Migraciones hacia Lima

Page 1

ANĂ LISIS REGIONAL Y URBANO

MIGRACIONES

HACIA LIMA

Daniella Andrea Caillaux Delon Alessandra Contreras Scheuermann Camilla Garro De Los Rios Maria Fernanda De Fatima Poma Salazar Maria Paula Semizo Suarez


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

MIGRACIONES

HACIA LIMA

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ALUMNOS Daniella Andrea Caillaux Delon 20140210 Alessandra Contreras Scheuermann 20160393 Camilla Garro De Los Rios 20160613 Maria Fernanda De Fatima Poma Salazar 20161136 Maria Paula Semizo Suarez 20161364 CURSO Análsis Regional y Urbano Sección 921 PROFESOR Luis Guillermo Takano Valdivia


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

TABLA DE CONTENIDOS

VISUALIZACIÓN DE LA DATA MIGRANTES SEGÚN REGIÓN COINCIDENCIAS VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS NIVEL EDUCATIVO

PRIMERA ESCALA DE INVESTIGACIÓN: MIGRACIONES SÍNTESIS LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN LA DISCUSIÓN

POBLACIÓN DE MIGRANTES MIGRANTES SEGÚN REGIÓN

RELEVANCIA DEL TEMA

TABLA DE INCIDENCIAS

LAS VARIABLES

PUCUSANA PUNTA HERMOSA SANTA ROSA SAN LUIS

AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

VARIACIONES PORCENTUALES, PERÍODO INTERCENSAL

LIMA METROPOLITANA CONCEPTOS CENSALES BÁSICOS MIGRACIONES INTERNAS EN CONTEXTO MIGRACIONES INTERNAS HACIA LIMA RÉGIMEN Y TENENCIA

SEGUNDA ESCALA DE INVESTIGACIÓN: MIGRACIONES. CALIDAD DE VIDA

VIVIENDA PARTICULAR NIVEL EDUCATIVO SERVICIOS BÁSICOS

CAMBIO DE ESCALA NUEVOS LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ELECCIÓN DE DISTRITOS TABLA DE INCIDENCIAS

INVESTIGACIÓN CENSO 1981

PACHACÁMAC ATE

POBLACIÓN DE MIGRANTES VISUALIZACIÓN DE LA DATA MIGRANTES SEGÚN REGIÓN COINCIDENCIAS

AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS

SEXO GRANDES GRUPOS DE EDAD DENSIDAD VIVIENDA NO DESTINADA PARA LA HABITACIÓN HUMANA

INVESTIGACIÓN CENSO 2007 POBLACIÓN DE MIGRANTES

VIVIENDA ALQUILADA VIVIENDA PROPIA POR INVASIÓN SERVICIOS BÁSICOS

VISUALIZACIÓN DE LA DATA

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

MIGRANTES SEGÚN REGIÓN

CONDICIONES DE ALFABETISMO

COINCIDENCIAS VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS NIVEL EDUCATIVO

DEMOGRAFÍA NIVEL ECONÓMICO SEXO

INVESTIGACIÓN CENSO 2017 POBLACIÓN DE MIGRANTES

GRANDES GRUPOS DE EDAD DENSIDAD


VIVIENDA ATE PACHACÁMAC

SERVICIOS ATE PACHACÁMAC

EDUCACIÓN INSTITUTOS EDUCATIVOS NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO CONDICIONES DE ALFABETISMO

SALUD ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CONCLUSIONES POR MAPAS DE CALOR POR ABASTECIMIENTO DE EQUIPAMIENTO


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

TAREA ACADÉMICA 01

PRE-ENTREGA CG4

CG5

CG7

CG11


PRIMERA ESCALA DE INVESTIGACIÓN

MIGRACIONES


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN LA DISCUSIÓN

LAS VARIABLES

Actualmente, 200 mil personas se mudan al año a Lima, según reveló Javier Alvarez, Senior Director de Ipsos Perú a Gestión (INEI, 2017).

En el Perú son grandes las cifras de migraciones anuales hacia Lima, desde otros departamentos o provincias del país, debido a la centralidad y supremacía que la capital obtiene. Debido a esto, nos planteamos la siguiente pregunta:

El Perú en el último medio siglo se ha urbanizado plenamente, por las migraciones internas, en la actualidad tres cuartas partes de la población peruana vive en ciudades, allí es donde se desarrolla la industria, el comercio y los servicios (OIM, 2015).

¿Ha cambiado la lógica social de los migrantes hacia Lima en el tiempo? Y para responderla, se dividió la investigación por años, es decir y variables, para analizar las tendencias encontradas. Para efectos de la presente investigación, se tomaron datos de los censos de 3 años -censos información completa sobre migraciones disponibles1981, 2007, 2017.

VARIABLES CUALITATIVAS

VIVIENDA PARTICULAR

Con respecto al

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Con respecto al

Con respecto a la

Vivienda improvisada Vivienda en local inadecuado

Acceso a alumbrado eléctrico Acceso a red pública de agua

Sin educación escolar completa

RÉGIMEN DE TENENCIA Vivienda alquilada Vivienda propia por invasión Propia pagada

RELEVANCIA DEL TEMA

Las migraciones aportan población, equilibran con ello el crecimiento demográfico de la región que acoge, también dinamizan la demanda interna. Asimismo, incrementan la oferta total laboral, que aporta al crecimiento económico local (INEI, 2017).

Tras encontrar información sobre el crecimiento económico relacionado a las migraciones hacia Lima, se abrió un panorama favorable acerca de las oportunidades que el fenómeno trae a la capital. Pero por el otro lado, nos cuestionamos lo siguiente:

VARIABLES CUANTITATIVAS

VARIABLES COMPLEMENTARIAS

Con respecto a la

Con respecto a los

Porcentaje de inmigrantes por distrito

Densidad poblacional distrital

Cantidad de proveniencia

Nivel socio-económico del distrito

¿En qué condiciones de habitabilidad se encuentran estos migrantes? Asimismo, nos gustaría encontrar las incidencias en donde se incumplen estas condiciones para identificar a los distritos que contienen reincidentementemente (en el tiempo) a la población más vulnerable.

CANTIDAD DE MIGRANTES

inmigrantes

según

DATOS DEL DISTRITO

NIVEL EDUCATIVO


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

AMPLIACIÓN DE

LINEAMIENTOS


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

LIMA METROPOLITANA

CALLAO Bellavista Callao Cercado Carmen de La Legua-Reynoso La Perla La Punta Mi Perú Ventanilla

LIMA NORTE Ancón Carabayllo Comas Independencia Los Olivos

LIMA ESTE

Puente Piedra

Ate

San Martín de Porres

Chaclacayo

Santa Rosa

Cieneguilla El Agustino

LIMA CENTRO

La Molina

Barranco

Lurigancho-Chosica

Breña

San Juan de Lurigancho

Jesús María

Santa Anita

Lima Cercado La Victoria

LIMA SUR

Lince

Chorrillos

Magdalena del Mar

Lurín

Miraflores

Pachacámac

Pueblo Libre

Pucusana

Rímac

Punta Hermosa

San Borja

Punta Negra

San Isidro

San Bartolo

San Luis

San Juan de Miraflores

San Miguel

Santa María del Mar

Santiago de Surco

Villa El Salvador

Surquillo

Villa María del Triunfo


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

CONCEPTOS CENSALES BÁSICOS

AA

ABASTECIMIENTO DE AGUA Se refiere a la forma de abastecimiento y procedencia del agua utilizada en la vivienda.

AR

ÁREA RURAL Es la parte del territorio de un distrito, integrada por los centros poblados rurales, que se extienden desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito.

AU

ÁREA URBANA Es la parte del territorio de un distrito, conformado por centros poblados urbanos. Puede estar conformado por uno o más centros poblados urbanos.

C

CENSO Investigación estadística que comprende actividades destinadas a recopilar, organizar, elaborar, evaluar, analizar y difundir los datos referentes a todas las unidades de un universo específico en un área y momento determinado.

CP

CENSO DE POBLACIÓN Enfocado en los datos demográficos, sociales y económicos de todos los habitantes del país dentro de sus divisiones político- administrativas.

CV

CENSO DE VIVIENDA Enfocado en los datos relacionados con los locales destinados para habitación humana que han sido construidos para tales fines (viviendas) y aquellos que, no habiendo sido concebidos para este fin, alojan a personas.

M

MIGRANTE Persona que traslada su residencia habitual (“origen”) hacia otra zona geográfica (“destino”), con ánimo de permanencia. Es “emigrante” en su lugar de origen, e “inmigrante” en su lugar de destino.

MV

MIGRANTE DE TODA LA VIDA Persona empadronada en un lugar distinto al lugar de su nacimiento.

MR

MIGRANTE RECIENTE Persona que en el momento del empadronamiento censal, residía en un lugar distinto a su residencia que tenía 5 años antes.

NE

NIVEL EDUCATIVO Son las etapas educativas del sistema educativo peruano, correspondiente a las diversas fases del desarrollo personal de los educandos.

RE

RED DE ALUMBRADO ELÉCTRICO Vivienda que tiene alumbrado por red pública. Mide el porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de alumbrado público.

RT

RÉGIMEN DE TENENCIA Es la forma en que el hogar censal principal ejerce la posesión de la vivienda que ocupa, ya sea en forma total o parcial. Sus categorías varían según cómo se ejerza la posesión.

R

VP

RESIDENTE HABITUAL

VIVIENDA PARTICULAR

Persona que vive permanentemente en el hogar; incluye las ausentes, temporalmente, durante el periodo de empadronamiento por razones de trabajo, vacaciones, viaje, enfermedad, u otro motivo.

Es aquella destinada para ser habitada por una o más personas, con vínculo consanguíneo o sin él, que viven bajo normas de convivencia familiar

V

VIVIENDA Edificación o unidad de edificación independiente construida, adaptada o convertida para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Sus fines son preparar y consumir sus alimentos, dormir y protegerse del medio ambiente.

VC

VIVIENDA COLECTIVA Destinada para ser habitada por personas usualmente sin vínculos familiares, sujetas a normas administrativas y que hacen vida en común por razones de estudio, salud, religión, trabajo, turismo, entre otros.


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

MIGRACIONES INTERNAS EN CONTEXTO PERÚ: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL

¿QUÉ ES LA MIGRACIÓN?

(Porcentaje del total de la población)

La migración interna se define como “el desplazamiento de las personas de una región a otra dentro de un país, con el cambio permanente del lugar de residencia” (Castellares & Alanya, 2019)

Población censada urbana 80.0

64.6

70.0

47.4

50.0

En el último medio siglo, el Perú ha tenido un proceso de cambio significativo en su dinámica social, económica y demográfica, se ha urbanizado plenamente, y las migraciones internas han sido un componente importante en este desarrollo, terminando por configurar la realidad nacional actual. Esto se debe a que los desplazamientos han potenciado la economía regional y local, tomando en cuenta su aporte a la oferta y demanda laboral, inyectado pujanza económica y la generación de trabajo e ingresos. Asimismo, han permitido que muchos peruanos mejoren

su calidad de vida, beneficiándose de este proceso (Sánchez Aguilar, 2015).

40.0

Para entender la dimensión del proceso de urbanización, es pertinente observar el crecimiento en la cantidad de ciudades en toda la extensión del terreno y comprenderlo como el fruto de estas migraciones entre departamentos y también distritos.

20.0

10 GRANDES CIUDADES

52.6 40.5

35.4

93 CIUDADES CON

+20K HABITANTES a dimensión de país

29.9

24.1

23.3

10.0 0.0

1940

1961

1972

1981

1983

2007

2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1994, 2007. Elaboración propia

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA REGIÓN NATURAL (Porcentaje del total de la población)

Población costa

Población sierra

60.0

52.3 46.1 39.0

40.0 30.0

Población selva

65.0

70.0

50.0

EN EL 2015 YA HABÍAN

34.8

30.0

Si bien las ciudades presentan problemas de pobreza e indigencia, el promedio de acceso a servicios de salud, vivienda y servicios básicos, asistencia escolar y nivel educativo tienen un mejor panorama, permitiendo una mejor condición de vida. Esto ha resultado en una disminución de la población asentada en área rural (Sánchez Aguilar, 2015).

EN 1940 EXISTÍAN

76.7

75.9

70.1

65.2

59.5

60.0

Según Yamada (2012), los grandes procesos históricos han afectado a la sociedad peruana contemporánea son dos: (i) La constante migración del campo a la ciudad (ii) Irregulares procesos de crecimiento y crisis económica del país

Población censada rural

90,0

44.0

54.6

52.4

49.8 39.7

34.8

28.3

20.0 10.0

9.9

8.7

6.7

10.6

32.0

13.4

12.8

0.0

1940

1961

1972

1981

1993

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1994, 2007. Elaboración propia

2007


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

MIGRACIONES INTERNAS HACIA LIMA LIMA METROPOLITANA

CIUDAD CAPITAL

Población censada

12000000

“Lima ha crecido a partir de sus distritos centrales al influjo de las migraciones hacia la capital, las cuales se intensificaron (...), a lo que se agrega el crecimiento natural de una ciudad millonaria en población ” (INEI, 2011)

9 751 717

10000000

8 482 619 8000000

6 345 856 6000000

4 608 010 3 302 523

4000000

La costa figura como región de mayor densidad demográfica, tomando en cuenta las “intensas migraciones provenientes de los Andes” (Sánchez Aguilar, 2015), así como las pequeñas ciudades, villorrios y centros poblados. Esto es porque las industrias como la de alimentos y bebida se asientan en esta región, hay mejores oportunidades de empleo, se lleva a cabo una actividad agroindustrial mejor por la irrigación natural e industrias como la de la construcción son empujadas por las personas que siguen llegando. Es en la costa donde se encuentran las ciudades principales; además de Lima, están Chimbote, Trujillo, Arequipa, entre otras (Sánchez Aguilar, 2015). Pero esto también evidencia el “desarrollo desigual de las áreas” y cómo es que las de menor desarrollo “expulsan” población a aquellas mejor posicionadas (INEI, 1995). En este contexto, Lima ha sido un gran punto de atracción

de población migrante interna -y también de extranjerosen su condición hegemónica y por supuesto, como capital del país. Migrantes de todo el Perú se han asentado por toda la ciudad, generando expansión hacia todas las direcciones y si bien los distritos tradicionales de Lima Centro se han mantenido como eje de la ciudad, la expansión se ha dado hacia los conos. Para el 2015, San Juan de Lurigancho se posicionó no solo como el distrito más poblado del Perú sino también de Sudamérica (Sánchez Aguilar, 2015). Según Córdova (2006) este caótico crecimiento se da a partir de 1950, mediante la urbanización informal (barriadas) vía invasiones de tierras ariazas (…) y la urbanización formal, vía habilitaciones especulativas” lo que terminaría generando las divisiones económicas presentes hasta el día de hoy.

2000000 0

1 845 910 645 172 1940

1961

1972

1981

1993

2007

Fuente: INEI. (2015). Migraciones Internas en el Perú. Lima: Organización Internacional para las Migraciones.

MUDANZA

Distritos que acogieron a más personas

San Martín de Porres

58 323 55 830

Los Olivos

49 436

San Juan de Lurigancho

44 218

Lima

EN 1940 TENÍA

645K HABITANTES

42 097

Callao

39 163

Comas

36 532

Ate

35 659

Santiago de Surco

EN EL 2020 HABRÍAN

9 674 755 HABITANTES REPRESENTANDO

29.7% DEL PERÚ dimensión Lima

2014

Santa Anita

33 090 30 880

La Victoria

0

20 000

40 000

Fuente: INEI (Censos nacionales, 2017) Elaboración propia

60 000


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

MIGRACIONES INTERNAS HACIA LIMA LIMA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Miles de personas)

Inmigrantes (Miles de personas)

LIMA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Miles de personas)

Inmigrantes (Miles de personas)

234.5 - 394.9

201.4

179.8 - 207.7

55.0

143.6 - 150.0

22.4 - 29.0

118.6 - 131.7

10.3 - 18.8

Fuente: INEI. (2015). Migraciones Internas en el Perú. Lima: Organización Internacional para las Migraciones.

Fuente: INEI. (2015). Migraciones Internas en el Perú. Lima: Organización Internacional para las Migraciones.


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

RÉGIMEN DE TENENCIA CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

“Esta población (de A.A.H.H) compuesta casi exclusivamente por inmigrantes de diferentes partes del país (...) insistió en construir sus propias viviendas sobre lotes que al ser tomados por invasión, eran más grandes que los que pudieran haber recibido en una urbanización de interés social” (Córdova-Aguilar, 2017).

ALQUILADA

PROPIA POR INVASIÓN

PROPIA PAGO A PLAZOS

Cuando se ha efectuado la construcción sin derecho de propiedad reconocido sobre la vivienda ni el terreno

Cuando el derecho de propiedad se adquiere mediante compra al crédito, a mediano o largo plazo o deuda hipotecaria

PROPIA PAGADA

CEDIDA POR CENTRO DE TRABAJO

CEDIDA POR OTRO HOGAR O INSTITUCIÓN

derecho de propiedad adquirido mediante compra. Incluye viviendas propias mediante herencia u otra forma

Ocupada como contraprestación de servicios.

Ocupada con consentimiento de algún pariente de otro hogar o institución, sin pago alguno y sin contraprestación de servicios

Ocupada a cambio del pago de una cantidad fija periódica, generalmente mensual al propietario de la vivienda

Es pertinente mencionar la existencia de barriadas en la ciudad de Lima, como consecuencia de las grandes inmigraciones a la ciudad. Cuando ocurren las migraciones masivas a mediados del siglo XX, “los nuevos habitantes no podían acceder a la vivienda formal y tampoco esta se adaptaba a sus formas de vida (…) entre intuición y consenso, en un contexto de precariedad y emergencia” es que aparecen los asentamientos humanos, empezando por “invasiones espontáneas y

Tres asentamiento humanos en Lima hacia 1957. Santa Rosa, Mendocita, San Cosme. Fuente: Servicio Aerográfico Nacional, 1957 - 1958. Extraído de Sáez Giráldez (2015)

agrupaciones de vivienda precaria”. Si bien al inicio fueron rechazadas y se intentó erradicarlas, las barriadas terminarían por ser aceptadas. “Primero a través de una cierta permisividad” y luego, las instituciones jugarían un papel importante -mediante la cesión del suelo- y finalmente con la formalización. Asimismo, las casas de familiares también propociaron la intensificación de las migraciones, como solución de vivienda en la llegada a Lima (Sáez Giráldez, 2015).

Invasiones de la Ladera del Cerro San Cristóbal en constraste con el centro de Lima, 2009. Fotografía: Iñaki Romero


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

VIVIENDA PARTICULAR RIESGO ESTIMADO POR TIPO DE EDIFICACIÓN SEGÚN ZONIFICACIÓN SÍSMICA EN ZONAS DE LADERAS

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

“Un estudio sobre vulnerabilidad de Lima Metropolitana (...) (2012) señala que cerca de un tercio de su población reside en ladera (...) sus viviendas son precarias (...) y muchas de ellas se ubican en terrenos de alto riesgo” (Córdova-Aguilar, 2017).

CASA INDEPENDIENTE

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO

VIVIENDA EN QUINTA

CASA VECINDAD

CHOZA O CABAÑA

OTRO TIPO

VIVIENDA IMPROVISADA

NO DESTINADA PARA HABITACIÓN HUMANA

Todo albergue o construcción independiente, construida provisionalmente con materiales ligeros, materiales de desecho, ladrillos o adobes superpuestos. Generalmente en periferias.

No ha sido construido ni adaptado o transformado para habitación humana pero que al Día del Censo, está siendo utilizado comolocal de habitación.

El proceso para mejorar las viviendas de la población de asentamientos humanos no ha sido rápido. En efecto, en 1980 más de la mitad de viviendas de Lima estaban construidas con materiales precarios y la mayoría se encontraba en asentamientos humanos o barriadas. Estas viviendas son las más vulnerabas a sismos,

TIPO DE EDIFICACIÓN Albañilería den zonas consolidadas de ingresos altos Albañilería en zonas consolidadas de ingresos medios Albañilería en zonasen proceso de consolidación de ingresos bajos y muy bajos Adobe / quincha Madera Materiales precarios

RIESGO ESTIMADO SEGÚN ZONIFICACIÓN SÍSMICA EN LADERAS Zona I Zona III Zona IV,V Bajo

Bajo

Media

Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto

Muy alto Muy alto Muy alto

Alto Alto Alto

Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto

Fuente: Proyecto Ciudades Focales Lima (2012)

deslizamientos y otros trastornos climáticos (Córdova-Aguilar, 2017). La ocupación de suelos inestables pone en peligro la vida de aquellos que los habitan, pero los migrantes identificaron a la barriada como una oferta de espacio propio, “sin las limitaciones del tejido ya construido de la ciudad formal” (Sáez Giráldez, 2015).

3 de cada 5 viviendas en Lima son vulnerables a un terremoto tomando en cuenta la falta de fiscalización y el uso de materiales precarios Fuente: Nicolás Valencia (2014)


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

NIVEL EDUCATIVO DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN ACERCA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SEGÚN ZONAS DE LIMA

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

Lima norte “ (...) el deseo trunco por estudiar en la primera generación de migrantes fue trasladado a la siguiente generación; es decir, estos padres migrantes cuidaron persistentemente que sus hijos terminaran sus estudios” (Uccelli y Lorens, 2016)

Lima sur Lima centro

60.0

no contribuye a la reducción de desigualdades del país. Esto se puede apreciar en el contexto de Lima. La variable educación fue considerada relevante en el ámbito de las migraciones internas porque también tiene una relación con la búsqueda de una mejor calidad de vida. Se utilizó la compleción del nivel escolar como un indicador en particular tomando en cuenta el Art. 17 de la Constitución, que expresa su obligatoriedad (1993). En efecto, los niños, niñas y adolescentes de la población se sienten motivados a estudiar, influenciados por “una cultura compartida por la gran mayoría de peruanos en torno al valor de la educación para progresar en la vida”, resultado de una transmisión de las aspiraciones educativas entre generaciones (Rojas & Cussianovich, 2013). Empero, las personas internamente desplazadas

50.48

30.0

SIN NIVEL INICIAL

54.98

55.13

40.0

Categorías del censo

Callao

70.0

50.0

La configuración del sistema educativo no contribuye al desarrollo desproporcionado en el territorio y esto se puede ver en la oferta de escuelas en Lima y Callao. Hay una relación en la que a mayor urbanidad del ámbito de Lima -en este caso, Lima Centro-, mayor costo de las escuelas privadas; y son estas escuelas aquellas que rinden mejor en la Evaluación Nacional de Estudiantes (Ministerio de Educación, 2018). Por lo tanto, se evidencia que, mientras más alto sea el costo de la educación, mejor será la calidad de enseñanza (Carrillo, Salazar, & Leandro, 2019).

Lima este

Lima cercado

55.13

47.60

48.55

50,63

50.21 48.67 47.39

49.83

20.0

54.97 50,46

50.34 48.69 47.52

49.98

50.05

10.0 0.0

SIN PRIMARIA

E. básica - Calidad de materiales

SECUNDARIA

E. básica - Calidad de enseñanza

E. básica - Beneficios adicionales

Fuente: Encuesta de jóvenes de Lima Metropolitana y Callao (IEP - Gfk, marzo de 2017) Elaboración propia

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA SUPERIOR UNIVERSITARIA

DISTRIBUCIÓN DE ESCUELAS PRIMARIAS SEGÚN LOS TIPOS DE ESCUELAS POR ZONAS DISTRITALES DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

son los grupos “con menos acceso al sistema educativo a nivel mundial” (Andina, 2019). Mientras los grupos avanzan en edad, los aspectos que consideran al elegir una carrera son i) que tenga demanda laboral ii) afinidad iii) que sea bien remunerada; esta última presenta mayores porcentajes en los limeños y aquellos nacidos en Lima, pero con padres migrantes; sin embargo, no en los migrantes per se (Carrillo, Salazar, & Leandro, 2019).

PÚBLICA URBANA

PRIVADA URBANA DE BAJO COSTO

PRIVADA URBANA DE MEDIO COSTO

PRIVADA URBANA DE ALTO COSTO

PRIVADA URBANA DE MUY ALTO COSTO

TOTAL

Callao

12.7

9.3

13.4

1.3

0.0

10.5

Lima cercado

10.8

4.9

12.1

3.1

0.0

7.2

Lima este

24.7

27.0

16.2

1.5

3.3

24.4

Lima centro

7.5

2.1

32.1

87.7

83.3

9.5

Lima norte

25.4

35.0

15.2

9.9

0.0

29.2

Lima sur

19.0

21.6

11.0

6.2

13.0

19.1

Fuente: Tipología y caracterización de las escuelas privadas en el Perú (Ministerio de Educación, 2018) Elaboración propia


AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS

SERVICIOS BÁSICOS LIMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

(Porcentaje respecto del total de hogares)

“A pesar de todos los problemas que tienen las ciudades (...), en promedio, es más alto el acceso a los servicios de salud (...); más extendido el acceso a vivienda y a servicios básicos como electricidad, agua, desagüe, etc.” (INEI, 2011)

Agua 100.0

99.4

92.2

90.5

99.3

Electricidad

93.3

99.6

99.7 93.3

93.3

99.6

94.3

99.5

99.7 93.8

80.0

ABASTECIMIENTO DE AGUA

ALUMBRADO ELÉCTRICO 60.0

A fines de 1970, los fondos del FONAVI ayudan a financiar la “prestación de lotes con servicios básicos de agua, alcantarillado y electricidad” (Sáez Giráldez, 2015) para los asentamientos humanos. En efecto, la pobreza monetaria se ha ido disminuyendo, lo cual indica un ritmo significativo en la mejoría de las condiciones de vida de la población. Asimismo, han mejorado “los indicadores estructurales de la provincia de Lima, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica” (INEI, 2015). Las zonas donde resulta complicado este abastecimiento son las laderas, también las más vulnerables.

Según Yamada (2012) “el porcentaje de viviendas con acceso a electricidad en los distritos de destino de los migrantes fue de 70%, mientras que en sus distritos de origen era de 64%. Similares mejoras se registran en los indicadores de agua, saneamiento, escolaridad y tasa de ocupación”. Esto demuestra que la búsqueda por una mejor calidad de vida, que es una de las razones que genera los desplazamientos internos, se ve justificada.

40.0

2009

2010

2012

2013

2014

2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta Nacional de Hogares Elaboración propia

Cabe mencionar que a veces el acceso a servicios básicos, sobretodo en asentamientos humanos y barriadas, yace la informalidad (al menos en el primer momento) (Sáez Giráldez, 2015).

DISTRITO DE ORIGEN

2011

PERÚ

Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria, 2009-2019

33,5

30.8

64% DE ACCESIBILIDAD

27.8

25.8

23.9

22.7

21.8

20.7

21.7

20.5

20.2

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

A SERVICIOS BÁSICOS 2009

DISTRITO DE DESTINO

70% DE ACCESIBILIDAD A SERVICIOS BÁSICOS dimensión Lima

2010

2011

2012

Fuente: INEI. (209-2019). Encuesta Nacional de hogares


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

INVESTIGACIÓN CENSO

1981


INVESTIGACIÓN CENSO 1981

POBLACIÓN DE MIGRANTES CONTEXTO

“En 1961, 22 de cada 100 jóvenes vivían en Lima, mientras que en 1981 la cifra se eleva a 31 (CVR, 2003)”

La urbanización en Lima Metropolitana se explica en relación a los cambios demográficos del país desde mediados del siglo XX hasta su fin; durante este lapso, la ciudad de Lima creció sostenidamente. La migración convirtió al país en uno completamente distinto en menos de cincuenta años.

“En 1961 unas 316 mil personas vivían en las barriadas (...) Para 1981, casi un tercio de la población limeña vivían en [ellas] (...)”

¿Donde se asentaban los migrantes? A partir de los setenta, Lima experimenta un mayor crecimiento en las periferias, en donde aparecen los nuevos distritos. Sin embargo, estos y las barriadas se convertirían en el “telón de fondo” para la estrategia subversiva de 1980 en Lima.

“Esta población migrante es la que organiza invasiones (...) luchando por obtener servicios básicos” (CVR, 2003)

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LIMA METROPOLITANA RESPECTO A LA POBLACÓN TOTAL DEL PAÍS AÑOS

POBLACIÓN NACIONAL

POBLACIÓN LIMA

LM RESPECTO AL PAÍS %

1940 1961 1972 1981 1993

7 023 111 10 420 357 14 121 564 17 762 231 22 639 443

661 508 1 901 927 3 418 542 4 835 793 6 434 323

9.4 18.3 24.2 27.2 28.4

Fuente: INEI, Lima Metropolitana, perfil sociodemográfico, 1996 Elaboración propia

LIMA METROPOLITANA 1940-1993: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS PUEBLOS JÓVENES AÑOS

LIMA METROPOLITANA

POBLACIÓN PPJJ

1956 1961 1970 1981

1 397 000 1 845 910 2 972 787 4 608 010

119 886 316 829 761 744 1 171 800

LIMA %

8.6 17.2 15.5 25.5

Fuente: INEI, Lima Metropolitana, perfil sociodemográfico, 1996 Elaboración propia

CERRO SAN CRISTÓBAL, 1960 ARCHIVO HISTÓRICO DE EL COMERCIO


INVESTIGACIÓN CENSO 1981

VISUALIZACIÓN DE LA DATA GRÁFICOS DE APOYO POR VARIABLE ANALIZADA

GRÁFICO N1

GRÁFICO N3

GRÁFICO N5

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 1981 (Tendencia de vivienda de los habitantes de Lima y Callao)

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 1981 (Procedencia de los habitantes de Lima y Callao)

Migrantes Locales

37.4%

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 1981 (Acceso a alumbrado eléctrico en las viviendas de los habitantes de Lima y Callao)

Propia Propia con título de propiedad Propia sin título de propiedad Alquilada Otra forma de vivienda

19.0%

30.0%

Con acceso a alumbrado eléctrico Sin acceso a alumbrado eléctrico

11.1%

51% 37.4% 46.0%

88.9%

5.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 1981 Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Vivienda, 1981 Elaboración propia

GRÁFICO N2

GRÁFICO N4

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 1981 (Procedencia de los migrantes de Lima y Callao)

GRÁFICO N6

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 1981 (Tipo de vivienda de los habitantes de Lima y Callao)

Costa Sierra Selva

6.9%

49.3%

2.0%

1.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Vivienda, 1981 Elaboración propia

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 1981 (Acceso a una red pública de agua en las viviendas de los habitantes de Lima y Callao)

Vivienda improvisada Local no habilitado Otro tipo de vivienda

Con acceso a una red pública de agua Sin acceso a una red pública de agua

21.2%

97.0%

43.8% 78.8%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 1981 Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Vivienda, 1981 Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Vivienda, 1981 Elaboración propia


INVESTIGACIÓN CENSO 1981

INVESTIGACIÓN CENSO 1981

POBLACIÓN DE MIGRANTES

MIGRANTES SEGÚN REGIÓN Como se puede ver en el mapa, el mayor porcentaje de migrantes provenientes de la Costa se estableció en Santa María del Mar y Santa Rosa. Además, se mantienen porcentajes homogéneos del rango de 10% a 20% de la población de migrantes proveniente de la costa en toda la extensión de la ciudad, encontrándose dispersos por todo el territorio.

SANTA ROSA

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA COSTA 0 - 10

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES DE LA C OS TA 0 - 10 10 - 20

10 - 20

30 - 4 0

30 - 40

4 0 - 41.2

40 - 41.2 Sin dato

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES POR DIS TRITO 18.5 - 20

PORCENTAJE DE MIGRANTES POR DISTRITO 18.5 - 20 20 - 30 30 - 40

20 - 30 30 - 4 0

40 - 50

4 0 - 50

50 - 60

50 - 60

60 - 61.8

60 - 61.8

Sin dato

SANTA MARÍA DEL MAR

LIMA ESTE

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES DE LA S IERRA 3.8 - 5 5 - 10 10 - 15 PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SIERRA 15 - 20 20 - 25

Se identifica que estos migrantes se asentaron entre los distritos más recientes para la época. Para los años 60, Santa María del Mar figuró como producto de la creación de un balneario; Comas e Independencia (hacia 1970), a partir de la formación de barriadas (CVR, 2003).

S IN DATO .

Por otro lado, la mayor concentración de migrantes de la Sierra se ubican hacia el este de Lima, dirección hacia la cual también se encuetra esta región.

S IN DATO

El mayor porcentaje de migrantes se encuentra en el distrito de Santa María del Mar, al sur de la ciudad, le sigue Santa Rosa, al norte. Sin embargo, estas son particularidades, dado que en realidad la mayor concentración se encuentra entre Lima Norte y Lima Este (entre Independencia, Comas, San Juan de Lurigancho, Ate y San Luis), “ámbitos [por los que] principalmente ha crecido la ciudad de Lima, habiendo sido focos de atracción migratoria (INEI, 2009)”.

20 - 30

20 - 30

Esta tendencia se registra hasta el 93 y las tasas de crecimiento negativas se mantienen en el área antigua de la ciudad. “La población migrante residente de las barriadas representaba en 1950 el 10% del total del área urbana de la capital pero en 1980 ya era el 50% (CVR, 2003)” como se puede ver en el mapa.

25 - 28.2 S IN DATO .

3.8 - 5 5 - 10

10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 28.2 Sin dato

Finalmente, si bien el porcentajes migrantes provenientes de la selva es bajo en comparación a las otras regiones, se puede observar una predilección por establecerse en dirección al norte de la ciudad, exceptuando la particularidad de Punta Negra.

PORC ENTAJ EPORCENTAJE DE MIGRANTES LA S ELVA DE LA SELVA DEDE MIGRANTES 0-2

.

2-4

0 -2

4-6

2-4

6 - 6.1

4-6

S IN DATO

6 - 6.1 Sin dato


INVESTIGACIÓN CENSO 1981

COINCIDENCIAS

SANTA ROSA

SAN JUAN DE LURIGANCHO

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES 18.5% - 20%

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES 18.5% - 20%

20% - 40%

20% - 40%

40% - 60%

40% - 60%

60% - 61.8%

60% - 61.8%

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES DE LA C OS TA 0% - 10%

SANTA MARÍA DEL MAR

10% - 20% 20% - 40% 40% - 60%

SAN JUAN DE LURIGANCHO ATE PORC ENTAJ E DE MIGRANTES 18.5% - 20% 20% - 40% 4 0% - 60% 60% - 61.8% PORC ENTAJ E DE MIGRANTES DE LA S IERRA 3.8% - 5%

15% - 20% 20% - 25% 25% - 28.2% S IN DATO

4 % - 6% S IN DATO

S IN DATO

10% - 15%

2% - 4 % 6% - 6.1%

60% - 41.2%

5% - 10%

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES DE LA S ELVA 0% - 2%

SAN LUIS

En términos porcentuales, la costa es la región que mayores porcentajes de migrantes aporta (más del 60%), a diferencia de la Sierra, por ejemplo, que llega solo a 28.2% por distrito; más aún, la selva que apenas marca un máximo de 6.1% Se puede concluir que, Santa María del Mar y Santa Rosa, no sólo concentran ls mayores porcentajes distritales de migrantes sino que, son los distritos predilectos por aquellos de la costa y hasta cierto punto, por aquellos de la Sierra. Además, hay una coincidencia en San Juan de Lurigancho como un distrito en el que casi la mitad de personas son migrantes y también el distrito en el que se asienta mayormente las personas de la Sierra, seguido inmediatamente por la Selva.

En efecto, San Juan de Lurigancho fue un principal receptor de migración interna durante los años de mayor violencia y registró la mayor cantidad de A.A.H.H. creados desde el 81 al 98 en Lima Metropolitana. Entre la década del 40 y el 80 la población del distrito se incrementó en 461 veces y entre 1972 y el 81 cada año llegaron 20 mil nuevos pobladores. Esto resutló en un “alto porcentaje de población juvenil y familias recientemente constituidas (CVR, 2003)”.


INVESTIGACIÓN CENSO 1981

VIVIENDA

MIGRANTES 18.5% - 20%

MIGRANTES 18.5% - 20% 20% - 40%

20% - 4 0%

40% - 60%

4 0% - 60% 60% - 61.8%

60% - 61.8%

PORC ENTAJ E DE HABITANTES C ON VIVIENDA PROPIA S IN TITULO DE PROPIEDAD 0-5

HABITANTES C ON VIVIENDA PROPIA C ON TITULO DE PROPIEDAD 23 - 30 30 - 40

5 - 10

40 - 50

10 - 15

50 - 60

15 - 20

60 - 70

20 - 22

70 - 80

S IN DATO

S IN DATO

En cuanto al título de propiedad, los distritos con mayor porcentaje de migrantes son aquellos entre los que menores porcentajes de habitantes con vivienda propia sin título de propiedad están teniendo, indicando la adquisición adecuada de la vivienda propia de los migrantes. Al mismo tiempo, tienen los menores porcentajes de habitantes con vivienda improvisada, por lo que no hay una relación proporcional. Sin embargo, se encuentra la excepción de Santa María del Mar, distrito que no sólo tiene la mayor población de migrantes sino que también el mayor porcentaje distrital de habitantes con vivienda improvisada. Entonces, Santa María del Mar, al recibir en un inicio a estas personas, da lugar a que decidan por el asentamiento más inmediato.

MIGRANTES 18.5% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 61.8% PORC ENTAJ E DE HABITANTES C ON VIVIENDA IMPROVIS ADA 0-5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 24 S IN DATO

SANTA MARÍA DEL MAR


INVESTIGACIÓN CENSO 1981

VIVIENDA

SANTA ROSA

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES 18.5 - 20

MIGRANTES 18.5% - 20%

20 - 4 0 40 - 60 60 - 61.8 PORC ENTAJ E DE HABITANTES C ON VIVIENDA ALQUILA DA 0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 4 0 4 0 - 50 50 - 60 60 - 68

LIMA CENTRO

20% - 40% 40% - 60% 60% - 61.8% PORC ENTAJ E DE HABITANTES C ON VIVIENDA EN LOCAL INADEC UADO 0-2 2-4 4-6 6-8 S IN DATO

S IN DATO

Se puede notar que en Lima Centro hay una concentración de habitantes con viviendas alquiladas (sobretodo en Breña y Barranco), al mismo tiempo hay un porcentaje relativamente alto de migrantes, que llegan casi a la mitad. Es muy probable que, de la población que alquila viviendas, la mayoría sea parte de esta población de migrantes que se superpone. Por el contrario, lo distrios de Lima Este y Lima Norte con mayores porcentajes de migrantes tienen bajos indicadores de vivienda alquilada.

No se encuentra relación entre los altos porcentajes de migrantes y los distritos con habitantes con vivienda en local inadecuado. Sin embargo, destaca la particularidad de Santa Rosa, en donde el número de migrantes el alto y coincidentemente, también lo es el porcentaje de habitantes con vivienda en local inadecuado.


INVESTIGACIÓN CENSO 1981

SERVICIOS BÁSICOS

SANTA ROSA

COMAS

COMAS

SAN JUAN DE LURIGANCHO

SAN JUAN DE LURIGANCHO

INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA ATE

MIGRANTES 18.5% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 61.8% PORC ENTAJ E DE HABITANTES C ON AC C ES O A RED PÚBLICA DE AGUA 0 - 20 20 - 40 40 - 60 60 - 80 80 - 91 S IN DATO

Hay una relación importante en los distritos de San Juan de Lurigancho y Comas. El porcentaje de migrantes por distrito coincide con el porcentaje de habitantes con acceso a red pública de agua. Esto indica una inclinación a que muchos de ellos tengan el abastecimiento. Más aún, en Independencia y Ate, los porcentajes de habitantes con acceso a la red pública de agua superan al de lo migrantes, por lo que es aún más probable que estén dotados. Sin embargo, en Santa Rosa, el porcentaje de habitantes con acceso a red pública de agua es bajo y el número de migrantes es de los más altos, lo cual podría marcar un desabastecimiento.

MIGRANTES 18.5% - 20%

ATE

20% - 4 0% 4 0% - 60% 60% - 61.8% PORC ENTAJ E DE HABITANTES C ON AC C ES O A ALUMBRADO ELÉCTRIC O 27 - 30 30 - 4 0 4 0 - 50 50 - 60 60 - 70 70 - 80 80 - 90 90 - 99 S IN DATO

Hay una relación importante en los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, Ate e Independencia en donde los porcentajes de habitantes con acceso a la red pública de agua superan al porcentaje de lo migrantes, por lo que es muy probable que estén dotados.


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

INVESTIGACIÓN CENSO

2007


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

POBLACIÓN DE MIGRANTES CONTEXTO

“una Lima que poco a poco se descentraliza al influjo del esfuerzo de sus migrantes y sus descendientes” (INEI, 2009)

En el año censal 2007, Lima ya había alcanzado una población que ascendía a 8 millones, 486 mil 866 habitantes, incrementando su población en más de 13 veces desde 1940. Lima ha crecido -en parte- por las migraciones realizadas hacia la capital y en el año de estudio se posicionaba como una “ciudad de atracción migratoria alta”.

“El importante crecimiento poblacional (...) ha sido principalmente al influjo de las invasiones de tierras por partes las continuas oleadas de poblaciones migrantes, en búsqueda de un espacio donde residir” (INEI, 2009)

Sin embargo si bien el aporte migratorio ha sido significativo, desde 1993 empieza a declinar y para el 2007, menos de la tercera parte de la población de Lima es inmigrante. Las razones yacen tanto en la saturación de la informalidad, el subempleo y de actividades económicas secundarias y terciarias.

LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN TOTAL, CENSADA Y POBLACIÓN MIGIRANTE DE TODA LA VIDA, 1940-2007 INMIGRANTES AÑOS

POBLACIÓN

ABSOLUTO

%

1940 1961 1972 1981 1993 2007

645 712 1 845 910 3 302 523 4 573 227 6 321 173 8 472 925

231 000 822 598 1 512 093 1 883 242 2 390 422 2 755 222

35.8 44.6 45.8 41.2 37.8 32.5

TASA DE CRECIMIENTO

6.2 5.7 2.4 2.0 1.0

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 Elaboración propia

CIUDAD DE LIMA: ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DISTRITOS, 2007 (Miles de personas)

CIUDAD DE LIMA

SUPERFICIE %

SUPERFICIE PROMEDIO / DISTRITO

Lima Centro Lima Sur Lima Este Lima Norte Lima Oeste

5.46 37.66 28.06 25.04 3.78

10.99 117.11 96.00 107.98 21.56

Fuente: Instituto de Estadística e Informática Elaboración propia


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

VISUALIZACIÓN DE LA DATA GRÁFICOS DE APOYO POR VARIABLE ANALIZADA

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2007 (Procedencia de los habitantes de Lima y Callao)

VIVIENDA IMPROVISADA 2007 (Vivienda improvisada de Lima y Callao)

Migrantes Locales

7.4%

Migrantes Locales 50,1%

92,6%

49,9%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia

PERÚ: MIGRANTES POR REGIONES 2007 (Procedencia de los migrantes de Lima y Callao)

VIVIENDA EN LOCAL INADECUADO 2007 (Vivienda en local inadecuado de Lima y Callao)

Costa Sierra Selva

11.6%

Migrantes Locales 41,2%

49.2%

39.1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia

57,9%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

VISUALIZACIÓN DE LA DATA GRÁFICOS DE APOYO POR VARIABLE ANALIZADA

VIVIENDA ALQUILADA 2007 (Vivienda alquilada de Lima y Callao)

VIVIENDA PROPIA CON TÍTULO DE PROPIEDAD 2007 (Vivienda propia con título de propiedad de Lima y Callao)

Migrantes Locales 38%

ACCESO AL ABASTECIMIENTO DE AGUA 2007 (Acceso al abastecimiento del agua de Lima y Callao)

Migrantes Locales 53,9%

62%

Migrantes Locales 50,4%

46,1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia

49,6%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia

VIVIENDA PROPIA SIN TÍTULO DE PROPIEDAD2007 (Vivienda propia sin título de propiedad de Lima y Callao)

NO TERMINO EDUACIÓN ESCOLAR COMPLETA 2007 (Eduación escolar incompleta de Lima y Callao)

Migrantes Locales 49,1%

ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO 2007 (Acceso a alumbrado eléctrico de Lima y Callao)

Migrantes Locales 53,8%

50,9%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia

Migrantes Locales 50%

46,2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia

50%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2007 Elaboración propia


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

INVESTIGACIÓN CENSO 2007

POBLACIÓN DE MIGRANTES

MIGRANTES SEGÚN PROCEDENCIA

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA COSTA 1.56 - 2

ATE SANTA ANITA SAN LUIS

2- 3 3-4 4-5 5 - 5.11

PORCENTAJE MIGRANTES DE LA COSTA 1,56 - 2 2-3 3-4 4-5 5 - 5,11

PORCENTAJE DE MIGRANTES POR DISTRITO 3,08 - 4 4-6 PORCENTAJE DE MIGRANTES POR DISTRITO 6-8 -4 3,08 8 --10 4 6

6 10-- 811.51 8 - 10 10 - 11,51

La mayoría se asienta en Ate, Santa Anita y San Luis; sin embargo, las concentraciones generales se encuentran entre Lima Norte, Lima Sur y Lima Este, así como parte del Callao. En efecto, al ser los distritos que tienen las superficies con las mayores dimensiones, presentan mayores oportunidades de expansión urbana (formal o informal). Más aún presentan densidades poblacionales en el tercio inferior de la ciudad (INEI, 2009).

Se identifica que las personas de la costa se asientan hacia el norte de la ciudad y centro. Los porcentajes más bajos se encuentran hacia el este, que es la zona más dirigida a climas más fríos, en comparación con aquellos de la costa. Sin embargo, el distrito de Jesus María es el que cuenta con el mayor porcentaje de migrantes de la costa. Lima Centro ha demostrado que si bien atrae a migrantes del interior del país, sobretodo predilecto por aquellos de la costa, se caracterizan por se expulsores en migración intrametropolitana. Empero, ganan más población de otros departamentos que la que pierden por expulsión (INEI, 2009)

LIMA ESTE

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SIERRA PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SIERRA 0.89 - 1 0,89 - 1 1 -12- 2 2 -2 3- 3 3-4

3-4

4-5

5 -4-65 6 -5 7- 6 7 -6 7,6 -7

7-6

LIMA NORTE LIMA ESTE

Por otro lado, la mayor concentración de migrantes de la Sierra se ubican hacia el este de Lima, dirección hacia la cual también se encuentra esta región. Por último, se observa que los distritos de los extremos de la ciudad son aquellos que presentan menos interés por los migrantes de la selva pero que en el resto de la ciudad los valores varían entre los más altos.

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SELVA 0.27 - 0.4

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SELVA - 0.6 0,270.4 - 0,4 0,4 -0.6 0,6- 0.8 0,6 - 0,8

0.8 - 1

0,8 - 1

1 - 1.2 1 - 1,2 1,2 -1.2 1,38 - 1.38


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

COINCIDENCIAS 62810

HABITANTES

JESUS MARIA JESUS MARIA

MIGRANTES

3212

TOTAL DE MI GRANTES POR DI STRI TO 2% - 4. 5%

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA COSTA

4. 5% - 7% 7% - 9. 5% 9. 5% - 12%

1.56 - 2 2- 3 3-4 4-5 5 - 5.11

MI GRANTES PRODECENTES DE LA COSTA 1% - 2%

PORCENTAJE MIGRANTES DE LA COSTA 1,56 - 2

2% - 3%

2-3

3% - 4%

3-4

DE LA COSTA

4% - 5%

4-5

5% - 6%

5 - 5,11

432314 HABITANTES

LIMA ESTE ATE ATE

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SIERRA 1-2

29399

TOTAL DE MI GRANTES POR DI STRI TO 2% - 4. 5% 4. 5% - 7%

3 -14- 2

7% - 9. 5%

2-3

9. 5% - 12%

4- 5

3-4

MI GRANTES PRODECENTES DE LA SI ERRA 0% - 2%

5 -46- 5 6 -57- 6

2% - 4% 6% - 8%

7 - 7,6

LIMA NORTE

432314

LIMA ESTE

HABITANTES

ATE ATE TOTAL DE MI GRANTES POR DI STRI TO 2% - 4. 5%

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SELVA 0.27 - 0.4

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SELVA - 0.6 0,270.4 - 0,4 0,4 -0.6 0,6- 0.8 0,6 - 0,8

0.8 - 1

0,8 - 1

1 - 1.2 1 - 1,2 1,2 -1.2 1,38 - 1.38

4. 5% - 7% 7% - 9. 5% 9. 5% - 12% MI GRANTES PRODECENTES DE LA SELVA 0. 20% - 0. 4% 0. 4% - 0. 6% 0. 6% - 0. 8% 0. 8% - 1% 1% - 1. 2% 1. 2% - 1. 4%

Ate es un distrito relevante en el análisis dado que los porcentajes de personas provenientes de la sierra en el año de estudio (2007) fueron los más altos en comparación a las otras regiones. Entonces, no sólo recibió la mayor cantidad de migrantes sino que la población más significativa de estos en general, se asentó ahí, Si bien, Santa Anita cumple con ambos criterios, Ate ha sido considerado el más relevante por la coherencia que tiene su elección con su superficie distrital.

DE LA SIERRA

4% - 6%

6-7

7-6

43849 MIGRANTES

0.89 - 1 PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SIERRA 2 -0,89 3 -1

6101

En estas comparaciones se puede apreciar el cruce de información entre el mapa que indica el porcentaje de migrantes en el 2007 y aquellos que provenían de la costa. Es entonces que se puede ver que, en términos numéricos, Jesus María no es el distrito que tiene la mayor cantidad de migrantes pero sí figura como parte de esta categoría. Al mismo tiempo, es el que más migrantes recibe de la costa.

43849 MIGRANTES

29399 DE LA SELVA

Son pocos los migrantes que llegan a Lima con origen de la selva en el año de estudio (2007). Sin embargo, al cruzar las variables se puede ver que de esta pequeña población, se eligieron Ate y Santa Anita como destinos para el asentamiento. Si bien, Santa Anita cumple con ambos criterios, Ate ha sido considerado el más relevante por la coherencia que tiene su elección con su superficie distrital.


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

VIVIENDA Los porcentajes de vivienda propia no son tan favorables al sur de la ciudad, específicamente en los departamentos de Pucusana y seguidamente, San Bartolo. La incidencia disminuye mientras se acerca al centro.

VIVIENDA PROPIA

9456

HABITANTES

778

MIGRANTES PORCENTAJE VIVIENDA PROPIA DE MIGRANTES POR DISTRITO

PORCENTAJE DE VIVIENDA PROPIA MIGRANTES POR DISTRITO 34,3 - 40 SAN BARTOLO 40 - 50 50 - 60

PORCENTAJE VIVIENDA PROPIA DE LOCALES POR DISTRITO

PORCENTAJE DE VIVIENDA PROPIA NO MIGRANTES POR DISTRITO 8,4 - 20 20 - 40

PUCUSANA

40 - 60

60 - 70

60 - 80

70 - 79,4

PUCUSANA

NULO

80 - 83,6

57

CON VIVIENDA PROPIA

178,104 HABITANTES

LA VICTORIA SANTA ANITA

LA VICTORIA

SAN LUIS

LIMA CENTRO

PORCENTAJE VIVIENDA ALQUILADA DE MIGRANTES POR DISTRITO

PORCENTAJE DE VIVIENDA ALQUILADA MIGRANTES POR DISTRITO 3,5 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40 40 - 50 50 - 58,7 NULO

Cuando se realiza la comparación con los locales se puede identificar que la distribución porcentual de la vivienda propia es mucho más homogénea que en el caso de estos. Más aún los puntos porcentuales llegan ligeramente a cifras más elevadas: Mientras los migrantes con vivienda propia alcanzan un máximo de 79,4%, los locales con vivienda propia los superan por 4.2%.

NULO

VIVIENDA ALQUILADA

LA VICTORIA

Los distritos con más porcentaje de migrantes con vivienda propia son Carabayllo, San Juan de Miraflores y La Molina.

PORCENTAJE VIVIENDA ALQUILADA DE LOCALES POR DISTRITO PORCENTAJE DE VIVIENDA ALQUILADA NO MIGRANTES POR DISTRITO 4,6 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40 40 - 40,36 NULO

15,910 MIGRANTES

2,352

CON VIVIENDA ALQUILADA

La vivienda alquilada en el caso de migirantes oscila en la extensón del territorio, sin marcarse una concentración específica. Destacan los distritos de La Victoria en primer lugar, seguido por Santa Anita, Cercado de Lima, San Luis, Breña y Surquillo, todos - a excepción de Santa Anita y San Luis- en Lima Centro. A diferencia de la distribución territorial en el grupo de migrantes, en la población local la concentración de vivienda alquilada se hace aún más notoria hacia y en el centro de la cidudad.


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

VIVIENDA VIVIENDA IMPROVISADA

60,998 HABITANTES

PACHACAMAC

5,476 MIGRANTES

128

PACHACÁMAC

SAN BARTOLO

LOCALES EN VI VI ENDA I MPROVI SADA 0% - 2% 2% - 4%

CON VIVIENDA IMPROVISADA

4% - 6% 8% - 10% 12% - 14%

246,807 VENTANILLA

VENTANILLA

VENTANILLA

HABITANTES

21,954 MIGRANTES

PACHACÁMAC

PORCENTAJE DE VIVIENDA POR INVASIÓN MIGRANTES POR DISTRITO 0-5 SAN BARTOLO 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 27,5 NULO

Al hacer la comparación se puede identificar que a nivel gráfico, la mayoría los colores disminuyen en intensidad, lo que se interpreta como una disminución de porcentajes cerca a un rango inferior en comparación a la situación de los migrantes. Algunos otros distritos mantienen su cifra de improvisación de vivienda. Se concluye que la situación de locales en cuanto a la improvisación de vivienda es ligeramente más favorable que aquella de la de los migrantes.

Las invasiones se hacen más presentes en los distritos de Pachacámac y Ventanilla, seguidos por San Bartolo. Esto no genera una concentración sino particularidades distribuidas a lo largo de todo el territorio.

VIVIENDA PROPIA POR INVASIÓN

PORCENTAJE VIVIENDA POR INVASIÓN DE MIGRANTES POR DISTRITO

Pachacámac figura como el distrito con el mayor porcentaje de vivienda improvisada, seguido por San Bartolo. Sin embargo, estas particularidades destacan del resto del territorio en donde si bien hay una improvisación constante, los valores oscilan entre 0% y 6%.

PACHACÁMAC

PORCENTAJE VIVIENDA POR INVASIÓN DE LOCALES POR DISTRITO PORCENTAJE DE VIVIENDA POR INVASIÓN NO MIGRANTES POR DISTRITO 0,2 - 5 SAN BARTOLO 5 - 10

10 - 15 15 - 20 20 - 24,9 NULO

1,333

CON VIVIENDA POR INVASIÓN

Al hacer la comparación con los locales, es sencillo identificar la poca variación entre ambos grupos por lo que, a diferencia de cómo empezó el fenómeno, para el 2007 las migraciones ya no eran la razón detras de la conformación de barriada y ahora posiblemente sería el crecimiento de las familias originales y / o su extensión.


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

VIVIENDA LOCAL NO DESTINADO PARA LA HABITACIÓN HUMANA

190106 EL AGUSTINO

HABITANTES

11198

MIGRANTES PORCENTAJE DE LOCAL NO DESTINADA PARA HABITACIÓN HUMANA DE MIGRANTES POR DISTRITO MI GRANTES EN LOCAL NO DESTI NADO PARA LA HABI TACI ON HUMANA % 0 - 0. 5% 0. 5% - 1%

PORCENTAJE DE LOCAL NO DESTINADA PARA HABITACIÓN HUMANA DE LOCALES POR DISTRITO PORCENTAJE DE DE LOCALES NO HABILITADOS NO MIGRANTES POR DISTRITO 0,08 - 0,5

1% - 1. 5%

0,5 - 1

1. 5% - 2%

1 - 1,5 1,5 - 1,93 NULO

8

CON VIVIENDA NO HABITABLE

El distrito de San Luis es el que tiene el mayor porcentaje de locales no habilitados en el caso de los migrantes, seguido por El Agustino. También figuras distritos como Ate, Lurin y Cercado de Lima. En el caso de locales, El Agustino vuelve a aparecer, esta vez como el distrito que, a diferencia de todo Lima que marca un 0.08% a 0.5% se dispara hasta casi 2%. Por lo tanto, cuando se compara con la población de locales, se puede notar que los migrantes tienen mayor porcentaje de locales no habilitados, por lo que sí tienen una diferencia en las condiciones de vivienda.


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

SERVICIOS ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO

60,998 HABITANTES

PACHACAMAC PACHACÁMAC PORCENTAJE CON ACCESO A ELECTRICIDAD DE MIGRANTES POR DISTRITO

PORCENTAJE CON ACCESO A ELECTRICIDAD DE LOCALES POR DISTRITO PORCENTAJE ACCESO A LA ELECTRICIDAD NO MIGRANTES POR DISTRITO 74,06 - 75

PORCENTAJE ACCESO A LA ELECTRICIDAD MIGRANTES POR DISTRITO 71,7 - 75

75 - 80

75 - 80

80 - 85

80 - 85

90 - 95

90 - 95

95 - 100

95 - 100

MIGRANTES

753

CON ACCESO A ALUMBRADO

85 - 90

85 - 90

5,476

NULO

NULO

La dotación del acceso a la electricidad de migrantes se concentra en Lima Centro y empieza a mostrar disminuir hacia los límites del territorio. Sin embargo, Pachacámac es el que tiene menos abastecimiento. Se encuentra la particularidad de Santa María del Mar en el que el abastecimiento es hasta de 100%, lo cual genera interés dado su lejanía relativa al centro. Cuando se realiza la comparación se puede observar como las tendencias de acceso a electricidad se mantienen. Un punto de interés es cómo, incluso al comparar a la población migrante con los locales, los primeros tienen mejor acceso al servicio en el sur, en casos como Punta Hermosa, Santa Maria del Mar y Pucusana. Las únias variaciones menos favorables para migrantes se encuentran en Pachacámac y Lurigancho.

ACCESO A RED PÚBLICA DE AGUA

PACHACAMAC

57 1 0

CON ACCESO A AGUA PUNTA HERMOSA PACHACÁMAC

PORCENTAJE CON ABASTECIMIENTO DE AGUA DE MIGRANTES POR DISTRITO

PORCENTAJE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MIGRANTES POR DISTRITO 0 - 20 20 - 40 40 - 60 60 - 80 80 - 100 NULO

PORCENTAJE CON ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LOCALES POR DISTRITO

PH

SAN BARTOLO

PN

CON ACCESO A AGUA

PORCENTAJE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA LOCALES POR DISTRITO 1 - 20 20 - 40 40 - 60 60 - 80 80 - 100 NULO

PUNTA NEGRA

CON ACCESO A AGUA

La dotación del servicio de agua se concentra en Lima Centro y empieza a mostrar variaciones hacia los límites del territorio, con excepción de Chaclacayo. Los menos favorecidos son Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo y Pachacamac al sur. En cifras, Punta Negra tiene un 0% porcentual en acceso a agua, Punta Hermosa no se encuentra lejos, con 1%. Se puede ver que en cuanto al abastecimiento de agua la diferencia entre migrantes y locales no es muy marcada. Es decir, los distritos de abastecimiento máximo de agua para los migrantes serán los mismo para locales. Las variaciones favorables son muy particulares, subiendo un rango de porcentaje en el caso de Lurigancho, Puente Piedra, Pucusana y Ventanilla.


INVESTIGACIÓN CENSO 2007

NIVEL EDUCATIVO EDUCACIÓN ESCOLAR COMPLETA

24,217 HABITANTES

CIENEGUILLA

MIGRANTES

CIENEGUILLA PACHACÁMAC

PORCENTAJE CON EDUCACIÓN COMPLETA DE MIGRANTES POR DISTRITO

PORCENTAJE MIGRANTES SIN EDUCACIÓN COMPLETA POR DISTRITO 0 - 10

1,618

PORCENTAJE CON EDUCACIÓN COMPLETA DE LOCALES POR DISTRITO PORCENTAJE LOCALES SIN EDUCACIÓN COMPLETA POR DISTRITO 13,3 - 15

10 - 20

15 - 20

20 - 30

20 - 25

30 - 40

25 - 30

40 - 47,8

30 - 35

NULO

35 - 39 NULO

103

SIN EDUCACIÓN ESCOLAR COMPLETA

El porcentaje de migrantes sin educación escolar completa se acentúa hacia la periferia de la ciudad, específicamente en los distritos de Pachacámac, Cieneguilla, Carabayllo, Puente Piedra y Ventanilla. Cuando se hace la comparación con los locales se puede notar que si bien bien hay ligeras mejoras, el mapeo es casi el mismo, por lo que no se puede concluir que los migrantes poseen un menor nivel de educación que los locales, no en valores absolutos.


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

INVESTIGACIÓN CENSO

2017


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

POBLACIÓN DE MIGRANTES CONTEXTO

En este mismo periodo de tiempo intercensal, según un estudio realizado por RENZO CASTELLARES Y WILLY ALANYA, de los 1 874 distritos del Perú, sólo 565 distritos incrementaron su población, entre los que destaca el distrito de San Juan de Lurigancho, que cuenta con la mayor población y ha experimentado el mayor crecimiento poblacional intercensal (+ 140 052 habitantes).

“De acuerdo a los censos 2007 y 2017 la población peruana creció 1,0 por ciento en promedio cada año.” “El crecimiento poblacional de los 565 distritos, mayormente concentrados en la región costera, no estaría asociado directamente a una alta tasa de natalidad; más bien, los departamentos de esta región han mostrado las menores tasas de natalidad intercensal”.

¿Donde se asentaban los migrantes? A partir de este análisis, se encuentra a San Juan de Lurigancho cómo distrito jerárquico con respecto a las migraciones, indicando tal vez que es un distrito con mucho movimiento poblacional. Este movimiento poblacional incluye inmigraciones y emigraciones y no solamente de provincia hacia Lima, sino interdistrital también.

“Asimismo, los niveles de mortalidad proyectados para esta región muestran niveles ligeramente superiores al promedio nacional”

Es por ello que en el presente capítulo discernimos la utilidad de los resultados de este análisis en nuestra investigación.

MAYOR INMIGRACIÓN 2012- 2017 (Según distrito)

DISTRITOS

San Juan de Lurigancho San Martín de Porres Ate Carabayllo Veintiseis de Octubre (Piura) Santiago de Surco Puente Piedra Comas Los Olivos Callao

INMIGRACIÓN

INMIGRACIÓN % DE LA POBLACIÓN

97 912 89 591 76 005 59 722 58 530 54 745 51 416 49 859 44 389 40 722

9.4 13.7 12.7 17.9 35.3 16.6 15.6 9.6 13.6 9.0

Fuente: INEI, Censo 2017


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

VISUALIZACIÓN DE LA DATA GRÁFICOS DE APOYO POR VARIABLE ANALIZADA

GRÁFICO N1

GRÁFICO N3

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Procedencia de los habitantes de Lima y Callao)

GRÁFICO N5

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Vivienda propia con título de propiedad de los habitantes de Lima y Callao)

Migrantes Locales

94.5%

Migrantes Locales

61.6%

38.4%

68.3%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2017 Elaboración propia

GRÁFICO N2

GRÁFICO N4

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 1981 (Procedencia de los migrantes de Lima y Callao)

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Vivienda propia sin título de propiedad de los habitantes de Lima y Callao)

Costa Sierra Selva

17.7%

40.3%%

Migrantes Locales

54.2%

42.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2017 Elaboración propia

Migrantes Locales

31.7%

5.5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2017 Elaboración propia

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Vivienda alquilada de los habitantes de Lima y Callao)

45.8%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2017 Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 1981 Elaboración propia


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

VISUALIZACIÓN DE LA DATA GRÁFICOS DE APOYO POR VARIABLE ANALIZADA

GRÁFICO N6

GRÁFICO N8

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Viviendas en local no destinado de los habitantes de Lima y Callao)

GRÁFICO N9

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Habitantes de Lima y Callao que no terminaron la educación escolar)

Migrantes Locales

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Viviendas con acceso a alumbrado eléctrico de los habitantes de Lima y Callao)

Migrantes Locales

Migrantes Locales

21.1% 49.6%

78.9%

50.8%

50.4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y vivienda, 2017 Elaboración propia

GRÁFICO N7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población, 2017 Elaboración propia

49.2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y vivienda, 1981 Elaboración propia

GRÁFICO N10

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Viviendas improvisadas de los habitantes de Lima y Callao)

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA 2017 (Viviendas con acceso a red pública de agua de los habitantes de Lima y Callao)

Migrantes Locales

38.0%

Migrantes Locales

51.0%

62.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y vivienda, 2017 Elaboración propia

49.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y vivienda, 1981 Elaboración propia


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

INVESTIGACIÓN CENSO 2017

POBLACIÓN DE MIGRANTES

MIGRANTES SEGÚN PROCEDENCIA LIMA NORTE

SANTA ROSA

% DE POBLACIÓN MIGRANTE DE LA COSTA 0. 9 - 1 % 1- 2%

SANTA ANITA JESUS MARIA

2- 3% 3- 4% 4 - 4. 5 %

% DE POBLACIÓN MIGRANTE POR DISTRITO 2. 28 - 3 % 3 - 4%

PUNTA HERMOSA

LIMA ESTE

4 - 5% 5 - 6% 6 - 7% 7 - 8% 8 - 8. 53 %

% DE POBLACIÓN MIGRANTE DE LA SIERRA 0. 5 - 1 % 1- 2% 2 - 3%

De la misma manera cómo se hizo para los anteriores análisis de censo, se armó un mapa mostrando el % general de migrantes por distrito. En el presente censo, 2017, se presentan com distritos dominantes Santa Rosa, Santa Anita, Jesus Maria y Punta Hermosa. A diferencia del censo del 2007, no hay coincidencias excepto por Santa Anita, distrito que se presenta consecutivo en ambos censos con un porcentaje de población de migrantes alto. Punta Hermosa: Este distrito se encuentra en Lima Sur, y contiene un porcentaje de población migrante entre 8 a 8.53%. Marca una preferencia con por parte de los migrantes en el año 2017 ya que prefirieron asentarse ahí que en otros distritos de Lima Sur. Cabe resaltar que el resultado porcentual puede verse influido por la magnitud de superficie que posee este distrito. Es por eso que decidimos incluir una nueva variable sobre estos mismos resultados en los próximos gráficos.

3 - 4% 4 - 4. 78 %

Al separar el porcentaje de migrantes según su proveniencia (costa, sierra selva) en el censo 2017 nos dimos cuenta que aparecen marcadas tendencias. Podemos apreciar que los de la costa se concentran en Lima Norte, los de la sierra en Lima Este (cerca a la región de Huarochirí) y los de la selva en Lima Sur.

% DE POBLACIÓN MIGRANTE DE LA SELVA 0. 3 - 0. 5 % 0. 5 - 1 % 1 - 1. 5 % 1. 5 - 2 % 2 - 2. 1 %

LIMA SUR


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

COINCIDENCIAS LIMA NORTE SANTA ROSA

24,941 HABITANTES

SANTA ROSA

2,051 MIGRANTES

863

TOTAL DE MI GRANTES EN EL DI STRI TO 2% - 4% 4% - 6% 6% - 8% 8% - 10% % DE POBLACIÓN MIGRANTE DE LA COSTA 0. 9 - 1 % 1- 2%

MI GRANTES PROCEDENTES DE LA COSTA 0. 5% - 1% 1% - 2%

2- 3% 3- 4%

2% - 3%

DE LA COSTA

3% - 4%

4 - 4. 5 %

4% - 5%

14,488 HABITANTES

LIMA ESTE

1,172 PUNTA HERMOSA TOTAL DE MI GRANTES EN EL DI STRI TO 2% - 4% 4% - 6% 6% - 8% 8% - 10% % DE POBLACIÓN MIGRANTE DE LA SIERRA 0. 5 - 1 %

MI GRANTES PROCEDENTES DE LA SI ERRA 0. 5% - 1%

1- 2%

1% - 2%

2 - 3%

2% - 3%

3 - 4%

PUNTA HERMOSA

635

DE LA SIERRA

3% - 4%

4 - 4. 78 %

MIGRANTES

4% - 5%

81,087 HABITANTES

LURIN TOTAL DE MI GRANTES EN EL DI STRI TO 2% - 4% 4% - 6% 6% - 8% 8% - 10% MI GRANTES PROCEDENTES DE LA SELVA 0% - 0. 5%

% DE POBLACIÓN MIGRANTE DE LA SELVA 0. 3 - 0. 5 %

0. 5% - 1%

0. 5 - 1 %

1% - 1. 5%

1 - 1. 5 % 1. 5 - 2 % 2 - 2. 1 %

1. 5% - 2%

LIMA SUR

2% - 2. 5%

LURIN

5,723 MIGRANTES

1703 DE LA SELVA

Con motivo de distinguir aquellos distritos de preferencia de los migrantes separados por región de proveniencia de los distritos más poblados (que en consecuencia tendrían mayor cantidad de migrantes), decidió superponer dos variables: Total de migrantes en el distrito con Región de proveniencia. De esta manera, identificamos que en cada caso hay uno o dos distritos que marcan una clara preferencia por parte de los migrantes. Con respecto a la Costa, dentro de todo Lima Norte, destaca Santa Rosa cómo asentamiento preferido por los migrantes, siendo además uno de los distritos con menor extensión territorial. En el caso de la Sierra, en el mapa general vemos que presenta aglomeración de migrantes en Lima Este, pero en con el nuevo mapeo nos damos cuenta que aparece Punta Hermosa cómo distrito con maor cantidad de migrantes de la Sierra con respecto a su población inmigrante total. Por último el gráfico de la selva pasa a mostrarnos una breve predominancia de Lima Sur, y el nuevo gráfico lo confirma, siendo Lurín el distrito foco.


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

VIVIENDA VIVIENDA PROPIA

ANCON

4,488

MIGRANTES ANCON

80%

ANCON CARABAYLLO PUENTE PIEDRA

CON VIVIENDA PROPIA

S/ 2,207

MI GRANTES CON VI VI ENDA PROPI A DI STRI TOS 20% - 30%

LOCALES CON VI VI ENDA PROPI A

40% - 50%

DI STRI TOS 40% - 50%

50% - 60%

50% - 60%

60% - 70%

60% - 70%

70% - 80%

70% - 80%

30% - 40%

La población de migrantes muestra déficit de vivienda propia en relación a la población local. A pesar del déficit casi homogéneo de migrantes con vivienda propia, oscilando desde el 20% hasta el 60%, encontramos una anormalidad en el distrito Ancón, donde existe un 70% - 80% de migrantes con vivienda propia. Debido a este dato, investigamos posibles causantes, relacionándolo con el precio por metro cuadrado. El distrito de Ancón contiene el segundo mejor valor de soles por metro cuadrado. Con datos del 2019, encontramos que el metro cuadrado cuesta S/ 2,207 en Ancón.

VALOR DEL METRO CUADRADO

80% - 90%

Precio m2 por Distrito. ADI, 2019 VIVIENDA ALQUILADA

10,425 MIGRANTES

LA VICTORIA LA VICTORIA

MI GRANTES CON VI VI ENDAS ALQUI LADAS DI STRI TOS 13. 5% - 20% 20% - 30% 30% - 40% 40% - 50% 50% - 60% 60% - 70% 70% - 72. 5%

HAB. LOCALES CON VI VI ENDAS ALQUI LADAS DI STRI TOS 5. 6% - 10% 10% - 20% 20% - 30% 30% - 40% 40% - 50% 50% - 60% 60% - 70% 70% - 72. 5%

70%

CON VIVIENDA ALQUILADA

S/ 5,652 VALOR DEL METRO CUADRADO

En el caso de los locales, se reparte casi uniformemente el porcentaje de población con vivienda propia, concentrándose en Lima sur y Lima Norte, (siempre alejados del centro). Estos datos coinciden también con el gráfico de media de metros cuadrados por distrito proporcionado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), dándonos a entender que locales y migrantes con vivienda propia se asientan en los distritos de metro cuadrado más económico. En cuanto al análisis del porcentaje de migrantes con vivienda alquilada, encontramos similitud con la distribución de porcentaje locales con viviendas alquiladas, siempre concentrándose en Lima Centro, donde valor del metro cuadrado se encarece debido a ser el foco de la interacción económica. Es así cómo destaca el Distrito de La Victoria, obteniendo un porcentaje de 70 a 72.5% de migrantes con vivienda alquilada.


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

VIVIENDA VIVIENDA CON TÍTULO

58,044 HABITANTES

SAN ISIDRO SAN ISIDRO

SAN ISIDRO

MI GRANTES CON VI VI ENDA PROPI A CON TÍ TULO DE PROPI EDAD

LOCALES CON VI VI ENDA PROPI A CON TÍ TULO DE PROPI EDAD

DI STRI TOS 9. 3% - 10%

DI STRI TOS 0% - 10%

10% - 20%

10% - 20%

20% - 30%

20% - 30%

30% - 40%

30% - 40%

40% - 50%

40% - 50%

50% - 60%

50% - 60%

60% - 70%

60% - 70%

2,593 MIGRANTES

1,580

70% - 73%

CON TÍTULO DE PROPIEDAD

VIVIENDA SIN TÍTULO (EQUIVLENTE A LA VARIABLE PROPIA POR INVASIÓN)

ANCON

57,042

ANCON

SANTA ROSA

HABITANTES

4,488 % DE MI GRANTES CON VI VI ENDA PROPI A SI N TÍ TULO DI STRI TOS 0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40 40 - 50 50 - 60 60 - 66. 6

LOCALES CON VI VI ENDA PROPI A SI N TÍ TULO DE PROPI EDAD DI STRI TOS 0% - 10% 10% - 20% 20% - 30% 30% - 40% 40% - 50% 50% - 60% 60% - 70%

MIGRANTES

2,718

SIN TÍTULO DE PROPIEDAD

La variable vivienda con título hace referencia a la formalización de la vivienda. En el caso de los migrantes podemos ver una ligera concentración hacia el centro de la ciudad, destacando San Isidro cómo distrito más formal. Por el otro lado, los locales muestran una distribución un poco más homogénea en todo Lima, presentando también mayor concentración en San Isidro. Esto nos podrá demostrar que los migrantes que han logrado un mayor grado de integración con la ciudad y progreso socio económico se encuentran se encuentran en el centro de la ciudad, cera a los distritos focos de la economía de Lima.

Está variable es la misma que aparece en censos anteriores cómo “vivienda propia por invasión”. Podemos observar que en el caso de los migrantes, se concentran en dos distritos del norte: Ancón y Santa Rosa, con porcentajes entre 60 y 66%. Por el otro lado, comparando estos resultados con los locales, se muestran mayor homogeneidad sin tendencias marcadas. Asimismo, el porcentaje de locales sin título de propiedad no supera al 40% en ningún distrito.


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

VIVIENDA Este censo nos indica que a nivel macro, en el 2017 no existían muchos problemas de vivienda no destinada para la habitación humana tanto para los migrantes cómo para los locales.

LOCAL NO DESTINADO PARA LA HABITACIÓN HUMANA

13,496 HABITANTES

859

MIGRANTES

LA VICTORIA

MI GRANTES EN LOCAL NO DESTI NADO PARA LA HABI TACI ÓN HUMANA

HAB LOCALES EN LOCAL NO DESTI NADO PARA LA HABI TACI ÓN HUMANA

DI STRI TOS 0% - 1%

DI STRI TOS 0% - 1%

LURIN

1% - 2%

PUCUSANA

2% - 3% 3% - 4% 4% - 5% 5% - 6% 6% - 7%

PUCUSANA

57

CON VIVIENDA NO HABITABLE

Con respecto a la vivienda improvisada, en ambos casos, migrante y locales, destacan los mismos distritos. La diferencia se encuentra en la cantidad, la cual aumenta proporcionalmente (entre 0.5 a 2%) de locales a migrantes.

VIVIENDA IMPROVISADA

13,496 HABITANTES

859

MIGRANTES MI GRANTES CON VI VI ENDA I MPROVI SADA

LOCALES EN VI VI ENDA I MPROVI SADA

DI STRI TOS 0% - 0. 5%

DI STRI TOS 0% - 0. 5%

0. 5% - 1%

0. 5% - 1%

1% - 1. 5%

1% - 1. 5%

1. 5% - 2%

2% - 2. 5%

PUCUSANA

2% - 2. 5% 3% - 3. 5%

En el caso de los migrantes, vemos que la mayoría de distritos se encuentran entre los porcentajes 0% a 1%, excepto 3: La Victoria, Lurín y Pucusana. El que más nos llama la atención es el distrito de Pucusana, ya que si bien no es un distrito con un gran porcentaje de migrantes asentados ni una densidad poblacional alta, existen 57 de migrantes con una vivienda inadecuada. Esto representa el 6-7% de la población total de migrantes en Pucusana.

PUCUSANA

PUCUSANA

30

CON VIVIENDA IMPROVISADA

Migrantes y locales presentan a Pucusana con el distrito más relevante, obteniendo: 3.46% de la población total de migrantes del distrito con la vivienda en la presente categoría y 2.02% de la población total de locales en el distrito, correspondientemente. Sumando la cantidad de migrantes con vivienda no habitable y vivienda improvisada en Pucusana, obtenemos la cifra de 87 de 859, más de un 10% de migrantes viviendo en condiciones deplorables.


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

SERVICIOS ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO

14,488 HABITANTES

MI GRANTES CON ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRI CO

CIENEGUILLA

DI STRI TOS 50% - 55%

60% - 65%

60% - 65% 70% - 75%

DI STRI TOS 50% - 55% 55% - 60%

55% - 60% 65% - 70%

PUNTA HERMOSA

LOCALES CON ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRI CO

65% - 70%

PUNTA HERMOSA

75% - 80%

70% - 75% 75% - 80%

PUNTA HERMOSA

80% - 85%

80% - 85%

85% - 90%

85% - 90%

90% - 95%

90% - 95%

PUCUSANA

95% - 100%

95% - 100%

1,172 MIGRANTES

622 14,488 HABITANTES

PUNTA HERMOSA LOCALES CON ACCESO A RED PÚBLI CA DE AGUA

DI STRI TOS 20% - 30%

DI STRI TOS 20% - 30%

30% - 40% 40% - 50% 50% - 60% 60% - 70% 70% - 80%

30% - 40%

PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA

40% - 50% 50% - 60% 60% - 70% 70% - 80%

80% - 90%

80% - 90%

90% - 100%

90% - 100%

Los locales, por el otro lado, tienen mayor homogeneidad, donde casi el total de la población tiene acceso al alumbrado eléctrico. Sin embargo, también llama la atención el distrito de Punta Hermosa, donde aparece con un 55 a 60% de locales con acceso al servicio.

CON ACCESO A ALUMBRADO

ACCESO A RED PÚBLICA DE AGUA

MI GRANTES CON ACCESO A RED PÚBLI CA DE AGUA

En el caso del acceso al alumbrado eléctrico, los migrantes muestran el servicio al 100% en Lima Centro, y mientras nos vamos alejando, se va apreciando el déficit. Los distritos con menor acceso al alumbrado eléctrico son: Cieneguilla, Punta Hermosa y Pucusana, siendo Punta Hermosa el más preocupante por tener sólo el 50% de los migrantes con acceso al servicio.

1,172 MIGRANTES

294

CON ACCESO A AGUA

Con respecto al acceso a la red pública de agua, nuevamente vemos que Lima Centro posee el 100% de los pobladores sí lo tienen, pero mientras nos alejamos esta vez vemos mayor variación que disminuye la cantidad de beneficiados hasta llegar a tan sólo el 20%. En este caso, migrantes y locales parecen estar en las casi mismas condiciones, siendo para ambos Punta Hermosa y Punta Negra distritos con tan sólo el 20-30% de habitantes con acceso al servicio. El caso particular de Punta Hermosa es interesante pues es un distrito con 1 172 de migrantes, de los cuales sólo 622 tienen acceso a alumbrado (53.14%) y sólo 294 tienen acceso a agua (25.10%). Estos datos indican que con respecto a todo Lima, Punta Hermosa es el distrito con más más precariedad con respecto al acceso a servicios tanto para migrantes cómo para locales.


INVESTIGACIÓN CENSO 2017

NIVEL EDUCATIVO El gráfico muestra que en el caso de los migrantes es muy similar a los locales, predomina que el 20- 30% de la población no posea una educación escolar completa.

EDUCACIÓN ESCOLAR COMPLETA

SANTA ROSA

24,941 HABITANTES

SANTA ROSA

2,051 MIGRANTES

MI GRANTES SI N EDUCACI ÓN ESCOLAR COMPLETA

LOCALES SI N EDUCACI ÓN ESCOLAR COMPLETA

DI STRI TOS 8. 4% - 10%

DI STRI TOS 0% - 10%

10% - 15%

10% - 15%

15% - 20%

15% - 20%

20% - 25%

20% - 25%

25% - 30%

25% - 30%

30% - 35%

30% - 35%

35% - 40%

35% - 40%

773

SIN EDUCACIÓN ESCOLAR COMPLETA

Sin embargo, en el caso de los migrantes hay un distrito que contiene el porcentaje más alto: 37.69%, equivalente a 773 personas que no obtuvieron una educación escolar completa.


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

ENTREGA

PARCIAL CG4

CG5

CG7

CG11


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

COMPARACIÓN FINAL

SÍNTESIS


SÍNTESIS

POBLACIÓN DE MIGRANTES ¿CÓMO CAMBIA LA PREFERENCIA DE INMIGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A TRAVÉS DE LOS AÑOS?

“En la ciudad de Lima, la expansión hacia El Callao, en la orilla del mar, hacia Ventanilla, los cerros de arena ahora acogen a cientos de miles de nuevos pobladores que indistintamente llegaron de todo el país.” (INEI, 2015)

Se comienza la síntesis por analizar la data general de porcentaje de migrantes por distrito. En el gráfico de la derecha se observa el crecimiento urbano de Lima, realizado con referencias como los Planos de Gunther y fotografías aéreas de Lima. Se obtiene, entonces, un gráfico de crecimiento urbano superpuesto con los perfiles de los distritos con mayor población migrante según cada censo. Con ello, se puede observar qué distritos son aparentemente nuevos para la ciudad y por lo tanto, la razón por la que no presentan data para el censo de 1981. Santa Rosa es un distrito de pequeña superficie territorial, pero que se presenta como un distrito con constante inmigración. Presenta la característica de distrito con mayor porcentaje de migrantes en los 3 censos investigados: en 1981 con 50.6%, en 2007 con 8.9% y en 2017 con 8.6%. El dato de mayor relevancia corresponde al primer censo, indicando que, más de la mitad de su población en el año 1981 estaba conformada por migrantes. A pesar que, su inmigración se mantiene positiva, los siguientes años disminuye. Esto podría sugerir que la primera ola de migración ocupó la mayoría del territorio disponible. Punta Hermosa se muestra como un distrito relevante con uno de los mayores porcentajes de población migrante en el 2017. Es un importante foco de migrantes que logró un 8.09% de población migrante, mayormente proveniente de la sierra.

De todos los distritos con gran porcentaje en esta categoría del 2017, Punta Hermosa es el más extenso en superficie territorial y a su vez el más alejado del centro. Sin embargo, contemplando el mapa de urbanización de Lima, se ve que Punta Hermosa aún no se considera un distrito completamente urbanizado, y este comparativo se refleja en la data obtenida en las diferentes variables. Punta Hermosa fue de los distritos con menor acceso a los servicios de red de alumbrado eléctrico y abastecimiento de agua. Sí bien posee un extenso territorio el cual fue aprovechado de manera formal e informal por los migrantes, al encontrarse lejos de la ciudad y aún estar en desarrollo, no provee una buena recepción a nuevos habitantes.

SANTA ROSA 1981: 50.6% 2017: 8.22%

Pucusana es un distrito pequeño y nuevo, el cual no aparece cómo distrito con el máximo porcentaje de población migrante, pero siempre se mantiene relativamente alto, entre una y dos categorías por debajo del distrito más alto del censo analizado. Su porcentaje de migrantes va en aumento (en relación a los porcentajes de otros distritos): en 1981 presenta aproximadamente 25%, en 2007, 9% y en 2017, 8%. Si bien como se señaló, no es de los que presentan las cigras más altas, representa relevancia para la investigación porque es de los distritos con más variables que indican una condición de vida precaria para el migrante. Contiene gran porcentaje de vivienda propia por invasión y también existen multiples viviendas que han sido asentadas en locales no destinados para la habitación humana, poniendo el riesgo a la población.

ATE 2007: 10.13%

SANTA ANITA 2007: 11.51% 2017: 8.22% JESUS MARIA 2017: 8.53%

SAN LUIS 2007: 10.07%

PUNTA HERMOSA 2017: 8.09%

SANTA MARIA DEL MAR 1981: 61.8%

1943 1954 1983 2006 2017

0km.

20km.

GRÁFICO DE CRECIMIENTO URBANO DE LIMA Fuente: Elaboración Propia

0km.

20km.


SÍNTESIS

POBLACIÓN DE MIGRANTES

JESÚS MARÍA

Población Migrante 40

30

¿CÓMO CAMBIA LA PREFERENCIA DE INMIGRACIÓN DE LOS MIGRANTES A TRAVÉS DE LOS AÑOS? 20

“Los cerros colindantes de la carretera central en Lima, se visten de diversidad de colores, subiendo hacia los cerros como si fuera los Andes, allí están en el espacio suburbano, la fuerza del poblador migrante interno en su lucha por el progreso. ” (INEI, 2015)

Jesus Maria está inmerso en el Centro de la Ciudad y fue además uno de los primeros distritos en constituirse. A lo largo de los años, cómo podemos observar en el gráfico de población migrante de la derecha, ha tenido una considerable población migrante.

Santa Maria del Mar nace como un sector del distrito San Bartolo. Tras independizarse como distrito en 1962, se planifica como proyecto privado. El dato en el que destaca, es en el censo de 1981, 21 años después de su creación, ya que el 60.8% de su población fue migrante.

Sus porcentajes de población migrante no llegan a ser relevantes para los años 1981 y 2007, pero sí para el censo del 2017. En este año alcanza una cifra de 8.53% de población migrante, posicionándose a la par con Santa Rosa, Santa Anita y Punta Hermosa.

Este dato es el porcentaje más alto de migrantes registrados en un distrito de nuestra muestra y nos conlleva a dos hipótesis: donde hay inversión privada, hay oportunidades de negocio, por lo tanto los migrantes deciden aprovechar y establecerse; y también por ser un distrito nuevo, por ser territorio virgen y libre para urbanizar. Los siguientes años Santa Maria del Mar no presenta datos relevantes de población migrante pues su territorio fue aparentemente ocupado en el siglo XX.

Santa Anita por su parte, también es distrito pequeño y pertenece a Lima Este, aunque mantiene cercanía con Lima Centro. Este distrito se muestra como foco importante de migrantes a partir del censo del 2007, y se mantiene como uno de los distritos con más migrantes en el 2017. En el 2007 obtuvo una población migrante equivalente al 11.5%, y en el 2017, de 8.22%. Un dato que nos llama la atención es que cuanto a la variable vivienda propia, Santa Anita mantiene un porcentaje bajo de migrantes en esta categoría todos los años. Llegamos a la conclusión que los migrantes prefieren asentarse en este distrito por las oportunidades de crecimiento económico ya que encuentran al Mercado Mayorista y Mercado de Productores y muchos migran sin un plan de vida, lo cual se traduce en bajo porcentaje de vivienda propia.

Más adelante se evaluará el progreso individual de cada distrito con respecto a las variables que determinen la recepción que tuvo el distrito en determinado año hacia las migrantes. Además se realizó también una tabla de incidencias la cual nos ayudó a identificar a los distritos ya mencionados cómo los que contienen data más relevante de cada censo, de esta manera, los pudimos analizar a profundidad.

10

0

1981

2007

2017

SANTA MARÍA DEL MAR Población Migrante

80

60

40

20

0

1981

2007

2017

SANTA ANITA

Población Migrante 40

30

20

10

0

1981

2007

2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales 1981, 2007, 2017. Elaboración propia


SÍNTESIS

SÍNTESIS

MIGRANTES POR DISTRITO

MIGRANTES DE LA COSTA

¿CÓMO CAMBIA LA TENDENCIA DE ELECCIÓN DE DISTRITO?

¿CÓMO CAMBIA LA TENDENCIA SEGÚN REGIÓN DE PROCEDENCIA COSTA?

Según los gráficos extraídos de QGis podemos concluir que los migrantes del año 1981 muestran una tendencia por asentarse homogéneamente en el territorio, con proximidad al centro de la ciudad. En cambio, en los siguientes censos se ve cómo esta mancha de color rojo claro va desapareciendo y lo que se vuelve más denso (oscuro) es la periferia. Aparecen los conos: Lima Norte y Lima Sur a donde recurre la gran mayoría de la población migrante por el extenso territorio disponible, por el bajo costo del metro

CENSO

0 - 30

18.5 - 20% 20

0 - 40

20 - 30 %

0 - 50

0 - 60

PORCENTAJE DE MIGRANTES POR DISTRITO 3,08 - 4 % 4-6% 6-8%

40 - 50 %

8 - 10 %

50 - 60 %

10 - 11,51 %

60 - 61.8 %

N DATO

S IN DATO

En cuanto a las tendencias de los migrantes según su procedencia, observamos que los que vienen de la costa se mantienen en el oeste, hacia el literal, dado su origen de migración, y la ocupación hacia el este es mínimo. Si bien en el año 1981 se muestra un esparcimiento homogéneo de migrantes tal cómo lo muestra el gráfico general, aparecen dos distritos que destacan: Santa Rosa y Santa María del Mar.

CENSO

2017

PORCENTAJE DE MI GRANTES DI STRI TOS 2% - 3%

1981

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES DE LA C OS TA 0 - 10

PORCENTAJE MIGRANTES DE LA COSTA 1,56 - 2

4% - 5%

20 - 30

3-4

5% - 6%

30 - 40

4-5

40 - 41.2

5 - 5,11

7% - 8% 8% - 9%

S IN DATO

CENSO

2007

2-3

6% - 7%

Hacia los años 2007 y 2017 se observa cómo esta tendencia de ocupar el territorio de manera homogénea prevalece pero aparecen también distritos con mucha mayor densidad en el Norte y Sur de Lima.

CENSO

10 - 20

3% - 4%

distritos emergentes que se encontraban distanciados del centro de la ciudad pero ambos con gozan de una privilegiada ubicación cerca al mar.

Esto indica que hubo un porcentaje de migrantes de la costa que vio la oportunidad de asentarse en estos

CENSO

2007

30 - 40 %

0 - 61.8

Asimismo, la ocupación en San Juan de Lurigancho, actual distrito más poblado del Perú y de América, tuvo un pico en el 2007 pero después de ello se ha mantenido como un distrito de migrantes, sin más picos ni descensos, durante la muestra.

CENSO

1981

ENTAJ E DE MIGRANTES POR DIS TRITO 8.5 - 20 PORC ENTAJ E DE MIGRANTES POR DIS TRITO

cuadrado pero también por las oportunidades de invasión que aparecen. El único distrito de Lima Centro que recibe un importante porcentaje de población de migrantes es Jesus Maria.

2017

% DE POBLACIÓN MIGRANTE DE LA COSTA 0. 9 - 1 % 1- 2% 2- 3% 3- 4% 4 - 4. 5 %


SÍNTESIS

SÍNTESIS

MIGRANTES DE LA SIERRA

MIGRANTES DE LA SELVA

¿CÓMO CAMBIA LA TENDENCIA SEGÚN REGIÓN DE PROCEDENCIA SIERRA?

¿CÓMO CAMBIA LA TENDENCIA SEGÚN REGIÓN DE PROCEDENCIA SELVA?

La ocupación del territorio por personas de la sierra se da de manera más variada en comparación a los mapeos según otras regiones de procedencia. En 1981, sobretodo en los distritos de Lima Este, observamos una tugurización de población migrante lo cual nos indica que no todos optan o prefieren asentarse en el centro de la ciudad. Hacia el 2007 el panorama es más homogéneo, la inclinación sigue concentrándose ligeramente hacia el Este, tendencia que se mantiene hasta el 2017. Así cómo el caso de la costa, se entiende esta tendencia cómo

CENSO

5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 28.2 S IN DATO .

Los distritos más densos con población migrante proveniente de la sierra terminan siendo Cieneguilla, Pachacamac, Ate y Lurigancho, coincidentemente los distritos con clima seco y más cercanos a la región de Huarochirí.

CENSO

1981

PORC ENTAJ EN TAJ E DE MIGRANTES DE LA S IERRA 3.8 - 5

inclinación a asentarse en dirección a su origen de migración.

% DE % DE POBLACIÓN MIGRANTE DEPOBLACIÓN LA SIERRA MIGRANTE DE LA SIERRA 0. 5 - 1 % 1- 2%

2-3

2 - 3%

3-4

3 - 4%

5-6 6-7 7 - 7,6

CENSO

2017

1-2

4-5

Al inicio de la muestra las personas de la selva mostraron una ocupación que se mantenía entre 2 y 4 puntos porcentuales en la extensión del distrito. Se encuentran departamentos protagonistas cómo San Juan de Lurigancho y Punta Negra, cuyo porcentaje de población migrante hace una excepción.

CENSO

2007

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SIERRA 0,89 - 1

En la selva no se encuentra ningún patrón que defina el comportamiento de los migrantes de está región cómo lo presentaban las anteriores.

CENSO

1981

PORC ENTAJ E DE MIGRANTES DE LA S ELVA 0-2

4 - 4. 78 %

.

CENSO

2007

PORCENTAJE DE MIGRANTES DE LA SELVA 0,27 - 0,4

2-4

0,4 - 0,6

4-6

0,6 - 0,8

6 - 6.1

0,8 - 1

S IN DATO

Los porcentajes disminuyen hacia el 2007 y aumentan ligeramente en el 2017, 10 años después. Sin embargo, podría decirse que la ocupación de las personas de la selva es la no depende de la preferencia del migrante, sino de las condiciones de territorio disponible, ya que hacia el 2017 vemos que la población se concentra en Lima Norte y Lima Sur.

1 - 1,2 1,2 - 1,38

2017

% DE POBLACIÓN MIGRANTE DE LA SELVA 0. 3 - 0. 5 % 0. 5 - 1 % 1 - 1. 5 % 1. 5 - 2 % 2 - 2. 1 %


SÍNTESIS

TABLA DE INCIDENCIAS *DATA DE POBLACIÓN MIGRANTE EN PORCENTAJE

DISTRITO

+ POBLACIÓN 1981 2007 2017

VIV. PROPIA 1981 2007 2017

orem ipsum + + VIV. IMPROVISADA VIV. INVASIÓN 1981 2007 2017

1981 2007 2017

+ ACCESO AGUA

ACCESO AGUA

+ ACCESO LUZ

ACCESO LUZ

EDUCACIÓN

1981 2007 2017

1981 2007 2017

1981 2007 2017

1981 2007 2017

1981 2007 2017

ANCON ATE CARABAYLLO CHORRILLOS CIENEGUILLA COMAS EL AGUSTINO INDEPENDENCIA JESUS MARIA LA VICTORIA LURIN PACHACÁMAC PUCUSANA PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN LUIS SANTA ANITA SANTA MARÍA DEL MAR SANTA ROSA VENTANILLA Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017, Data de migrantes Elaboración propia


SÍNTESIS

PUCUSANA

GRÁFICO N1

PERÚ: POBLACIÓN MIGRANTE CENSADA DEL DISTRITO DE PUCUSANA (Síntesis de variables)

100.0 90,0 80.0 70.0 60.0 50.0

HABITANTES

14,488 MIGRANTES

1,172

40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

1981

DISTRITO CON TENDENCIA A VIVIENDA IMPROVISADA Y POBLACIÓN SIN EDUCACIÓN ESCOLAR Los migrantes que poseen vivienda propia representan el mismo porcentaje en 1981 y en el 2017; la disminución ocurre en el 2007. La vivienda improvisada aumentó considerablemente de ser casi inexistente, a llegar a casi el 10%; posteriormente, en 2017 tuvo una ligera disminución, esto podría deberse a las facilitaciones de instituciones o de otros miembros del hogar. Este fenómeno también ocurre con la vivienda informal en el 2007, con cierta disminución para el 2017. El acceso a agua disminuyó críticamente en el 2007,

sugiriendo una inadecuada gestión en la recepción de nueva población. Sin embargo, esta problemática fue abordada para el 2017, representado en las cifras. En cuanto a la electricidad, la accesibilidad se mantiene casi constante durante los dos primeros años de estudio, pero en el 2017 el porcentaje disminuye considerablemente, generando condiciones desfavorables.

2007

2017

Vivienda propia Vivienda improvisada Vivienda informal Con acceso a agua Con acceso a alumbrado eléctrico Sin educación escolar

En cuando a la educación se manifiesta un cambio positivo con la reducción en la población que no tiene secundaria completa. Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia


SÍNTESIS

PUNTA HERMOSA

GRÁFICO N2

PERÚ: POBLACIÓN MIGRANTE CENSADA DEL DISTRITO DE PUNTA HERMOSA (Síntesis de variables)

100.0 90,0 80.0 70.0 60.0 50.0

HABITANTES

5246

MIGRANTES

284

40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

1981

DISTRITO CON MAYOR DÉFICIT DE ACCESO AL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALUMBRADO ELÉCTRICO En el distrito se observa una tendencia a la disminución de migrantes con vivienda propia, generando condiciones desfavorables para el migrante que se ha ido acentuando con el paso de los años. La vivienda improvisada representa un mínimo porcentaje que, si bien es una cifra reducida ha aumentado entre censos. Esto evidencia, una vez más las inadecuadas condiciones de vida que van teniendo los nuevos migrantes. Por el contrario, la vivienda informal ha ido en caída, disminuyendo considerablemente en el 2007. Los servicios básicos no tuvieron un panorama favorable en los

primeros momentos de migración, panorama que ha cambiado con el tiempo, indicando que el acceso a estos ha ido mejorando. El acceso al agua fue reducido de 1981 al 2007, disparándose en el 2017; el acceso a la electricidad fue casa inexistente en el primer año de estudio, con un aumento paulatino desde el 2007 al 2017. En cuanto a la educación, el porcentaje de migrantes sin educación escolar completa presenta un aumento del 2007 a 2017, representando i) un déficit en la oferta del distrito ii) un fenómeno social relacionado a una percepción negativa de este servicio.

2007

2017

Vivienda propia Vivienda improvisada Vivienda informal Con acceso a agua Con acceso a alumbrado eléctrico Sin educación escolar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia


SÍNTESIS

SANTA ROSA

GRÁFICO N3

PERÚ: POBLACIÓN MIGRANTE CENSADA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA (Síntesis de variables)

100.0 90,0 80.0 70.0 60.0 50.0

HABITANTES

24941 MIGRANTES

2051

40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

1981

DISTRITO CON TENDENCIA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MIGRANTES Abordando la variable de vivienda, el distrito presenta un aumento positivo en migrantes con vivienda propia en el 2007 llegando a más del 80%; sin embargo, para el 2017 el porcentaje tiene una leve disminución. Además, la vivienda improvisada es casi inexistente en 1981 y esto se mantiene hasta el 2017; sin embargo, dentro de las cifras ha habido oscilaciones y aumentos que se mantienen en esta consideración de valores mínimos. Más aún, la vivienda informal pasa de tener un bajo porcentaje en el 1989 a ser casi nula en los siguientes años, teniendo una mejora significativa con el paso del tiempo. El acceso a agua muestra un aumento constante y positivo.

Por otra parte, el acceso a la electricidad sube en el 2007 y baja drásticamente en el 2017 marcando una fuerte brecha entre los migrantes de años anteriores y los de 2012 a 2017 los cuales no cuentan con este servicio básico. En general, la categoría de servicios muestra diferentes y marcados ámbitos de accesibilidad.

2007

2017

Vivienda propia Vivienda improvisada Vivienda informal Con acceso a agua Con acceso a alumbrado eléctrico Sin educación escolar

La educación tampoco ha tenido el mejor panorama. En el 2007, Santa Rosa presentaba un porcentaje de migrantes sin educación escolar completa de casi 30% que tiene un aumento hacia el 2017. Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia


SÍNTESIS

SAN LUIS

GRÁFICO N4

PERÚ: POBLACIÓN MIGRANTE CENSADA DEL DISTRITO DE SAN LUIS (Síntesis de variables)

100.0 90,0 80.0 70.0 60.0 50.0

HABITANTES

49230 MIGRANTES

3769

40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

1981

TENDENCIA A REDUCIR PORCENTAJE DE MIGRANTES EN EL DISTRITO Los migrantes que habitan vivienda propia presentaron un ligero aumento en el 2007 en comparación a 1981. Sin embargo, aquellos que migraron entre 2012 y 2017 representan una gran baja porcentual en esta categoría. El porcentaje de casos de migrantes que habitan en viviendas improvisadas siempre ha sido muy reducido en San Luis y con el tiempo se ha ido disminuyendo aún más, tomando en cuenta que cada vez hay menos cantidad de migrantes. En cuanto a los servicios básicos, el acceso al agua ha ido siempre en aumento, lo mismo con la electricidad en el

2007. Sin embargo, para el 2017, este servicio presentó una pequeña baja con respecto a los nuevos migrantes. El porcentaje de migrantes sin educación escolar completa disminuyó entre el 2007 al 2017, lo cual es un indicador favorable para las condiciones de vida de los migrantes.

2007

2017

Vivienda propia Vivienda improvisada Vivienda informal Con acceso a agua Con acceso a alumbrado eléctrico Sin educación escolar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia


SÍNTESIS

TENENCIA DE LA VIVIENDA GRAFICO DE VARIACIONES PORCENTUALES, PERIODO INTERCENSAL 2007 20017

GRAFICO DE VARIACIONES PORCENTUALES, PERIODO INTERCENSAL 2007 20017

FACTORES A CONSIDERAR:

FACTORES A CONSIDERAR:

Los mapas de calor han sido elaborados según los censos del 2007 y 2017, ya que el censo de 1981 no posee datos específicos sobre la población migrante. Asimismo, el distrito Mi Perú fue excluido del análisis porque fue creado en el ano 2014 por lo que solo contiene datos en el ultimo censo y es imposible analizar su variación en el tiempo. Cabe resaltar que los colores han sido dividos según mejoras en la calidad de vida (en verde) y disminución de la calidad de vida (en rojo).

Los mapas de calor han sido elaborados según los censos del 2007 y 2017, ya que el censo de 1981 no posee datos específicos sobre la población migrante. Asimismo, el distrito Mi Perú fue excluido del análisis porque fue creado en el ano 2014 por lo que solo contiene datos en el ultimo censo y es imposible analizar su variación en el tiempo. Cabe resaltar que los colores han sido dividos según mejoras en la calidad de vida (en verde) y disminución de la calidad de vida (en rojo).

CONCLUSIONES:

CONCLUSIONES:

El gráfico nos muestra la disminución del porcentaje de migrantes con vivienda propia con titulo en el periodo de 10 años.

Este gráfico es el que presenta la mayor variación intercensal, pero sobre todo, muy heterogénea.

La condición del 2017 es desfavorable para los migrantes con respecto a la condición del 2007, colocándolos en desventaja. Los distritos del centro son los que presentan menor variación. El porcentaje de migrantes con vivienda propia con título si ha disminuido, pero con variación de 0% a 10%.

Los principales aumentos de porcentaje de migrantes con vivienda sin titulo se dan en el centro de la ciudad, en Punta Hermosa y en Santa María del Mar, distritos que venimos analizando por rasgos de precariedad en servicios y estado de la vivienda. El aumento de las viviendas sin título se puede relacionar al aumento de población migrante hacia estos mismos distritos, ya que la tendencia indica que, a mayor porcentaje de población migrante, mayor informalidad. .

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia en QGis

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia en QGis


SÍNTESIS

ACCESO A SERVICIOS GRAFICO DE VARIACIONES PORCENTUALES, PERIODO INTERCENSAL 2007 20017

GRAFICO DE VARIACIONES PORCENTUALES, PERIODO INTERCENSAL 2007 20017

FACTORES A CONSIDERAR:

FACTORES A CONSIDERAR:

Los mapas de calor han sido elaborados según los censos del 2007 y 2017, ya que el censo de 1981 no posee datos específicos sobre la población migrante. Asimismo, el distrito Mi Perú fue excluido del análisis porque fue creado en el ano 2014 por lo que solo contiene datos en el ultimo censo y es imposible analizar su variación en el tiempo. Cabe resaltar que los colores han sido dividos según mejoras en la calidad de vida (en verde) y disminución de la calidad de vida (en rojo).

Los mapas de calor han sido elaborados según los censos del 2007 y 2017, ya que el censo de 1981 no posee datos específicos sobre la población migrante. Asimismo, el distrito Mi Perú fue excluido del análisis porque fue creado en el ano 2014 por lo que solo contiene datos en el ultimo censo y es imposible analizar su variación en el tiempo. Cabe resaltar que los colores han sido dividos según mejoras en la calidad de vida (en verde) y disminución de la calidad de vida (en rojo).

CONCLUSIONES:

CONCLUSIONES:

El gráfico presenta variaciones negativas en cuanto al Norte de Lima: Ancón y Santa Rosa, y en Lima Este en Cieneguilla. Consideramos que en estos casos, en el lapso de 10 años, la calidad de vida de los migrantes disminuyó.

En los distritos de mayor población de migrantes, se redujo la accesibilidad a la red eléctrica para los nuevos migrantes del 2017 provenientes de provincia. Esto refleja que los distritos no presentaron una buena acogida con respecto a la variable analizada.

En algunos casos como el de Cieneguilla, la misma topografía altamente compleja se vuelve un obstáculo para la instalación de una red de agua. Existe una variación menor desfavorable en Pucusana, San Juan de Lurigancho, Comas, Independencia y Rímac, lo cual puede estar relacionado al rápido y descontrolado crecimiento poblacional y la incapacidad del estado para abastecer a todas propiamente.

Por el contrario, los distritos en verde aumentaron la dotación de alumbrado eléctrico a la población migrante. Sin embargo, la variación positiva consta de como máximo un 9%, siendo mucho menor a las variaciones negativas presentes. .

Los distritos observados en color verde presentan una mejora en el abastecimiento de agua para los migrantes, llevando a una mejor calidad de vida que en el 2007.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia en QGis

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia en QGis


SÍNTESIS

NIVEL EDUCATIVO GRAFICO DE VARIACIONES PORCENTUALES, PERIODO INTERCENSAL 2007 20017

FACTORES A CONSIDERAR: Los mapas de calor han sido elaborados según los censos del 2007 y 2017, ya que el censo de 1981 no posee datos específicos sobre la población migrante. Asimismo, el distrito Mi Perú fue excluido del análisis porque fue creado en el ano 2014 por lo que solo contiene datos en el ultimo censo y es imposible analizar su variación en el tiempo. Cabe resaltar que los colores han sido dividos según mejoras en la calidad de vida (en verde) y disminución de la calidad de vida (en rojo).

CONCLUSIONES: Existe una variación positiva general entre el 2007 y 2017 indicando que disminuyo la cantidad de migrantes que NO acabaron el colegio. Esto muestra una mejora en la calidad de educación y por lo tanto, en la calidad de vida. Se observa una tendencia de mejora hacia el centro de la ciudad, donde mas migrantes han logrado acabar el colegio. Esto puede estar relacionado con que los migrantes con mejor condición socioeconómica tienden a asentarse en distritos céntricos. Sin embargo, encontramos también disminución de esta condición presentándose Santa María como distrito con mayor aumento de migrantes que no acabaron el colegio. Otros distritos que también encontramos con variación negativa son Punta Hermosa, Santa Rosa, San Bartolo y Pucusana, los cuales coinciden también con los distritos con mayor población migrante en el 2017. VARI ACI ÓN PORCENTUAL DE MI GRANTES S I N EDUCACI ÓN ESCOLAR TERMI NADA -50% - -40% -40% - -35% -35% - -30% -30% - -25% -25% - -20% -20% - -15% -15% - -10% 0% - 100% 100% - 2241%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017 Elaboración propia en QGis


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

TAREA ACADÉMICA 02

PRE-ENTREGA CG4

CG5

CG7

CG11


SEGUNDA ESCALA DE INVESTIGACIÓN

MIGRACIONES CALIDAD DE VIDA


CAMBIO DE ESCALA

NUEVOS LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE EN LA EDUCACIÓN

La segunda etapa de la investigación se basa en el cambio de escala del análisis territorial. El cambio de escala nos permitirá analizar no solo el porcentaje de población según variables por distrito, sino el numero exacto de estos que habitan en cada manzana. La investigación sobre migraciones internas hacia lima concluye con una tabla síntesis y gráficos de variación porcentual. En estos, podemos encontrar distritos que presentan más déficit en variables como: acceso al alumbrado eléctrico, acceso a red de abastecimiento de

LAS VARIABLES

agua potable, educación escolar completa. Este déficit en variables de infraestructura de la vivienda y acceso a servicios es la que nos indica la calidad de vida que el distrito le ofrece a los migrantes. A raíz de las conclusiones planteadas, una variable que resalta es la referida a la educación. A lo largo de la historia los migrantes al emigrar hacia Lima buscan progresar tanto económicamente como educacional; sin embargo, la red de infraestructura educativa no cubre las necesidades de la población. .

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA

Con respecto

DEMOGRAFÍA Nivel económico Sexo Grandes grupos de edad Densidad

LA NUEVA HIPÓTESIS

“ (...) el deseo trunco por estudiar en la primera generación de migrantes fue trasladado a la siguiente generación; es decir, estos padres migrantes cuidaron persistentemente que sus hijos terminaran sus estudios” (Uccelli y Lorens, 2016).

Con una visión crítica acerca de la disponibilidad de centros educativos para los migrantes, se plantea una nueva hipótesis que definirá el curso de la presente investigación.

Con respecto a

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Vivienda improvisada Vivienda en local inadecuado

Acceso a alumbrado eléctrico Acceso a red pública de agua Acceso a red pública de desagüe

RÉGIMEN DE TENENCIA Vivienda alquilada Vivienda propia por invasión

VARIABLES SOBRE INSTITUCIONES Y ESTABLECIMIENTOS

¿La educación de los migrantes acogidos por un distrito esta relacionada a las condiciones de calidad de vida que este puede ofrecer? Con esta nueva discusión se pretende encontrar relaciones entre variables de educación y variables de calidad de vida, permitiéndonos encontrar tendencias que desmientan o afirmen si distritos precarios producen a su vez ciudadanos con educación precaria.

Instituciones de

Establecimientos de

Instituciones Educativas existentes según distrito

Establecimientos de salud existentes según distrito

EDUCACIÓN

Nivel educativo alcanzado Condiciones de alfabetismo

Con respecto al

VIVIENDA PARTICULAR

SALUD


CAMBIO DE ESCALA

ELECCIÓN DE DISTRITOS DISTRITOS A ANALIZAR PARA LA SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTICACIÓN

Se deciden escoger dos distritos para desarrollar la hipótesis planteada: el distrito con mayor déficit de en variables de calidad de vida y el distrito opuesto, con menor déficit en calidad de vida, según el análisis previo.

Para la nueva etapa de la investigación, enfocada en el análisis a nivel de manzanas, se facilitaron únicamente los datos del censo del 2007, por lo que la elección de los distritos se baso en las conclusiones para dicho año. De esta manera, sobre la tabla de incidencias realizada en las conclusiones, se aislaron las incidencias de variables según distrito de solo el 2007, obteniendo los siguientes resultados.

Ate por el otro lado, a pesar de destacar el porcentaje de población migrante que albergo en el 2007, lo cual en otros casos se suele reflejar en déficit de calidad de vida, en Ate surgió lo contrario. Vemos que Ate es el distrito con población migrante con acceso los servicios de agua potable, y alumbrado eléctrico. Estas variables de resultado positivo nos indican que para el 2007, Ate fue el distrito con mejor recepción de población migrante.

Pachacamac se muestra como distrito con mayor incidencia en variables que representan déficit de calidad de vida, específicamente es el distrito con mayor vivienda improvisada, con mayor vivienda por invasión, menor acceso a abastecimiento de agua potable, menor acceso a la red de alumbrado eléctrico y con menor población con educación escolar finalizada.

Una vez escogidos los distritos, no se trabajará el análisis en base a la población migrante, sino a la población total, pues estos distritos representan las mejores y peores condiciones de calidad de vida para la población migrante del 2007. En consecuencia, el enfoque será en la variable educación, complementándola con nuevas variables de calidad de vida que no habían sido analizadas antes.

PACHACAMAC

ATE

MAYOR DÉFICIT

MENOR DÉFICIT

ATE 2007: 10.13%

PACHACAMAC 2007: 8,98%

Mayor déficit en calidad de vida (2007) Menor déficit en calidad de vida (2007)

0km.

20km.

0km.

DISTRITOS ELEGIDOS SOBRE GRÁFICO DE CRECIMIENTO URBANO DE LIMA HASTA 2007 Fuente: Elaboración Propia

20km.


CAMBIO DE ESCALA

TABLA DE INCIDENCIAS *DATA DE POBLACIÓN MIGRANTE EN PORCENTAJE

DISTRITO

+ POBLACIÓN 1981 2007 2017

VIV. PROPIA 1981 2007 2017

+ VIV. IMPROVISADA 1981 2007 2017

+ VIV. INVASIÓN

+ ACCESO AGUA

ACCESO AGUA

+ ACCESO LUZ

ACCESO LUZ

EDUCACIÓN

1981 2007 2017

1981 2007 2017

1981 2007 2017

1981 2007 2017

1981 2007 2017

1981 2007 2017

ANCON ATE CARABAYLLO CHORRILLOS CIENEGUILLA COMAS EL AGUSTINO INDEPENDENCIA JESUS MARIA LA VICTORIA LURIN PACHACÁMAC PUCUSANA PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN LUIS SANTA ANITA SANTA MARÍA DEL MAR SANTA ROSA VENTANILLA Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 2007, 2017, Data de migrantes Elaboración propia


CAMBIO DE ESCALA

CAMBIO DE ESCALA

PACHACAMAC

ATE

HABITANTES

HABITANTES

60998

432814

MIGRANTES

MIGRANTES

5476

RECOPILACIÓN DE DATA RELEVANTE DEL DISTRITO

1019

DE LA COSTA

3953

DE LA SIERRA

504

DE LA SELVA

43849 RECOPILACIÓN DE DATA RELEVANTE DEL DISTRITO

8484

DE LA COSTA

29399

DE LA SIERRA

5966

DE LA SELVA


CAMBIO DE ESCALA

CAMBIO DE ESCALA

ATE

PACHACAMAC

5

6 5 4 3

3

2

2

1 4

1

0km.

5km.

0km.

5km.

SECTORIZACIÓN

SECTORIZACIÓN

Fuente: Municipalidad Distrital de Ate (MDA) - Ordenanza N 035-MDA Elaboración propia

Fuente: Municipalidad Distrital de Pachacamac (MDA) Elaboración propia


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

AMPLIACIÓN DE

LINEAMIENTOS


LINEAMIENTOS: VARIABLES DEMOGRÁFICAS

SEXO COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE MASCULINIDAD

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

Distrito de Ate

JÓVENES HOMBRES

100 0

HOMBRES

Pachacámac, dentro de Lima Sur, se encuentra por encima del promedio con 96.0 hombres por cada 100 mujeres; es decir, hay más mujeres que hombres. En cuanto a la dinámica del hogar, en Pachacámac, la mayoría de jefes de hogar son hombres, sólo el 21.2% son mujeres, de las cuales la mayoría se desesmpeña como personal doméstico o limpieza en general. Por el contrario, los jefes del hogar que trabajan son obreros, en su mayoría. Además, la tasa de participación económica de los hombres es mayor a la de las mujeres.

Ate, dentor de Lima Este, se encuentra por debajo del promedio con 95.2 hombres por cada 100 mujeres. En cuanto a un cruce de información con los grupos de edad, en Ate, tanto la población de hombres como de mujeres presenta el mismo comportamiento estructural en cuanto a la composición por edades. Las mujeres ocupan un mayor porcentaje que el de hombres en el distrito, proporción que se ha mantenido desde 1993. Es entonces que el índice de masculinidad indica que por cada 100 mujeres hay 97 hombres. Sin embargo, cabe mencionar que cuando esta variable se cruza con las edades, hay más hombre menores de 15 años que mujeres.

75.9

MUJERES

0

0 a 4 5 a 9 10 a 15 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 14 a19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 más

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI Elaboración propia

POBLACIÓN POR SEXO

Número de hombres por cada 100 mujeres Lima Sur

Lima Este

Santa María del Mar

Cieneguilla

Punta Negra

Lurigancho

San Bartolo

San Juan de Lurigancho

Lurín

Total

Punta Hermosa

El Agustino

Villa El Salvador

PACHACÁMAC

96.0 HOMBRES POR CADA

ATE

VS

100 MUJERES

95.2 HOMBRES POR CADA

100 MUJERES dimensión Lima

91.8

95.4

100.0

96.4

90.7

92.7

92.2

91.4

93.5

95.6

97.6

103.8

95.4

101.6

106.3

1 041

“Existen más mujeres que hombres, son 95 hombres por cada 100 mujeres” (INEI, 2014)

Santa Anita

Pucusana Pachacamac

96.5%

Villa María del Triunfo

Ate San Luis

Total

Chaclacayo

San Juan de Miraflores

La Molina

Chorrillos

Fuente: INEI (2005) Elaboración propia

95.2%


LINEAMIENTOS: VARIABLES DEMOGRÁFICAS

GRANDES GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN POR DISTRITO

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

Por grupos quinquenales de edad (2014-2015)

“En el Perú viven cerca de 8 millones 171 mil 356 jóvenes entre 15 y 29 años, representando la mayor proporción de la población peruana en su historia (Moreno Gutiérrez; Allca Moreno, 2015)”

Ate

Pachacámac

ATE

80 000

611 081 HABITANTES

60 000

El censo del 2007 indicó que la base de la pirámide según los grupos de edad en Ate es reducida en comparación al ensanchamiento del centro que sucede entre los 15 y 34 años de edad. Es decir, hay menos nacimientos y mayor población en edad activa (Municipalidad de Ate, 2011). La curva por edades simples crece entre los 18 y 29 años y en adelante, empieza a decrecer.

De Pachacámac se puede ver que el 53.1% de la población es adulta (tiene entre 18 y 59 años) y son pocas las personas adultas mayores. Cabe mencionar también que la población con más necesidades básicas insatisfechas es predominantemente jóven, siendo más de la mitad menores de 20 años. Además, los niños y adolescentes trabajan, impidiendo el acceso a la educación y limitan sus futuras oportunidades de empleo, contribuyendo a la situación de pobreza. Las estadísticas corroboran que cuando los niños y adolescentes trabajan, es menos probable a que se matriculen en el colegio. Más aún, los adultos del hogar aprovechan de esta explotación pues cuando sus hijos trabajan, ellos dejan de hacerlo (se indica que un 11.8%). Asímismo, si bien hay una cantidad importante de población jóven, el 7.3% de las adolescentes entre 12 y 19 años ya son madres o se encuentran embarazadas, al menos en las zonas urbano marginales del distrito, lo cual limita su acceso a la educación e incluso al empleo (70.1% de las madres o embarazadas adolescentes no tiene empleo).

Los mayores grupos según la especialidad de la edad indicó que, la población de jóvenes (32.3%) es seguida por la de adultos (27.4%), niños (24.1%) y finalmenete sólo el 4.4% se considera población anciana, es decir, mayores de 64 años. Es por esto que por cada 100 personas en edad activa, sólo hay 6 personas envejecidas (Municipalidad de Ate, 2011).

HABITANTES

20 000

0

0-4

5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79

+50%

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Fuente: INEI (2017) Elaboración propia

INDICADORES DE COBERTURA Lima Metropolitana (porcentajes)

EN PACHACÁMAC PREDOMINAN ENTRE 18 Y 59 SON EL 53% DEL TOTAL

120 015

Cabe mencionar que, si bien la mayoría de la población era jóven en el 2007, al comparar a la población con aquella de años pasados, se vio una tendencia de disminuir en cuanto a los niños y adolescentes (Municipalidad de Ate, 2011).

DISTRITO

POTENCIALES ESTUDIANTES

JÓVENES Y ADULTOS

PACHACÁMAC

40 000

EN ATE PREDOMINAN

VS

JÓVENES ENTRE 19 Y 34 AÑOS

dimensión distrital

NIÑOS Y JÓVENES ATENDIDOS POR EL SISTEMA EDUCATIVO 4 y 5 años de edad

6 a 11 años de edad

12 a 16 años de edad

Lima Metropolitana

86.9

97.0

93.6

Ate

82.3

97.1

93.6

Pachacámac

88.5

97.9

94.1

Fuente: INEI (2005) Elaboración propia

80+


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE DEMOGRAFÍA

DENSIDAD CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

“Lima es la oportunidad, pero un plan de crecimiento basado en una regulación rigurosa y coherente del suelo, que estimule la compactación de la ciudad y trabaje en la reducción de los barrios informales, es imprescindible.”

EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL 1940 - 2007 Distrito de Ate (Hab./Km²)

Pachacámac tiene una densidad relativamente baja, más aún teniendo el punto de comparación de Ate. Esto se refleja también en los indicadores del déficit habitacional. Mientras Ate lidera las listas, solo precedido por el distrito de San Juan de Lurigancho, Pachacámac presenta tan solo un 2% de déficit (Gestión, 2016). Sin embargo, esto no significa que sus condiciones de vida sean mejores. En realidad, la ocupación del terreno de Pachacámac “se ha dado a ritmos mucho más rápidos que la infraestructura de serviciso básicos, generando zonas con alta carencia (Municipalidad de Pachacamac, 2018)”. Ate es un distrito mucho más denso que que Pachacámac, concretamente 100 veces más denso. En efecto, esto ha tenido consecuencias en las condiciones de vida de las personas. Si bien la infraestructura básica es la usual de los asentamientos, presenta zonas en las que la vivienda si

se ha construido con sistemas pre-fabricados. Llega un momento en el que la urbanización, debido a la densidad y también la velocidad con la que esta se levanta, no puede seguir siendo controlada y los cambios hechos a partir de la edificación inicial ya no siguen las reglamentaciones urbanas. Esto se refleja en “el uso expansivo de las áreas urbanas, generando elevación de los costos de transportes, servicios urbanos básicos y habilitación del suelo para uso urbano” (Convenio Centro IDEAS; Municipalidad Distrital de Ate, 2005). Además, con respecto a su superficie y su delimitación de zonas, se puede ver cómo la zona 01 es la más densa, con una valor de 15 850 hab / km2 en comparación a la zona 05, que es la menos densa con 2 984 habitantes/km2. Esta densidad, distribuida en la vivienda indica un promedio de 4 personas por hogar, promedio que no varía mucho entre las zonas del distrito (Municipalidad Distrital de Ate, 2011).

7 000

6154 6 000

5 000

4 000

3427

3 000

2022 2 000

1011 1 000

779

136 0

1940

1961

1972

1981

1993

2007

Fuente: Censos Nacionales de los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 – INEI Elaboración propia

ATE

PACHACÁMAC

600MIL896 HAB./KM² DE SUPERFICIE DE DISTRITO

VS

6MIL154 HAB./ KM² DE SUPERFICIE DE DISTRITO

dimensión distrital


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE VIVIENDA

VIVIENDA IMPROVISADA CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

“En el Perú, la necesidad de mejoramiento de la vivienda, el llamado déficit cualitativo, es un elemento sustancial del problema de la vivienda, afectando al 74 % de la población. Es decir, en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen pero las condiciones de habitabilidad son inadecuadas.” (Quispe, J. 2013)

Según el censo del 2007, 41 070 son improvisadas lo quecorresponde a un total de 2,2% de las viviendas en total, además en relación con el censo de 1993 es impotante recalcar que en esta categoría se observa una disminución de 64,7% (Inei,2007).

Por otro lado, Ate también se encuentra dentro de los distritos con mayor cantidad de viviendas en esta categoría, ocupando el séptimo lugar dentro de la lista de distritos, siendo superado por Puente Piedra (6,2%) y seguido por Ancón (4%).

Se entiende por vivienda improvisada a aquellas viviendas construidas provisionalmente de materiales ligeros o materiales de desechos, estas viviendas generalmente suelen encontrarse en las periferia de la ciudad. Pachacamac es el distrito en donde se concentra la mayor cantidad de vivienda de este tipo, ya que de las 20 014 viviendas registradas 2 491 pertenecen a esta categoría, en términos porcentuales 12.4% de las viviendas de Pachacamac son improvisadas.

Con respecto a este distrito, si bien la cantidad de viviendas en esta condición es mayor a la de Pachacamac (5437 viviendas vs. 2491, respectivamente), al tener este distrito un total de viviendas mayor , se puede observar que el porcentaje no refleja esa diferencia, obteniendo solo un 4,6%.

Fotografía de vivienda improvisada en el distrito de Ate Fuente: Google Earth, 2020 Elaboración propia

ESTADÍSTICAS ATE

PACHACÁMAC

12.4% VIVIENDAS IMPROVISADAS

VS

dimensión distrital

4.6% VIVIENDAS IMPROVISADAS

Fotografía de vivienda improvisada en el distrito de Pachacámac Fuente: Google Earth, 2020 Elaboración propia


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE VIVIENDA

LOCAL NO DESTINADO PARA LA HABITACIÓN HUMANA CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

“El déficit habitacional, da cuenta de la situación enque se encuentra una parte de las viviendas habitadas existentes en el país, así como también de aquellas que no son viviendas pero son utilizadas como tales. (Inei,2009)”

las viviendas, superando al promedio establecido de todo lima. Esto debido a que una zona de este distrito se desarrollan un gran numero de fabricas y comercios locales.

Las viviendas no adecuadas son aquellas que por sus características no deberían albegar hogares, entre ellas se encuentras las viviendas improvisadas y los locales no destinados para habitación humana, entendiendo que estos últimos son locales que no fueron construidos con la finalidad de vivir en ellos; sin embargo actualmente cumplen ese propósito, un ejemplo de esto son las fábricas almacénes o edifcios comerciales, entre otros.

Por otro lado, Pachacamac solo registra 29 viviendas con estas características, por lo cual porcentualemente el valor es mucho menor (0.15%) en contraste con el distrito anterior.

Se puede observar que el porcentaje de esta categoría es muy bajo, ya que solo el 0.23% de viviendas en todo Lima son locales no destinados para habitación humana.

Fotografía de local no destinado para habitación humana el distrito de Ate Fuente: Google Earth, 2020 Elaboración propia

En el distrito de Ate de las 118 948 viviendas, 329 corresponden a esta categoría, obteniendo así el 0.28% de

ESTADÍSTICAS ATE

PACHACÁMAC

0.15% LOCALES NO DESTINADOS PARA HABITACIÓN HUMANA

VS

dimensión distrital

0.28% LOCALES NO DESTINADOS PARA HABITACIÓN HUMANA

Fotografía de vivienda improvisada en el distrito de Pachacámac Fuente: Google Earth, 2020 Elaboración propia


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE VIVIENDA. RÉGIMEN DE TENENCIA

VIVIENDA ALQUILADA CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

RENTA BRUTA “Según las cifras al cuarto trimestre brindadas por el Banco Central de Reserva (BCR), el precio promedio de venta en Lima es de US$1.779 por metro cuadrado; mientras que para alquiler es de US$101” (El Comercio)

De acuerdo con un estudio del grupo inmobiliario Abril, Lima Sur, distrioto en el que se encuentra Pachacámac, figura como un ámbito de precios acequibles. Siendo un cono, sus precios son de los más rentables en el mercado inmobiliario.

Pachacámac por su lado no figura entre los distritos con ofertas de alquiler dado que estas se dan mayormente sobre casas de campo -considerando el caracter rual del distrito-en las que no puede obtenerse un promedio dadas sus particularidades. La oferta de proyectos difiere en la cantidad de lotes y serviciso adicionales ofrecidos. Una gran cantidad de inmobiliarias empezaron a apostar con el margen izquierda de la Panamericana Sur (El Comercio). Estas inversiones estarián evidenciando la expansión de la ciudad hacia el sur.

Lima Este, distrito en el que se encuentra Ate, también es mencionado como un ámbito con buenos precios. En efecto, la inmobiliario Urbania (en su Reporte de mercado inmobiliario de Lima) posiciona a Ate como el distrito con el precio de alquiler más asequible en Lima, considerando los departamentos de 100 m2 en los que el pago promedio sería de S/.1 672 (Urbania, 2017).

VALORES LIMA ESTE

LIMA SUR

S/. 2 678 SOLES POR METRO CUADRADO

VS

dimensión Lima

S/. 3 300 SOLES POR METRO CUADRADO

Anual

Cercado de Lima

7.3%

Pueblo Libre

6.3%

Lince

6.2%

San Miguel

6.2%

Jesá María

5.9%

Chorrillos

5.9%

Surquillo

5.8%

Media calidad de Lima

5.4%

Barranco

5.0%

Miraflores

5.0%

Los Olivos

4.9%

Ate

4.9%

Santiago de Surco

4.9%

La Molina

4.6%

San Isidro

4.5%

San Borja

4.4%

Fuente: Urbania. Índice de m² Elaboración propia


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE VIVIENDA. RÉGIMEN DE TENENCIA

VIVIENDA PROPIA POR INVASIÓN CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

“Dichas invasiones no solo afectan al terreno cultural, sino que también significan más gastos para los municipios, que deben destinar personal para limpiar la zona y encargarse de la salubridad y bienestar de los invasores (Gestión, 2014)”

De los distritos de Lima Metropolitana, casi la mitad tienen invasiones y Ate se encuentra en la lista con mayor incidencia de reportes de usurpación de terrenos. En efecto, Ate es conocido por ser un distrito en el que las invasiones están presentes, estas se han manifestado particularmente en Huaycán (El Local, 2016) en donde se encuentra la Zona Arqueológica de Huaycán de Pariachi y por lo que el Ministerio de Cultura ha intentado frustrar el avance de las invasiones en múltiples ocasiones. A pesar de esto, miles de pobladores han llegado a ocupar las faldas de hasta diez cerros (RPP, 2011). En realidad, muchas veces se otorga la responsabilidad de estas invasiones a los migrantes (MINSA, 2011). Estas invasiones suceden dentro del contexto de usurpación y tráfico de terrenos.

El escenario es parecido en Pachacámac, particularmente en la Lomas de Lúcuma, en donde además de instalar precarias viviendas, utilizan el lugar como centros de reciclaje y granjas. La municipalidad distrital de Pachacámac se encarga de intentar contener estos avances. Esta zona es la que más destaca dada su condición de espacio recreativo, cultural y su valor como ecosistema natural que debe de preservarse. Sin embargo, no es la única invasión en el distrito, también suceden en las faldas del centro poblados de Guayabo, en donde se construiría un vivero municipal, que pretende beneficiar la condición ambiental del distrito y se ve truncado por las ocupaciones informales, promovidas por el tráfico de terrenos.

Crecimiento de invasiones desde el 2008 (izquierda) hacia el 2019 (derecha) en Huaycán, Ate. Fuente: Google Earth, 2020 Elaboración propia

ESTADÍSTICAS PACHACÁMAC

ATE

17.8%

4.5%

OBTUVO SU VIVIENDA POR INVASIÓN

VS

dimensión distrital

OBTUVO SU VIVIENDA POR INVASIÓN

Crecimiento de invasiones desde el 2002 (izquierda) hacia el 2019 (derecha) en las Lomas de Lúcumo, Pachacámac Fuente: Google Earth, 2020 Elaboración propia


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE SERVICIOS

AGUA Y DESAGÜE PROVINCIA DE LIMA: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 1993 Y 2007

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

Lima Metropolitana

“El agua no se suministra a todos los distritos periféricos de Lima o a las viviendas más pobres del centro, que o no tienen agua las 24 horas o dependen del agua entregada por camiones cisterna u obtenida de pozos clandestinos. Eso ocurre mientras una cultura de desperdicio entre los que sí tienen suficiente agua reduce aún más la cantidad de agua disponible, intensificando la inequidad entre los varios distritos y entre los limeños de alto y de bajo ingreso.” (Wendrich,2017)

Cabe mencionar de que la calidad de las fuentes de agua del distrito son buenas, no obstante, son vulnerables a la contaminación por pérdida en las redes de desagüe o por el manejo inadecuado en la distribución por camiones cisterna. Es por eso que la Municipalidad de Ate, junto a las municipalidades de los distritos del Cono Este, quiere implementar programas permanentes de control y vigilancia de la calidad del agua durante todo el proceso de distribución. (Municipalidad de Ate, 2015)

El Censo del 2007 en la provincia de Lima, muestra que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 1 295 853 de ellas tienen conexión a red pública dentro de la vivienda (75.4% del nivel provincial). Además, 127 918 127 mil 918 viviendas cuentan con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (7.4% del total) y 65 324 viviendas acceden al agua potable a través de pilón de uso público. Asimismo, 6 650 viviendas, (0.4%) utiliza el agua proveniente de río, acequia o manantial y 1.8% la obtiene de un pozo, (30 752 viviendas); 37 370 de viviendas la solicitan a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua (2.2%). También se puede ver que el 9.0% de viviendas, lo hacen mediante camión cisterna u otro similar, porcentaje que equivale a 154 224 viviendas. (INEI, 2007)

En cuanto al distrito de Pachacamac, hay una gran deficiencia en el servicio de agua; el alcalde del distrito, Guillermo Pómez Cano, reveló que el 80% del distrito no cuenta con agua potable ni desagüe. (Expreso, 2019) En el 2007 el distrito de Pachacamac se encontraba dentro de los nueve distritos menos favorecidos y menores a 50% de viviendas con el acceso al agua conectado a la red pública (dentro y fuera de la vivienda), ocupando el 6to lugar con un 10.8%. Respecto al servicio de desagüe, la mayoría de viviendas cuenta con un pozo ciego (55.3%), mientras que solo el 6.4% tiene una red pública de desagüe dentro de la vivienda. Además, más de 1 000 viviendas no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico. (INEI, 2007)

En el Distrito de Ate la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, es el agua subterránea, extraída mediante pozos tubulares administrados por SEDAPAL, y los pozos artesanales que pertenecen a particulares, Estos tipos de pozos son usados sobre todo en Santa Clara, Pariachi y Ate que se encuentran ubicadas mas cerca del Río Rímac. (Municipalidad de Ate, 2015)

DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE AGUA POTABLE

VS

31/ 43 DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE AGUA POTABLE

dimensión Lima

INCREMENTO INTERCENSAL

2007

1993

TASA DE INCREMENTO ANUAL

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

1 105 975

100

1 718 091

100

612 11

55.3

3/1

Red Pública entro de la vivienda

737 133

66.7

1 295 853

75.4

558 720

75.8

4.0

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación

88 640

8.0

127 918

7.4

39 278

44.3

2.6

78 718

7.1

65 324

3.8

- 13 394

-17.0

-1.3

Camión cisterna u otro similar

142 987

12.9

154 224

9.0

11 237

7.9

0.5

Pozo

36 960

3.3

30 752

1.8

- 6 208

-16.8

-1.3

Río, acequía, manantial o similar

7 108

0.6

6 650

0.4

- 458

-6.4

-0.5

14 429

1.3

37 370

2.2

37 370

159.0

6.9

Total

Pilón de uso público

Otro

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007 Elaboración propia

VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES QUE DISPONEN DE AGUA POTABLE TODOS LOS DÍAS

ATE OCUPA EL PUESTO

PACHACÁMAC OCUPA EL PUESTO

38/43

TIPO DE ABASTECIMIENTO

Lima (2007) 93.7%

Ate Pachacamac

75.4%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE SERVICIOS

ELECTRICIDAD PROVINCIA DE LIMA: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, SEGÚN DISTRITO, 2007

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

Lima Metropolitana

“La ausencia o insuficiencia de alumbrado público fomenta la inseguridad en diferentes zonas de la región, y particularmente en los sectores urbano – marginales más vulnerables y pueblos jóvenes, en los que además se constata un déficit de efectivos policiales y personal de serenazgo.” (Defensoría del Pueblo, 2018)

DISTRITO

ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA

TOTAL

DISPONE

NO DISPONE

Ate

108 849

97 555

11 294

Pachacámac

17 403

12 119

5 284

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en la provincia de Lima, 1 627 161 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que 90 930 viviendas aún no cuentan con este servicio. El 94.% de las viviendas tiene este servicio, lo que representa un importante crecimiento en relación con 1993, que fue 85.3%. En cambio, las viviendas sin alumbrado eléctrico han disminuido de 14.7% en 1993 a 5.3% en el 2007, lo que equivale a 71 664 viviendas.

promedio de crecimiento anual de 3.9%; en consecuencia la variación de las viviendas que no poseen de este servicio ha sido negativa (44,1%), y significa una disminución promedio de 4,0% por año (INEI, 2007). En el distrito de Ate, se observa que el 89.6% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico conectado a la red pública, frente al 94.7% promedio a nivel de Lima Metropolitana. Con respecto a Pachacamac, podemos observar que en el 2007, 12 119 viviendas cuentan con alumbrado eléctrico, (70%), mientras que 5 284 viviendas no (30%). (INEI, 2007)

Durante el período intercensal se observa el número de viviendas que dispone de alumbrado eléctrico por red pública ha incrementado en 72.5%, a razón de una tasa

VIVIENDAS PARTICUALRES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA Perú (1993 y 2007)

1993

2007

85.3%

Dispone No dispone

Dispone No dispone

14.7%

5.3%

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. Elaboración propia

ATE OCUPA EL PUESTO

PACHACÁMAC OCUPA EL PUESTO

2/43 DE VIVIENDAS QUE NO DISPONEN DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

VS

13/43 DE VIVIENDAS QUE NO DISPONEN DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

dimensión Lima

VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES QUE NO TIENEN DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA Lima (2007)

30.4%

Pachacamac Ate

10.4%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE NIVEL EDUCATIVO

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ESTUDIANTES MATRICULADOS EN INSTITUCIONES PRIVADAS

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

Lima Metropolitana

“La falta de infraestructura adecuada, la precariedad y la falta de acceso a servicios básicos, de salud y de educación promovieron una cultura de supervivencia en la que la informalidad procuraba cubrir lo que el Estado no pudo” (Dammert & García, 2011; Matos Mar, 1990).

Según un estudio del Ministerio de Eduación, las migraciones llevaron a una informalidad no solo presente en la accesibilidad de servicios sino también en cuanto a la educación. El Decreto de Urgencia que busca luchar contra la informalidad en el sector educación (2020) puso en evidencia el el “silencio administrativo” y el ilítcito alquiler de autorizaciones de escuelas privadas pero también una demanda que no está siendo satisfecha por parte del estado. En el 2018 el Minedu ya había catalogado a 264 colegios como estafas y dispuso su clausura; la mayoría de estos establecimientos se encontraban en Ate. Esto demuestra, que muchos colegios del distrito no están ofreciendo un servicio de calidad a las personas, más aún, afectan la formación de aquellos que las escogen como su centro de estudios, truncando su desarrollo en el sistema escolar (ANDINA Archivo, 2020). La misma situación ocurre en Pachacamac, donde si bien el número de clausuras es menor, en el 2020 se realizó hacia tres colegios por su incumplimiento con permisos para funcionar o certificados de Defensa Civil, lo cual se refleja en su infraestructura insegura.

ATE

Por otro lado, podría creerse que la mayoría de escuelas privadas se encuentran en los distritos de mayor nivel socio-económico; sin embargo, es en las periferias en donde existe un mayor número de estos colegios dado a que son zonas en las que se ha identificado más crecimiento económico; destacan los distritos de Ate, San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres. (Cuenca, 2013). Sin embargo, esto no ha generado algún efecto en el rendimiento; por el contrario, los niveles han disminuido en el sector privado (Marcos; Vásquez, 2019). Muchas veces esto podría estar relacionado con la informalidad.

115 - 10 000 10 001 - 20 000 20 001 - 30 000 30 001 - 40 000 40 001 - 50 000 50 001 - 60 000 60 001 - 70 000 70 001 - 81 584

Fuente: MINEDU (2012) en Cuenca (2013) Elaboración propia

En cuanto a instituciones de nivel superior, Pachacamac resulta relevante pues cuenta con una sede de la Universidad San Ignacio de Loyola, catalogada entre las mejores 10 universidades del Perú según un ranking en el 2019 por América Economía, situando entonces a su oferta educativa en una posición favorable (REDACCIÓN Perú 21, 2020).

PROPORCIÓN DE JÓVENES QUE ABANDONARON SUS ESTUDIOS En porcentajes

Primaria

Superior no univeritaria

Superior universitaria

18 16

1.4

14 12

1.6 6.7

14

UBICADOS EN PACHACÁMAC

CATALOGADOS COMO ESTAFA

dimensión Lima

36

UBICADOS EN ATE

1.4

2.5

4.6

8 6

2.1

1.3

10

264 COLEGIOS A CLAUSURAR

Secundaria

8.6

9.6

1.0 10.3

4 2

3.1 1.0 1.4

4.8

2.2

0

Lima Norte

Lima Sur

Lima Cercado

Lima Este

Lima centro

Callao

Fuente: Encuesta a jóvenes de Lima Metropolitana y Callao (IEP-GfK, marzo de 2017) Elaboración propia


LINEAMIENTOS: VARIABLES DE CONDICIONES CULTURALES

CONDICIONES DE ALFABETISMO ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH

CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS

Lima Metropolitana

“A pesar de todos los problemas que tienen las ciudades (...) [son] mayores la asistencia escolar, el nivel educativo y la población alfabeta”

SÍ SABE LEER O ESCRIBIR

NO SABE LEER O ESCRIBIR

En la provincia de Lima, el alfabetismo ha mejorado desde 1993, cuando marcaba 93.3% hacia el 2007, año en el que marcó 98.2%. Los programas de alfabetización que desarrolla en Ministerio de Educación han ayudado a que esto sucede y la cifra marca una reducción en el analfabetismo del 7.1% al 5.9% en los pasados cinco años. Por lo tanto, el analfabetismo tiene una tendencia a reducir.

cuenta con un programa de alfabetización desarrollado por el Minedu. Pachacámac se añade al panorama de alfabetización en un programa de la PNP en el que los integrantes de las juntas vecinales de los distritos de Ate y Pachacámac (junto con San Luis y La Victoria) aprenden a leer y escribir gracias a una malla desarrollada por las Escuelas de Alfabetización Santa Rosa de Lima de la misma policía. Esto es coherente con las estadísticas dado que dentro de todos, Pachacamac es el distrito con más bajo IDH (86%), un indicador que cuenta con estándares relevantes en cuanto a la educación pero también la posibilidad de acceder a esta pues considera el ingreso familiar per cápita.

Ate, al pertenecer a Lima Este, forma parte de los disttritos dentro del ámbito con menor IDH, en contraste con Lima Centro, dado que es una zona más consolidad. Entonces en la escala distrital, se puede ver que Ate

201/1874 EN ALFABETISMO

VS dimensión Perú

117/ 1874 EN ALFABETISMO

ALFABETISMO

ESCOLARIDAD

IDH

Ranking

%

Ranking

Ate

0.6692

49

97.53

117

Pachacámac

0.6556

86

96.64

201

%

LOGRO EDUCATIVO

Ranking

%

Ranking

87.83

667

94.3

45

88.74

562

94.01

180

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Lima (2017) Elaboración propia

TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN LENGUA MATERNA

TASA DE ANALFABETISMO EN POBLACIÓN DE +15 AÑOS

Perú (2014)

Perú (2014)

Femenino 3.6%

Castellano

Masculino

2005

Otras lenguas nativas

14.4%

4.9%

18.3% 9.5%

2014

Fuente: Perú21 (2014) Elaboración propia

3.0%

Fuente: Perú21 (2014) Elaboración propia

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE +15 AÑOS DE EDAD

ATE OCUPA EL PUESTO

PACHACÁMAC OCUPA EL PUESTO

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

DISTRITO

Lima Metropolitana

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

3.0

3.1

3.0

3.5

3.3

3.3

3.1

3.3

3.0

2.9

2.8

2.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Elaboración propia


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

VARIABLES DE

DEMOGRAFÍA


DISTRITO ATE

NIVEL ECONÓMICO

POBLACIÓN Y MANZANAS (UNIDADES) ESTRATO ALTO

IMAGEN 1

PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANAS POR INGRESO PER CÁPITA POR HOGAR

MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO

LURIGANCHO

N

PSJ.S

UIZ

R RO .PED PNP

PS

ATE

A V. ES PE RA N ZA

N

.S

AL

C

CAL.SN

575,70 - 898,99

168 065

43 945

2 451

MENOR DE 575,69

97 917

27 020

3 066

423 35�

115 �5�

� �11

INGRESO PER CÁPITA POR HOGARES (NUEVOS SOLES)

PERSONAS (%)

HOGARES (%)

MANZANAS (%)

2 192,20 A MÁS

0,4

0,4

0,2

1 330,10 - 2 192,19

11,1

11,7

6,2

899,00 - 1 330,09

25,7

26,7

12,6

MEDIO BAJO

575,70 - 898,99

39,7

37,9

36,0

23,1

23,3

100,0

100,0

MENOR DE 575,69

3

L.3

N

L.SN

N

CA

IMAGEN 1

CIENEGUILLA

N

IMAGEN 2

O

AV .S

HUC

A

L.ER

IEN TO

CA

EVIT AM

LA MOLINA

DIAGRAMA DE UBICACIÓN N

N

IO

AV. 15 DE JU L N

O

AL .S

N

.1

N

.S CAL

J PS

CA L.SN

L.S

PSJ.G

CA

SN

J.

PS

CA

L

CA

PSJ.3

CAL.SN

.SN

PSJ.SN

C

EB EF 4D

CAL.SN

PSJ.S

N

L.S

CA

N L.S

.K

N

.�

.SN

N

N J.S

L.SN

HUAYCAN AL.14 C AV

CAL

PS

.SN AL

CAL.SN

CA

L CA

CA

.�

CAL

PSJ.SN

J.S

1

N C

PS

L.1

J.S

.SN CAL

PSJ.SN CA

PS

CAL.F

PNP

PSJ.SN PSJ.SN

C

L.S

.

JR

L.2

AV.SN

A HU

RES ACE

AV.PRIMAVERA

CAL.SN

CAAV. M ARI SCA L AN RI DR ES AV EL IN O

AS

JR.N

CAL.JUNIN

CAL.SN

L.SN

CAL.SN

CA

AV.. LA COLECTORA PSJ.SN

L.SN

N

SANTIAGO DE SURCO

S

CA

S IN

LO AV.

NTRAL ERA CE

CARRET

CA

L.S

CA

RE R

AS

.SN

AC

CA

AR

AC

AL

NV

CU

SP

CAL.SN

.LO

CAL

IR .C AV

AV

ÁREA VERDE

IMAGEN 2

VIA

AS

JULIO

ECHU

AV.15 DE

S QU

45,0 100,0

L.S

SA

858

RUC

RO

425

30 996

.PU

AN TA

13 572

108 633

PSJ

I

HIR

OC

L.2

CA

AR

RES

47 123

899,00 - 1 330,09

L.S

CA

UNIVERSIDAD

.HU

AV.L AS TO R

1 330,10 - 2 192,19

AV

AV. LO

SAN BORJA

11

COMPILACIÓN DE IMÁGENES

L.S

AYO

IA

C

UR

L.M

COMPAÑIA DE BOMBEROS

CA

CA

DE M

A

C

E

R

DO

RA

PA

. SE

AV

ESTADIO MONUMENTAL

423

N

BIBLIOTECA

AV.1

S

QU

O

AN

ULC

OS

L.V

LB

CA

V.E

L

RIA

UST

D A IN

1 612

.S

CAL.SN

RIA

LCA

R

MUNICIPALIDAD A CARBAJAL

SAN LUIS

STU

.CA

AV

.SN

MA

DEPOSITO ADUANA

PSJ

.LA

JR.MELITON

L.2

CA

ESTADIO

AV

PARQUE ZONAL CAHUIDE BIBLIOTECA

AV.A

5

CAL.

L.SN

CA

LAS

ICO

.N

AV

2 192,20 A MÁS

TOTAL AL

CA

MEDIO ALTO

BAJO

C

FUNDO BARBADILLO ON

LL AY

L.SN

CEMENTERIO

DRID

N

.MA

.S

.SN

CAL

J.S

N

AL

PSJ

CAL.SN

.SN

CAL .SN

PSJ.SN

L.SN

C

CA

SN

ALTO MEDIO

CA

SN

.SN

N

PSJ.SN SN N PSJ.S

L.3

CAL.

CAL

PSJ.SN

ESTRATO CAL.SN

.SN

CA

L.SN

CA

CAL.2�

CAL.

L.2

CA 4 L.� BIBLIOTECA AV.1

CAL

SN

J.

PS

CAL.E

N

L.S

L.SN

CERVECERIA BACKUS

N

JAVIE

CA

AD R PR

PSJ.S

AV.

TE O ES

PSJ.SN AV. ES PERANZ A

2

.SN

PSJ

S .LO

C

AL

.6

C

CAL.

SANTA ANITA

CAL.

CAL .1

CAMPO DEPORTIVO VILLA CHIARA

RLIN

E AL.B

CA

A

S

LE

GE

AN

CAL.5

ARTE

CAL

NZA

OS

L V.

AU

GR AV. MIGUEL

NSO UG

AV. ALFO

CAL.4

PSJ.SN

PSJ.SN

AL

AL.P

N

PSJ.S CAMPO DEPORTIVO ACOBAMBA

C

U EZ A

C

JA

AV L

A STR

CAL.SN

CAL.LA ESPERA

EL AGUSTINO

A

ITAN

POL

TRO .ME

ES

ZONAS

CAL.AMA

IN

2

CA

UI MARIATEG

CARLOS

CAL.SN

L.D

CAL.SN

CAL.

AV. JOSE

EN

T AR

CA

CAL.A

(F

N JUAN

TRAL

AV.CEN

O

MAY

PSJ.4

RRIL) ERROCA

AV. SA

6 DE

AV.2

AN

JU AV.SAN

ZM

TAS

GAVIO

MANZANAS

POBLACIÓN Y MANZANAS (PORCENTAJE)

CAL.�

A

CA

N

OSA

NTA R

AV. SA

ES ORRESTADIO DE P MUNICIPAL RTIN

AN M

AV.S

PSJ.S

AV.LAS

PIEROLA .SN CAL OLAS DE AV. NIC

S RRE PO DE RTIN A NM L.SA CA

HOGARES

CAL

N

S CAL.

PERSONAS

TOTAL

LO GAL

L.S

SAN JUAN DE LURIGANCHO

INGRESO PER CÁPITA POR HOGARES (NUEVOS SOLES)

.SN

CAL

N

PSJ.S

N

PSJ.S

LEY Nº 27795 - QUINTA DISPOSICIÓN TRANSITORIA Y FINAL DE LA LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: “EN TANTO SE DETERMINA EL SANEAMIENTO DE LOS LÍMITES TERRITORIALES, CONFORME A LA PRESENTE LEY, LAS DELIMITACIONES CENSALES Y/U OTROS RELACIONADOS CON LAS CIRCUNSCRIPCIONES EXISTENTES SON DE CARÁCTER REFERENCIAL”.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - EMPADRONAMIENTO DISTRITAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2013.


DISTRITO PACHACAMAC

NIVEL ECONÓMICO

POBLACIÓN Y MANZANAS (UNIDADES) ESTRATO ALTO MEDIO ALTO MEDIO

PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANAS POR INGRESO PER CÁPITA POR HOGAR

MEDIO BAJO BAJO

IMAGEN 2 AV.VICTOR MALASQUEZ

IMAGEN 1

SN

1 209

82

575,70 - 898,99

42 938

11 310

1 112

MENOR DE 575,69

21 546

6 071

737

69 277

18 645

1 944

PERSONAS (%)

HOGARES (%)

MANZANAS (%)

2 192,20 A MÁS

0,0

0,0

0,0

CAL. LOS

MEDIO

1 330,10 - 2 192,19

0,3

0,3

0,7

899,00 - 1 330,09

6,6

6,5

4,2

MEDIO BAJO

575,70 - 898,99

62,0

60,7

57,2

MENOR DE 575,69

31,1

32,6

37,9

1����

1����

1����

INGRESO PER CÁPITA POR HOGARES (NUEVOS SOLES)

ST

.LO AV

EZ ALA

N

PSJ.SN

ES

CA

SAL

L.S

AV.V

S RO

.LO

IMAGEN 1 CA

L.S

PS

CAL.SN

L.SN

CA L.S

N

CA CA

N

2 L.1 CA A ED

AM

AL

AL

CO CH ILL A AR CA

L.S N

L.5

T BLE PO

UL

A

.PA

L.SN

LEY Nº 27795 - QUINTA DISPOSICIÓN TRANSITORIA Y FINAL DE LA LEY DE DEMARCACIÓN Y

M .LI

AV

SN

CA

N

PSJ.S

S

MUNICIPALIDAD

HUERTO DE PACHACAMAC

.SN

L.

CA

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: “EN TANTO SE DETERMINA EL SANEAMIENTO DE LOS LÍMITES TERRITORIALES,

AV

CIENEGUILLA A

.C

M

IN

O

RE

AL

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - EMPADRONAMIENTO DISTRITAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2013.

ITA

AN

JR

FUNDO LOS LIMONES

AV

A

BO

NTA

.SA

PUEBLO PACHACAMAC

C

PSJ.SN

L.P

L.4

L CA

CAL.SN

CA

CA

L.4

.�

SA

CA

FUNDO LOS LUCUMOS

LURIN

C

.�

L.6

SI

CA

HUERTO CASABLANCA

CA

CAL.SN

.�

CA

N L.S

C

O

CA

AL

HUERTO DE PACHACAMAC

AV.24 DE JUNIO

N

AT

CAL.SN

CAL.SN

C

.J

AV.ARENALES

.S

AV

EL G IGU AV.M PUEBLO QUEBRADA VERDE

C

AL

CA RAU

CAL.�3 HUERTO DE MANCHAY NUEVA ESPERANZ A

AV.VICTOR MALASQUEZ

CA

L.S

L.14

N

CA L.S SN CAL.

CAL.SN

MALASQUEZ AV.VICTOR

PUEBLO PEQUEÑOS AGRICULTORES AV.LO S INC AS

HUERTO DE MANCHAY NUEVO PROGRESO

DIAGRAMA DE UBICACIÓN

L.SN

SN

CAL.

PSJ.SN

HUERTO DE MANCHAY LA FLORIDA

2� L.1 CA

5� CAL.

CAL.64

CAL. SN

IMAGEN 3 Área verde

�6 L.1 CA

CAL.2

CAL.6�

N

AV .AL

36 CAL.

CAL.��

L.43 CA CA L.5 5

IMAGEN 3

J.S

CAL.SN

CA L.3

UEZ LASQ R MA ICTO AV.V

PSJ.SN

AV.LAS PALMERAS

HUERTO DE MANCHAY UNION

HAY ANC AV.M

AV .LO S

NA RA NJ OS

IMAGEN 2

4� CAL.

LOMAS DE LUCUMO

N

AV.LA UN ION

NA NTA A CAL.SA

CAL. SN

4 567

CAL

ICTO

LAS

AV.A FEDERACION DEPORTIVA DE MOTOCICLISMO DEL PERU

DIVINO JESUS ASOC. VIV. MANCHAY

CAL.SN

899,00 - 1 330,09

COMPILACIÓN DE IMÁGENES

CAL.SN

N L.S CA

0 13

TOTAL

APO

SQU

AM

SN CAL.

HUERTO DE MANCHAY SECTOR F

CAL.1�

0 55

UL

AV.HUANCAVELIC

.LAS

PORTADA DE MANCHAY

0 226

ZONA ARQUEOLOGICA RUMI HUASI

CAL

CA L.SN

MEDIO ALTO

S

CA

OS

ALTO

BAJO

A

L.SN CA

PIN

2 192,20 A MÁS

IPA

CIENEGUILLA N L.S CA

L.SN

RM

LA MOLINA

OS

.SN PSJ ES SAL S RO .LO CAL

L.L

MANZANAS

NE

.SN

L CA

CA

GUILLA CARRETERACIENE

AL

CARRETERASN

PABLO AV.SAN

MOLL E

S

CAL.SN

CAL.

TAM

L RE

AV.E

HOGARES

POBLACIÓN Y MANZANAS (PORCENTAJE)

N

ESTRATO

CAL.SN

PERSONAS

1 330,10 - 2 192,19

TOTAL

J.S

PS

PSJ.SN

INGRESO PER CÁPITA POR HOGARES (NUEVOS SOLES)

CONFORME A LA PRESENTE LEY, LAS DELIMITACIONES CENSALES Y/U OTROS RELACIONADOS CON LAS CIRCUNSCRIPCIONES EXISTENTES SON DE CARÁCTER REFERENCIAL”.


DISTRITO ATE

DISTRITO PACHACAMAC

SEXO

SEXO

MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE POBLACIÓN SEGÚN SEXO

MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE POBLACIÓN SEGÚN SEXO

SECTOR INDUSTRIAL

HOMBRES

HOMBRES SECTOR FAMILIAR

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

La concentración de hombres se da en la zona industrial, lo cual corrobora la investigación sobre el tipo de ocupación de los diferentes sexos de la población en la que los hombres trabajan como obreros y las mujeres como amas de casa o en el sector doméstico. Además, indica que la población de hombres está eligiendo el lugar en el que vive según la cercanía del trabajo, considerando también las repercusiones positivas que esto tendrá en su economía.

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

52.2%

La distribución de hombres es uniforme con algunas particularidades en el sector 1, sector que se ha identificado como familiar por lo que, según la investigación en base a los lineamientos podría estar relacionado con su desempeño como jefes de hogar.

HOMBRES

47.8% MUJERES

53.3% HOMBRES

46.7% MUJERES

0km.

2.5km.

0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

GRANDES GRUPOS DE EDAD MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE POBLACIÓN SEGÚN SEXO

45-64 AÑOS

10.6%

DE LA POBLACIÓN

30-44 AÑOS

25.2%

DE LA POBLACIÓN

15- 29 AÑOS

32.1%

DE LA POBLACIÓN

1-14 AÑOS

32.1%

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

DE LA POBLACIÓN

0km.

2.5km.

Como se puede ver en el mapa el porcentaje de la población infantil es bajo, especialmente en los sectores 1 y 2. Cabe mencionar que hacia las zonas periurbanas, todas las manzanas tienen esta población, expresando que habrá una demanda por parte de las familias que viven en las laderas de poder acceder a la educación para estos niños. En el sector 6 se ha notado una particularidad dentro de la distribución bastante uniforme del distrito. Se ha corroborado la ubicación del instituto con esta concentración de la población que podría atender al mismo, lo cual indicaría que los jóvenes están eligiendo su asentamiento de vivienda cerca al centro de estudios y se ubican dentro de su radio de influencia. En Ate la población de adultos se ha distribuido de manera homogénea por todo el distrito. Se puede observar que específicamente en el sector 6 hay menor presencia de adultos entre las edades de 30 a 44 años en donde hay más presencia de jóvenes ubicados en el rango de edades previo a este, es decir, 15 a 29 años.


DISTRITO PACHACAMAC

GRANDES GRUPOS DE EDAD MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE POBLACIÓN SEGÚN SEXO

15.5%

45-64 AÑOS

DE LA POBLACIÓN

30-44 AÑOS

23.4%

DE LA POBLACIÓN

15- 29 AÑOS

33.4%

DE LA POBLACIÓN

1-14 AÑOS

27.7%

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

DE LA POBLACIÓN

0km.

2.5km.

El Sector 1 es el que tiene la mayor población infantil respecto al resto del distrito, lo cual ha sido una consideración importante para la superposición del resto de variables. En Pachacamac también se puede observar una concentración de jóvenes. Esta se da hacia el Sector 1 en el sur. Las manzanas donde hay más población ubicada entre estos rangos coinciden con la ubicación de instituciones educativas. Es entonces que se asume que i) se asentaron cuando se beneficiaban de este equipamiento y todavía siguen viviendo ahí ii) están pensando a futuro por sus hijos o como padres jóvenes. El sector 5 presenta una distribución más homogénea y a su vez se ubican aquí instituciones educativas privadas y públicas, pareciera que podría estar sobre abastecido. En pachacamac esta población se encuentra distribuida en todo el distrito. Las particularidades se manifiestan en el sector 5, en donde se reduce la población de adultos en comparación a la población de jóvenes, al igual que sucede en Ate en el sector 6. La mayor concentración de esta población se da en el sector 1, al igual que los niños por lo que podría concluirse que el sector uno tiene una composición familiar.


DISTRITO ATE

DENSIDAD MAPEO DEL LOS METROS CUADRADOS POR HABITANTE

Como se puede ver en el mapa los sectores 3 y 6 son los menos densos en contraste con los 4 y 5 que son los de mayor densidad. Mientras más se alejan las manzanas de la vía principal que sería la Carretera Central, hay menor cantidad de metros cuadrados por habitante.

Metros cuadrados por habitante 0.4 - 15 15 - 30 30 - 45 45 - 60 60 - 100 100 - 500 500 - 1000 1000 - 2000

0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

DENSIDAD MAPEO DEL LOS METROS CUADRADOS POR HABITANTE

El sector 1 de Pachacamac es el menos denso, lo que se debe a que este es un sector de tierras agrícolas y por esto también es que varía el tamaño de las manzanas en contraste a los otros sectores. En una secuencia se ordenaría el sector 3 como uno que en general, presenta baja densidad, sobretodo cuando las manzanas son más grandes. Esto reflejaría que la cantidad de población por manzanas no varía considerablemente sino su distribución en el m2.

Metros cuadrados por habitante 0.4 - 15 15 - 30 30 - 45 45 - 60 60 - 100 100 - 500 500 - 1000 1000 - 2000

0km.

nte

2.5km.


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

VARIABLES DE

VIVIENDA


DISTRITO ATE

VIVIENDA MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENDENCIA

(20.18%)

24 031

VIVIENDA ALQUILADA

VIVIENDAS ALQUILADAS (4.14%)

4 928

VIVIENDA PROPIA POR INVASIÓN

VIVIENDAS PROPIAS POR INVASIÓN

A comparación de Pachacamac, la vivienda alquilada se manifiesta de manera más heterogénea, sobretodo en el sector 1, siendo el más industrial y por lo tanto atrayendo a la población obrera a esta zona del distrito. Otra característica presente es que la posesión de viviendas alquiladas se asienta a lo largo del eje de la carretera central. En general, son pocas la viviendas obtenidas por medio de la invasión. Particularmente en los sectores 3 y 4 hay mayor incidencia de esta variable pero mayormente la distribución es homogénea, manteniéndose en el rango de 0 a 20% de viviendas propias por invasión. En el sur, específicamente en el sector 6 es donde menos se presenta esta condición.

MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DEL ESTADO DE LA VIVIENDA PARTICULAR

(4.60%)

5473

VIVIENDA IMPROVISADA

VIVIENDAS IMPROVISADAS

(0.28%)

LOCAL NO DESTINADO PARA LA HABITACIÓN HUMANA 0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

329

VIVIENDAS EN LOCALES NO DESTINADOS 0km.

2.5km.

La vivienda improvisada coincide con los lugares en donde existe déficit de agua y desagüe. Por lo que, las personas que se han asentado hacia las laderas todavía no se han abastecido de estos servicios. Las zonas periurbanas en efecto, son las que presentan algunas pocas viviendas improvisadas. Comparando ambos distritos se puede concluir que Pachacamac tiene más vivienda improvisada. Con respecto a los locales no habilitados para la habitación humana, solo presentan data significativa en el sector 1 y 2. El sector 1 siendo industrial, se puede ver esta variable manifestada en algunas viviendas. En efecto, algunos ciudadanos recurren a la habitación de sus locales adquiridos con el propósito principal de comercio o industria por practicidad, ahorro u otros motivos.


DISTRITO PACHACAMAC

VIVIENDA MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENDENCIA

(4.51%)

884

VIVIENDA ALQUILADA

VIVIENDAS ALQUILADAS (15.82%)

3 098

VIVIENDA PROPIA POR INVASIÓN

VIVIENDAS PROPIAS POR INVASIÓN

En el distrito no hay muchas viviendas alquiladas, la variación se manifiesta en el sector 1 porque coincide con las zonas más urbanizadas: La Molina hacia el norte y Lurín hacia el sur. Por el resto de la extensión de pachacamac, los rangos se mantienen entre 0 y 20%, mostrando indicadores bajos. En general, son pocas la viviendas obtenidas por medio de la invasión. Particularmente en el sector 5 hay mayor incidencia de esta variable pero mayormente la distribución es homogénea, manteniéndose en el rango de 0 a 20% de viviendas propias por invasión. Cabe mencionar que este sector coincide con el abastecimiento de alumbrado. Concluyendo que si bien este sector presenta invasiones, están abastecidos de todos los servicios, con la excepción de agua.

MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DEL ESTADO DE LA VIVIENDA PARTICULAR

(12.67%)

2 482

VIVIENDA IMPROVISADA

VIVIENDAS IMPROVISADAS

(0.14%)

LOCAL NO DESTINADO PARA LA HABITACIÓN HUMANA 0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

28

VIVIENDAS EN LOCALES NO DESTINADOS 0km.

2.5km.

Según lo que muestra el mapa, no se encuentra vivienda improvisada hacia el este, dirección hacia la que debería de manifestarse considerando su ubicación con respecto al ámbito urbano. Se ha identificado la falta de data al momento de censar el distrito por las viviendas ubicadas en tierras agrícolas. El sector 5, es el que más vivienda improvisada presenta, encontrándose alejado de la avenida que estructura la urbanización en el distrito. En este distrito no hay data relevante sobre esta variable pero se debe de tomar en cuenta que tampoco presenta grandes espacios para la industria o el comercio por lo que las mismas condiciones de la zonificación no dan lugar para lo ocupación de locales no destinados para la vivienda.


ANร LISIS REGIONAL Y URBANO

VARIABLES DE

servicios bรกsicos


DISTRITO ATE

SERVICIOS MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE ACCESO A LOS SERVICIOS

2 642

RED PÚBLICA DE AGUA

MANZANAS CON MENOS DEL 20% DE ACCESO

Ate está abastecido de desagüe en la extensión del distrito con porcentajes altos que oscilan entre el 40 y 100% de abastecimiento. Sin embargo, en el sector 5 se puede observar un -casi- total desabastecimiento, presentándose como una descontinuación de la red en relación con la vía que ha estructurado el crecimiento del distrito. Esto podría deberse a que el abastecimiento se está conectado a partir de otros distritos al norte, sur o este. Las redes empiezan a presentar el déficit hacia las zonas periurbanas del distrito, considerando la problemática de la topografía y que ahí empiezan a manifestarse particularmente algunas invasiones.

2 602

MANZANAS CON MENOS DEL 20% DE ACCESO

RED PÚBLICA DE DESAGÜE

598

MANZANAS CON MENOS DEL 20% DE ACCESO

RED PÚBLICA DE ALUMBRADO

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

0km.

2.5km.

El sector 6 tiene una condición peculiar en relación a los otros porque se encuentra abastecido a pesar de que las viviendas se encuentran a mayor altura, podría tener relación con antigüedad en el distrito, significando un desarrollo de la zona así como cómo se han podido beneficiar de campañas políticas. Dado que no hay mucha diferencia entre las redes de agua y desagüe, se puede asumir que fueron construidas paralelamente. Se puede ver que el alumbrado está distribuido de manera casi homogénea en la extensión del distrito. Las variaciones se manifiestan en los sectores 5 y 3, en donde hay manzanas que marcan incluso un 0% de abastecimiento. Sin embargo, no influyen en los indicadores distritales y se puede concluir que Ate sí está abastecido de electricidad.


DISTRITO PACHACAMAC

SERVICIOS MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE ACCESO A LOS SERVICIOS

MANZANAS CON MENOS DEL 20% DE ACCESO

Las situaciones de agua y desagüe en Pachacámac son bastante uniformes, como se puede observar en los sectores 1 y 5, incluso cuando el sector 5 no presenta vivienda edificada censada. Esto indicaría que si bien el levantamiento ha considerado las redes de abastecimiento, no ha considerado su alcance a las viviendas en las tierras agrícolas de Pachacámac, es en esta zona en la que se observa una particularidad pues una única manzana tiene acceso a la red pública, incluso cuando se encuentra aislada.

2 602

Los porcentajes de abastecimiento se mantienen en 20%, lo cual es bajo. Las particularidades oscilan entre el 20 y 80% y el 100% solo se alcanzaría en la única zona que llega a ser de clase media en todo el distrito. El sector 1 es el más urbanizado, dada su cercanía con la Carretera Panamericana Sur y por su topografía de menor relieve; es entonces, que la construcción de viviendas así como la instalación de servicios que las abastezcan resultan menos problemáticas.

2 642

RED PÚBLICA DE AGUA

MANZANAS CON MENOS DEL 20% DE ACCESO

RED PÚBLICA DE DESAGÜE

Por otro lado se entiende que el sector 2 no presente servicios porque es una zona no urbanizada. Las diferencias se encuentran en el abastecimiento de agua en contraste con el de desagüe. Pareciera que la población prioriza su acceso al agua más que el desagüe, principalmente en los sectores 4 y 3.

598

RED PÚBLICA DE ALUMBRADO

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

MANZANAS CON MENOS DEL 20% DE ACCESO

0km.

2.5km.

Se puede ver que el alumbrado está distribuido de manera casi homogénea en la extensión del distrito. Las variaciones se manifiestan en los sectores 5 y 3, en donde hay manzanas que marcan incluso un 0% de abastecimiento. Sin embargo, no influyen en los indicadores distritales y se puede concluir que Pachacamac sí está abastecido de electricidad.


ANร LSIS REGIONAL Y URBANO

VARIABLES DE

educaciรณn



DISTRITO ATE

INSTITUTOS EDUCATIVOS MAPEO DE LOS INSTITUOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

Se produjo un mapa mostrando los institutos de educación básica y superior del distrito de ATE. Se partió con una subdivisión de los centros de educación básica en I.E. públicos e I.E. privados y se le atribuyó un radio de influencia de 1500 m a cada uno, según lo que indica el Ministerio de Educación para los niveles de primaria en zonas urbanas. En el distrito solo se encontró una escuela de educación superior; un Instituto, y se le dio un radio de influencia de 6000 m, considerando que su influencia es mayor al radio planteado por el Ministerio de Educación para el nivel de secundaria (3000 m). No se encontraron Universidades.

104

IE PÚBLICOS Educación básica: IE Públicos Radio de influencia: 1500 m IE Privados Radio de influencia: 1500 m Educación superior: Institutos Radio de influencia: 6000 m

276

IE PRIVADOS

1

INSTITUTO

0

UNIVERSIDADES

0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

INSTITUTOS EDUCATIVOS MAPEO DE INSTITUOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

Al igual que en el otro distrito, se produjo un mapa mostrando los institutos de educación básica y superior del distrito de ATE. Se partió con una subdivisión de los centros de educación básica en I.E. públicos e I.E. privados y se le atribuyó un radio de influencia de 1500 m a cada uno, según lo que indica el Ministerio de Educación para los niveles de primaria en zonas urbanas. En el distrito no se encontraron institutos de educación superior.

27

IE PÚBLICOS

Educación básica: IE Públicos Radio de influencia: 1500 m IE Privados Radio de influencia: 1500 m

30

IE PRIVADOS

0

INSTITUTOS

0

UNIVERSIDADES

0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

INSTITUTOS EDUCATIVOS GRÁFICA EN NEGATIVO

El sector 6 se encuentra totalmente benefiiciado por la universidad y todas las manzanas tienen acceso a los institutos de educación básica.

MAPEO DE LOS RADIOS DE INFLUENCIA DE LOS INSTITUOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

Se creó una mancha total de los radios de influencia y se colocó sobre el mapa del distrito de Ate para tener una idea más clara de las manzanas que no tienen acceso a los institutos educativos.

Los sectores 3 y 4 son los que cuentan con la mayor cantidad de colegios y a pesar de que no todo el sector se encuentra dentro de los radios de influencia, todas las manzanas del sector 3 y 4 tienen acceso a estos institutos educativos.

Como se puede ver, la mayoría del distrito se encuentra dentro del área de los radios de influencia a excepción del sector 5.

6

Los radios de influencia cubren por completo los sectores 1 y 2.

5 4 3 2

1

PRESENCIA DE ZONA DESABASTECIDA El sector 5 es el único sector donde hay manzanas que no se encuentran dentro del radio de influencia de los institutos educativos. Estas manzanas son las más alejadas a la Av. Nicolás Ayllón, la avenida principal del distrito. 0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

INSTITUTOS EDUCATIVOS GRÁFICA EN NEGATIVO MAPEO DE LOS RADIOS DE INFLUENCIA DE LOS INSTITUOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

Como la data que nos brinda el censo es solo para zonas urbanas, las manzanas rurales del sector 2 no se muestran en el mapa anterior.

Al igual que el otro distrito, se creó una mancha total de los radios de influencia y se colocó sobre el mapa de Pachacamac para tener una idea más clara de las manzanas que no tienen acceso a los institutos educativos. En cuanto a los sectores se puede ver que ninguno se encuentra totalmente abastecido por los institutos educativos.

PRESENCIA DE ZONA DESABASTECIDA

5

El sector 5 es el que cuenta con el mayor número de colegios; ubicados hacia el norte del sector cerca al límite distrital, no obstante no logran abastecer todas las manzanas del sector.

3

PRESENCIA DE ZONA DESABASTECIDA En el sector 3 solo hay un instituto de educación básica ubicada en la intersección de las vías principales del distrito; Av. Victor Malasquez y la Av. Victor Malasquez Chacaltana. Este colegio no llega a abastecer los extremos del sector. El sector 4 es el único donde todas las manzanas se encuentran totalmente beneficiadas por los isntitutos educativos de educación básica.

2 4 1 El sector 1 es el segundo sector con el mayor número de institutos educativos, pero al igual que el sector 5, hay manzanas que no estan dentro del radio de influencia. Cabe mencionar que los colegios se encuentran cerca al límite con el distrito de Lurín. 0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE NIVEL EDUCATIVO

43.9%

SECUNDARIA

TERMINARON SECUNDARIA

Además, la población comprendida entre las dos primeras categorías se mantiene en rangos de 0 a 20%, indicando que solo un sector de la población no ha completado sus estudios más allá del nivel inicial. Es en el nivel secundaria en donde la muestra se torna más heterogénea.

PRIMARIA

23.4%

TERMINARON PRIMARIA

INICIAL

2.4%

TERMINARON INCIAL

SIN NIVEL

6.4%

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

Si bien no hay muchas variaciones entre los mapas de población sin nivel educativo y aquellos que solo cursaron el nivel inicial, las variaciones empiezan a manifestarse en el nivel de primaria.

NO CURSARON NINGÚN NIVEL 0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE NIVEL EDUCATIVO

7.5%

UNIVERSITARIO COMPLETO

TERMINARON LA UNIVERSIDAD

UNIVERSITARIO INCOMPLETO

5.0%

NO TERMINARON NO UNIVERSITARIO COMPLETO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUAYCÁN

5.6%

TERMINARON NO UNIVERSITARIO INCOMPLETO

5.9%

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

NO TERMINARON

0km.

2.5km.

A partir del nivel secundaria es en donde la muestra se torna más heterogénea tanto en relación con primaria como con estudios superiores. Esto concluiría que, si bien en Ate entre el 40 y 60% de la población por manzanas termina la secundaria no continúa con sus estudios más allá de este nivel. Sin embargo, en el sector 1 no solo terminan la secundaria sino que continúan y terminan la universidad. Cabe mencionar que la ubicación de un instituto en Ate no está generando una diferencia significativa según las estadísticas.


DISTRITO PACHACAMAC

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE NIVEL EDUCATIVO

39.9%

SECUNDARIA

TERMINARON SECUNDARIA

25.8%

PRIMARIA

TERMINARON PRIMARIA

3.6%

INICIAL

TERMINARON INCIAL

9.0%

SIN NIVEL 0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

NO CURSARON NINGÚN NIVEL 0km.

2.5km.

A diferencia de Ate, Pachacamac si presenta manzanas particulares en la categoría de población sin nivel. Es decir, en Pachacamac hay más población que no ha cursado ningún nivel de estudios. El sector 3 presenta manzanas de 20 a 30%, porcentajes que no aparecen en Ate, así como también presenta población que solo alcanzó el nivel de primaria.


DISTRITO PACHACAMAC

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO MAPEO DEL LOS PORCENTAJES DE NIVEL EDUCATIVO

4.3%

UNIVERSITARIO COMPLETO

TERMINARON LA UNIVERSIDAD

3.8%

UNIVERSITARIO INCOMPLETO

NO TERMINARON

NO UNIVERSITARIO COMPLETO

6.0%

TERMINARON

NO UNIVERSITARIO INCOMPLETO

0% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

7.6%

NO TERMINARON

0km.

2.5km.

Sin embargo, si hay presencia de manzanas con población que ha llegado a terminar secundaria e incluso educación universitaria, en la zona que coincide con una diferencia socioeconómica en contraste al resto porque es la única del distrito con clase media, siendo esta la clase más alta en todo Pachacamac. Si bien la población que termina secundaria es mayor a la que continúa los estudios, es importante considerar las repercusiones que tiene la compleción de este nivel en las vidas de este distrito dado que permite tener una base que abriría oportunidades hacia el emprendimiento o en general, la superación relativa a la situación en la que se encuentran.


DISTRITO ATE

CONDICIONES DE ALFABETISMO MAPEO DEL PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR

Como se puede observar la distribución del analfabetismo es homogénea en toda la extensión del distrito, es decir que en todos los sectores hay por lo menos 1% de analfabetas. Tras realizar el cruce de información con la variable de población sin nivel educativo, es posible concluir que existe un menor porcentaje de personas sin nivel educativo que porcentaje de analfabetas. Es decir, que es posible que si bien estas personas pudieron haber cursado algunos niveles de educación, la calidad que ofrece la misma no fue la suficiente como para alfabetizarse; asimismo, pueden haber alcanzado un nivel no suficiente como para considerarse alfabetas. Se pueden observar también algunas particularidades al observar las zonas periurbanas, en estas zonas el porcentaje sobrepasa el 20%, específicamente en el Sector 6. Además, hay una manzana en específico ubicada en la misma Carretera Central, Sector 4, en donde hay un alto porcentaje de analfabetismo. Confrontando esta particularidad con la variable de educación se comprueba que esto es porque los jóvenes desertaron la educación en el nivel secundario o continuaron a un nivel superior sin completarlo.

Porcentaje de habitantes que no saben leer y escribir 0% 1% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

0km.

451 541 HABITANTES

2.5km.

7.7%

SON ANALFABETAS


DISTRITO PACHACAMAC

CONDICIONES DE ALFABETISMO MAPEO DEL PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR

En Pachacamac, la muestra de analfabetas es bastante uniforme con una particularidad ubicada en una manzana notoria del Sector 1, que cuenta con la mayor población infantil del distrito. Esta manzana alberga población que tiene entre 1 y 30 años, y al estudiar su nivel de estudios alcanzado, se puede ver que solo completaron hasta primaria. Es decir que los analfabetas de esta manzana o todavía no aprenden a leer o se debe a que desertaron antes de poder lograrlo.

Porcentaje de habitantes que no saben leer y escribir 0% 1% - 20% 20% - 40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

0km.

63 182 HABITANTES

2.5km.

9.7%

SON ANALFABETAS


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

variables de

salud



DISTRITO ATE

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MAPEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA, ES SALUD Y SISOL

Se produjo un mapa mostrando los establecimientos de salud, del Minsa, Es Salud y Sisol, del distrito de Ate. En el caso de los establecimientos del Minsa, se subdividieron en postas (CPS) y hospitales. A todos los establecimientos se le atribuyó un radio de influencia de 1000 m, según lo que indica el Ministerio de Salud para los centros de atención primaria de Salud. En el distrito se encontraron 17 postas y 1 hospital del Minsa, 1 hospital de Sisol y 1 hospital de Es Salud. Sin embargo, como se puede ver en el mapa, los establecimientos de salud no son suficientes para la población del distrito. Gran parte de la población esta fuera del radio de influencia de los establecimientos.

17

CPS MINSA Establecimientos de Salud CPS Minsa Radio de influencia: 1000 m Hospitales Minsa Radio de influencia: 1000 m Hospitales Sisol Radio de inffluencia: 1000 m Hospitales Es Salud Radio de inffluencia: 1000 m

0km.

2.5km.

1

HOSPITALES MINSA

1 1

HOSPITALES SISOL

HOSPITALES ES SALUD


DISTRITO PACHACAMAC

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MAPEO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA, ES SALUD Y SISOL

Al igual que en el otro distrito, se produjo un mapa mostrando los establecimientos de salud, del Minsa, Es Salud y Sisol, del distrito de Pachacamac. En el distrito, solo se encontraron 11 postas de salud del Minsa (CPS) a los cuales se les atribuyó un radio de influencia de 1000 m, según lo que indica el Ministerio de Salud para los centros de atención primaria de Salud. En el mapa se puede ver la falta de accesibilidad a los centros de salud del distrito, además de la falta de centros de salud de mayor envergadura. Nuevamente, el distrito no cuenta con los establecimientos necesarios para satisfacer a su población.

11

CPS MINSA

0

HOSPITALES MINSA

Establecimientos de salud: CPS Minsa Radio de influencia: 1000 m

0

HOSPITALES SISOL

0

HOSPITALES ES SALUD

0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD GRÁFICA EN NEGATIVO

PRESENCIA DE ZONA DESABASTECIDA El sector 6 tres postas de salud y un hospital del Minsa ubicado en la Av. Andrés Avelino Cáceres; de las avenidas mas importantes del sector.

MAPEO DE LOS RADIOS DE INFLUENCIA DE LOS INSTITUOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

Se creó una mancha total de los radios de influencia y se colocó sobre el mapa del distrito de Ate para tener una idea más clara de las manzanas que no tienen acceso a los establecimientos de salud.

PRESENCIA DE ZONA DESABASTECIDA Los sectores 3 y 4 cuentan con la mayor cantidad de establecimientos de salud, los cuales se encuentran en la confluencia de las rutas relevantes en cuanto a la conexión con otros distritos y la avenida Nicolás Ayllón.

Como se puede ver, la mayoría del distrito se encuentra fuera del área de los radios de influencia.

PRESENCIA DE ZONA DESABASTECIDA

6

El sector 1 solo cuenta con dos postas de salud ubicadas cerca al límite con el distrito de San Luis.

5 4 3 2 1

PRESENCIA DE ZONA DESABASTECIDA El sector 2 tiene la mayor deficiencia de establecimientos de salud, pues no cuenta con ningun tipo de establecimiento ni se encuentra dentro de los radios de influencia de los establecimientos en los sectores colindantes.

PRESENCIA DE ZONA DESABASTECIDA El sector 5 solo cuenta con postas de salud que no logran satisfacer a todo el sector. 0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD GRÁFICA EN NEGATIVO MAPEO DE LOS RADIOS DE INFLUENCIA DE LOS INSTITUOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

Como la data que nos brinda el censo es solo para zonas urbanas, las manzanas rurales del sector 2 no se muestran en el mapa anterior. Se puede ver que este es el sector con la mayor defiiciencia de establecimientos de salud.

Al igual que el otro distrito, se creó una mancha total de los radios de influencia y se colocó sobre el mapa de Pachacamac para tener una idea más clara de las manzanas que no tienen acceso a los establecimientos de salud. En cuanto a los sectores se puede ver que ninguno se encuentra totalmente abastecido por los establecimientos de salud.

PRESENCIA DE ZONAS DESABASTECIDAS

5

Las postas de salud en el sector 5 estan ubicadas hacia el norte, cerca al límite con los distritos de La Molina, Ate y Cieneguilla.

3

PRESENCIA DE ZONAS DESABASTECIDAS Hay una concentración de postas en la ruta del norte hacia el sur -o de manera más específica, desde los sectores 5 y 1 respectivamente-, uniéndose la carretera Panamericana Sur con el distrito de La Molina (Carretera Central).

El sector 4 cuenta con dos postas de salud que logran cubrir todas las manzanas dentro de la zona.

2 4 1

PRESENCIA DE ZONAS DESABASTECIDAS El sector 1 tiene una posta ubicada en el límite con el distrito de Lurín.

0km.

2.5km.


ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

ENTREGA

FINAL CG4

CG5

CG7

CG11


ANÁLSIS REGIONAL Y URBANO

CONCLUSIONES POR

ABASTECIMIENTO DE EQUIPAMIENTO


DISTRITO ATE

ABASTECIMIENTO DE SALUD MAPEO DEL LOS METROS CUADRADOS POR HABITANTE

El euipamiento de salud si logra abastecer las zonas de mayor densidad poblacional, sin embargo no en su totalidad. Habiendo sectores de mayor pendiente topogrรกfica y altas densidades que no se encuentran abastecidos.

27.0%

NO ESTA ABASTECIDO POR EQUIPAMIENTO Mร DICO

HOSPITAL ESSALUD HOSPITAL SISOL HOSPITAL MINSA CPS MINSA

Metros cuadrados por habitante 0.4 - 15 15 - 30 30 - 45 45 - 60 60 - 100 100 - 500 500 - 1000 1000 - 2000

0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

ABASTECIMIENTO DE SALUD MAPEO DEL LOS METROS CUADRADOS POR HABITANTE

45.0%

El equipamiento médico si llega a abastecer las zonas de mayor densidad; sin embargo, en relación con la topografía se puede observar que el equipamiento médico no llega a zonas de mayor pendiente.

NO ESTA ABASTECIDO POR EQUIPAMIENTO MÉDICO

HOSPITAL ESSALUD HOSPITAL SISOL HOSPITAL MINSA CPS MINSA

Metros cuadrados por habitante 0.4 - 15 15 - 30 30 - 45 45 - 60 60 - 100 100 - 500 500 - 1000 1000 - 2000

0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

ABASTECIMIENTO DE EDUCACIÓN ESCOLAR MAPEO DEL LOS METROS CUADRADOS POR HABITANTE

2.0%

Si bien la mayor parte del distrito esta abastecida con equipamiento educativo;sin embargo, se puede ver la ausencia de este en las zonas de mayor pendiente.

NO ESTA ABASTECIDO POR EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Asimismo, se puede observar que la mayoría de este equipamiento es de carácter privado; por el contrario, en la zonas de mayor pendiente hay mayor número de centros educativos públicos.

ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS PORCENTAJE DE HABITANTES DE 1 A 14 AÑOS 0 - 20% 20 -40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

ABASTECIMIENTO DE EDUCACIÓN ESCOLAR MAPEO DEL LOS METROS CUADRADOS POR HABITANTE

10.0%

Si bien la mayor parte del distrito esta abastecida con equipamiento educativo, donde los radios no cubren se ve que son cuadras con 20% a 40% de población infantil.

NO ESTA ABASTECIDO POR EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Asimismo, se puede observar un equilibro entre la cantidad de centros educativos público y privados, donde en la zona sur hay mayor presencia del sector público mientras que en la zona norte hay mayor presencia del sector privado.

ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS PORCENTAJE DE HABITANTES DE 1 A 14 AÑOS 0 - 20% 20 -40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

HASTECIMIENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR MAPEO DEL LOS METROS CUADRADOS POR HABITANTE

65.0%

En el distrito solo se encuentra un instituto de educación superior, el cual llega a abastecer unicamente el 35% de las manzanas. Este esta ubicado en el área más periférica del distrito abasteciendo un gran grupo de habitantes con edades de entre 15 a 29 años. Por el contrario, se observa que en la zona oeste tambíen hay un gran grupo de población joven la cual no se encuentra abastecida.

NO ESTA ABASTECIDO POR EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR

PORCENTAJE DE HABITANTES DE 15 A 29 AÑOS 0 - 20% 20 -40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

ABASTECIMIENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR MAPEO DEL LOS METROS CUADRADOS POR HABITANTE

100.0%

El distrito se encuentra totalmente desabastecido de equipamiento de educación superior a pesar de presentar zonas y/o cuadras que cuentas con un 50% (aprox.) de población joven, presente tanto en la zona sur como en la norte.

NO ESTA ABASTECIDO POR EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR

PORCENTAJE DE HABITANTES DE 15 A 29 AÑOS 0 - 20% 20 -40% 40% - 60% 60% - 80% 80% - 100%

0km.

2.5km.


ANÁLSIS REGIONAL Y URBANO

CONCLUSIONES POR

MAPAS DE CALOR


CONCLUSIONES

MAPAS DE CALOR CATEGORIZACIÓN DE CALIDAD DE VIDA

Según el INEI, la definición de “calidad de la vivienda” forma parte del concepto de déficit cualitativo habitacional. “Su objetivo es cuantificar las deficiencias existentes en la calidad de la vivienda en cuanto a su materialidad (paredes y pisos), espacio habitable (hacinamiento) y el acceso adecuado a servicios básicos principales (agua potable, desagüe y electricidad). ” (INEI, 2009). En la presente investigación se ha expandido este concepto, considerando la calidad de vida no solamente en referencia al déficit cualitativo de una vivienda, sino añadiendo otras variables que influyen en la vida de los habitantes.

Las variables (del CENSO 2007) tomadas en cuenta son las siguientes:

Todas las variables mensionadas han sido categorizadas por porcentajes según su incidencia en las manzanas de los distritos, medidas en porcentaje de habitantes por manzana.

1. Variables de vivienda: Vivienda propia por invasión, Vivienda improvisada y Local no destinado para la habitación humana.

Se superpusieron los mapeos base de manera isométrica según categoría (vivienda, servicios y educación) para distinguir donde presenta mayor incidencia (ver imagen 1).

2. Acceso a los servicios básicos: Agua potable, Desagüe y Electricidad.

A continuación, se agruparon las manzanas para formar manchas, donde se hacia más evidentes la presencia de habitantes que cumplían con la condición de la variable, convirtiéndose éstas en un indicador de calidad de vida óptima o crítica.

3. Variables de educación: Analfabetismo, Sin nivel educativo, Nivel educativo hasta primaria.

ÓPTIMA CRÍTICA

Imagen 1: superposición isométrica de mapeos base Elaboración propia

ESCALA DE CALIDAD DE VIDA

O

A

MA

M

MB

B

C

ÓPTIMA

ALTA

MEDIA ALTA

MEDIA

MEDIA BAJA

BAJA

CRÍTICA

Categoría que contempla la mayor superposición de variables en referencia a una óptima calidad de vida.

Categoría que contempla una superposición de variables en referencia a una calidad de vida alta.

Categoría que contempla una superposición de variables en referencia a una calidad de vida media alta.

Categoría que contempla una superposición de variables en referencia a una calidad de vida media.

Categoría que contempla una superposición de variables en referencia a una calidad de vida media baja.

Categoría que contempla una superposición de variables en referencia a una calidad de vida baja.

Categoría que contempla la mayor superposición de variables en referencia a una calidad de vida crítica.

(La superposición no llega a ser tan reincidente como en la categoría óptima, pero es mayor que la categoría media alta.)

(La superposición no llega a ser tan reincidente como en la categoría alta, pero es mayor que la categoría media.)

(La superposición no llega a ser tan reincidente como en la categoría media alta, pero es mayor que la categoría media baja.)

(La superposición no llega a ser tan reincidente como en la categoría media, pero es mayor que la categoría baja.)

(La superposición no llega a ser tan reincidente como en la categoría media baja, pero es mayor que la categoría crítica.)


DISTRITO ATE

CONCLUSIONES DE VIVIENDA MAPEO DE LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN LAS VARIABLES DE VIVIENDA

15.5%

Para el mapeo de las variables de vivienda, se consideraron las viviendas propias por invasión, viviendas que se encuentran en locales no habilitados para la habitación, y viviendas improvisadas.

SON SECTORES CRÍTICOS + BAJOS

En el mapa a continuación, se muestra el distrito de Ate, con sus respectivas curvas de nivel y sobre ello, las manchas de calor condicionando las áreas a niveles desde ótptimo, hasta crítico. Por último, se han marcado 4 zonas donde la calidad de vida es calificado como crtítico para desarrollar conclusiones a profundidad.

4 3

1

2

ESCALA DE CALIDAD DE VIDA Crítica Baja Media Baja Media Media Alta Alta Óptima

0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

CONCLUSIONES DE VIVIENDA DESARROLLO DE CONCLUSIONES DE SECTORES CRÍTICOS

2

1

4

3

CONDICIONES OPUESTAS

CRÍTICO

TOPOGRAFÍA EN PENDIENTE

LEJANÍA DE LA URBE

Este sector se ubica en lo que es la zona industrial de Ate, y debido a este carácter se pueden observar dos fcondiciones de calidad de vida opuestas.

Influencia negativa del asentamiento de vivienda sobre la topografía con respecto a la calidad de vida.

Influencia negativa del asentamiento de vivienda sobre la topografía con respecto a la calidad de vida. Se puede observar claramente cómo la vía principal de Ate genera manchas de condiciones de vida óptimas a lo largo de su extensión y se torna gradual hacia las laderas, en donde se ha demarcado el sector 3. Es en este sector en particular en donde se pueden ver las invasiones de manera más latente en comparación a las otras zonas dado que si bien se encuentran en las laderas, la vía principal se presenta más accesible en comparación al asentamiento en el este.

Es en las laderas en donde esta variable empieza a generar indicadores negativos y la mancha cambia de una calidad media a una crítica rápidamente, fenómeno que se manifiesta más hacia el este, acercándose a la región Huarochirí.

Por un lado, la zona es preferida para el alquiler de vivienda y no presenta viviendas improvisadas o resultado de invasiones, por lo que en su mayoría se ha considerado con condiciones óptimas (color verde). Sin embargo, este carácter de edificaciones lleva a la habitación en lugares que no están destinados a ese propósito y es esa variable el principal indicador de la condición de condiciones críticas, que no se tornan así de manera gradual sino abrupta y de manera muy puntual dentro de la mancha más grande (color rojo).

Se puede observar claramente cómo la Av. Nicolás Ayllón genera manchas de condiciones de vida óptimas a lo largo de su extensión y se torna gradual hacia las laderas, en donde se ha demarcado el sector 2. Se encuentran algunas viviendas adquiridas mediante invasiones hacia el sur del distrito y algunas de cualidades de improvisación también.

Se puede ver claramente cómo las manchas del déficit empiezan a tomar la forma de relieves topográficos, indicando que las peores condiciones se encuentran en las zonas más altas en donde se ha presentado más vivienda improvisada y adquirida por invasión.

Al superponer la topografía se evidencia la influencia de esta sobre las condiciones de vida en cuando a la variable vivienda. Debido al poco control que hay en estas zonas, los ciudadanos toman posesión de las tierras y sus viviendas no terminan presentando las mejores cualidades para una convivencia adecuada y segura. Este sector se muestra como el más crítico de todo el distrito.


DISTRITO PACHACAMAC

CONCLUSIONES DE VIVIENDA MAPEO DE LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN LAS VARIABLES DE VIVIENDA

Para el mapeo de las variables de vivienda, se consideraron las viviendas propias por invasión, viviendas que se encuentran en locales no habilitados para la habitación, y viviendas improvisadas. En el mapa a continuación, se muestra el distrito de Pachacámac, con sus respectivas curvas de nivel y sobre ello, las manchas de calor condicionando las áreas a niveles desde ótptimo, hasta crítico.

28.9%

1

SON SECTORES CRÍTICOS + BAJOS

2

A diferencia de Ate, Pachacamac presenta casi el doble de área con calidad de vida crítica y baja (28.9%). Es de importancia recalcar que no se encontraron zonas de calidad óptima. Se han marcado 3 zonas críticas para desarrollar conclusiones a profundidad.

ESCALA DE CALIDAD DE VIDA

3

Crítica Baja Media Baja Media Media Alta Alta Óptima

0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

CONCLUSIONES DE VIVIENDA DESARROLLO DE CONCLUSIONES DE SECTORES CRÍTICOS

2

1

3

INGRESO AL DISTRITO

INVASIÓN HACIA LADERAS

CONVIVENCIA DE OPUESTOS

Este sector es el nexo entre el distrito de Cieneguilla y Pachacamac, donde la topografía se comienza a elevar y surgen condiciones de vivienda que sugieren una calidad de vida crítica. Se concentran específicamente las invasiones y viviendas improvisadas.

Aquí se concentran específicamente las viviendas adquiridas por invasión, sobre todo hacia la extensión periurbana, como se ha enfocado la delimitación de este sector.

Esta zona muestra condiciones de vida que, si bien no son óptimas se encuentran en el intermedio. Las manchas críticas, como aquella que enfoca este sector 3 se dan por las invasiones y la vivienda improvisada, las cuales son menores a las de los otros sectores mencionados.

El contraste de esta zona versus aquella que se presenta atractiva para el alquiler se da de un momento a otro por lo que se puede observar que si bien hacia la vía principal, con la que se ha estructurado el crecimiento del distrito las condiciones no son tan negativas, hacia la topografía accidentada se empiezan a presentar el déficit de calidad.

Esto representa la convivencia de dos tipos de lote: uno agrícola con construcciones precarias y uno urbano de posible clase media alta.


DISTRITO ATE

CONCLUSIONES DE SERVICIOS MAPEO DE LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN LAS VARIABLES DE ACCESO A SERVICIOS

11.6%

Para el mapeo de las variables de acceso a los servicios, se consideraron las variables sin acceso a la red de alumbrado eléctrico, sin acceso a la red de desagüe y sin acceso a la red de agua potable.

SON SECTORES CRÍTICOS + BAJOS

En el mapa a continuación, se muestra el distrito de Ate, con sus respectivas curvas de nivel y sobre ello, las manchas de calor condicionando las áreas a niveles desde ótptimo, hasta crítico. En este caso, no se encuentran zonas críticas y se ve que el acceso a los servicios casi uniforme, por lo que se han marcado 3 zonas donde el acceso se vuelve bajo y medio bajo.

2

3

1 ESCALA DE CALIDAD DE VIDA Crítica Baja Media Baja Media Media Alta Alta Óptima

0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

CONCLUSIONES DE SERVICIOS DESARROLLO DE CONCLUSIONES DE SECTORES CRÍTICOS

2

1

3

IRREGULARIDAD

INFLUENCIA DE LA CARRETERA

TOPOGRAFÍA

Si bien la cobertura es en su mayoría de calidad de vida media, hay una gran zona en la que se torna negativa. Dentro del distrito, esta es la zona que menos está abastecida de las redes públicas de agua y desagüe; existen manzanas que llegarían a marcar hasta un 0% de cobertura.

Este es el sector en el que se encuentran mayor cantidad de manzanas en las peores condiciones relativas a la situación del distrito, dado que en realidad son homogéneamente óptimas.

El cambio drástico de una categorización media hacia una baja (sin la transición de la categoría media baja de por medio) se da debido a que la red se presenta como continua hasta este punto y luego parece haber una descontinuación en relación con la vía que ha estructurado el crecimiento del distrito. Asimismo, coincide con los accidentes en la topografía, que dificultan las conexiones.

Se puede ver claramente cómo las manchas del déficit empiezan a tomar la forma de relieves topográficos, indicando que las peores condiciones se encuentran en las zonas más altas.

Es importante resaltar que si bien, la cercanía a la Av Nicolás Ayllón influencia de manera positiva el abastecimiento, también influye la topografía porque aquí se torna accidentada mucho más cerca de la circulación vial en comparación a otros tramos.


DISTRITO PACHACAMAC

CONCLUSIONES DE SERVICIOS MAPEO DE LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN LAS VARIABLES DE ACCESO A SERVICIOS

21.0%

1

Para el mapeo de las variables de acceso a los servicios, se consideraron las variables sin acceso a la red de alumbrado eléctrico, sin acceso a la red de desagüe y sin acceso a la red de agua potable.

SON SECTORES CRÍTICOS + BAJOS

En el mapa a continuación, se muestra el distrito de Pachacamac, con sus respectivas curvas de nivel y sobre ello, las manchas de calor condicionando las áreas a niveles desde ótptimo, hasta crítico. A comparación de Ate, Pachacamac muestra mayor concentración de zonas críticas distribuidas de manera heterogénea por el distrito. Se han marcado 4 zonas críticas para desarrollar conclusiones a profundidad.

2

3

4

ESCALA DE CALIDAD DE VIDA Crítica Baja Media Baja Media Media Alta Alta Óptima

0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

CONCLUSIONES DE SERVICIOS DESARROLLO DE CONCLUSIONES DE SECTORES CRÍTICOS

2

1

4

3

DÉFICIT DE ACCESO

ZONA PERI URBANA

TERRENOS AGRÍCOLAS

CONVIVENCIA DE OPUESTOS

Se torna crítica porque no hay cobertura de red pública de agua ni desagüe -marcando una cobertura de hasta un 0%- y la cobertura de alumbrado es mínima. Esto podría deberse a que el abastecimiento se está conectado a partir de otros distritos al norte, sur o este y presenta descontinuidades de una red con la otra.

Es el de condiciones más críticas y se puede observar la influencia de dos factores importantes: en primer lugar, que es una zona en donde la vía estructuradora empieza a perderse y no se puede observar en el censo la urbanización; en segundo lugar, está la topografía que, como indican las curvas de nivel, condicionan la cobertura de servicios.

Este sector ha sido demarcado por su particularidad en la que hay manzanas que pueden presentar cobertura totalmente óptima, así como pueden tornarse críticas. Es un sector en el que se evidencia la inequidad de abastecimiento y podría jugar un papel importante el hecho que siendo una zona alejada y un poco más plana dentro del relieve estaría destinada a casas de campo.

Esta zona, si bien es mayormente óptima (específicamente hacia el sur) presenta manzanas que se tornan casi críticas donde no existe acceso a los servicios básicos. Nuevamente vemos como conviven distintos sectores socioeconómicos en manzanas vecinas.


DISTRITO ATE

CONCLUSIONES DE EDUCACIÓN MAPEO DE LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN LAS VARIABLES DE EDUCACIÓN

12.7%

Para el mapeo de las variables de educación, se consideraron las variables de sin nivel educativo, con nivel educativo hasta primaria, y población analfabeta.

SON SECTORES CRÍTICOS + BAJOS

En el mapa a continuación, se muestra el distrito de Ate, con sus respectivas curvas de nivel y sobre ello, las manchas de calor condicionando las áreas a niveles desde ótptimo, hasta crítico. Las zonas críticas vuelven a ser mínimas, sumando solo el 12.7% de la población total. Por el otro lado, la población con óptima calidad de vida según educación se encuenra homogéneamente distribuidas a lo largo de la Av Nicolás Ayllón.

3

Se escogieron 4 zonas donde el hay irregularidades, mostrando mayor concentración de baja calidad de vida.

1 4

2

ESCALA DE CALIDAD DE VIDA Crítica Baja Media Baja Media Media Alta Alta Óptima

0km.

2.5km.


DISTRITO ATE

CONCLUSIONES DE EDUCACIÓN DESARROLLO DE CONCLUSIONES DE SECTORES CRÍTICOS

2

1

4

3

SIN NIVEL EDUCATIVO

ACCESIBILIDAD A LA EDUCACIÓN

LEJANÍA DE LIMA CENTRO

ANALFABETISMO

Este sector se ha demarcado porque si bien la condición de educación en general es bastante óptima, se encuentran algunas manzanas en las que el cambio es más abrupto. Es aquí donde empiezan a desertar los estudiantes en el nivel primaria.

Esta zona es considerada importante porque mientras que el nivel educativo disminuye hacia esta dirección, también coincide con la topografía. Se concluye entonces la topografía influenciaría en la accesibilidad que tienen los estudiantes a centros de educación o incluso los recursos que le permitan desarrollar sus conocimientos en horas extracurriculares como el acceso a la red pública de alumbrado.

Nuevamente encontramos un cambio abrupto de condición de calidad de vida en donde en medio de la extensión óptima, aparecen manzanas que corresponden a un nivel bajo. Esta condición se pudo haber dado por su lejanía con Lima Centro, o por ser familias de menor nivel socieconómico.

Esta zona, siendo la más alejada de la vía principal presenta las peores condiciones relativas al distrito. Se ve influenciada también por la topografía y la forma en la que esta condiciona la accesibilidad. Aquí se presentan las peores condiciones de alfabetismo también. Asimismo, resulta importante señalar que la presencia de un instituto no influencia en el nivel educativo alcanzado.


DISTRITO PACHACAMAC

CONCLUSIONES DE EDUCACIÓN MAPEO DE LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN LAS VARIABLES DE EDUCACIÓN

13.8%

Para el mapeo de las variables de educación, se consideraron las variables de sin nivel educativo, con nivel educativo hasta primaria, y población analfabeta.

SON SECTORES CRÍTICOS + BAJOS

En el mapa a continuación, se muestra el distrito de Pachacamac, con sus respectivas curvas de nivel y sobre ello, las manchas de calor condicionando las áreas a niveles desde ótptimo, hasta crítico. A comparación de otras categorías, educación no muestra variación significativa con respecto a Ate. Se escogieron 3 zonas donde el hay irregularidades, mostrando mayor concentración de calidad de vida crítica.

2

3

ESCALA DE CALIDAD DE VIDA

4

Crítica Baja Media Baja Media Media Alta Alta Óptima

0km.

2.5km.


DISTRITO PACHACAMAC

CONCLUSIONES DE EDUCACIÓN DESARROLLO DE CONCLUSIONES DE SECTORES CRÍTICOS

1

2

3

INFLUENCIA DE TOPOGRAFÍA

HASTA NIVEL INICIAL

MAYOR ANALFABETISMO

Esta zona se ha demarcado dado que coincide con los accidentes topográficos señalando cómo es que esta condiciona la accesibilidad de los estudiantes a los institutos de educación o a los servicios que facilitan el acceso a la misma. Predominan las personas que solo completaron la primaria y también ciertas manzanas con porcentajes de 20-40% de analfabetismo.

Esta zona se ha demarcado por las particularidades que presentan las manzanas individualmente, sin marcar un patrón general. Predominan las personas que solo completaron la primaria o incluso solo llegaron a completar el nivel inicial y también se identifican ciertas manzanas con porcentajes de 20-60% de analfabetismo.

Este vendría a ser el sector de condiciones de vida críticas que ocupan la mayor extensión territorial. Además, se encuentra la manzana más grande con un porcentaje de 40-60% de analfabetismo en todo el distrito. Este sector es el único que contiene población sin nivel educativo en todo el distrito por lo que se han indicado condiciones críticas. Asimismo muchos se quedan en primaria.


COMPARACIÓN

COMPARACIÓN

CALIDAD DE VIDA DE ATE

CALIDAD DE VIDA DE PACHACAMAC

VARIABLES DE VIVIENDA

VARIABLES DE VIVIENDA

10%

15.5%

Pertenecen a sectores donde la calidad de vida es crítica y baja. La vivienda propia por invasión es la variable predominante.

47% 1% NO DESTINADA A LA HABITACIÓN HUMANA

INVASIÓN

VARIABLES DE SERVICIOS

Pertenecen a sectores donde la calidad de vida es crítica y baja. La segunda variable relevante es la población sin acceso a la red de desaüe.

2 A 3 VARIABLES

25% 2% SIN DESAGUE

VARIABLES DE EDUCACIÓN

SIN ELECTRICIDAD

2 A 3 VARIABLES

53% IMPORVISADA

NO DESTINADA A LA HABITACIÓN HUMANA

INVASIÓN

Pertenecen a sectores donde la calidad de vida es crítica y baja. El porcentaje dobla al de Ate, predominando la poblacion sin acceso a agua y desague.

2 A 3 VARIABLES

17%

19% 63% 1%

SIN AGUA

VARIABLES DE EDUCACIÓN

3%

12.7%

Pertenecen a sectores donde la calidad de vida es crítica y baja. Presenta un bajo porcentaje de analfabetas pero un gran porcentaje de población con estudios hasta pimaria.

1%

21.0%

51%

SIN AGUA

Pertenecen a sectores donde la calidad de vida es crítica y baja. El porcentaje dobla al de Ate y corresponte en gran parte a la vivienda propia por invasión.

VARIABLES DE SERVICIOS

22%

11.6%

28%

28.9%

42%

IMPORVISADA

18%

SIN DESAGUE

SIN ELECTRICIDAD

2 A 3 VARIABLES

3% 2% 2%

13.8%

Pertenecen a sectores donde la calidad de vida es crítica y baja. Porcentaje similar al de Ate, mostrando un porcentaje de analfabetas preocupante..

97% ANALFABETAS

SIN NIVEL

PRIMARIA

2 A 3 VARIABLES

93% ANALFABETAS

SIN NIVEL

PRIMARIA

2 A 3 VARIABLES


ANÁLSIS REGIONAL Y URBANO

ANEXOS


ANEXOS

ANEXOS

REFLEXIÓN

BIBLIOGRAFÍA

DESARROLLADA POR EL GRUPO TRAS CONCLUIR LA INVESTIGACIÓN

FUENTES CONSULTADAS PARA LA INVESTIGACIÓN

El tema de investigación fue considerado relevante dado que permitió el entendimiento de una problemática signifcativa para la sociedad del Perú El análisis de las migraciones hacia la ciudad de Lima en diversos años y la comparación mediante variables, permitieron el planteamiento y entendimiento de los patrones de movilización de los migrantes a lo largo de los años. La utilización del software QGIS como herramienta fue de gran importancia para el desarrollo de la investigación. El Sistema de Información Geográfica permitió un análisis, organización y representación de la data de manera gráfiica, sencilla, espacial y efciente; posibilitando la generación de conclusiones y la identifcación de tendencias. El uso del color como parte de la expresión gráfica y la posibilidad de superponer capas dio lugar a una observación de las variaciones, tanto a nivel distrital como mediante la comparación de migrantes y locales. Es así que se pudieron lograr conclusiones más fundamentadas y mejor sustentadas que aquellas que se obtienen solo mediante la indagación de data. El cambio de escala en el trabajo nos permitió profundizar sobre el tema y aplicar a más detalle los conocimientos aprendidos desde el inicio del curso; llegando a nuevas conclusiones sobre el mismo tema. Cabe mencionar el aporte que se hizo, como investigadores, con la propuesta de maneras de entender las variables mediante tablas y gráficos de barras, completando el análisis geo-referenciado. Con el trabajo, tuvimos la oportunidad de aplicar lo conocimientos aprendidos en el curso de una manera personalizada pues el tema del trabajo era libre y pudimos escoger un tema relevante que nos interesara.

Andina. (2019). Minedu: Perú afronta migración con estrategias para mejorar servicio educativo. Retrieved from Andina. Agencia peruana de noticias: https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-peru-afrontamigracion-estrategias-para-mejorar-servicio-educativo-7 58739.aspx Bryce, F., Córdova, A., Joseph, J., Ludeña, W., & Riofrío, G. (2006). Mesa crítica sobre la ciudad en el Perú. Revista Unodiverso(Nº2). Carrillo, S., Salazar, V., & Leandro, S. (2019). Jóvenes y educación en Lima Metropolitana y Callao. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Castellares, R., & Alanya, W. (2019, marzo). Determinantes de la migración interna en el Perú 2012 - 2017. Revista Moneda (177). Retrieved from https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Mon eda/moneda-177/moneda-177-05.pdf Córdova-Aguilar, H. (2017). Vulnerabilidad de los asentamientos de la periferia de Lima Metropolitana frente al cambio climático1. Re-conociendo las geografías de América Latina y el Caribe. Retrieved from https://ciga.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/03/Art %C3%ADculo-Dr.-C%C3%B3rdova.pdf CVR. (2003). Comisión de la Verdad y Reconciliación: Informe final. Lima. INEI. (1995). Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993. Retrieved from INEI: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacio nes_digitales/Est/Lib0018/presenta.htm INEI. (2007). Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda. Retrieved from Definiciones censales básicas: http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/Docs/Glosari o.pdf INEI. (2009). Perú: Migraciones Internas 1993-2007. Lima: Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.

INEI. (2011). PERÚ: Migración Interna reciente y el Sistema de Ciudades, 2002 - 2007. Lima: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE. INEI. (2015). Migraciones Internas en el Perú a nivel departamental. Lima: Organización Internacional para las Migraciones. INEI. (2017). Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima. Rojas, V., & Cussianovich, A. (2013). “Le va bien en la vida”. Percepciones de bienestar de un grupo de adolescentes del Perú. Lima: Niños del Milenio, Young Lives. Sáez Giráldez, E. (2015). La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima. Lima: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de arquitectura. Sánchez Aguilar, A. (2015). Migraciones internas en el Perú. Lima, Perú: Organización Internacional para las Migraciones. Valencia, N. (2014). Perú: 3 de cada 5 viviendas en Lima son vulnerables a un terremoto. Retrieved from ArchDaily: https://www.archdaily.pe/pe/627693/peru-3-de-cada-5-viv iendas-en-lima-son-vulnerables-a-un-terremoto Yamada, G. (2012). Economía y población: el caso de la migración interna. Retrieved 2020, from Saberes compartidos: http://www.saberescompartidos.pe/econo mia/economia-y-poblacion-el-caso-de-la-migracion-inter na.html Yamada, G. (n.d.). Patrones de migración interna en el Perú reciente. Lima: Repositorio PUCP.


ANEXOS

INFORMACIÓN DEL CURSO SUMILLA

Análisis regional y urbano es una asignatura teórico-práctica, destinada al estudio de la ciudad como parte de una organización territorial de ciudades y los conceptos con los cuales se realiza la planificación del territorio a partir de la teoría de sistemas.

OBJETIVO GENERAL

Analizar con un enfoque multidisciplinario los procesos que componen el territorio de Lima Metropolitana (LM) en función de comprender su complejidad como parte fundamental de un sistema urbano-regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estudiar y comprender los procesos históricos que configuraron la actual condición metropolitana de LM (contrastada con los planes urbanos desarrollados). 2. Conocer y entender el marco normativo, político y de gobernanza que rige su gestión urbana 3. Clarificar conceptos y métodos genéricos del urbanismo contemporáneo y los estudios regionales y metropolitanos en relación directa con la especificidad de LM. 4. Comprender los roles y responsabilidades del oficio de la arquitectura relacionados a la problemática específica de LM.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Construcción de una línea de análisis completa sobre LM basada en data empírica y marcos teóricos relevantes que permitan comparar su situación con otras grandes áreas metropolitanas. - Utilización de enfoques multi-escalares. La complejidad del territorio de LM implica el desenvolvimiento de procesos que requieren análisis a escalas múltiples (local, regional, nacional y global). En ciudades como la nuestra, muchos de los principales conflictos se dan en el encuentro de transformaciones a gran escala (metropolitana) con escalas humanas (barrial, local), y es precisamente allí donde la visión urbanística del arquitecto adquiere sentido. - Realización de un breve análisis historiográfico de los procesos que configuran el actual rol urbano-regional de Lima Metropolitana relacionado a tejidos, segregación urbana, dinámicas y políticas de vivienda, dinámicas económicas. - Utilización de data estadística e identificación y realización de estudios de casosrepresentativos. - Construcción constante de un mapa participativo realizado a partir de un enfoque más personal y cotidiano en función de confrontarlo con data y evidencia empírica.


Programas

Secundaria Colegio Newton College (2010 - 2015)

Autocad 2019 Sketchup Pro 2020 Adobe Illustrator Adobe Photoshop Rhinoceros Lumion Adobe InDesign

Superior Universidad de Lima - Carrera de Arquitectura (2016 - Actualidad)

Idiomas Español Nativo Inglés Newton College Nivel Avanzado

CAMILA GARRO Estudiante de arquitectura de noveno ciclo. Perteneciente al décimo superior de la carrear de arquitectura de la Universidad de Lima, con conocimientos de inglés y francés, software de modelado 3D, AutoCAD y en el paquete Adobe. Soy una persona con la capacidad de adaptarse a cualquier situación que se presente. Poseo la facilidad para relacionarme con cualquier tipo de persona y escuchar distintas opiniones para llegar a un mejor resultado. Preparada para aprovechar mis habilidades y superar mis limitaciones. CONTACTO: Email: camila200399@gmail.com Teléfono: 997 157 308

Educación

Francés Newton College DELF B1, Alianza Fracnesa - 2013

Intereses Atletismo Dibujar y pintar Fotografía Cine Música

Otros estudios Curso EF intensivo (EF International Language Centers, Oxford, 2018) Intercambio estudiantil - Ceu Montepríncipe, Madrid (2019)

Reconocimientos y otras actividades Participación en el concurso de arquitectura PRONIED 2019 Otorgado primer puesto Maqueta parcial y final destacada en Taller I (2016-1) Maqueta parcial y final destacada en Taller II (2016-2) Maqueta vertical y final destacada en Taller V (2018-1) Voluntariado en la organización TECHO para la construcción de viviendas en San Juan de Miraflores, relación de entrevistas a la comunidad y transporte de materiales (2014-2016)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.