anterior hábitat (rincones – mudanza) para así propiciar un buen espacio para el habitar.


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

4.1 Diseño Metodológico

4.2 El usuario - la mudanza

La arquitectura háptica y la finalidad en la interpretación de los espacios de contacto son el fundamento principal del desarrollo del proyecto habitacional. El objetivo general de esta etapa de la investigación es el de desarrollar dicho proyecto con la intención de propiciar espacios de contacto para la mudanza del usuario que habitará el espacio interior bajo las condicionantes técnicas, arquitectónicas (espacialidad) y estéticas (formas de habitar). El trabajo pretende entonces argumentar el espacio de habitación específico desde las variables: hábitat, habitar y espacios de contacto, soportadas en fuentes y conceptos relevantes, y además identificar el arraigo cultural, al igual que las condiciones urbanas (accesibilidad) que se presentan en la zona.

A continuación en la imagen 50 se presentan las características y hábitos más importantes de los miembros de la familia. Se formula un imaginario de usuario a partir de unos rincones iniciales trabajados e imaginados. A partir de este análisis se definen tres espacios; éstos serán el punto de partida para el desplazamiento de las actividades, hábitos, evocaciones al proyecto de habitación propuesto. Éste desplazamiento pretende generar en el hábitat y en el habitar, espacios de contacto que evidencien el correcto desarrollo de los espacios y su funcionalidad.

Se debe hacer un análisis del entorno para relacionar la intervención con las facilidades y elementos que define el lugar; junto con el perfil del usuario al que se planteará la propuesta espacial; en este caso, una familia conformada por 2 padres y un hijo con hábitos muy arraigados a lo rural. Ésta familia antioqueña de clase media es proveniente de Guarne, municipio de Antioquia y por sus orígenes hace que sea trascendental el tema de compartir en familia, de hogar, y el contacto directo con la naturaleza. Para el desarrollo del análisis del apartamento y su contexto se realiza una visita por parte del grupo de estudio de la cohorte en curso en donde se revisaron textos tales como documentos de planeación, planimetrías ofrecidas por parte de propietarios del apartamento tomado como ejemplo para intervenir, y la deducción y análisis a partir del criterio del equipo de trabajo.

Estos espacios son: la cocina, el comedor y la sala; todos tienen en común que son lugares de convergencia del compartir en familia, preservación de la tradición oral y culinaria de donde la familia es procedente. De igual forma en que se reconocen unas actividades, olores, ornamentos, hábitos, evocaciones, imaginarios y herramientas, el color en la interpretación del lugar inicial es trascendental ya que se encargará luego de dar en gran parte la forma a la intervención en el proyecto habitacional. La gama de colores explorada y seleccionada responde a la calidez espacial del lugar inicial, su completo sentido de hogar, de familia, de cobijo y protección.

La intención entonces es formular propuestas de diseño, entendiendo los espacios de contacto que dan cabida al aspecto sensorial, para unos usuarios con unos hábitos específicos. Es de igual relevancia correlacionar factores y aspectos de los casos de estudio analizados con el proyecto que se planteará en las Torres de Bomboná, en el centro de la ciudad de Medellín. 53


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

54


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Imagen 50 Recopilación de información a partir del estudio del rincón inicial de la familia a mudarse

55


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

4.3 Espacio construido (Estado actual del apartamento a intervenir) El apartamento a intervenir corresponde al 1401, y se encuentra ubicado en la Torre Bomboná, sobre la Calle 47 que lleva su mismo nombre. La urbanización se encuentra localizada en el centro de la ciudad de Medellín, y aprovecha su zócalo retrasando la plataforma para generar recorridos peatonales y permitir el comercio y los servicios, logrando la permeabilidad desde la calle hasta el interior de la manzana, en aras de generar un gran espacio público. En su momento el proyecto respondió a las nuevas tipologías de vivienda multifamiliar incentivadas por el Instituto de Crédito Territorial y su intención de densificar. A nivel de calle el espacio se presenta como público, el segundo piso es semipúblico y aún permeable. A partir de la terraza del tercer piso comienza el área privada que se va extendiendo en altura hacia los apartamentos. La torre cuenta con 27 pisos y 4 apartamentos por piso de aproximadamente 100m².

De igual forma en que se reconocen unas actividades, olores, ornamentos, hábitos, evocaciones, imaginarios y herramientas, el color en la interpretación del lugar inicial es trascendental ya que se encargará luego de dar en gran parte la forma a la intervención en el proyecto habitacional. La gama de colores explorada y seleccionada en la imagen 51 responde a la calidez espacial del lugar inicial, su completo sentido de hogar, de familia, de cobijo y protección. Imagen 51 Esquema sustracción de colores

Imagen 52 Esquema localización y ubicación del apartamento acompañado de fotografía aérea

56


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

4.3.1 Análisis interior El apartamento a intervenir se desarrolla con una estructura portante (columnas y pantallas) y cuenta con el siguiente programa: salón comedor, balcón, 4 alcobas (una de ellas correspondiente a la del servicio), 3 baños, cocina y labores. Como lo muestra la imagen 53, su acceso proviene de un hall de circulación donde se disponen los demás apartamentos. Al ingresar lo que primero toma fuerza es el área social donde está ubicado el salón- comedor y la cocina finalizando con el balcón. La fachada principal determina todas las entradas de luz y ventilación a través de las ventanas. La imagen 52 permite comprender el apartamento a partir de una sección del mismo, a 43,41 metros sobre el nivel de la calle se dispone el mismo, desarrollándose hasta una altura de cielo falso de 2,40m.

Imagen 53 Corte sobre la preexistencia. Alturas a nivel de calle e interior

Imagen 54 Levantamiento planta típica apto 1401 Torres de Bomboná

57


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Para entender la materialidad del apartamento es necesario comprender a totalidad su composición. A primera vista el apartamento denota simpleza, lo que hace que cree una sensación de frialdad e inexpresividad por la misma materialidad, volviéndose un poco indiferente para el espectador. Es aquí donde debe tomar forma la propuesta para trasladar en él unos hábitos de “hogar” y “calor familiar” y transformar el área actual en un lugar propicio para habitar. Los materiales que enmarcan en aspecto del apartamento se observan en el esquema que aparece a continuación y se diferencian para el área privada, para la zona social y para la zona de servicios:

Imagen 55 Esquema sobre materialidad existente

58


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Imagen 56 Esquema sobre materialidad existente

59


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

A continuación se presentan unos gráficos correspondientes al análisis de iluminación, ventilación y acústica para la urbanización Torres de Bomboná y un acercamiento de lo anteriormente mencionado para el apartamento seleccionado para la propuesta de diseño. Los espacios tanto interiores como exteriores, presentan iluminación natural. Las áreas comunes de la edificación se encuentran totalmente ventiladas, en cuanto a los espacios de comunicación entre apartamentos (corredores) estos carecen de iluminación natural. Imagen 57 Gráficos e imágenes para el análisis de iluminación y ventilación

60


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

El interior del apto obtiene iluminación y ventilación natural en la mayoría de sus espacios, con luz directa en las horas de la mañana. Respecto al tema acústico, el lugar de emplazamiento es vulnerable por su misma ubicación estratégica en el centro de la ciudad; el mayor generador de ruido en la jornada diurna y nocturna es el alto tráfico vehicular, otro generado de ruido medio en la jornada diurna son los equipamientos tipo educativos y comerciales. Adicionalmente puede existir eventos sociales ocasionales (tipo conciertos o tertulias) en la jornada nocturna, todo esto dado por el carácter que tiene el centro como un punto de convergencia en actividades culturales y recreativas para esta zona de la ciudad. Sin embargo, al interior de la urbanización, en los alrededores de la plazoleta se denota tranquilidad y el ruido es mitigado por la vegetación, las alturas, las circulaciones y las atmósferas generadas por los ambientes que se experimentan. Lo anterior puede observarse en la intervención realizada en la imagen 57. Imagen 58 Gráficos e imágenes para el análisis de acústica

61


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

4.4 Síntesis Después de haber entendido y reconocido el lugar de intervención desde todos sus aspectos físicos y bioclimáticos (ventilación, iluminación, acústica) y haber comprendido los hábitos, costumbres y actividades de las personas a trasladarse al lugar que se desarrollará; se espera entonces unificar los espacios sociales desde la hapticidad; generar calidez a través de los materiales, la vegetación y los colores y aprovechar las áreas existentes en la creación de nuevas áreas según las necesidades. Los hábitos concebidos en el espacio serán entonces la preparación de la comida en un espacio abierto para disfrutar del tiempo en familia y las interacciones de los mismos, igualmente el comer en familia propiciará el compartir vivencias y experiencias del diario vivir en un espacio amplio y hogareño, y por último el hábito de entretenerse en torno al calor del hogar, utilizando muebles multipropósito, todo esto se evidencia en la imagen 59. Imagen 59 Mapa conceptual síntesis

62


CAPÍTULO 5

DEL RINCÓN AL APARTAMENTO

“La arquitectura es la voluntad de la época traducida al espacio” Mies Van der Rohe

Para la correcta comprensión del lugar de intervención (apartamento 1401), es importante analizar las características espaciales que este tiene, para así darle una asertiva respuesta a las necesidades y costumbres que los usuarios traen de su anterior hábitat (rincones – mudanza) para así propiciar un buen espacio para el habitar.


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.20

1.00

.05

PLANTA ESTADO ACTUAL APTO 1401

.10

1.00

.10

3.55

4.45

.50

.75

.10

.10

1.60

.10

1.60

1.25

.10

2.90

.15

1.40

.80

wc

wc

.75

.35

.10

3.45

.50

.60

1.20

wc

Alcoba 1 Salón-Comedor

1.85

2.90 .10

1.20

.90

.10

3.60

3.55

.80

.90

2.00

.10

.05 .10

2.90

.20

.90

.14

.10

4.65

.10

1.20

.62

.25 .10

.10

2.70

2.98

Alcoba 2 3.58

.47

.10

.70 .85

1.55

.70 .85

Balcón

1

.52

.10

3.55 .10

1.60

.10

.62

.91

Alcoba 3

2.90

2.35

.95

2.40

Cocina

.50

.15

.45

.68

.70

.45

.90

3.55 1.20

1.85 .10

.70

.90

6.75

1.05 .10

.15

.35

Labores

.10

Alcoba 4

2

3 64


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS D

C

1.85

PLANTA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

.40

APTO 1401

.80

.75

2.62

.62

3.70

.15

wc

.10

wc

1.30

.80

.10

Alcoba 1

1.05

Ropas

1.20

A .00

1.00

2.00

.10.10

1.39

.60

.90

2.00

.10

.90

.05 .10

2.90

.32

2.50

.95

1.64

1.00

.32

1.34

1.11

A'

Espacio integrador

1.18

1.00

1.20

.57

.10

.10

3.20

1.10

1.10

Despensa

Alcoba 2

B'

.86 .35

.10

3.55

3.50

.10

4.05

.85

1.40

.55

.50

.10

.86 1.60

.10

.62

.50

B

.86

Alcoba 3

1

D'

C'

2

3

65


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

PLANTA DEMOLICIONES Demoler baño. Tapar abastos y remover aparatos sanitarios.

CONVENCIONES Muros a demoler

wc .05 .05 .10 .10

.60

.20 .10

.10

.75

.10

1.10

1.20

1.80

APTO 1401

wc

.80

.35

.20 .15

Alcoba 1

.70

.83

.52

.10

Espacio integrador

1.05

.15

wc

1.55

Labores 1.20

Alcoba 4

1.85

3.55

3.60

2.90

.10

.10.10

3.55

.10 .60

.90

2.00

.10

.90

.05 .10

2.90

1.34

2.47

.70

.15 .10.10.10

.90

.90

.10

2.40

2.55

.95

Mover lavadero a alcoba 4.

2.47

.10

Alcoba 2

3.55 .05 .10

.91

Alcoba 3

Desmontar vidriera corrediza Desmontar mueble y lavaplatos

Balcón

1

2

3 66


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.95

.30

PLANTA MUROS NUEVOS CONVENCIONES Muros nuevos

.10 .20

APTO 1401

.70

2.25

1.60

.10

2.40

1.50

.85

.10

Despensa

Alcoba 1

.10

.90

.70

Ropas

3.85

2.17 .10

Espacio integrador

.70

.10.10.10

6.12

3.60

.50

.90

2.00

.10

.90

.05.10

2.90

.95

.95

3.70

.59

.10

1.49

.15

.10.10.10 1.20

.10

Alcoba 2

.86

Alcoba 3 .35

2.22

3.55

1.40

.50

.10

1.36

1.58

wc

1.30

.80

wc

1

2

3

67


APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

PLANTA ENCHAPES

1.60

1.00

.05

INTERVENCIÓN 1401

1.85

CONVENCIONES

.70

2.25

1.45

Despensa

.62

.80

wc

wc

1.30

Alcoba 1

3.70

2.17 .10

.25

2.39

Espacio integrador

1.20

.10

.95

1.64

3.70

3.70

.62

.91

1.40

1.40

.50

.10

3.55 .10

.35

2.22

1

Alcoba 2

.86

Alcoba 3

.45

1.58

.75

.80

.10

Ropas .90

1.70

.80

1.58

2.60

.10

3.20

1.20

APTO 1401

Acabado en pintura blanca Ref.: 1501 Viniltex de Pintuco Mueble con acabado en fórmica Ref.: Dune 2502 BR de Lamitech Enchape en mosaico formato 20x20cm Ref.: Paris de Mosaicos Bien. Colores según paleta cálida de rincón inicial. Muro con acabado en cerámica Ref.: Filo de Porcelanosa

.15

.10

1.50

.40

.20

Acabado en pintura amarilla Ref.: Poder del Oro AM042-D 53N-68-96D Viniltex de Pintuco

2

3

68


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

1.60

1.00

.05

PLANTA ZÓCALOS 1.85

CONVENCIONES

APTO 1401

.40

.20

Zócalo en PVC Ref.: Providence LLP108 de Karndean

.85

.70

2.25

1.60

1.10

3.20

Despensa

1.00

.62

.80

.75

3.85

wc

.10

.80

.10

wc

1.30

1.22

.80

.57

2.60

.10

1.20

.10

Alcoba 1

6.90

.48

1.05

.90

Ropas

1.20

Espacio integrador

.10

.95

4.20

1.64

3.70

1.34

6.12

Alcoba 2

.86

Alcoba 3 .35

3.55

1.36

2.22

1

2

3

69


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

1.25

PLANTA PISOS CONVENCIONES Piso en PVC Ref.: Providence LLP108 de Karndean

.40 .85

.70

2.25

4.45

1.10

4.40

wc

wc

1.30

.80

.80

.10

3.20

Despensa

Piso exterior en gres porcelánico formato 59.6x120cm Ref.: Corinto Acero de Porcelanosa

1.60

.10 1.20

APTO 1401

Piso en mosaico formato 20x20cm Ref.: Paris de Mosaicos Bien. Colores según paleta cálida de rincón inicial

Alcoba 1

.90

Ropas

3.85

1.70

2.17

1.20

1.20

.10

Espacio integrador 5.50

4.75

1.64

1.64

1.64

.95

1.64

.69

.62

4.75

1.20

.10

Alcoba 2

.86

3.90

.86

.86

2.22

.86

Alcoba 3

1.40

.50

.10

1.36

1.58

1

2

3

70


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

PLANTA MUEBLES Y DETALLES CONVENCIONES M-1: Entrepaños en MDF + Fórmica Ref.: Blanco 2112 MT M-2: Mueble de apoyo de cocina. Mesón superior en Corian blanco CH-1218 de DuPont. Mueble inferior en RH con acabado interior en Fórmica Ref.: Blanco 2112 MT y exterior en pintura de poliuretano blanca. M-3: Ver detalle 01. M-4: Ver detalle 02. M-5: Mesa de comedor en teca con acabado natural. Patas metálicas en forma de "O" con acabado en pintura negra electroestática semimate.

M-1 Despensa

M-7

wc

M-6

APTO 1401

wc Alcoba 1

Ropas

D-03 Espacio integrador

D-02

M-2

D-05 M-4

M-5 Alcoba 3

M-3

Alcoba 2

D-01

M-6: Mueble modular con acabado en tela. Verimágenes de referencia. M-7: Ver detalle 03.

1

D-04

2

3

71


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.63

PLANTA CIELOS + ILUMINACIÓN 1.85

CONVENCIONES

1.61

Bala LED de empotrar Ref.: Seek GAP de High Lights Lámparas de descolgar Ref.: Aplomb de Foscarini. Las lámparas de los extremos son grises, la central es blanca. Cinta LED

.78

.99

.32 .10

1.05

.10

1.05

2.00

.80

.10

1.18

1.82

.65

.79

.99

2.00

wc

.80

wc Alcoba 1

1.25

Ropas

3.66

2.41

Espacio integrador

2.61

.50

.50

1.89

1.25

2.67

.62

2.00

.43

2.14

Alcoba 3

.80

Alcoba 2

.43

1.18

.93

.79

1.82

1.12

Despensa

.10

.55

.55

.78

APTO 1401

Cielo en drywall con acabado en pintura blanca Ref.: 1501 Viniltex de Pintuco. Dilatación de 1cm en bordes con perfil en "Z".

2.22

1

2

3

72


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

PLANTA SALIDAS ELÉCTRICAS

h.: 1.73m

h.: 2.40m

CONVENCIONES Tomacorriente doble

h.: 0.90cm h.: 0.30m

APTO 1401

Interruptor sencillo Interruptor doble Cable/TV

h.: 0.30m h.: 0.30m

h.: 2.40m

h.: 0.30m

Salida eléctrica

h.: 2.40m

h.: 2.40m

Despensa

h.: 0.30m

h.: 1.40m

h.: 0.90cm

h.: 1.40m h.: 0.30m

h.: 1.40m

h.: 2.40m

Ropas h.: 0.30m

wc

wc

h.: 2.40m

h.: 2.40m h.: 0.90cm

Alcoba 1

h.: 2.40m

h.: 0.90cm h.: 0.30m

Espacio integrador

h.: 2.40m

h.: 1.15m

h.: 2.40m h.: 2.40m h.: 2.40m h.: 0.00m

Alcoba 3 h.: 2.40m

h.: 2.40m h.: 0.90cm

Alcoba 2

h.: 2.40m h.: 0.90cm

h.: 1.50m h.: 1.15m

h.: 1.15m h.: 2.40m

1

h.: 2.40m

2

3

73


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

PLANTA PUERTAS Y VENTANAS APTO 1401 Despensa

P-1

P-1

wc

wc Alcoba 1

Ropas

Espacio integrador

P-2

Alcoba 3

Alcoba 2

PV-1

1

2

3

74


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.65

.65

CORRE

CORRE

.80

1.20

.69

.80

N.C.A. 2.40m

N.C.A. 2.40m

1.50

1.50

Marco de 3cm en madera con acabado en pintura blanca Ref.: 1501 Viniltex de Pintuco

Puerta entamborada con acabado en pintura blanca Ref.: 1501 Viniltex de Pintuco

Puertas corredizas entamboradas con acabado en pintura blanca Ref.: 1501 Viniltex de Pintuco .05

.05.05

.55

.56

Cerradura metálica Ref.: Valdosta de Yale con acabado Oil Rubbed Bronze Permanent

.05

Jaladera metálica negra de incrustar Ref.: HMA468-02 de Bonuit

CORRE

.90

.90

CORRE

N.P.A. 0.00m

P-1

N.P.A. 0.00m

P-2 SILLAR

DINTEL

0.00m

2.40m

CANTIDAD: 1 izquierda 1 derecha

ALTURA

ANCHO

2.40m

0.80m

UBICACION: Despensa Zona de ropas

SILLAR

DINTEL

0.00m

2.40m

CANTIDAD: 1

ALTURA

ANCHO

2.40m

1.20m

UBICACION: Acceso área privada

75


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

3.55 .05 .05

.05

1.65

.05.05

1.65

CORRE

CORRE

.05.05

N.C.A. 2.40m

2.40

Puertas corredizas con doble vidrio templado. Espesor según asesor. Prever aislamiento acústico según recomendaciones de profesional técnico.

CORRE

.05

CORRE

2.25

Perfil metálico con acabado en pintura electroestática negra.

N.P.A. 0.00m

PV-1 SILLAR

DINTEL

ALTURA

ANCHO

0.00m

2.40m

2.40m

3.55m

CANTIDAD: 1

UBICACION: Balcón

76


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.30

.11

A

B'

1.60 .03

.53

.53

.53

.15

.11

.56

.60

.62 .03

Mueble superior en RH con acabado interior en Fórmica Ref.: Blanco 2112 MT y exterior en pintura de poliuretano blanca

.86

.64

B

Muro con acabado en cerámica Ref.: Filo de Porcelanosa Mesón con salpicadero de 5cm en Corian blanco CH-1218 de DuPont

.55

.50

Proyección mueble de apoyo superior

.19 .36

Cajones en RH con acabado interior en Fórmica Ref.: Blanco 2112 MT y exterior en pintura de poliuretano blanca. Dilatación en RH con acabado en pintura gris grafito Ref.: 159-8A Viniltex de Pintuco

.10

.90

.17 .02

.95 .37

PLANTA

.10

Lavaplatos en acero inoxidable Ref.: K-3894-4-NA Vault de Kohler. Grifería negra Ref.: K-72218-2BZ Sensate de Kohler.

Tapa falsa

.02

.40

A' Mesón superior en Corian blanco CH-1218 de DuPont. Mueble inferior en RH con acabado interior en Fórmica Ref.: Blanco 2112 MT y exterior en pintura de poliuretano blanca.

.02 .03

.03 .05

.35

Ranura para abrir cajones con acabado en pintura amarilla Ref.: Poder del Oro AM042-D 53N-68-96D Viniltex de Pintuco

CORTE A-A'

DETALLE 01 MESÓN COCINA 77


.03

.30

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.30

INTERVENCIÓN 1401

.03

.60

.03

.25

.60

.25

Mueble superior en RH con acabado interior en Fórmica Ref.: Blanco 2112 MT y exterior en pintura de poliuretano blanca

.53

.53

.53

.56 .03

.60

.55

2.22

.03

Muro con acabado en cerámica Ref.: Filo de Porcelanosa

CORTE B-B'

.02.03 .90

.02 .10

.35

.75 .10

.90

.17

.02

.19

.02

.03

.05

Mesón con salpicadero de 5cm en Corian blanco CH-1218 de DuPont

Ranura para abrir cajones con acabado en pintura amarilla Ref.: Poder del Oro AM042-D 53N-68-96D Viniltex de Pintuco Cajones en RH con acabado interior en Fórmica Ref.: Blanco 2112 MT y exterior en pintura de poliuretano blanca. Dilatación en RH con acabado en pintura gris grafito Ref.: 159-8A Viniltex de Pintuco

DETALLE 01 MESÓN COCINA 78


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

2.00 .20

.32

1.00 .80

Superficie exterior en Corian blanco CH-1218 de DuPont

1.64

A'

.32

Mesa de comedor en teca con acabado natural. Patas metálicas en forma de "O" con acabado en pintura negra electroestática semimate

1.00

Cubierta en acero inoxidable Ref.: KCGS550ESS de KitchenAid

A

PLANTA

DETALLE 02 ISLA COCINA 79


APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.80

INTERVENCIÓN 1401

.70

Campana de extracción Ref.: KVIB606DSS de KitchenAid

.15

Mesa de comedor en teca con acabado natural. Patas metálicas en forma de "O" con acabado en pintura negra electroestática semimate

.75

.68

.90

.07

Superficie exterior en Corian blanco CH-1218 de DuPont

FACHADA LATERAL

DETALLE 02 ISLA COCINA 80


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Campana de extracción Ref.: KVIB606DSS de KitchenAid

Mesa de comedor en teca con acabado natural. Patas metálicas en forma de "O" con acabado en pintura negra electroestática semimate Superficie exterior en Corian blanco CH-1218 de DuPont

1.00

Horno de empotrar Ref.: KOSE500ESS de KitchenAid

2.00

.03

.20

.12

.23

.07

Superficie exterior con acabado en pintura amarilla Ref.: Poder del Oro AM042-D 53N-68-96D Viniltex de Pintuco

.51

.75

.06

.68

Cubierta en acero inoxidable Ref.: KCGS550ESS de KitchenAid

Dilatación con acabado en pintura gris grafito Ref.: 159-8A Viniltex de Pintuco

CORTE A-A'

DETALLE 02 ISLA COCINA 81


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Campana de extracción Ref.: KVIB606DSS de KitchenAid

Campana de extracción Ref.: KVIB606DSS de KitchenAid

Superficie exterior en Corian blanco CH-1218 de DuPont Cubierta en acero inoxidable Ref.: KCGS550ESS de KitchenAid

Superficie exterior en Corian blanco CH-1218 de DuPont Cubierta en acero inoxidable Ref.: KCGS550ESS de KitchenAid

1.64

Mesa de comedor en teca con acabado natural. Patas metálicas en forma de "O" con acabado en pintura negra electroestática semimate

.03

Dilatación con acabado en pintura gris grafito Ref.: 159-8A Viniltex de PintucO

FACHADA FRONTAL

.12 .03

Superficie exterior con acabado en pintura amarilla Ref.: Poder del Oro AM042-D 53N-68-96D Viniltex de Pintuco

.10

Horno de empotrar Ref.: KOSE500ESS de KitchenAid

.72

Puertas batientes en RH con acabado interior en Fórmica Ref.: Blanco 2112 MT y exterior en pintura de poliuretano blanca.

.90

.45

.75

.68

.05 .03

.45

.90

.03

FACHADA POSTERIOR

DETALLE 02 ISLA COCINA 82


APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.67

SEGÚN TAMAÑO DE TV

1.07

EJE TELEVISOR: h. 1.40

.02

SEGÚN TAMAÑO DE TV

.03 .95

2.40

SEGÚN TAMAÑO DE TV

.14

.62

Ranura de 5mm

Mueble en MDF + Fórmica Ref.: Dune 2502 BR de Lamitech

.02

SEGÚN TAMAÑO DE TV

.68 .03

Entrepaños en MDF + Fórmica Ref.: Dune 2502 BR de Lamitech. Prever salida eléctrica para cinta LED en el borde del entrepaño.

SEGÚN TAMAÑO DE TV

INTERVENCIÓN 1401

.10

Zócalo en PVC Ref.: Providence LLP108 de Karndean

FACHADA FRONTAL

B

.15

A

.78

1.04

1.85

Entrepaños en MDF + Fórmica Ref.: Dune 2502 BR de Lamitech. Prever salida eléctrica para cinta LED en el borde del entrepaño.

.78

2.60

A'

Mueble en MDF + Fórmica Ref.: Dune 2502 BR de Lamitech

PLANTA B'

DETALLE 03 MUEBLE TV 83


APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

.02

2.40

Mueble en MDF + Fórmica Ref.: Dune 2502 BR de Lamitech SEGÚN TAMAÑO DE TELEVISOR

EJE TELEVISOR: h. 1.40

.03 1.05

Mueble en MDF + Fórmica Ref.: Dune 2502 BR de Lamitech

CORTE A-A'

2.40

SEGÚN TAMAÑO DE TELEVISOR

.02

Entrepaños en MDF + Fórmica Ref.: Dune 2502 BR de Lamitech. Prever salida eléctrica para cinta LED en el borde del entrepaño.

.61

.03

.67

SEGÚN TAMAÑO DE TELEVISOR

INTERVENCIÓN 1401

CORTE B-B'

DETALLE 03 MUEBLE TV 84


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

1.40

1.40

Mortero de pega Pieza de baldosa formato 20x20 Ref.: Barcelona de Mosaicos Bien. Colores según paleta de colores cálida Doble placa de drywall (revoque seco) para nivelar el acabado en baldosa y ocultar el canto de la misma. Acabado final en pintura blanca Ref.: 1501 Viniltex de Pintuco

Borde metálico .19

EMPATE CON PLACAS EN DRYWALL

Respaldo metálico Irrigación de agua

Bandeja con plantas

1.00

.14

Borde metálico

.02 .03

.24

.14

1.00

.14

.14

.12 .02

.19

CORTE POR FACHADA

CORTE POR FACHADA Mortero de pega Pieza de baldosa formato 20x20 Ref.: Barcelona de Mosaicos Bien. Colores según paleta de colores cálida Placa de drywall + acabado en pintura blanca Ref.: 1501 Viniltex de Pintuco

REMATE EN ESQUINA

DETALLE 04 MURO VERDE

DETALLE 05 ENCHAPE EN MOSAICO 85


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

86


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

87


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

88


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

89


BIBLIOGRAFÍA


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Contenido BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Cuarta edición, 2000. 207p.

ARTEAGA, Armando. Aprendiendo de la ciudad, casos Carlos E, Restrepo y Unidad Marco Fidel Suárez. (2010) Medellín.

FERRÁNDIZ GABRIEL, Javier. Apolo y Dionisios: El Temperamento de la arquitectura moderna. Barcelona: Ediciones UPC, 1999. 116p.

COLOMINA, Beatriz. Reflexiones sobre la Casa Eames. En Revista de Arquitectura No. 09 Universidad de Navarra (2007) p. 3-16.

NAVARRO BALDEWEG, Juan. Una caja de resonancias. Barcelona: Pre – Textos, 2207. 194p.

KAHN, Louis. Norman Fisher House / Louis Kahn. En A+U Architecture and Urbanism No. 565 (2017) p. 110-116.

PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel, la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gill, 2006. 76p.

REED, Peter. Louis I. Kahn. Margaret Esherck House, Chesnut hill, Pensylvania (1959-1961). Norman Fisher House, Hatboro, Pensylvania (1960-1967). En revista G.A Global Architecture No. 76 (1996) p.40-55.

RYBCZYNSKI, Witold. La casa: Historia de una idea. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. 1991. 253p. ZUMTHOR, Peter. Atmósferas: entornos arquitectónicos – las cosas a mi alrededor-. Barcelona: Gustavo Gill, 2006. 75p.

ZUMTHOR, Peter. Termas de piedras en vals. (Vídeo de Internet). 2013. https://www.youtube.com/watch?v=V1U¬VmNevN5s (Consulta; 21 de Abril de 2017)

INSTITUTO DE CRÉDITO TERRITORIAL (1977) Catálogo de proyectos, Bogotá: ICT. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (1998) decreto 1504 de 1998 por medio del cual se reglamenta el manejo del espacio público. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBA MEDELLÍN, Corporación Colegio de Villa de Leyva, Citcé (1996) Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia 1918 -1990. Lerner, Bogotá. ALCALDÍADE MEDELLÍN, Gestión implementación y seguimiento, proyectos estratégicos. (2016) Medellín. 91


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

IMÁGENES Imagen 1: Gráfico sobre la búsqueda de las variables a partir de las lecturas estudiadas. Imagen elaborada por el grupo.

Imagen 8: Zonas verdes del sector. Imagen elaborada por el grupo a partir de una visita de reconocimiento.

Imagen 2: Interior Casa Gilardi, juego de luces, formas y colores que despiertan sensaciones. Tomada de: https://www.archdaily.co/ co/02-123630/clasicos-de-arquitectura-casa-gilardi-luis-barragan/ 5bf490ef08a5e50911000321-clasicos-de-arquitectura-casa-gilardi-luis-barragan-foto / Consultada el 15 de Abril de 2018, Imagen intervenida por el grupo.

Imagen 9: Equipamientos de la zona. Imagen elaborada por el grupo a partir de una visita de reconocimiento.

Imagen 3: Cocina recreada por Lilian Gilbreth “ingeniería doméstica”. La mujer se menciona en el texto La Casa; historia de una idea, de Witold. Tomada de: https://hellarreviews.wordpress.com/tag/lillian-gilbreth/ Consultada el 23 de Abril de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 4: Interior Termas de Vals. Relaciones entre las luces, el agua y los materiales. Tomada de: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/35716197/ CB_Composicion2_EspaciosHabitables_20162 Consultada el 12 de Junio de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 5: Síntesis en mapa conceptual sobre la selección de variables de estudio. Imagen elaborada por el grupo. Imagen 6: Localización comuna 10, La Candelaria. Tomada de http://comuna10lacandelaria.org/index.php/conoce-la-comuna-10 Consultada el 20 de Mayo de 2017. Imagen 7: Implantación Torres de Bomboná. Tomada de: ESTADO, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918 - 1990. Corporación Colegio de Villa de Leyva. CEHPA, Medellín. Citce. Cali. Planta general, plantas primer piso y elevación.

Imagen 10: Usos del suelo. Imagen Elaborada por el grupo a partir de una visita de reconocimiento. Imagen 11: Esquema de aproximación y accesibilidad. Imagen Elaborada por el grupo a partir de una visita de reconocimiento. Imagen 12: Aproximación al perfil del usuario. Imagen Elaborada por el grupo a partir de una visita de reconocimiento. Imagen 13: Actividades recurrentes en Torres de Bomboná. Imagen Elaborada por el grupo a partir de una visita de reconocimiento. Imagen 14: Área específica dentro del área de intervención estrategia AIE. Tomada de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/2014/10_Sistema%20publico%20 y%20colectivo.pdf Consultada el 20 de Mayo de 2017. Imagen 15: Área específica dentro del área de intervención estratégica AIE. Tomada de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/Km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_ Consultada el 20 de Mayo de 2017. Imagen 16: Síntesis, mapa conceptual de aportes al proyecto. Imagen elaborada por el grupo. 92


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Imagen 17: Diseño metodológico de las aproximaciones tangibles, parte 1. Cuadro elaborado por el grupo.

com/furniture/inside-the-eames-house/ Consultada el 24 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 18: Diseño metodológico de las aproximaciones tangibles, parte 2. Cuadro elaborado por el grupo.

Imagen 25: Uso de áreas. Tomada de https://www.metalocus.es/es/noticias/ plan-para-la-historica-eames-house-por-getty-conservation-institute-y-eames-foundation# Consultada el 27 de Octubre de 2019, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 19: Casa Eames, tomada de: https://s-media-cache-ak0-pinim. com/736x/3f/b6/6d/3fb66dfce0c0d5f83b77e18e565c5ecd.jpg Consultada el 18 de mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 20: Interior de la Casa Eames, el lenguaje de los materiales. Tomada de: http://www.officeconsiggn.nl/wp-content/uploads/revslider/home_header/EN_ELO_P:20120715_001_P.jpg Consultada el 18 de Mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 21: Modulación geométrica y uso del color. Tomada de: https:// lh3.googleusercontent.com/oWSwuWj9gu_wLTJqVjzF8gfmShr67UxdhPKJNKKAITJmTBQsgbmKvyQfZQvy6GnM5dlXnDIFo0yvUM6NYnoEQa28c7v5n-XrSLjwd64yT9rsUNPiZP2gBMvBVVPFbTk Consultada el 18 de Mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 22: Incidencia de la luz al interior del espacio. Tomada de: https:// www.domesticoshop.com/magazine/la-eames-house-70-anos-despues/ Consultada el 24 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo. Imagen 23: Permeabilidad visual. Tomada de: https://www.metalocus.es/es/ noticias/plan-para-la-historica-eames-house-por-getty-conservation-institute-y-eames-foundation Consultada el 24 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo. Imagen 24: Conexión sensorial con el entorno. Tomada de https://the189.

Imagen 26: Empatía espacial. Tomada de: https://www.metalocus.es/es/ noticias/plan-para-la-historica-eames-house-por-getty-conservation-institute-y-eames-foundation# Consultada el 27 de Octubre de 2019, imagen intervenida por el grupo. Imagen 27: Escala del proyecto Casa Eames. Tomada de: http://moovemag.com/wp-content/uploads/2016/06/interior-ca-sa-eames-house-los-angeles-charles-y-ray-pareja-de-arquitectos-vivienda-moderna-e1467044245583.jpg Consultada el 21 de Mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 28: Relación Objetual. Tomada de: https://the189.com/furniture/inside-the-eames-house/ Consultada el 27 de Octubre de 2019, imagen intervenida por el grupo. Imagen 29: Casa Fisher. Tomada de: https:/architizer.com/blog/the-monumental-modernism-of-louis-kahn Consultada el 16 de Mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 30: Mateiralidad, piedra, madera de cedro y vidrio. Tomada de: https://www.nps.gov/nr/feature/places/14000095.htm Consultada el 24 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo. 93


INTERVENCIÓN 1401

Imagen 31: Empatía espacial. Tomada de: https://nomada.uy/guide/view/ attractions/2408 Consultada el 17 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo. Imagen 32: Apertura de luz y calidez sobre el espacio. Tomada de: https:// www.dezeen.com/2008/04/03/esherick-house-by-louis-kahn/ Consultada el 27 de Noviembre de 2019, imagen intervenida por el grupo. Imagen 33: Permeabilidad entre la naturaleza y el interior. Tomada de: http:// dromanelli.blogspot.com/2018/07/louis-kahn-fisher-house.html Consultada el 24 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo. Imagen 34: Integración y articulación espacial. Tomada de: https://alchetron. com/Fisher-House-(Hatboro,-Pennsylvania) Consultada el 28 de Noviembre de 2019, imagen intervenida por el grupo.

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

Imagen 39: Termas de Vals. Tomada de: https://architectureboard.wordpress. com/2017/09/24/las-termas-de-vals/ Consultada el 24 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo. Imagen 40: Desarrollo de la arquitectura con su entorno. Tomada de: https://www.archdaily.co/co/765256/termas-de-vals-peter-zumthor/552b14f5e58ecea1190004f8-fc_4-jpg Consultada el 17 de Mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 41: Naturaleza Contenedora. Tomada de: https://travelandleisure. mx/featured/2018/12/29/wellness-invernal-termas-vals-suiza/ Consultada el 27 de Noviembre de 2019, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 35: Percepción de aproximación. Tomada de: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/19038593/Taller-Historia-2-2011-2-Casa-Fisher Consultada el 16 de Mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 42: Sensación térmica vs. Temperatura exterior. Tomada de: https:// www.archdaily.co/co/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumthor-a-traves-del-lente-de-fernando-guerra/580fb50fe58ecefd67000092-peter-zumthors-therme-vals-through-the-lens-of-fernando-guerra-photo?next_project=no Consultada el 17 de Mayo de 2017 , imagen intervenida por el grupo.

Imagen 36: Movimiento y Pausa. Tomada de: Documental “My architect” https://www.youtube.com/watch?v=igMU3cSVCA4 Consultada el 16 de Mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 43: Grietas de Luz. Tomada de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/termas-de-vals/ Consultada el 24 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 37: Conexión Visual con el exterior. Tomada de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-fisher/ Consultada el 16 de Mayo de 2017, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 44: Eco espacial. Tomada de: https://www.swissinfo.ch/spa/cultura/piedra-y-agua-minimalistas-en-los-alpes/28820314 Consultada el 24 de Octubre de 2018, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 38: Objetos, personalidad del usuario en el espacio. Tomada de: https://savingplaces.org/stories/like-live-louis-kahn-house#.XjoYMzJKjIU Consultada el 27 de Noviembre de 2019, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 45: Usuario, escala y apropiación. Tomada de: https://www.archdaily. co/co/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumthor-a-traves-del-lentede-fernando-guerra/580fb08ae58ece64b8000034-peter-zumthors-therme94


INTERVENCIÓN 1401

APROXIMACIÓN AL LUGAR DESDE LOS HÁBITOS

vals-through-the-lens-of-fernando-guerra-photo?next_project=no Consultada el 27 de Noviembre de 2019, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 53: Corte sobre la preexistencia. Alturas a nivel de calle e interiores. Planimetría elaborada por el grupo.

Imagen 46: Usuario vs. El espacio. Tomada de: https://www.archdaily.co/ co/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumthor-a-traves-del-lente-defernando-guerra/580fb5a3e58ece64b800003c-peter-zumthors-thermevals-through-the-lens-of-fernando-guerra-photo?next_project=no Consultada el 25 de Noviembre de 2019, imagen intervenida por el grupo.

Imagen 54: Levantamiento, planta típica apto 1401 Torres de Bomboná. Planimetría elaborada por el grupo. Imagen 55: Esquema sobre materialidad existente, parte 1. Imagen elaborada por el grupo conjunto a registro fotográfico de acuerdo a visita al lugar.

Imagen 47: Luz como materialdad. Tomada de: http://portfolios.uniandes. edu.co/gallery/35716197/CB_Composicion2_EspaciosHabitables_20162 Consultada el 12 de Junio de 2017, imagen intervenida por el grupo. Imagen 48: Espacio para ser recorrido. Tomada de: https://www.archdaily. co/co/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumthor-a-traves-del-lentede-fernando-guerra/580fb45ce58ece64b800003a-peter-zumthors-thermevals-through-the-lens-of-fernando-guerra-photo Consultada el 25 de Noviembre de 2019, imagen intervenida por el grupo. Imagen 49: Síntesis, mapa conceptual de aportes al proyecto. Imagen elaborada por el grupo. Imagen 50: Recopilación de información a partir del estudio de rincón inicial de la familia a mudarse. Imagen elaborada por el grupo.

Imagen 56: Esquema sobre materialidad existente, parte 2.Imagen elaborada por el grupo conjunto a registro fotográfico de acuerdo a visita al lugar. Imagen 57: Gráficos e imágenes para el análisis de iluminación y ventilación. Imagen elaborada por el grupo conjunto a imágenes consultadas previamente y registro fotográfico de acuerdo a visita al lugar. Imagen 58: Gráficos e imágenes para el análisis de acústica. Imagen elaborada por el grupo conjunto a imágenes consultadas previamente y registro fotográfico de acuerdo a visita al lugar. Imagen 59: Mapa conceptual síntesis. Imagen elaborada por el grupo. Imágenes capítulo 5: Planimetría (plantas, secciones y detalles) e imágenes de composición del proyecto elaboradas por el grupo.

Imagen 51: Esquema sustracción de colores. Imagen elaborada por el grupo, a partir de una visita al apartamento.. Imagen 52: Esquema localización y ubicación del apartamento acompañado de fotografía aérea. Esquema gráfico, elaborado por el grupo. 95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.