Portafolio - Arquitectura

Page 1

CAMILA GARRO

PORTAFOLIO ARQUITECTURA

2018-2020


CV


CAMILA GARRO DE LOS RIOS ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

Lima - Perú 20/03/1999

Estudiante de noveno ciclo de la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior, con conocimientos de inglés y francés, software de modelado 3D, AutoCAD y en el paquete Adobe. Aptitudes de trabajo en equipo, autodidactismo y organización.

Idiomas

Educación

Español

CEU Montepríncipe, Madrid

Nativo

Inglés Avanzado EF Course Certificate

Francés Básico Certificado DELF B1

Programas Adobe Illustrator Adobe Photoshop Adobe InDesign Autodesk AutoCAD Sketchup Pro Rhinoceros + GH Lumion QGis

Intrecambio estudiantil 2019 - 2020

Universidad de Lima Educación superior (décimo superior) 2016 - Actualidad

Colegio Newton College Secundaria (tercio superior) 2010 - 2015

Otros estudios

Curso EF intensivo de inglés EF International Language Centers, Oxford 2018

Reconocimientos

Propuesta ganadora del 1er Taller Interuniversitario PRONIED “Intervenciones en Espacios Abiertos de Locales Educativos” 2019

Exhibición “Imaginacción Colectiva”

Aptitudes Creatividad Organización Trabajo en equipo Gestión del tiempo Proactividad Adaptabilidad Empatía

La Galería de la Universidad de Lima 2019

Maquetas destacadas Parcial y final Taller I (2016-1), Parcial y final Taller II (2016-2), Vertical y final Taller V (2018-1)

Participación Biennale sessions, Venecia Delegación de la Universidad de Lima 2018

Contacto Jirón el Velero 415, Las Lagunas, La Molina camila200399@gmail.com (+51) 997 157 308 @camilagdlr

Voluntariado en la construcción de viviendas en San Juan de Miraflores Organización TECHO, Lima, Perú 2014 - 2016

Voluntariado para el Albergue Voz Animal Asociación sin fines de lucro - Voz Animal 2015


CONTENIDO


01. CENTRO DE AGRICULTURA URBANA

pág. 05

TALLER V | 2018

02 . CENTRO DE INTERPRETACIÓN TALLER VI | 2018

pág. 15

03. RESIDENCIA UNIVERSITARIA ULIMA TALLER VII | 2019

pág. 25

04 . CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE TALLER VIII | 2020

pág. 35


CENTRO DE AGRICULTURA URBANA


01.

TALLER V | 2018


0 1 . C E N T R O D E A G R I C U LT U R A U R B A N A

TOMA DE PARTIDO C O N C E PT O La luz es uno de los factores más importantes en el crecimiento de las plantas, es por eso que tienen ciertas características que las ayudan a obtener mas radiación solar. Las hojas se encargan de absorber la luz para el proceso de fotosíntesis, por lo tanto se adaptan para realizar su función de la manera más eficiente. Cuentan con una red de venas delgadas que sirven

de estructura y para la transportación de agua y nutrientes. Además, tienen una superficie porosa para una mayor captación de luz y una capa de cera protectora delgada y transparente para no bloquear el ingreso de luz. Las hojas se abren en el extremo para recibir más luz y tienen amplias y múltiples superficies para maximizar la absorción de luz solar.

PREFIGURACIÓN Se toma como referencia el crecimiento de las hojas en respuesta a la luz para diseñar un Centro de Innovación e Investigación de Agricultura Urbana. Dado que en el edificio se cultivaran plantas, se busca un diseño permeable con superficies que se abren en los extremos para una mayor captación de luz. Mediante la agrupación de varios elementos se crean múltiples superficies para poder crecer más plantas. Además, al abrirse en los extremos se crea una superficie curva, la cual da opción a un mayor espacio para cultivos que en una superficie plana con la misma distancia. Direccionalidad Pese a que no hay un elemento central que una todos los módulos, estos giran en torno a un punto medio. Nervadura Porosidad Permeabilidad Ligereza

07


0 1 . C E N T R O D E A G R I C U LT U R A U R B A N A

MODELO VOLร METRICO. Prefiguraciรณn

08


0 1 . C E N T R O D E A G R I C U LT U R A U R B A N A

PROGRAMA PROGRAMA HUMANO Mirador 208 m2

SALA DE JUNTAS 1, 2

Circulación vertical (ascensores y escalera de evacuación)

Cultivos

Sala de juntas 1

Sala de juntas 2

Cultivos

5m

10 m

AMBIENTE DE LABORATORIO 1

Acceso directo a cultivos

Ambiente Laboratorio

Cultivos

Ambiente de laboratorio 109 m2

Salas de juntas 208 m2

Cultivos

Estaciónes de monitoreo y control 109 m2

Ambiente Laboratorio

5m

Pull de trabajo para personal administrativo 208 m2

10 m

Hall de ingreso y recepción 300 m2

Depósito 177 m2 + 0 .00 m - 3.15 m

5m

Auditorio cerrado 177 m2

10 m

Espacio multiusos (feria, presentaciones, etc.)

Cafetería de venta de productos orgánicos 190 m2

CORTE 1-1 09


0 1 . C E N T R O D E A G R I C U LT U R A U R B A N A

P R O G R A M A V E G E TA L

Paneles fotovoltaicos 486 m2

PLANTAS DE HOJAS (12 CURVAS) 5, 837 m2 En la parte superior pues necesitan más horas de sol al día. - lechugas - acelgas - kale - plantas aromáticas (romero, albahaca, perejil)

FRUTAS PEQUEÑAS (4 RECTAS) 1, 664 m2 - fresas - frambuesas - aguaymanto

FRUTOS MEDIANOS (5 RECTAS) 2,080 m2 - tomates - berenjena - pimientos - ajíes

PLANTAS CON FLORES (12 CURVAS) 5, 837 m2 - coliflor - brócoli

ZONA DE CULTIVOS CULTIVOS Y ESPACIO DE OBSERVACIÓN Y MANTENIMIETO

COLUMNAS CON TUBERIAS INTERNAS

PERSPECTIVA - CULTIVOS (34, 248 m2) 10


0 1 . C E N T R O D E A G R I C U LT U R A U R B A N A

VISUALIZACIÓN FINAL

MODELO VOLÚMETRICO. Detalle constructuvo de una sección.

11


0 1 . C E N T R O D E A G R I C U LT U R A U R B A N A

3D. Vista petonal del Centro de Innovaciรณn e Investigaciรณn de Agricultura Urbana.

12


0 1 . C E N T R O D E A G R I C U LT U R A U R B A N A

PLANIMETRÍA P L A N TA S SALAS DE JUNTAS (pisos 11, 15, 19, 23)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

NPT. +68.10

1

1

1

SALA DE JUNTAS

SALA DE JUNTAS

2

2

2

3

3

3

A'

A

A'

0

4

4

5

5

6

SALA DE JUNTAS

SALA DE JUNTAS

4 5

NPT. +75.60

6

6

A

A

B

B

C

C

D

E

D

E

F

F

G

G

I

H

H

I

NTT. +124.00

0m 1

1

2.5 m

10 m

5m 1

13


0 1 . C E N T R O D E A G R I C U LT U R A U R B A N A

CULTIVOS CON ESPACIO DE OBSERVACIÓN (piso 7)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

1

1

1

2 CULTIVOS

2

2

3

3

CULTIVOS

3

A

A'

4 CULTIVOS

A

4

4

5

5

CULTIVOS ESPACIO DE OBSERVACIÓN

5

6

6

A

B

C

D

E

F

G

H

I

A

B

C

D

E

F

G

H

I

0m 1

2.5 m

5m

10 m 1

14

6

1


CENTRO DE INTERPRETACIÓN


02 .

TALLER VI | 2018


0 2 . C E N T R O D E I N T E R P R E TA C I Ó N

TOMA DE PARTIDO C O N C E PT O Después de investigar sobre la isla San Lorenzo y sus valores, lo que más quedo en mí fueron la niebla y la luz generada por el sol y la luna, y como estas envuelven todo el entorno protegiendo a quien se encuentre ahí.

no concreto, poco determinado

ETÉREO

importancia en la isla

fuentes de vida

Uno no puede sentir con el tacto como la luz y la niebla te envuelven, pero si con la vista; hace ilusión a que hay algo ahí que llena todo el espacio. Sentirse protegido dentro de lo intangible

INTANGIBLE

no se percibe de forma clara

NIEBLA ¿cómo?

LUZ

VISIBLE TRANQUILIDAD PAZ ACOGIDO

SIENTO PROTECCIÓN

E S T R AT E G I A S Se plantearon nueve estrategias de diseño según el concepto planteado.

17

ilusorio

sin límite


0 2 . C E N T R O D E I N T E R P R E TA C I Ó N

ILUSORIO - LUZ Y SOMBRA Utilizar la luz y la sombra para delimitar espacios de manera totalmente intangible y dar la ilusión de que son diferentes espacios; el mirador y la plaza principal a pesar de ser continuos y estar al mismo nivel se sienten como dos ambientes distintos por la sombra generada por el volumen elevado.

MIRADOR LA PUNTA

PLAZA PRINCIPAL

ambiente de máximo cobijo y protección

VOLUMEN ELEVADO

SOMBRA MODELO VOLÚMETRICO.

muro intangible

Emplazamiento y volumetría

FLUIDEZ Un recorrido que no opone resistencia a la circulación del usuario por el espacio; se evitan giros abruptos y elementos que interrumpan de tal manera que la persona se sienta en libertad de recorrer.

RECORRIDO CONTINUO

RAMPAS mayor fluidez

MODELO VOLÚMETRICO. Emplazamiento y volumetría

18


0 2 . C E N T R O D E I N T E R P R E TA C I Ó N

POSARSE SOBRE EL TERRENO ELEVARSE Una estructura que no se asienta en el terreno sino que flota; como queriendo elevarse de la tierra, que no interrumpa con el recorrido natural del usuario por el suelo.

RECORRIDO SENSACIÓN DE INFINIDAD VOLUMEN ELEVADO

PLAZA PRINCIPAL MODELO VOLÚMETRICO. Emplazamiento y volumetría

REMATE Al igual que la niebla remata en la isla, se busca que el edificio sea el remate del recorrido del usuario. Por lo tanto, se eleva la parte final del proyecto para que destaque del resto tomando en consideración que no desenfoque del todo, pues la niebla no se percibe como algo ajeno a la isla.

VOLUMEN ELEVADO

MODELO VOLÚMETRICO. Emplazamiento y volumetría

MUROS Y TECHOS LIGEROS

transición entre el espacio público y privado GENERADOR DE SOMBRA - LIGERO Y PERMEABLE

LIGEREZA Una composición tectónica que envuelve al usuario sin que este se sienta aprisionado o aplastado pues no esta siendo contenido por elementos macizos. Además, esta estrategia intensifica la sensación de flotar y elevarse del terreno.

MODELO VOLÚMETRICO. Emplazamiento y volumetría

19


0 2 . C E N T R O D E I N T E R P R E TA C I Ó N

PERMEABILIDAD Cerramientos porosos que permitan al usuario dialogar con el entorno cuando circule los ambientes. Un espacio que utiliza el exterior como una materia más de la arquitectura; una manera de representar la armonia existente entre la niebla y la isla. MUROS Y TECHOS PERMEABLES

VISIBILIDAD conexión con el exterior MODELO VOLÚMETRICO. Emplazamiento y volumetría

LÍMITES INDEFINIDOS Elevar sutilmente la topografía para que el usuario no se sienta totalmente expuesto pero que tampoco pueda definir con exactitud el límite del recorrido.

genera límites indefinidos TOPOGRAFÍA ELEVADA

RECORRIDO SEMI PROTEGIDO

MODELO VOLÚMETRICO. Emplazamiento y volumetría

TRANSICIÓN Cambio sutil en el recorrido entre lo abierto y expuesto (pasarelas) hacia lo protegido (plaza principal) para que el usuario no perciba el cambio abruptamente. El espacio público funciona como un ambiente transitorio.

PLAZA PRINCIPAL

PASARELAS

MODELO VOLÚMETRICO. Emplazamiento y volumetría

20

ESPACIO PÚBLICO


0 2 . C E N T R O D E I N T E R P R E TA C I Ó N

PLANIMETRÍA P L A N TA S PLANO DE TECHOS

0m

21

5m

10 m

20 m


0 2 . C E N T R O D E I N T E R P R E TA C I Ó N

PRIMERA PLANTA

0m

22

5m

10 m

20 m


0 2 . C E N T R O D E I N T E R P R E TA C I Ó N

PLANIMETRÍA P L A N TA S PLANTA 0

C

D

E

F

G

H

I

A

C

B

D

E

NPT. +68.10

LABORATORIO AMBIENTE DE

1

1

NPT. +68.10

SALA DE JUNTAS

2

2

3

3

A'

A

NPT. +57.00

4

4

5

5

6

AMBIENTE DE LABORATORIO

C

D

E

F

G

H

I

C

D

E

F

G

H

I

SALA DE JUNTAS

NPT. +75.60

6

B

A

A

C

C

B

D

D

E

E

NTT. +124.00

NPT. +124.00

0m 1

23

1

5m

10 m

20 m


0 2 . C E N T R O D E I N T E R P R E TA C I Ó N

CORTES CORTE A-A’

F

G

H

I

Espacio público

Terraza Natural

Investigación

Mirador La Punta

Plaza principal

1

SALA DE JUNTAS

2

0m

3

20 m

40 m

A' SALA DE JUNTAS

CORTE B-B’

4 5

6

Taller

Exposición Ritual F

F

G

G

H

H

Plaza principal

Cafetería

I

I

0m 1

24

20 m

40 m


RESIDENCIA UNIVERSITARIA ULIMA


03.

TALLER VII | 2019


0 3 . R E S I D E N C I A U N I V E R S I TA R I A

TOMA DE PARTIDO C O N C E PT O

RE

Estimular la apropiación de espacios mediante diferentes puntos activadores colectivos. O IR SP

ACTI VID AD

desahogarse

adaptabilidad

comodidad

dinamismo integración

abrirse

libertad

VIDA

flexibilidad

seguridad espontaneidad escapar

PUNTOS

contagian actividad fusionan diferencias

movimiento

ACTIVADORES comunidad

COLECTIVOS

promueven intercambio generan seguridad y confianza establecen una comunidad

E S T R AT E G I A S Se plantearon seis estrategias de diseño según el concepto planteado para realizar la Residencia Universitaria en el terreno frente a la Universidad de Lima. LÍMITES INDEFINIDOS

VISIBILIDAD

No sentirse restringido a un solo ambiente definido. Brindar dinamismo al espacio y conexión entre ellos.

Relacionar espacialmente los diferentes espacios para permitir una visibilidad constante y relacionar a lo diferentes usuarios.

ABIERTO

TRANSICIÓN

Utilizar el entorno como una materia más de la arquitectura para que el usuario no se sienta aislado o encerrado. Efecto reciproco de actividad.

Cambio sutil en el recorrido entre lo abierto y expuesto hacia lo protegido para fusionar los distintos ambientes.

PERMEABILIDAD

SUGERIDO

Cerramientos porosos que crean una conexión entre el usuario y el exterior.

Un recorrido que no opone resistencia a la circulación natural del usuario por el espacio. Guiar y brindar opciones.

27


0 3 . R E S I D E N C I A U N I V E R S I TA R I A

EMPLAZAMIENTO ZONA PREGRADO 1 Sigue la línea del flujo privado. Colocada en la parte posterior del terreno para aprovechar su carácter activo y activar la zona alejada al movimiento del exterior.

ZONA VISITAS

ZONA POSGRADO

ZONA INVESTIGADORES

2

Entre la zona de pregrado e investigadores; pues comparten actividades similares con ambos grupos de usuarios; funciona como transición de actividades.

3

Cerca a la zona cultural y más cercanos al exterior ya que los investigadores también buscan hacer turismo y recorrer su entorno.

4

Cerca al exterior ya que buscan recorrer su entorno.

1

2

CENTRO CULTURAL 4

3

UNIVERSIDAD DE LIMA

MODELO VOLÚMETRICO. Emplazamiento

EJES DE LA UNIVERSIDAD Ejes que salen de los edificios dentro de la universidad y relacionan físicamente la residencia con la universidad.

EJES DEL ENTORNO Ejes que salen de los edificios o recorridos del entorno y relacionan físicamente la residencia con el contexto.

FLUJOS PRIVADOS Flujo directo de los universitarios a la residencia. Ingreso principal de la universidad, únicamente para estudiantes. Zonas de mayor movimiento.

FLUJOS SEMI-PÚBLICOS Flujo de universitarios a zona cultural pública. Ingreso más público de la universidad (estudiantes y visitantes).

28

FLUJOS PÚBLICOS Flujos totalmente públicos hacia la zona cultural (visitantes y estudiantes) y hacia la residencia (principalmente estudiantes).


0 3 . R E S I D E N C I A U N I V E R S I TA R I A

PROGRAMA E S PA C I O S C O L E C T I V O S

Se definieron los espacios colectivos y su ubicación dentro de la residencia universitaria, pensando en el recorrido que los diferentes usuarios debían seguir y en las estrategias planteadas previamente. FLUJO ACTIVO Hall de Pregrado, Posgrado e Investigadores y el recorrido que los conecta. Zona de mayor actividad y puntos de colectividad y conexión por su doble altura. Vínculo de los 3 tipos de usuario por la conexión en el recorrido. doble altura integra verticalmente los espacios

SALAS DE DESCANSO Ambientes de menor escala ubicados en las partes altas del edificio. Áreas tranquilas de reunión e intercambio pero de menor colectividad dentro de la zona de habitaciones No es un espacio definido; se relaciona más con las habitaciones.

ACTIVIDADES INDIVIDUALES Ubicados en las intersecciones de cada pabellón . Donde se integran los estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores.

ACTIVIDADES COMUNALES Espacios interiores que cuentan con actividades colectivas (cafetería, talleres, salas de exposición). cerramientos porosos que no aislan los espacios interiores activos del exterior estos espacios sirven de transición entre los espacios colectivos exteriores y el interior del edificio.

SALAS DE ENCUENTRO Zonas semi activas de doble altura que conectan verticalmente las áreas de habitaciones. Ubicados en los extremos del edificio para tener una relación visual con el exterior y contar con un intercambio recíproco de actividad. doble altura integra verticalmente los espacios

CIRCULACIÓN VERTICAL Conexión vertical física entre niveles ubicados en las áreas de flujos activos (hall de pregrado, posgrado e investigadores)

Zonas activas que fusionan los ambientes de cada usuario para incentivar la sensación de comunidad.

29

FLUJO ACTIVO Áreas ubicadas en el espacio público donde los usuarios pueden permanecer. Espacios de calma y protegidos por los volados del edificio. Transición entre el exterior (espacios más abiertos) e interior (espacios más cerrados). Se delimita el espacio por los volúmenes del edificio mas no hay una forma fija, el usuario uiliza el espacio como desee.

PUNTO DE INTERCAMBIO Ubicados en las intersecciones de cada pabellón . Donde se integran los estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores. Zonas activas que fusionan los ambientes de cada usuario para incentivar la sensación de comunidad. sin un límite definido para tener una mayor conexión con los ambientes a su alrededor.


0 3 . R E S I D E N C I A U N I V E R S I TA R I A

A P L I C A C I Ó N D E L A S E S T R AT E G I A S LÍMITES INDEFINIDOS

1

Volados que marcan el ingreso principal a la residencia y van delimitando ciertos ambientes de permanencia. VISIBILIDAD Ssutracción o adición en el volúmen para ir generando diferentes relaciones espaciales entre los ambientes y conectar a los usuarios.

1

MODELO VOLÚMETRICO. Programa y recorrido

PERMEABILIDAD Especialmente en los pisos inferiores donde se encuentran los espacios colectivos donde ocurre la mayor cantidad de actividad. De esta manera los peatones no caminaran cerca a un muro ciego sino al ver la actividad sentiran curiosidad e ingresaran a los edificios. TRANSICIÓN Los volados van delimitando espacios semi-abiertos que generan una transición entre el exterior y el interior. MODELO VOLÚMETRICO. Programa y recorrido

ABIERTO

2 Volúmenes con aberturas para vincular las actividades interiores con las exteriores.

SUGERIDO

3 2

Volúmenes que sobresalen y dividen el espacio público en distintos ambientes.

3

30


0 3 . R E S I D E N C I A U N I V E R S I TA R I A

PLANIMETRÍA P L A N TA PLANTADE ESPACIO PÚBLICO La textura del espacio público ingresa a los volúmenes creando un ambiente intermedio semipúblico.

Los volados generan un ambiente de estar más protegido en el espacio público. Espacios semi-abiertos que generan transición entre el interior y exterior PLAZA CENTRAL: donde convergen todos los recorridos, por ende todos los usuarios. Punto ptincipal de integración exterior.

A

La cafetería permeable se extiende hacia el exterior para conectar el interior con el entorno y permitir distintas opciones donde comer.

PLAZA DE INGRESO: más pública, interacción entre residentes y visitantes.

B

B’

Árboles que protegen al usuario y le dan escala a los recorridos exteriores.

A’ Texturas que sugieren recorrido o permanencia Volúmenes que sobresalen y dividen el espacio público en distintos ambientes para diferentes usuarios.

Volados que marcan el ingreso principal a la residencia y van delimitando ciertos ambientes de permanencia.

31

Permeabilidad en los espacios colectivos interiores donde ocurre la mayor cantidad de actividad. De esta manera los peatones no caminaran cerca a un muro ciego; al ver la actividad desearán ingresar a los edificios.


0 3 . R E S I D E N C I A U N I V E R S I TA R I A

CORTES CORTE A-A’ Continuidad de líneas verticales y horizontales en la fachada que integran todo el proyecto.

Fachada responde a los espacios interiores; permeable si es colectivo (más vínculo con el exterior), macizo si es privado (mayor privacidad)

Marcos y dobles/triples alturas que delimitan los ingresos a los edificios y dan mayor visibilidad al exterior.

Elementos horizontales que brindan escala humana a los volúmenes y conectan todo el proyecto.

Dobles y triples alturas interiores que vinculan los ambientes colectivos y los recorridos.

Espacios colectivos de doble altura y visibilidad al exterior.

CORTE B-B’

Ambientes de estar semi-abiertos delimitados por los volados.

Primer piso de espacios colectivos de mayor escala y más abierto para tener una mayor conexión con el exterior.

32


0 3 . R E S I D E N C I A U N I V E R S I TA R I A

PLANIMETRÍA P L A N TA S PRIMERA PLANTA

NPT. -2.40

NPT. -2.40

NPT. -2.40

NPT. -2.40 NPT. -2.40

NPT. -2.40

NPT. -2.40

33


0 3 . R E S I D E N C I A U N I V E R S I TA R I A

TERCERA PLANTA

2

A B

3

C D

T2

E

T2

T1

F

T2

T1

T2

A

T1

B

G

T2

T1

T2

T1

C

H

T2 T1

T2

I

T1

D

E

T1

F

T2

NPT. -2.40

3

H

Q

R

I

S T

T4

J

U

T3

V

W

9 T4

T3

X

9

T3

NPT. +2.40

10

T5

T1

G

4

P

J

T2

2

4

T1 NPT. +2.40

T10

T3

10 NTT. +2.40

Q

T14

NPT. -2.40

T11

T10

T T12

NPT. +2.40

11

P

11

O

T3

U

NPT. +2.40

T15

V T16

W X NTT. +2.40

R S

NPT. +0.00

T17

34


CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE


04 .

TALLER VIII | 2020

Iglesia

centro didáctico

n artí

an

.M Av

M San Av.

n iva lV

ue co

ávez

e Ch Jorg Calle


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

TOMA DE PARTIDO CONTEXTO

La ubicación del proyecto tiene relación con la Iglesia Santa María de Magdalena. Se pretende generar actividades didácticas, que reúnan a personas de diferentes edades. Es así que se puede atraer a un nuevo usuario potencial al hito del

sitio, presentándole la oportunidad de visitarlo, enriqueciendo la comunidad distrital. Al mismo tiempo, se proponen actividades para el usuario existente, que potencien su experiencia en la zona.

FOTOGRAFÍA. Iglesia Santa María Magdalena

usario existente valor

actividades litúrgicas

actividades didácticas identidad

nuevo usuario

centro didáctico

CONTEXTO INMEDIATO

CEP Agustiniano San Martin de Porres

Parroquia Sta María Magdalena

Anexo de Sta. María Magdalena

Casa contemporánea

Casa contemporánea

Casa contemporánea

37

Terreno en estado de abandono

Terreno en estado de abandono

Panadería - Bodega

Tipología casa callejón


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

EMPLAZAMIENTO ESTRATEGIAS

Orientar los volúmenes hacia la iglesia

Conexión peatonal del espacio público

Volúmenes que direccionan

Mantener la fachada en la calle Jorge Chávez

VOLUMETRÍA

Los volúmenes destacan del entorno pero no se imponen a la parroquia. Además, se debe mantener una altura máxima de dos pisos en la calle Jorge Chávez, la cual sera peatonalizada, y mantenerse al límite del terreno para conservar la fachada.

Se genera un espacio público semi privado en cada parte del proyecto que se vincula peatonalmente con la parroquia. Se bajo el nivel del patio central para delimitar mejor el espacio central y permitir una mayor altura en los volúmenes del fondo.

Los volúmenes se orientan hacia la parroquia para direccionar la vista y el recorrido hacia ella.

Los ángulos de los volúmenes y los espacios permeables también direccionan el recorrido hacia los ingresos del proyecto. Este flujo conecta ambos terrenos del proyecto al igual que la símetria de los volúmenes pegados a la calle Jorge Chávez

38


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

TOMA DE PARTIDO M AT E R I A L I D A D Y P R O P O R C I Ó N ESTRATEGIAS

Armonía con el entorno

Conservar la fachada en la calle Jorge Chávez

Materiales y proporción que hagan recordar al entorno

Mantener la verticalidad

ANÁLISIS DEL ENTORNO Colores

Texturas

Av. San Martin

En el entorno destacan los colores tierra es por eso que al momento de seleccionar los materiales se tuvo en cuenta mantener un carácter más natural. En cuanto a las texturas, los planos son principalmente lizos teniendo unicamente textura cuando se quiere enmarcar un ingreso o por las cornisas que generan líneas y continuidad en el espacio. Además las balaustradas de madera estan presentes en la mayoría de los edificios importantes.

Plz. Iglesia Santa Maria Magdalena

PROPUESTA DE MATERIALIDAD

M at

o llen ial er

CONCRETO PIGMENTADO

- material moderno - natural: color arena claro (sensación de luminocidad), textura vertical

Cornisa

M at

- material moderno - naturalidad: tiene vida, cambia de color y textura con el tiempo

acio lv ia er

ACERO CORTEN celosías metálicas para tener un mayor control de la iluminación de los ambientes públicos

Balaustrada de madera

Marco

En cuanto a la proporción, se pudo observar que en el entorno predomina la verticalidad y el lleno sobre el vacío. Tanto la parroquia como las casas callejón, aledañas al proyecto tienen vanos verticales. Se implementó esta verticalidad en la materialidad del proyecto y en los vacíos creados.

Calle Jorge Chávez

39


04. CENTRO DIDร CTICO DE PUEBLO LIBRE

L U Z Y E S PA C I A L I D A D ESTRATEGIAS

Patio central conector

Intercambio visual con el exterior

Recorrido fluido que se conecte con la parroquia

Grados de privacidad

vista exterior

fachada sencilla

ingreso destacado

contraste de altura

F A C T O R

S O R P R E S A vista interior

iluminaciรณn cenital

espiritualismo

triple altura

decorado estilo barroco

vibrante dramatismo

40


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

PLANIMETRÍA P L A N TA PRIMERA PLANTA Se quiso crear un recorrido fluido que direccionara al usuario hacia los espacios importantes del proyecto y hacia la parroquia. La forma de los volúmenes y la textura del piso ayudaron a definir los flujos deseados. Además, se buscó pemeabilizar la primera planta para evitar los muros ciegos y conectar el proyecto con el espacio público; lo cual también se logró con la implementación de programas públicos.

Cruce elevado frente a la Parroquia

Calle Jo rg

e Cháve z

Av. San Martín

Vía peatonal 41


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

Espacios de descanso con sombra natural

Pileta original

Busto original

Arboleda en Av. San Martín (memoria)

Grados de privacidad:

Públicos Semi públicos Privados Flujos dentro del proyecto Flujos hacia la iglesia 0

42

2.5

5

10


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

PLANIMETRÍA CORTE CORTE A-A’ En el interior del proyecto se colocaron varios espacios de doble y triple altura para lograr una conexión vertical y visual de todos los niveles del proyecto.

muros permeables que permitan la expansión de los espacios interiores hacia los patios, la visibilidad de los ambientes y la fluidez del recorrido desde y hacia el proyecto.

Además, en la primera planta del proyecto se procuró crear

Baranda metálica de acero corten

Muro de concreto pigmentado color arena con textura vertical

Celosía: paneles de acero corten en bastidor rectangular Losa maciza de concreto armado

Elemento metálico de acero corten

Iluminación cenital

Celosía ubicada frente a frente: conexión visual entre los volúmenes

Hall: espacio de triple altura, conexión vertical

43


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

Sol y sombra metálico de acero corten Remate: Parroquia Santa María Magdalena

Viga metálica en h Jerarquizar los ingresos con la celosía

Losa maciza inclinada

Hall: espacio de triple altura, conexión vertical

Puerta pivotante: permite la ampliación del espacio Teatina de acero corten

Extensión del espacio Conexión

Esc. 1/250 44


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

PLANIMETRÍA E L E VA C I O N E S

Elevación 2 - Calle Jorge Chávez

CORTE A-A’ Mantener las alturas bajo el nivel de la torre

Elemento metálico de acero corten: continuidad en los volúmenes del proyecto

Celosía: paneles de acero corten en bastidor rectangular

Primer nivel abierto: recorrido fluido

Celosía metálica: visibilidad del interior en espacios de doble altura

Elevación 3 - Calle Jorge Chávez Celosía ubicada frente a frente: conexión visual entre los volúmenes

Muro de concreto pigmentado color arena con textura vertical

Casa callejón

Ingreso abierto y visible al patio central 45

Proporción de vanos: casa callejón


04. CENTRO DIDÁCTICO DE PUEBLO LIBRE

En la Calle Jorge Chávez, se quiso mantener la escala cerca a las casas callejón por lo que los volúmenes ubicados con frente a esa calle se hicieron con un techo inclinado que busca aumentar la escala hacia la parroquia.

Techo inclinado: acercamiento a la escala de la casa callejón

Ingreso abierto y visible al patio de lectura

Además, se colocó un ingreso directo hacia los patios interiores semi públicos del proyecto para facilitar el acceso hacia el proyecto.

Casa callejón

Parroquia Santa María Magdalena

Techo inclinado: la escala aumenta hacia la parroquia

Bancas de acero corten: conexión con el proyecto

Recorrido fluido Espacios de descanso con sombra natural

46

Esc. 1/250


CAMILA GARRO

2018-2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.