PFC | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA

Page 1

POROSIDADES URBANAS PROYECTO FINAL DE CARRERA | 2018

1

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


2


P F C CHURIN

-

SÁNCHEZ

ALMEYRA

3

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


Reservados todos los derechos de autor de esta obra, prohibida la reproducciรณn, modificaciรณn o cualquier otro uso no autorizado por los autores de la misma. Impresiรณn: Rosario, 2018. Contacto: | camilachurin@gmail.com 4

| fsalmeyra@gmail.com


POROSIDADES URBANAS 2

0

1

7

-

2

0

1

8

AUTORAS

Churin, Camila Sánchez Almeyra, Felicitas

CÁTEDRA

Arq. Eduardo Chajchir TUTORA

Arq. Mariela Szpac CO-TUTORA

Arq. Costanza Galati COLABORADORA

Arq. Paola Meli

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA

5


6


PRÓLOGO Esta publicación corresponde a la asignatura Proyecto Final de Carrera, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario. El objetivo principal de este proyecto es indagar y proyectar el hábitat en un área vulnerable y segregada de la ciudad. En este sentido se trabaja buscando garantizar el derecho al espacio público y a la vivienda, a su vez, visualizando los problemas de infraestructura y accesibilidad que causan la desconexión del sitio con la ciudad formal. Este trabajo plantea el proyecto de la vivienda, del espacio público junto con otros programas, preservando y complementando determinados equipamientos preexistentes. Se propone una estrategia proyectual a escala barrial.

7

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


8


ÍNDICE

CAP. 01 | INTRODUCCIÓN 1.1 | La Informalidad Urbana 1.2 | Plan Urbano Rosario 2007-2017 1.3 | Propuestas al Sector

CAP. 02 | SITIO DE INTERVENCIÓN 2.1 | Barrio El Mangrullo 2.2 | Conformación del sector 2.3 | Análisis del estado actual 2.3.1 | Dominio y Concesiones 2.3.2 | Movilidad 2.3.3 | Espacios Verdes 2.3.4 | Tejido 2.3.5 | Equipamientos existentes 2.3.6 | Forestación actual

CAP. 03 | PROPUESTA PROYECTUAL 3.1 | Síntesis del análisis 3.2 | Objetivos 3.3 | Proceso Proyectual 3.4 | Propuesta vivienda colectiva 3.5 | Sistema Vial 3.6 | Estudio de la manzana 3.7 | Flexibilidad en la vivienda 3.8 | Sistema constructivo 3.9 | Sector Brazo Seco 3.10 | Espacio Público y Equipamiento 3.11 | Modelos de Gestión

CAP. 04 | SÍNTESIS | Referentes | Bibliografía | Agradecimientos | Paneles

11 13 14 16

19 21 22 23 24 27 31 35 38 40

43 44 45 46 50 56 64 80 81 84 88 98

101 106 110 111 112 POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA

9


10


CAPÍTULO

01

INTRODUCCIÓN

11

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


12


LA INFORMALIDAD URBANA

El crecimiento espontáneo de las ciudades y su falta de planificación dio como resultado espacios urbanos fragmentados, carentes de equipamientos, donde las personas muchas veces se encuentran limitadas ante la falta de conectividad con otros sectores de los entramados urbanos contemporáneos. Este fenómeno trae como consecuencia que miles de personas enfrenten aislamiento físico, social y económico, conformándose así una fuerte concentración territorial de la pobreza en áreas relegadas. Estas se caracterizan por encontrarse alejadas del centro de las ciudades, en terrenos degradados, contaminados, inundables, carentes de servicios e infraestructuras básicas, generando que sus habitantes tengan acceso limitado a los empleos y servicios urbanos y, por lo tanto, imposibilitando el acceso a una vivienda, impulsando la auto-construcción de forma precaria.

“Un barrio es mucho más que un trozo de ciudad es un espacio con el que se identifican un grupo de personas y familias. Los barrios populares, lejos de ser el lugar de armonía que muchos idealizan, suelen ser espacios de conflicto donde la escasez de viviendas, la falta de servicios públicos y las dificultades para acceder a empleos y oportunidades de generación de ingresos, entre muchas cuestiones, crean enfrentamientos que segregan aún más al barrio del resto de la ciudad, y lo fragmentan en piezas desarticuladas.”

El aislamiento conduce a que en estos asentamientos se concentren problemas que afectan a los segmentos más vulnerables de la población, con un fuerte impacto negativo sobre el desarrollo humano y social. La precariedad del hábitat, la alta densidad de ocupación, los problemas ambientales y la vulnerabilidad socioeconómica y familiar multiplican los riesgos a los que están expuestos. Por estos motivos, se considera necesario dar respuesta a dichas problemáticas con proyectos que se basen en una urbanización integrada, los cuales indaguen tanto en la vivienda digna como también en la integración física y social de estas áreas informales con el resto de la ciudad.

Murillo, F., (2011), Planear el barrio, Buenos Aires, Argentina: Editorial Cuentahilos 13

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


PLAN URBANO ROSARIO 2007-2017

El PUR 2007/2017 es un conjunto de estrategias de desarrollo urbano y gestión, que definen un proyecto deseado y posible de transformación de la ciudad, funciona como una guía en el proceso de cambio. Se encuentran indicadas en el mismo las directrices generales de ordenamiento integral del territorio municipal, los proyectos de carácter estructural para lograr un desarrollo positivo y los procedimientos (modalidades e instrumentos) para orientar la gestión municipal del territorio. Es una herramienta básica de actuación, para impulsar la incorporación de importantes modificaciones en su estructura física y funcional. El PUR establece políticas generales a aplicar referidas a los distintos temas que inciden en el desarrollo urbano (ordenamiento de suelo, sistema vial, espacios públicos, equipamientos colectivos e infraestructura y servicios básicos). Define temáticas sectoriales vinculadas a problemáticas más específicas (vivienda, movilidad, patrimonio histórico, arquitectónico y urbanístico, industria y servicios y medio ambiente). Se instalan problemas y demandas que surgen de la ciudad actual y de su inserción metropolitana y regional. Si bien se presenta documento final, es una base conceptual y operativa previa a su configuración como norma jurídica, debe entenderse como un instrumento inserto en un proceso dinámico y abierto.

14

La propuesta para “El Mangrullo” se enmarca dentro de las llamadas “Grandes Transformaciones”, son un modelo de gestión pública basado en la búsqueda de equidad, reequilibrio territorial y de una adecuada relación ciudadmedio natural.

En las mismas se proponen procesos de completamiento urbano antes que de crecimiento. Se promueve la recuperación de zonas degradadas o abandonadas y se alienta el desarrollo de nuevas inversiones, mediante una articulación y trabajo conjunto entre el Estado y los actores privados.


El proyecto para El Mangrullo es uno de los dos que integran el capítulo nombrado “La reconstrucción de los bordes de los arroyos”. Su finalidad es la recualificación urbana de todos los sectores del entorno de los arroyos Ludueña y Saladillo mediante la configuración de enclaves singulares. Se establecen los siguientes criterios rectores a aplicar en esta intervención: •La consideración de las cuencas de los arroyos como Áreas de Protección Ecológica y Ambiental (APEA); •El saneamiento de los cursos de agua; •La gestión de reservas de suelo para futuras transformaciones urbanas; •La conformación de un sistema de parques metropolitanos; •La definición de un sistema de movilidad paralelo a los bordes de los arroyos; •La concertación con los propietarios del suelo para el desarrollo de las urbanizaciones planificadas y programadas.

Accesibilidad

Específicamente en el barrio “El Mangrullo” se propuso: ACCESIBILIDAD: colectoras barriales y peatonales para mejorar el acceso al sector.

recorridos

ESPACIOS VERDES: recuperar y sanear los márgenes del brazo seco como espacio público, eliminar la afluencia de residuos de las industrias contiguas al cauce, y construir un sistema verde público continuo sobre el margen del río Paraná. VIVIENDA: reestructurar y mejorar las condiciones de hábitat del barrio incorporando nuevos equipamientos e infraestructura y la construcción de 400 viviendas nuevas. Después de 10 años, ninguna de estas mejoras expuestas en el Plan Urbano Rosario para el sector del Mangrullo se llevó a cabo, quedando el mismo solo en etapa de anteproyecto, sin intervención concreta.

Espacios Verdes

Propuesta Municipal para el sector

Viviendas

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA

15


PROPUESTAS AL SECTOR

En el marco del ejercicio de Proyecto Final de Carrera establecido por la cátedra del Arq. Eduardo Chajchir se han desarrollado varios proyectos que se enfocan en tratar problemáticas de arquitectura de políticas publicas. Desde el año 2016 se ha indagando en la problemática de los asentamientos irregulares en el barrio “ El Mangrullo”. Nos sumamos a través de nuestro Proyecto Final de Carrera a un saber colectivo desarrollado en el taller.

16

La Ciudad a la Altura de los ojos Perasi - Risaletto - 2016

Teselados Molinengo - Montesanto - 2016

Habitar el Mangrullo Eckart – Negrini- 2017

Conectados Anselmo – Vallasciani - 2017

Colectividad Blique – Tion - 2017

Conectar para Habitar Maceroni - 2017


Líneas para vivir Montenegro - Torres - 2016

Mixturas Aguilar – Pelliccioni - 2017

La vivienda colectiva en la construcción de la ciudad - Gay - 2018

Permanencias Barello – Germena - 2018

Interrelaciones urbanas Borgatello - Minotti - 2018

Proyectar con las preexistencias en el Mangrullo - Amelong -2018

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA

17


18


CAPÍTULO

02

SITIO DE INTERVENCIÓN

19

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


20


BARRIO EL MANGRULLO EL sector de nuestro Proyecto Final de Carrera, popularmente conocido como barrio “El Mangrullo”, se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario, dentro del barrio Saladillo, en el límite con la localidad de Villa Gobernador Gálvez. Este sitio, de un total de 14.5 Ha, se encuentra delimitado por: - Las instalaciones del Puerto Rosario. - La Avenida Circunvalación. - Las vías de Ferrocarril Central Argentino. - El río Paraná. - El arroyo Saladillo. - El Brazo Seco.

21

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


CONFORMACIÓN DEL SECTOR

El barrio Saladillo se conformó originalmente como un barrio residencial por el año 1900, caracterizado por sus mansiones y chalets construidos sobre Av. Arijón, que en sus orígenes constituyó el área más significativa del sector. En 1924, junto con la apertura del frigorífico Swift, se dio un gran crecimiento poblacional, cambiando así la fisionomía del lugar. Las grandes casonas fueron abandonadas y dejaron paso a la creciente instalación de la mano de obra demandada por la industria. En los años posteriores, se construyó un canal artificial que conectaba el agua del brazo seco natural hasta las piletas presentes en la actualidad, aprovechando la creencia de que las aguas del Saladillo tenían propiedades curitativas. En 1940 se inauguró en el Mangrullo el Club Ministerio de Obras Públicas, el cual contaba con equipamiento e instalaciones que incluían muelles para la pesca, canchas de básquet, tenis, bochas, paddle, bufet y salón. Debido a la diversidad de actividades ofrecidas, desde el año 1940 hasta 1975, el barrio Saladillo fue elegido por muchas familias como lugar de esparcimiento y recreación.

Frigorífico Swift - 1928

Sin embargo, con la instalación de industrias sobre el borde del arroyo, se fue deteriorando el sector, debido a la contaminación y al daño ambiental provocado por las mismas. Además, la continuación de Av. Circunvalación en 1985 se conformó como una barrera física aislando el barrio de la ciudad, y relocalizando en viviendas precarias a familias que vivían en terrenos destinados a su construcción. El abandono de las instalaciones del frigorífico Swift, junto con el cierre del Club Ministerio de Obras Públicas, llevaron a la degradación, exclusión física y social del barrio. 22

Barrio Saladillo - 1985

Barrio Saladillo - 1935


ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL

23

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


DOMINIOS Y CONCESIONES

Al analizar el barrio es importante conocer el dominio del suelo, como factor que incide en las condicionantes del mismo. El sector que comprende barrio El Mangrullo es propiedad del ENAPRO, el Ente Administrador del Puerto de Rosario, pero actualmente las áreas ribereñas están concesionadas a distintos clubes y guarderías náuticas. Esto provoca que el frente ribereño se encuentre mayormente privatizado, aprovechado solo por unos pocos. El único punto de acceso público al río es el sector que comprende al Club Ministerio de Obras Públicas.

Astillero Fluvimar y Guardería Náutica Puerto Sur

Ingreso Club de Pescadores

Guardería Náutica y Club de Pescadores

Ingreso Astillero Fluvimar

REFERENCIAS

24

Propiedad del ENAPRO Club de Pescadores Club Náutico Guardería Náutica Puerto Sur Astillero Fluvimar


25

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


26


MOVILIDAD

Como en la mayoría de las ciudades, la generalización del uso del automóvil privado en la ciudad de Rosario acarreó una serie de problemas ambientales y sociales tales como la contaminación del aire, el excesivo consumo de energía, efectos sobre la salud y la saturación del tráfico. Las ciudades no se encontraban diseñadas para absorber el uso masivo del transporte particular, y a esto se le sumó la deficiente planificación de recorridos peatonales, con lo cual se vio forzada la convivencia entre el peatón y el automóvil en calles muy angostas, generando graves problemas para la circulación. Además, al aplicar los conceptos de zonificación se alargaron los recorridos, para los cuales el sistema motorizado era el único capaz de satisfacerlos. A partir de esto, se proyectaron grandes estructuras que satisfacían los problemas requeridos por el automóvil, deteriorando a la calle como espacio público y de encuentro, poniendo en riesgo sus funciones sociales y culturales, desalentando así los recorridos peatonales. En la trama urbana actual se visibiliza como las amplias avenidas producen la segregación física de ciertos sectores dentro de las ciudades, provocando problemas de desconexión y deterioro. El sitio a intervenir no escapa a esta problemática, por lo cual se considera necesario estudiarlas y proyectar una respuesta.

27

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


SISTEMA DE MOVILIDAD ACTUAL El sector de estudio se encuentra atravesado por la Av. Circunvalación, principal vía de acceso a la ciudad de Rosario. La misma produce la fragmentación del tejido y la segregación física del barrio, desconectándolo de la ciudad formal. Se observan 2 vías de circulación principales bajo la Av. Circunvalación. Una de ellas es la Av. Nuestra Señora del Rosario, la cual cruza por debajo del trazado de la Circunvalación, y luego se transforma en puente para salvar el arroyo, conectando la ciudad hacia el lado del ex frigorífico Swift. La otra es calle Lamadrid, la cual no logra ingresar al barrio porque se interrumpe con una vía ferroviaria, actualmente en uso, generando así otra causa de desconexión, ya que la diferencia de niveles hace que esta calle no pueda continuar su trazado hacia el barrio. Es así, que los vecinos solo pueden ingresar al sitio a través de la cortada El Mangrullo que atraviesa un puente sobre el Brazo Seco y estructura al barrio como eje principal. Es la única calle que se encuentra pavimentada pero sus dimensiones son acotadas y no permiten el acceso y la circulación del transporte público. Por tal motivo, los habitantes deben caminar varias cuadras para acceder al mismo. Además de la cortada El Mangrullo, el barrio cuenta con un trazado informal que permite la circulación vehicular, pero con ciertas restricciones debido a que las calles no son pavimentadas y presentan dimensiones mínimas para un solo automóvil. Es importante tener en cuenta que también entre los habitantes es común el uso de motos, bicicletas, botes o canoas.

Vía de Ferrocarril Central Argentino sobre Ntra. Sra. del Rosario

Puente de ingreso a barrio “El Mangrullo”

REFERENCIAS Pese a las precarias condiciones del trazado existente, se debe considerar que es este mismo el que estructura el crecimiento del tejido informal desde sus comienzos hasta en la actualidad.

28

Av. Circunvalación Vía Ferrocarril Central Argentino Av. Nuestra Señora del Rosario Calle Lamadrid Trazado formal Trazado informal Calle “El Mangrullo”


29

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


30


ESPACIOS VERDES

El espacio público es el elemento fundamental para lograr la nueva urbanización de los asentamientos desurbanizados, es por esto que se debe trabajar de manera intensa sobre los mismos. Además, se debe tener en cuenta que se entiende al espacio público como todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad. Si lo que se busca es lograr una sociedad sostenible y una comunidad abierta y democrática, se debe trabajar sobre el espacio público, ya que es la herramienta que posibilitara reforzar la función social del mismo como lugar de encuentro, tiene la capacidad de calificar las periferias, puede renovar los antiguos centros y producir nuevas centralidades, logra suturar tejidos urbanos y dar valor ciudadano a los equipamientos. El espacio público es el lugar por excelencia de encuentro e interacción social. Es el espacio de propiedad pública, dominio y uso público. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular libremente. Por ello, se consideran espacio público las plazas y parques de los barrios, los mercados, los lugares de ocio y deportivos, las calles, etc. Es por esto que se hará hincapié en el desarrollo de los espacios públicos verdes, es decir parques y sectores del barrio que cuentan con condiciones de espacio público y cualidades paisajísticas a potenciar.

31

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


PARQUES Y SECTORES VERDES El área de estudio cuenta con espacios vacantes sobre los cuales se ha realizado un proyecto urbano para conectar el Parque Regional Sur y el río Paraná, sin embargo todavía no se ha llevado a cabo. El sitio cuenta con la presencia del brazo seco que va atravesando el tejido a modo de espacio público. Se observa que los espacios se encuentran desconectados entre sí. Esta desconexión se produce porque en ocasiones pierden el carácter de espacio público y se convierten en sectores degradados e inseguros. Cabe mencionar que el brazo seco recibe este nombre porque cuando el río está bajo cuenta con mínimo caudal de agua, pero en épocas que el río crece el brazo llega a inundarse, sobre todo en el sector de El Mangrullo.

Una de las características primordiales del barrio es su condición paisajística, la cual está dada por su principal limite geográfico que es el río Paraná. Se observan los espacios verdes del barrio degradados y el brazo seco contaminado. Se destaca que son los únicos puntos del terreno por los cuales se puede acceder al río. Es a través del brazo seco que los pescadores del barrio comienzan el recorrido en sus embarcaciones, toman el arroyo Saladillo y acceden al río Paraná.

Se considera espacio público al territorio de la ciudad donde los habitantes tienen el derecho de permanecer y circular libremente en él. Pero en el barrio tanto el brazo seco como el área del Club Ministerio de Obras Públicas, son los lugares que pierden el carácter de espacios públicos y se consideran espacios vacantes. Esto sucede por el estado de abandono y desuso en el que se encuentran y porque carecen de infraestructura y equipamiento.

REFERENCIAS 1 - Parque Regional Sur Dr. Silvestre Begnis 2 - Complejo Ciclístico “Dionisio Francovigh” 3 - Piletas Municipalidad de Rosario 4 - Parque Huerta La Tablada 5 - Ex Club Ministerio de Obras Publicas 32

Brazo Seco

Instalaciones ex Club Ministerio de Obras Públicas


33

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


34


TEJIDO En la actualidad los asentamientos informales presentan una serie de problemáticas,estas se asocian a los bajos estándares habitacionales y déficit de vivienda, que se ven reflejados en las tendencias de hacinamiento, presencia de viviendas en alto riesgo de construcción no convencional, construcción de vivienda en malas condiciones espaciales y estructurales, poca salubridad, degradación de la zona y de las áreas despobladas, así como la habilitación de zonas o áreas no aptas de construir. Estos problemas, son causados por la alta densificación de la zona, la falta de inversión del Estado, la apropiación individual del espacio público y la deficiencia de la planificación. El caso de estudio, barrio El Mangrullo, no escapa a estas problemáticas, por lo que se trabajará sobre el mismo y se buscará dar una respuesta a las necesidades planteadas.

35

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


EL TEJIDO ACTUAL DEL BARRIO

En la actualidad, el tejido del barrio El Mangrullo, se presenta en estado de emergencia socio ambiental y urbana. Esto se debe a la urbanización informal existente y a la densificación en la misma, a lo cual se suma el déficit de infraestructura y servicios básicos. En este caso se utilizó un registro realizado por la Municipalidad de Rosario en el cual se contabilizaron aproximadamente 300 viviendas en situación de riesgo, algunas de ellas necesitan ser relocalizadas y otras pueden ser reordenadas. Viviendas de barrio ¨El Mangrullo¨

Como en la mayoría de los asentamientos informales, las viviendas se encuentran en áreas conflictivas o peligrosas, ocupando terrenos de manera ilegal o zonas inundables. Un factor desfavorable que afecta directamente a las mismas es la contaminación del barrio que se produce principalmente por los desechos que son arrojados en el brazo seco, los desagües clandestinos de las industrias linderas y la deficiente recolección de residuos. Otro factor que contribuye a la condición de riesgo del tejido es la cercanía con la Av. Circunvalación, siendo un peligro físico para los habitantes y, además, produciendo la contaminación sonora del sitio.

Vivienda de pescador sobre la ribera

En cuanto a la condición edilicia de las viviendas, se observa que éstas responden a la autoconstrucción por lo que se ve cierta precariedad y en algunos casos llegan hasta derrumbarse.

REFERENCIAS Asentamiento Irregular Relocalizar - 82 viviendas Rlocalizar y reordenar - 132 viviendas Reordenar - 77 viviendas

Las viviendas tampoco respetan limites o terrenos ya que responden al crecimiento urbano informal. Esto genera conflictos sociales entre los habitantes. 36

Tejido formal Cota máxima de inundación Vivienda colindantes con vías de Ferrocarril Central Argentino


37

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


EQUIPAMIENTOS EXISTENTES Otro aspecto que se tuvo en cuenta a la hora de relevar el sitio de intervención es el equipamiento existente. A su vez, se considera el estado de conservación de los mismos y la inserción en el tejido. Se observó como la cancha de futbol es esencial para los vecinos, ya que nadie construye su vivienda sobre la misma, la cuidan y conservan en buen estado. Siendo, además, uno de los factores principales que estructura la consolidación del tejido. El Centro de Salud, único equipamiento público del barrio, fue recientemente construido y valorado por su aporte a los habitantes. El mismo posee una extensión en la que se dictan talleres y cursos.

Actual edificio Copa de Leche

Actualmente, en las instalaciones de lo que era el Club Ministerio de Obras Públicas, funciona la Copa de Leche. Estas instalaciones se encuentran en estado de deterioro y abandono, y además no dan respuesta a las necesidades requeridas. Junto a esto se encuentra una cancha de césped sintético de pequeñas dimensiones. Sobre el borde ribereño y junto al arroyo Saladillo, existe un astillero y guardería náutica las cuales son muy concurridas y además generan una fuente de trabajo para el sector.

Cancha de fútbol

REFERENCIAS También sobre el frene costero, pero lindando al Puerto, está funcionando el Club de Pescadores, y junto a éste el Club Náutico Sur. Ambos, funcionan como lugares recreativos, pero son de acceso restringido ya que se debe ser socio de los mismos o pagar para ingresar.

38

1 - Cancha de fútbol 2 - Centro de Salud 3 - Cancha de fútbol sintética 4 - Copa de Leche 5 - Astillero Fluvimar 6 - Guardería Náutica Puerto Sur 7 - Club Náutico 8 - Club de Pescadores Cancha de fútbol


39

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


FORESTACIÓN ACTUAL Otro factor que se pudo observar al hacer la visita al sitio, y que se ha decidido destacar es la presencia de una densa y abundante forestación dentro del tejido. Ésta se acentúa por presentar arboles de grandes magnitudes y varios años de antigüedad. Se entiende a los mismos como un aspecto a tener en cuenta si se quiere intervenir el barrio promoviendo la sustentabilidad. Para poder hacer una propuesta de intervención que considere a la vegetación como un aspecto a resguardar, lo que se hizo fue analizar y relevar a través de imágenes satelitales como es el crecimiento de los mismos, cuales dejan de existir y cuales permanecen, siendo los más antiguos y de mayor tamaño.

40

Forestación existente en 2005

Forestación en ex Club Ministerio Obras Públicas

Forestación sobre calle El Mangrullo

Forestación existente en 2011

Forestación existente en 2013


41

POROSIDADES | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA Barrio El Mangrullo,URBANAS Rosario, imagen de vuelo Gustavo Salcedo,2005.


42


CAPÍTULO

03

PROPUESTA PROYECTUAL

43

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROBLEMÁTICAS: - Desconexión con la ciudad por barreras físicas. - Dificultad de acceso al río y borde ribereño. - Viviendas en condiciones de precariedad y hacinamiento. - Carencia de servicios e infraestructuras básicas. - Deficientes condiciones de los equipamientos existentes. POTENCIALIDADES: - Posibilidad de acceder al río Paraná y al arroyo Saladillo. - Amplia extensión de espacios verdes y densa vegetación existente. - Actividad pesquera como principal fuente económica. - Agrupaciones vecinales que promueven el progreso del barrio. - Espacios comunitarios de encuentro y recreación.

44


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Proyectar una intervención urbano-arquitectónica en el barrio Mangrullo, integrándolo al resto de la ciudad.

OBJETIVOS PARTICULARES: - Recualificar, ensanchar y proyectar nuevos accesos al barrio desde la ciudad. - Revertir la condición de borde ribereño inaccesible. - Mantener arboles de grandes dimensiones. - Lograr una propuesta porosa a través de la penetración del espacio público en la masa construida. - Preservar equipamientos existentes e incorporar nuevos. - Resolver las viviendas con 3 configuraciones de agrupamiento, manteniendo la escala barrial.

45

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


PROCESO PROYECTUAL

A partir del análisis realizado en el sitio y como punto de partida para la propuesta proyectual, lo que se buscó fue preservar elementos característicos del barrio, con el fin de reforzar la identidad del mismo. De esta manera, la primera decisión fue mantener la masa de árboles de grandes dimensiones, ya que se consideró uno de los elementos más relevantes del sitio. Además, se mantienen el Astillero Fluvimar y la Guardería Náutica Puerto Sur, puesto que son equipamientos productivos actualmente en funcionamiento y se encuentran en buen estado. Los mismos, al encontrarse en terrenos que pertenecen al Ente Administrativo del Puerto de Rosario, son concesionados para su explotación. Otro equipamiento que se proyectó fue el Centro de Salud dada sus buenas condiciones edilicias, y en relación a la misma, la cancha de fútbol, que es muy utilizada como espacio recreativo y de encuentro. Lo mismo sucede con el Club de Pescadores, el cual es activamente utilizado por sus socios. También se analizó la situación actual del trazado, y se observó que el único acceso al barrio es por medio de la calle El Mangrullo, siendo esta la única pavimentada, y el resto un trazado informal. Se visibilizó que dicha calle se podía extender hacia Lamadrid y brindar una conexión con el resto del tejido, posibilitando un nuevo acceso al barrio. Con respecto a la vivienda existente, la misma se encuentra en estado de deterioro, hacinamiento y precariedad es por esto que se plantea una nueva vivienda colectiva.

46

En cuanto a espacio público, se observa que el borde ribereño se encuentra actualmente inaccesible con lo cual se plantea su recuperación y se determina así el sector a intervenir para espacios verdes. Adecuación

¨Habitar es vivir en un lugar, yo entendiendo el habitar como la relación de las personas con el lugar; debemos entender cómo funciona este lugar, sus horizontes, los sustratos, el clima, los ciclos que se producen a tu alrededor para sincronizarlo en armonía con el hecho de habitarlo, eso es para mí lo que llamamos arquitectura: el elemento que te permite activar esas cosas que previamente has reconocido. ¨

TONI GIRONES. La mirada poética en la arquitectura: conversaciones de Toni Gironès y Javier Muñoz. Plataforma Arquitectura. Noviembre, 2018.


Arboles Existentes

Cota mรกxima de inundaciรณn

47

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - Sร NCHEZ ALMEYRA


4

3

2

1

48

1- Astillero Fluvimar 2-Guarderia Nรกutica Puerto Sur 3-Centro de Salud y cancha de futbol 4-Club de Pescadores


Sector para espacios verdes

Asentamientos irregulares actuales

Sector para nuevas viviendas

49

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SĂ NCHEZ ALMEYRA


PROPUESTA VIVIENDA COLECTIVA

Teniendo en cuenta las preexistencias a preservar y habiendo establecido el sector para espacio público es que se determina el sector destinado para la vivienda colectiva y el nuevo trazado. En cuanto a la vivienda colectiva, se observó que las tipologías más utilizadas para proyectar vivienda tienen que ver con tipologías en tiras, alrededor de un patio central o en torres; pero también se analizó la posibilidad de utilizar bloques no continuos que permitan lograr un espacio más poroso y fácil de atravesar, donde el espacio público penetra el interior de la manzana. De esta manera, se decidió resolver el proyecto con 3 piezas que al ser de dimensiones acotadas y de fácil repetición, posibilitan ir ocupando el suelo adaptándose tanto a las preexistencias como a las irregularidades del terreno y facilitan la preservación de los árboles. Además, estas 3 agrupaciones de viviendas logran que con esas mismas tipologías se generen situaciones distintas y que se vaya generando un tejido en el cual el atravesamiento favorezca el encuentro. Se busca con esta intención proyectual que la proximidad entre vecinos sea la protagonista. Fue así que se planteó la disposición de los bloques de viviendas y se estudió que hacer con los espacios abiertos atravesables. Se consideró que fueran de carácter público en un principio, pero al estudiar casos en los cuales el espacio público no está proyectado ni asignado a nadie, se observó que quedan descuidados. A partir de esto, se proyectó la agrupación de bloques para generar consorcios con espacios de uso común y la posibilidad de dejar algunos vehículos. 50

Esta agrupación favorece el control del espacio privado de uso común por parte de los vecinos, permite un claro atravesamiento peatonal en la manzana, generando espacios de encuentro. Además, al ser un consorcio de pocos vecinos, es más fácil autogestionarlo, y los espacios abiertos quedan más controlados ya que el uso de los mismos es común a todos. Para lograr el acceso vehicular a la mayor cantidad de viviendas se proyectaron dos calles manda peatón. A través de estas intenciones proyectuales se logra un tejido que, si bien parece complejo en su forma, se resuelve por medio de la repetición de 3 bloques. Además, se logra una densificación en la vivienda pero también un bajo factor de ocupación del suelo, liberando así gran cantidad de espacio verde para uso público. Se proyecta un tejido en donde el espacio publico es el protagonista y el contenedor de la vida en comunidad, se busca a través de el reforzar los lazos sociales, el intercambio y el encuentro, generando ademas lugares de interés para toda la sociedad.


7 Viviendas

6 Viviendas

9 Viviendas

4 Viviendas

51

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


52

PLANTA BAJA

0 10

50

100


PLANTA DE TECHOS

0 10

50

100

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA

53


Corte Urbano A-A

54


55

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


SISTEMA VIAL

En lo que respecta al trazado, se propone la recualificación y consolidación de la calle El Mangrullo convirtiéndola en avenida, lo que posibilita el ingreso del transporte público y la proyección de bicisendas, acompañada de estaciones y paradas pertinentes. Se proyecta la continuación de calle Belgrano para crear otra conexión y promover una nueva llegada al sector, y la apertura de nuevas calles que generen puntos de acceso a todo el barrio. Otra estrategia proyectual fue mantener al peatón como prioridad, por esto se abren calles manda peatón que delimitan las manzanas, en las cuales, si bien se permite el ingreso del automóvil, lo que se busca es alentar los recorridos peatonales. Por este motivo, y como punto principal del proyecto, se generan caminos peatonales que atraviesan la manzana en todos sus sentidos, permitiendo la diversidad de recorridos y el encuentro entre vecinos. Esta permeabilidad propuesta en la manzana surge de la idea de aumentar el espacio público, siendo éste el contenedor de la circulación y lugares de permanencia, donde se da el intercambio y la convivencia, proporcionando así mayor vitalidad.

56


57

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


SISTEMA VIAL

Para poder organizar la estrategia planteada se clasifican las calles según su función y condición de accesibilidad, asociada a su jerarquía a nivel de ciudad. Las mismas son: - Calles de continuidad: conforman el sistema de penetración principal al sector. - Calles de distribución barrial: permiten la conexión vehicular en el interior del barrio y otras vinculaciones externas de tipo secundario. - Calles manda peatón: aquellas donde, por su sección reducida, es limitado o restringido el uso del vehículo. - Senderos peatonales internos: habilitan accesos a viviendas o interiores de manzana.

“(…) el ejercicio del derecho a la conexión, a la movilidad de las personas y al transporte de bienes implica la atención a todas las formas de desplazamiento, lo que significa un cuidado preferente de las formas que consumen menos energía y crean menos dependencia, y obliga a poner el acento en el tipo de infraestructuras que se ofrecen, en sus características y efectos, y en la gestión del espacio público urbano”.

58

HERCE VALLEJO MANUEL. Sobre la movilidad en la ciudad. Barcelona. Reverté, 2009; página 23.


59

Av. El Mangrullo

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


SISTEMA VIAL

60

Calle Manda peatรณn


61

Sendero peatonal interno

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


Av. El Mangrullo

62


63

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


ESTUDIO DE LA MANZANA | Planta baja

Para indagar el proyecto en una mayor profundidad se hará hincapié en una manzana tipo del barrio. Los accesos vehiculares a dicha manzana se proyectaron a través de 2 calles manda peatón las cuales permiten tener acceso a los sectores de estacionamiento. Sin embargo, como la intención proyectual fue priorizar los recorridos peatonales, se proyectaron calles de uso peatonal en el interior de la manzana. Estas calles penetran la manzana favoreciendo el libre andar de sus vecinos. A su vez, se dotan a estos espacios de bancos, canteros, luminarias y comercios barriales, los cuales buscan garantizar el uso fluido del mismo, potenciando el intercambio y encuentro. Estos comercios barriales se proyectan ya que se observó en la visita al sitio la presencia de comercios en el interior de las viviendas. Los mismos se encuentran distribuidos en el interior de la manzana, y podrán responder a diversas actividades económicas. Otra estrategia proyectual fue que la mayor cantidad de viviendas tuviera acceso desde el espacio público, es por esto que las tipologías de viviendas en planta baja se proyectaron para que respondan a dicha premisa. Al igual que estas, a los consorcios también se ingresa por medio del espacio público. En cuanto a las viviendas de las plantas altas, se accede mediante núcleos de circulación vertical que se vuelcan al interior del consorcio. Una de las características principales de los consorcios es que se conforman por la agrupación de pocas viviendas. Esto hace que el espacio privado de uso común sea fácil de administrar, brindando un espacio de resguardo para sus vecinos y posibilitando el desarrollo de múltiples actividades. 64


65

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA 5 0 1

1


ESTUDIO DE LA MANZANA | 1er Piso

Retomando la idea de lograr espacios porosos, proyectamos las viviendas de las plantas altas de manera tal que no se genere un bloque homogéneo en altura. La estrategia para lograrlo fue apilar, sustraer y rotar los prototipos para generar terrazas en los diferentes niveles, y además de esta extensión, se doto a la mayoría de las viviendas con balcones. Siguiendo la premisa de lograr una escala barrial se decidió construir hasta 4 niveles de altura, los cuales no superan los 11 metros. Con el fin de prescindir de medios mecánicos de elevación, en el segundo y tercer nivel se optó por una tipología de dúplex. Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue ubicar los bloques de viviendas con una distancia entre sí no menor a 7 metros para poder garantizar el buen asoleamiento, la ventilación y filtrar las visuales entre las viviendas.

66


67

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA 5 0 1

1


ESTUDIO DE LA MANZANA | 2do Piso

68


69

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA 5 0 1

1


ESTUDIO ESTUDIO DEDE LALA MANZANA MANZANA | 3er | 3er Piso Piso

70


71

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA 5 0 1

1


ESTUDIO DE LA MANZANA | Prototipos

Tipología 1 dormitorio

72

Tipología 3 dormitorios

Tipología 3 dormitorios dúplex


73

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


ESTUDIO DE LA MANZANA | Vista

74


75

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


ESTUDIO DE LA MANZANA | Corte A-A

76


Sendero Peatonal Interno

77

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


ESTUDIO DEL CONSORCIO

En el caso de los consorcios, se realizó un acercamiento a uno de ellos para poder estudiar sus limites y la relación con el espacio público. Para delimitarlos se optó por un cerramiento que sea permeable con el fin de no generar una barrera física dentro de la manzana. Se eligió para materializar los mismos chapa perforada y cribado de bloques de hormigón, los cuales permiten el paso de las visuales tanto del espacio público hacia el consorcio, como a la inversa. En este caso, el consorcio cuenta con 4 bloques, que conforman un total de 31 viviendas. Cuenta con 3 ingresos y un sector de estacionamiento. Ademas, el espacio privado de uso común tiene una totalidad de 940 m2. En general los consorcios oscilan entre 4 y 7 bloques agrupados, y un total de viviendas que varia entre 31 y 50 unidades.

78

0 1

5

10


Interior Consorcio

79

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


FLEXIBILIDAD EN LA VIVIENDA

Si bien las tipologías son estándar de 1 y 3 dormitorios, se observó que en la actualidad la familia tiende a crecer o cambiar, es por esto que se cree óptimo brindar una vivienda que a través de su mobiliario flexible pueda brindar un funcionamiento dinámico. De esta manera lo que se planteó fue que los prototipos agrupen el núcleo húmedo y a través del mobiliario se pueda generar un dormitorio o espacio flexible.

80


SISTEMA CONSTRUCTIVO En cuanto al sistema constructivo de los bloques, se optó por elegir una estructura metálica, la cual permite una rápida construcción y garantiza durabilidad. Para los muros, se eligió el bloque de hormigón ya que presenta escaso mantenimiento, simplifica y optimiza tiempos de obra, y permite adaptar la vivienda a un módulo. En el caso de las losas se determinó utilizar prefabricadas por su rápido montaje. Para las protecciones solares se decidió colocar un cerramiento metálico a modo de postigo. Este cerramiento se materializa en chapa perforada, los cuales permiten controlar la iluminación, ventilación y visuales. Además, se utilizarán los bloques de hormigón y la chapa perforada para construir los límites de los consorcios de manera permeable.

81

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


SISTEMA CONSTRUCTIVO

82


26- Aislación hidrófuga: membrana asfáltica con geotextil + pintura asfaltica al agua

25- Carpeta de asiento: cemento y arena Espesor: 0.2m

24- Hormigón de pendiente

23- Aislante termico: poliestireno expandido Espesor: 0.02 m

22- Barrera de film de polietileno

21- Capa de Compresión + Armadura de repartición

20- Losa de viguetas pretenzadas. E: 0.12m

18- Baranda de tubo metálico 10x10 terminación pintura esmalte satinado color negro 19- Revestimiento de balcón: Chapa perforada

17- Bloque de h° liso de 19x19x39 con terminación en pintura siliconada incolora

16- Proteccion solar: Psotigón de chapa perforada, marco de chapa.

15- Carpintería de aluiminio anodizado natural línea módena

13- Pintura asfáltica 14- Piso

12- Carpeta de cemento y arena

10- Losa de viguetas pretenzadas. E: 0.12m 11- Contrapiso de hormigón pobre 0.06m

9- Perfil estructural IPN, terminación pintura esmalte satinado color negro

8- Carpintería de aluiminio anodizado natural línea módena

6- Piso. Colocación con adhesivo klaukol impermeable sobre carpeta de alisado de cemento y arena 7- Bloque de h° liso de 19x19x39 cribado con terminación en pintura siliconada incolora

5- Carpeta de cemento y arena con hidrófugo

4- Contrapiso de H° pobre

3- Film de polietileno de 200 micrones

2- Cantero

1- Borde cantero H A

REFERENCIAS

83

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


SECTOR BRAZO SECO

Considerando que el brazo seco requiere una respuesta especial por su condición inundable se desarrollara este sector. Se proyectaron los mismos bloques de viviendas que en la manzana, pero se elevaron sobre pilotes los bloques que se encontraban afectados por la cota de inundación máxima y en donde no se podía rellenar el terreno. En este caso, al liberarse la planta baja se ubicaron lugares de guardado para las lanchas, botes, bicicletas y motos. Las viviendas de este sector fueron proyectadas para los pescadores del barrio ya que se lo plantea como un lugar productivo, brindando sobre el brazo seco puestos de venta para comercializar su producción. Además, a lo largo del brazo seco, se genera un espacio público recreativo que acompaña los puestos de venta y cuenta con el mobiliario urbano necesario.

84


85

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


Brazo Seco

86


87

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTO Acompañando la propuesta de la vivienda colectiva se proyectó el espacio público y el equipamiento pertinente. Se considera imprescindible, para una propuesta integral, dotar la zona de equipamientos atractivos para el resto de la ciudad. Es por esto que se proyectó un equipamiento que soporte las necesidades del barrio pero que a su vez invite nuevos vecinos a recorrerlo y permanecer en él. Se propone en los casos que es posible conservar y mejorar los equipamientos existentes en el barrio, esto sucede con el Astillero Fluvimar, la guardería náutica Puerto Sur y el Club de Pescadores, que por contar con instalaciones en buen estado y contener actividades productivas se decide conservarlos y mejorar sus accesos. Sus límites son conformados de manera tal que no impacten de forma negativa en los espacios públicos propuestos.

REFERENCIAS 1- Centro de Salud 2- Copa de Leche 3- Cancha de fútbol 4- Guardería Náutica 5- Zona de Picnic y asadores 6- Estacionamiento público - Parada transporte público - Estación de bicicletas publicas. 7- Sector Gastronómico 8- Juegos para niños 9- Estación deportiva 10- Puestos de venta para pescadores

“Los espacios públicos pueden cambiar como vives en la ciudad, lo que sientes por esa ciudad,si la prefieres a alguna otra. Son una de las principales razones por las cuales te quedas en esa ciudad.” Burden Amanda. How public space make cities work. TED. 2014

88


4

5

6

7

3

8

2

1

9

10

0 10

50

100

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA

89


EQUIPAMIENTOS

Tras analizar los equipamientos existentes en el sitio detectamos que el actual Centro de Salud se encuentra en buenas condiciones edilicias, pero no logra satisfacer la demanda del sector. Es por esto que se propuso una expansión del mismo, la cual cuenta con 202 m2 para nuevos consultorios y salas de espera. También se decidió relocalizar en este sector la Copa de Leche, que si bien ya funcionaba en el barrio se relocaliza por su estado de deterioro e insuficiente espacio físico, y comienza a funcionar de manera integrada, tanto con el Centro de Salud como con la cancha. Para esto se propone un nuevo edificio de 195 m2 que cuenta con un gran espacio de uso flexible, donde puedan desarrollarse talleres, ferias, y brindar apoyo escolar a los niños. A esto se le suma una cocina, un depósito de guardado y baños, los cuales serán de acceso público y útiles para la cancha de fútbol. Esta cancha de fútbol, se mantendrá en el lugar existente dada la importancia que posee para los vecinos, pero se la reacondicionara dotándola de iluminación y gradas, para mejorar el funcionamiento. REFERENCIAS 1-Centro de Salud existente 2-Nueva expansión: 7 consultorios Sala de espera Baños 3- Copa de Leche: SUM 140m2 Cocina Baños Deposito

2

1

3

90

0 1

5

10


Cancha de Fútbol

91

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


Centro de Salud | Copa de Leche

92


93

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


3

6

PARQUE PÚBLICO 2 1

Sumado al equipamiento mencionado se proyectó un parque público que tiene como principal objetivo la recuperación de la ribera para uso recreativo. En el límite con el Puerto y conviviendo con el actual Club de Pescadores se propuso una guardería de kayaks y canoas con una capacidad de 320 unidades. Posee un sector administrativo y baños públicos que acompañan al sector de picnic y asadores. Además, una bajada de carácter público que complementa al muelle existente, el cual se recualificó para la actividad pesquera y en relación a la guardería náutica propuesta.

5

1 4

Junto a esta guardería, sobre Avenida El Mangrullo, se desarrolló un estacionamiento público, una estación de bicicletas públicas y paradas de transporte público. En el caso del brazo seco, se plantea el saneamiento y una canalización que permita la constante permanencia y circulación del agua. Además del recorrido peatonal continuo, se plantean sectores de amarre para los pescadores con accesos a las viviendas de los mismos. 7

94

0 1

REFERENCIAS 1- Administración de guardería y baños públicos 4- Zona asadores 5- Sector picnic

2- Guardería: 320 kayaks 6- Muelle Público

3- Bajada Pública al río 7- Sector gastronómico

5

10


Guardería Náutica

95

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


PARQUE PÚBLICO

Estos nuevos espacios públicos cuentan con senderos peatonales y para bicicletas, que recorren el parque en toda su extensión, acompañado de mobiliario urbano como bancos, bebederos, cestos de basura, e iluminación para impulsar su uso en las distintas horas del día y aumentar la seguridad en los mismos. Se propone un nuevo sector gastronómico para incentivar el uso y disfrute del parque en todo momento, y atraer nuevos vecinos al barrio. El mismo se proyecta en relación al río, por lo que se lo complementó con un sector de amarre para lanchas y botes. El recorrido se completa con estaciones deportivas y juegos para niños, lo que aumentara la diversidad de usos en el mismo. Se plantean espacios públicos de calidad, que contengan diversidad de actividades donde la gente se sienta atraída a caminar y permanecer en el espacio urbano. Esta diversidad de usos planteada está fuertemente relacionada a la necesidad de lograr espacios públicos vitales e intensos. La presencia de actividades diversas promueve el uso continuo de los espacios, genera lugares de interés para quedarse o recorrerlos, pero además fomenta la interacción y el intercambio entre distintas personas. El acceso a estos lugares hace que la ciudad sea más democrática y en este caso que toda la sociedad pueda disfrutar de este lugar estratégicamente ubicado que es El Mangrullo.

96


97

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


MODELOS DE GESTIÓN

Esta propuesta para el barrio se podría enmarcar en un Plan Maestro, como ser el Plan Urbano Rosario y dentro de este desarrollar un Plan Especial, el cual aborde las necesidades especificas del sector. Se ha considerado estudiar dos modelos de gestión pública en donde se plantean avances en mejoramientos para barrios carenciados ya que como se ha mencionado a lo largo del trabajo, el barrio no cuenta con todos los servicios básicos, las calles no están pavimentadas, la vivienda es precaria y los espacios públicos están degradados. Ambos modelos sirven como referentes para ser aplicados en barrio El Mangrullo.

PLAN ABRE El Plan Abre es una propuesta que se inicio en 2013, la cual propone una estrategia de intervención integral sustentada en la coordinación entre diversas áreas que conforman el Gabinete Social de la provincia de Santa Fe y gobiernos locales, con el fin de recuperar vínculos sociales en barrios de Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez. Los objetivos planteados son:

-Remodelación de accesos viales, apertura y pavimentación de calles. -Arbolado, iluminación y colocación de semáforos. Luz y agua segura.

- Mejorar la calidad de vida en los barrios mediante la generación de obras de infraestructura estratégicas y vinculadas a la mejora del hábitat, el equipamiento barrial, el saneamiento y al acceso a luz y agua de manera segura.

-Extensión de redes cloacales, desagües pluviales y readecuación de zanjas.

- Fortalecer las redes sociales del barrio promoviendo el encuentro, la participación y la convivencia en el espacio público, como estrategias para prevenir la violencia y garantizar la seguridad ciudadana.

-Mejoras y remodelación de plazas.

- Promover la inclusión social, cultural, educativa y laboral de los niños, adolescentes y jóvenes, generando y fortaleciendo sus lazos familiares, institucionales y entre pares. - Impulsar la constitución de Mesas de Gestión Barrial como espacios de participación ciudadana y de diálogo con autoridades locales y provinciales, a fin de priorizar en conjunto los problemas a resolver.

98

Infraestructura y hábitat: -Construcción de hospitales, centros de salud y escuelas.

El Plan Abre se desarrolla a través de dos ejes: “Infraestructura y hábitat” y “Convivencia y participación”. La complementariedad de estos ejes busca dar una respuesta integral, partiendo de una concepción amplia, multidimensional y no fragmentaria de la política pública.

-Protección urbana contra inundaciones.

Convivencia y Participación: - Fomento de los clubes de barrio y actividades deportivas. - Talleres de oficios y actividades recreativas. - Fortalecimiento de los Centros de Día. - Colonias de vacaciones y Verano Joven. - Impulso de la economía social en los barrios. En la actualidad el Plan Abre se implementa en las siguientes ciudades y barrios: Rosario: Nuevo Alberdi,La Bombacha y Emaús, Empalme, Ludueña,La Palmera y El Eucaliptal, Fonavi, Rouillón (Barrio Toba), Villa Banana - Villa Pororó, Tío Rolo, Las Flores, La Tablada, Mangrullo y Molino Blanco, entre otros.


PROMEBA El Programa de Mejoramiento de Barrios - PROMEBA, es llevado a cabo en Argentina desde el año 1997. Este programa es una herramienta gubernamental y tienen como objetivo el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y el hábitat en los barrios marginales del país. El enfoque del mismo es proveer servicios públicos como agua, potable, gas, electricidad y también el mejoramiento de las viviendas existentes. Este programa se concreta a través de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios del gobierno nacional. La financiación de las tareas es en parte por el Gobierno de la Nación Argentina y principalmente por el Banco Interamericano de Desarrollo. El programa tiene cuatro lineamientos principales: -Legalización de la Tierra. -Provisión de Infraestructura, equipamiento y saneamiento ambiental. -Incremento del capital social y humano. -Fortalecimiento de la capacidad de gestión.

99

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


100


CAPÍTULO

04

SÍNTESIS

101

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


ESTADO ACTUAL

102


POROSIDADES URBANAS

103

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


SÍNTESIS

A modo de conclusión, nuestra propuesta proyectual logra: - Preservar el 90% de la vegetación existente, siendo este un total de 175 árboles sobre 190 relevados. -Proporcionar 8.6 hectáreas de espacio público, aumentando así un 37% el total existente y recuperando el uso público de la ribera. - Mejorar el acceso al barrio, recualificando trazados existentes y planteando nuevos que permiten conexión en todo el barrio, el ingreso del transporte público y la proyección de bicisendas. - Mantener equipamientos existentes y proyectar nuevos con el fin de satisfacer las necesidades de los vecinos. - Incorporar 575 viviendas, las cuales a través de la repetición de los 3 bloques proyectados logran densificar el barrio con un bajo factor de ocupación del suelo, albergando a 3214 personas. Las viviendas se distribuyen en 5 manzanas y conforman un total de 16 consorcios.

ESPACIO DE USO PÚBLICO

104


ESTADO ACTUAL

POROSIDADES URBANAS

105

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


REFERENTES

CONJUNTO HABITACIONAL JARDIM NOVO MARILDA

Estudiantes: Guilherme Bravin, Livia Baldini, Maria Fernanda Basile e Marcelo Venzon Ubicación: Sao Paulo, Brasil. Año: 2011

VIVIENDAS MONTERREY

Arquitectos: Estudio Elemental Ubicación: Monterrey, México. Año: 2010

106


107

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


REFERENTES

CONCURSO NACIONAL BARRIO ORMA

Arquitectos: Mariano Alonso y Ludmila Crippa Ubicación: Barracas, CABA, Argentina. Año: 2016

VIVIENDAS SAN IGNACIO

Arquitectos: IX2 Arquitectura Ubicación: La Barca, Jalisco, México. Año: 2016

108


109

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


BIBLIOGRAFÍA - Secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Roario (2011). PUR 2007-2017. Rosario, Argentina. Editorial Municipal de Rosario. - Birja J., Muxi Z. (2003) El espacio publico : ciudad y ciudadanía. Barcelona, España. Editorial Elektra. - Borja Jordi (2011) Revista viento sur. Numero 116, España. Capitulo: crisis urbana y derecho a la ciudad. Espacio publico y derecho a la ciudad. - Jauregui Jorge Mario (2012) Estrategias de Articulación urbana. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Nobuko. - Ciudades con Proyecto. Rosario: Municipalidad de Rosario - Plan Estratégico de Rosario. - Murillo F. (2011) Planear el barrio. Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad. Editorial cuentahilos. - Alcaldia de Medellin (2007) Modelo de transformacion urbana, Proyecto Urbano Integral en la zona de nororiental, Medellin. - Jose Brajarz (2002) Ciudades para todos, Washington DC. -Gehl Jan. (2014) Ciudades para la gente. Buenos Aires,Editorial Infinito. -Janches Flavio, Rohm Max (2012) Interrelaciones urbanas. Metodología de trabajo para la inserción de espacio público en asentamientos informales. Buenos Aires. Editorial Piedra, papel & tijera. - Página web : https://www.santafe.gov.ar 110


AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer en primer lugar a nuestras familias, por acompañarnos. A todos nuestros compañeros con los que compartimos la carrera y amigos que nos apoyaron a lo largo de estos años. A los docentes que se comprometieron con nuestra enseñanza y nos transmitieron su pasión por la arquitectura. A la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, no solo por el espacio físico, sino también por brindarnos diversas oportunidades para crecer. A la Cátedra del Arq. Eduardo Chajchir, y a sus docentes que nos acompañaron y alentaron en el tramo final de la carrera. En especial a nuestra tutora la Arq. Mariela Szpac, a la Arq. Costanza Galati y la Arq. Paola Meli, por su dedicación y empeño en todo este proceso proyectual.

Camila y Felicitas

111

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


PANELES

112


113

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


114


115

POROSIDADES URBANAS | CHURIN - SÁNCHEZ ALMEYRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.