PORTAFOLIO INFOGRAFIA_CAMILA CONTRERAS

Page 1

C C S CAMILA MARÍA CONTRERAS SCHENONE PORTAFOLIO 2020-2



UPC ARQUITECTURA // IG / INFOGRAFÍA / AS6G / 2020-02 // PORTAFOLIO DE TRABAJOS DE TALLERES CAMILA MARÍA CONTRERAS SCHENONE


Centro de Estudios Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Facultad de Arquitectura Ciclo Académico 2020-02 Curso Infografía Sección AS6G Trabajo Portafolio & compendio de los trabajos desarrollados en los cursos de Taller e Infografía Estudiante Camila Contreras Schenone Salvo indicación expresa, todos los dibujos y fotografías aquí presentados son de autoría del estudiante. La concepción del planteamiento general de este documento viene de parte del equipo docente de la sección del curso. El desarrollo y ajuste finales del mismo corresponde al estudiante. El fin de este documento es enteramente académico. Salvo sea con fines de difusión vinculada a exponerse expresamente como ejercicio de la Institución, queda prohibida la publicación y/o reproducción desde cualquier medio y/o mercantilización de todo o alguna parte de este documento sin el permiso expreso y firmado del autor, docente y autoridades académicas correspondientes bajo pena de las leyes vigentes de autoría intelectual correspondientes.



PER FIL


EDUCACIÓN Educación superior: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Arquitectura. 2018 – Actualidad Educación Primaria y Secundaria: Colegio Particular “Mater Admirabilis” 2007- 2017

CAMILA MARÍA CONTRERAS SCHENONE

CONTACTO Correo Electrónico: camilacontreras2000@hotmail.com contrerasschenonecamila@Gmail.com u201811682@upc.edu.pe

PERFIL Estudiante de 5to ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con facilidad para comunicarse a todo nivel, capacidad de trabajo en equipo y liderazgo. Responsable, entusiasta, con actitud positiva, creativa y con disposición para resolver los retos que se le presenten.

INTERESES Interés en las artes plásticas, la moda, cine, cultura, historia y la fotografía.

CONOCIMIENTOS IDIOMAS: Español: Idioma Materno Ingles : Nivel avanzado (certificación internacional FCE). SOFTWARE: Autocad: Avanzado Revit: Avanzado Sketch up: Intermedio Lumion: Básico Rhinoceros: Básico Illustrator: Básico Photoshop: Intermedio Indesign: Básico Microsoft Office: Avanzado

CERTIFICACIONES Microsoft Office 2013 (PUCP) Curso de Capacitación en AUTOCAD 2D (PUCP) Revit básico+ V-Ray + Lumion 8.0+ Photoshop (EA LIMA). The Architectural Imagination (HarvardX by Edx)


CON TEN


01

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICIO

02

ARQUITECTURA Y ARTE

03

ARQUITECTURA Y ENTORNO

04

ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD

05

ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

06

EXTRAS


INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICIO

El taller 1 fue dirigido por los arquitectos Tsubasa Oue y Conrad San Román. En este taller realizamos un trabajo progresivo acerca de los módulos y excavaciones y como ser capaces de plasmar conceptos en nuestras maquetas. Fue un reto poder hacer esto ya que dejamos de lado lo literal y migramos a lo abstracto para así crear espacios y formas que representaran un concepto a manera de abstracción.



PA R CIAL


PROCESO CREATIVOS Para el desarrollo del parcial se realizo actividades previas para iniciar el trabajo con módulos. Primero se realizo una entrega en la cual Apilábamos cajas de fosforo formando llenos y vacíos entre si, lo que al final nos daba una forma bastante peculiar de módulos. Luego de ello se realizo una actividad en la cual usábamos grapas cuadradas y se nos encargó hacer que un conjunto de estas con una altura especifica desde la base que se pudiera mantener en pie (como un árbol). Y finalmente usando ambos materiales se hizo una estructura similar a un árbol, que seria un boceto previo de lo que seria el trabajo parcial.

ENTREGA DEL PROYECTO El trabajo con los módulos fue migrando a un proyecto hecho a base de madera balasa trabajado en escala 1:75. Se utilizo diferentes piezas, unas piezas largas que simulaban las grapas y es con este que se formaría una suerte de esqueleto en forma de árbol, luego se le colocaría piezas rectangulares que harían el papel de módulos, como las cajas de fosforo y finalmente empezaríamos a jugar con el cerramiento añadiendo delgadas planchas de madera balsa. Todo esto formaría una suerte de propuesta de vivienda elevada haciendo un diseño futurista inspirado en la película metrópolis de Ozamu Tezuka.


PROCESO CREATIVOS Para el desarrollo del proyecto final se uso conceptos de la película Memento, a partir de ello empezamos a desarrollar módulos que albergaban espacias que tenían como misión representar cada uno de los conceptos elegidos para la maqueta. Luego de ello se empezó a hacer la forma final del trabajo modelada en Tecnopor para mayor comodidad y libertad en el diseño, además para los módulos que irían incrustados usamos cartón durante el desarrollo de las criticas, lo que luego se convertiría en cartón para la presentación del trabajo final.

ENTREGA DEL PROYECTO Para el trabajo final del ciclo empezamos a desarrollar el proyecto a partir de la película Memento o también conocida como amnesia y a partir de la historia se empezó a desarrollar los conceptos que finalmente nos derivarían a un trabajo de excavaciones y recorridos hechos en un terreno de cartón doble corrugado. Además se añadió dos módulos que debían adaptarse al terreno hechos de madera balsa. Con este proyecto aprendimos a relacionar conceptos de una película con la espacialidad de las maquetas, además de aprender a hacer excavaciones y recorridos.


FI N AL


ARQUITECTURA Y ARTE

El taller 2 fue dirigido por los arquitectos Conrad San Román y Carla Tamariz. En este taller realizamos un trabajo progresivo a partir de conceptos que sacamos de una película y posteriormente de la elaboración de un cuadro que seria el punto de partida para el desarrollo del final.



PA R CIAL


PROCESO CREATIVOS Luego de hacer una investigación sobre algunos arquitectos de la modernidad se selección el proyecto de uno de ellos, en este caso se selecciono la Capsule Tower del arquitecto Kisho Kurokawa, ubicado en Japón, para que a partir de esto se rescate sus principales características, que fueron los módulos que se apilaban y que en conjunto formaban un edificio. Y una vez elegido el plano se nos encargo realizar una abstracción de este rescatando la esencia del proyecto.

Luego del primer ejercicio, cada alumno eligió una película la cual debía interpretar y hacer una maqueta conceptual. Una vez que teníamos la maqueta lista hicimos un panel que representara la esencia de la película y se tuvo que fotografiar la maqueta hasta conseguir la mejor toma para el panel. Luego de ver e interpretar la película a través de los ejercicios anteriores se tuvo que trasladar los principales conceptos a lo que seria la maqueta parcial.

ENTREGA DEL PROYECTO Para el trabajo parcial se hizo una compilación de las maquetas realizadas. En el parcial nos enfocamos en crear circulaciones y espacios que trabajaran con la luz y que se relacionara la iluminación de los espacios y recorridos con los conceptos básicos de la película. Se desarrollo un proyecto basado en planos continuos y módulos, formándose primero un esqueleto general a base de cartón maqueta que funcionaba como la circulación del proyecto y posteriormente se añadió los planos continuos que estaban hechos de enchapado de madera oscura. Uno de los objetivos principales del proyecto fue jugar con la luz.


PROCESO CREATIVOS Senos encargo hacer una pintura y darle un concepto el cual íbamos a tratar en lo que restaba del ciclo. La pintura que hice para este encargo estaba basada en mis gustos por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente y como es que el ser humano invade y explota los recursos naturales sin ética. Por se muestra colores vivos que representan la naturaleza que nacen a partir de un núcleo y se observa elementos negros que invaden la pintura hasta llegar al núcleo. El cuadro se titula “Naturaleza Interrumpida”.

NATURALEZ INTERRUMPIDA ENTREGA DEL PROYECTO Para el trabajo final del ciclo, una vez seleccionado el tema a tratar, que en este caso seria la naturaleza, se empezaron a hacer las criticas respectivas y decidí hacer un trabajo basado en planos continuos formado a base de triángulos que se unían los unos con los otros para llegar a formar una suerte de cornucopia que representaba como es que la naturaleza se envolvía en si misma para tratar de protegerse. Teniendo un núcleo principal y una especie de cola en donde empezaba el recorrido interior del proyecto. La maqueta estaba hecha con PVC y se acomodo las piezas para poder jugar con la luz y espacialidad del proyecto.


FI N AL


ARQUITECTURA Y ENTORNO

El taller 3 fue dirigido por los arquitectos Christian Dongo y Claudia Quispe. En este taller aprendimos acerca del trabajo y la interacciรณn de la arquitectura con el entorno, desarrollando una maqueta grupal y posteriormente cada uno de los alumnos realizo su maqueta personal acorde al entorno en que se ubicaba la maqueta.



UBICACIÓN El proyecto parcial estará ubicado en la pendiente de la Costa verde en San Miguel, frente al parque de la Media Luna y el malecón Bertolotto. Tanto el proyecto parcial como final se encuentran ubicados en la misma zona, a diferencia que el proyecto parcial se encuentra en una pendiente y el ingreso al proyecto es a través del malecón, mientras que el proyecto desarrollado para el final es un edificio mediateca frente al parque de la media luna.




PROCESO CREATIVOS Para la elaboración de la maqueta parcial primero se hizo algunas investigaciones con respecto a donde estaría ubicado el proyecto, el clima, el terreno, etc. Y luego de ello se nos encargo hacer una maqueta grupal para que ahí se pudiera apreciar todos los proyectos.

En el proceso de diseño opte por usar 3 formas distintas de distribuir los espacios en el proyecto, llegando a la conclusión final de que la mejor opción seria usar un eje que recorriera todos los espacios para organizarlos de manera eficiente y haciendo que este elemento se vuelva algo estético. En la primera propuesta no se planteó un eje único para todo el proyecto y todo se coloco de manera aleatoria. En la segunda propuesta se planteó que todos los espacios estén organizados a partir de un eje principal, colocando todos los recorridos en este, sin embargo esto hizo que se vea aglomerado. Finalmente la propuesta que se uso un eje de circulación irregular como una suerte de serpentín ortogonal que rodea y organiza de manera eficiente todos los espacios y me ayuda a conseguir la espacialidad necesaria en los ambientes.

ENTREGA DEL PROYECTO El proyecto parcial fue un segmento de la pendiente que encajaba en la maqueta grupal que se hizo del malecón de San Miguel. El proyecto fue una centro cultural recreacional dirigido a los vecinos de San Miguel.



PLANIMETRÍA


PLANIMETRÍA

El proyecto Final es una mediateca con lugares de esparcimiento para niños, adultos y jóvenes que busca adaptarse con el entorno ( Parque de la Media Luna y el Malecón), a través de la volumetría, fachada, espacios funcionales y ejes de recorrido. La propuesta esta formada de elementos ortogonales y circunferencias que son las protagonistas de este. Además tiene cuatro niveles y un sótano donde se distribuyen los espacios en dos volumetrías, una ortogonal en donde se encuentran las salas y otra rodeada por una forma cilíndrica donde están las áreas de entretenimiento como el auditorio, cafeterías, sala de reuniones, sumado a servicios administrativos, SSHH y depósitos.


FINAL


ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD

El taller 4 fue dirigido por las arquitectas Rebeca San Roman y Cynthia Aguirre. En este taller aprendimos acerca de PREVI. Usando las tipologĂ­as, terrenos y estilos de vivienda que se encontraban en PREVI desarrollamos dos proyectos grupales en los cuales modificĂĄbamos una vivienda ya construida y otro proyecto en el que desarrollamos un condominio en los clusters de previ.



PREVI


UBICACIÓN La construcción de PREVI se llevo a cabo en el Fundo El Naranjal, en el distrito Los Olivos, lima Perú. Este proyecto se desarrollo entre 1966 y 1978.

PREVI [proyecto de vivienda experimental], fue concebido en Lima a mediados de la década de 1960. En 1965 el presidente de Perú, el arquitecto Fernando Belaunde Terry inició una serie de consultas para explorar nuevas formas de controlar el flujo de personas migrantes que llegaban a la ciudad y evitar la propagación de proyectos de auto-construcción en los barrios informales en Lima. El Gobierno y el PNUD [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] convocaron al arquitecto inglés Peter Land para que asesorase las políticas de vivienda social a través del Banco de la Vivienda del Perú. De esta convocatoria surgió la forma inicial del PREVI con sus tres proyectos piloto, los cuales intentaban enfrentar el problema de la vivienda desde perspectivas complementarias. entre los conceptos propuestos por las bases del concurso estaban la racionalización, modulación, tipificación, crecimiento progresivo, flexibilidad y función. Cada tipología propuesta por los arquitectos de ambos concursos, planteaba versiones distintas para diferentes grupos familiares: las casas debían alojar de cuatro a seis personas en una primera etapa, y de ocho a diez personas en una segunda, para lo cual cada proyecto proponía su sistema de crecimiento. En PREVI, más allá de una serie de espacios privados existen una amplia variedad de espacios públicos, íntimos, que son accesibles pero frecuentados por un público reducido, ya que están enfocados en dar servicios a los residentes locales. Por ello, son espacios de escala peatonal y como resultado de esta intimidad, son mantenidos por los propios habitantes.


PARCIAL


PROCESO Para la elaboración del parcial nuestro proyecto parcial fue hacer una idea de como hubiese sido mas eficiente el crecimiento de nuestro modelo de vivienda, satisfaciendo las necesidades de los propietarios y creando 3 departamentos para las familias que vivían ahí manteniendo los muros originales de la vivienda y el lenguaje. A cada grupo de alumnos se le encarga analizar uno de los clusters de las viviendas de Previ. Se nos encargó recrear una de las viviendas originales de nuestro clúster con los cortes de las viviendas de los lados. Luego de hacer la vivienda con el diseño original tuvimos que hacer la vivienda modificada, a la cual se le adiciono un piso mas de manera improvisada.

1

2

3

ENCARGO PARCIAL En la etapa 0 de esta casa habitaban en ella una pareja de esposos y sus 5 hijos, sin embargo años mas tarde dos de los hijos se mudaron y 3 de ellos se quedaron en la casa, por lo que se decide hacer una ampliación ordenada del clúster. Esta ampliación debe incluir un consultorio dental independiente, 2 departamentos para 3 personas y uno para 4. En el primer piso estará el primer departamento, junto con el consultorio dental, en el segundo piso estará el acceso a los dos departamentos restantes que serán duplex.



PLANIMETRÍA


FINAL


PROCESO El proyecto final fue hacer un condominio grupal y crear un lenguaje para el desarrollo de nuestro proyecto además de que se nos asigno un programa que debíamos cumplir con respecto al área libre y construida, sumado al espacio publico y a cada integrante del grupo se le asigno un bloque de edificios que debía diseñar manteniendo la estética grupal que se propuso.. El encargo personal fue diseñar un edificio que contuviera 8 departamentos de 60, 90 y 120 metros cuadrados. Además, una vez que nos dividimos los edificios cada uno empezó con su diseño tomando en cuenta la huella que ya habíamos definido.

1

2

ENTREGA DEL PROYECTO El proyecto final fue la maqueta final que se desarrollo en grupo y cada uno de los cuatro integrantes coloco su maqueta en el espacio que le correspondía. El proyecto mantiene una estética vertical, usando elementos verticales como madera oscura que ayudan a unificar los cuatro edificios, además que en el centro se propuso un espacio publico con jardineras que tienen formas irregulares al igual que nuestro proyecto, observamos como es que lo edificios envuelven este espacio publico como una suerte de núcleo, algo que se rescato de los proyectos originales de PREVI que son estas pequeñas plazas contenidas entre los clústeres de viviendas.


PERSONAL


GRUPAL


ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

El taller 5 fue dirigido por los arquitectos Rodolfo Bocanegra y Gabriela CalderĂłn. En este taller hicimos dos proyectos en el distrito de Huancaya. Uno de ellos un mirador para turistas y otro un refugio de montaĂąistas. Ambos proyectos implicaron un gran reto ya que se encontraban en una pendiente.



HUANCAYA


Huancaya es una localidad peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Yauyos en el departamento de Lima. Está ubicada a 3 554 msnm perteneciente al piso altitudinal de Suni. Ubicada a orillas del río Hualhua donde se forman unas hermosas lagunas esmeraldas donde abundan truchas y diversas aves. Pueden verse caballos, llamas, vacas y varios ganados. Toda la zona está dominada por la belleza del río que forma un sinfín de varias lagunas saltos de agua consecutivos. Huancaya está ubicada en el centro de una zona que ha sido declarada Reserva Paisajística (junto con Vilca y Vitis, entre otros) formando la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas y está considerado uno de los lugares más bellos del Perú. Sus principales atractivos son la cascada de Cabrachanca, las Cascadas y lagunas de Carhuayno, la Laguna de Huallhua, la laguna de Chuchupasca. Estos fueron descritos por primera vez en los 80's en los reportes de viaje de Daniel López Mazzotti quien la describió como "el paisaje más bello del Perú"


PARCIAL


IDEAS BASE • Destacar sobre el terreno con volúmenes estereotómicos. • 2 ejes. Uno de este a oeste y uno girado 30 grados. • Situada en una de las curvas del camino, lo que hará más accesible el mirador. • Uso de estrategias para evitar el asoleamiento. • El acceso será desde el nivel de la carretera • Adaptado a la topografía con niveles y peldaños no hacer grandes excavaciones. • Vista dirigida a la laguna. • Más áreas de sombra que de sol. • Materiales que destaquen sobre el entorno.

IDEAS BASE • Dos grandes volúmenes que destacaran por su materialidad y forma. • Volúmenes unidos por una escalera central que deberá mimetizarse al entorno. • Mirador cerrado con gradería para sentarse y observar el paisaje que se adapte a la pendiente. • El otro volumen será un mirador abierto en el nivel 1 y en el nivel -1 se encontraran los baños enterrados y otra zona cerrada multiusos. • Acceso al nivel -1 por la circulación central. • Uso de materiales como; madera, vidrio y piedra. • Generar recorrido que vincule el nivel -1 y el mirador cerrado.




FINAL


IDEAS BASE - Integrarse a la topografía pero destacar mediante los volúmenes enterrados, terrazas y un volumen central. - Situado en la orilla de la laguna Huallhua y que se pueda ver el mirador y viceversa (El refugio esta 300 metros del mirador separados por la laguna). El terreno es una pendiente poco accidentada. - El uso del refugio es solo para montañistas ya que no hay un camino definido ni carretera cerca. - Uso de estrategias para el confort térmico de los montañistas. - Dar jerarquía a las áreas del proyecto con los desniveles y ejes. - Formas que se unifiquen parcialmente con el terreno. Enterrar los volúmenes como el baño y una parte de las habitaciones para hacer uso de techos verdes para aprovechar los recursos naturales. - Uso de materiales como; madera, vidrio y piedra para que se relacione con el mirador.

PROCESO DE DISEÑO



VISTAS



PLANIMETRÍA


EXTRAS

DOCENTES: Tsubasa Oue Conrad San Romรกn



PA N EL1


PA N EL2


PARCIAL



D I A GRA MAS



TOPO G R A



COLL AGE 1



COLL AGE 2





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.