BORDE URBANO RURAL DE ALTO FUCHA
APROXIMACIÓN A UN TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO Y PARTICIPATIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO GISELLE CAMILA RINCON ROBLES
“Los asentamientos informales forman parte de la realidad socio – urbana latinoamericana, pero de una realidad excluida, signada por la pobreza del hábitat y de sus habitantes”.
Revista electronica de geografia y ciencias sociales Scripta Nova Universidad de Barcelona.
La ciudad de bogotá ha mostrado un crecimiento acelerado durante los últimos años, que ha duplicado su extensión y generado grandes modelos de desarrollo y ocupación del territorio con organizaciones complejas de origen formal e informal, derivando en una ocupación hacia la estructura ecológica principal y en el desarrollo de los Bordes Urbano Rurales (BUR).
“Respecto a la evolución de los asentamientos de origen informal en la ciudad durante el período comprendido entre 20102017, se evidencia que han tenido un crecimiento sostenido y al final del mismo se registran 21.399 unidades con un aumento neto de 9.129 predios en 7 años, para un promedio de 1.304 anual”.
Lo cual, a propiciado una ocupación poco optima y deficiente que ha afectado no solamente los modos de habitar de las poblaciones asentadas, sino también ha puesto en vela de juicio y de riesgo el entorno natural ocupado (cerros, fuentes hidrias), que han llevado a un gran interés por parte de las diferentes administraciones distritales de la ciudad por “renovar” y “mitigar” los daños causados, pero que sin embargo se ha basado en intervenciones cuestionables que desarrollan propuestas urbanas en las que el diseño no responde a un entorno urbano rural, ni tampoco a las especificaciones y dinámicas ambientales y sociales de un territorio “emergente” lo cual ha causado la poca o nula funcionalidad de las acciones realizadas hasta el momento y la disputa junto con los asentamientos que habitan el territorio.
5
INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN CRECIMIENTO ACELERADO DE LA HUELLA URBANA DE BOGOTÁ
PROBLEMÁTICA
Para el desarrollo de la tesis, esta se encuentra planteada e inmersa dentro de la problemática general de “El crecimiento y desarrollo no planificado de la ciudad ”, que ha derivado en diversas problemáticas, principalmente la ocupación informal e indebida de los cuerpos naturales de Bogotá que han causado el riesgo de la población que en ellos habita y de el territorio en si mismo, trayendo con ello el interés de las diferentes administraciones hacia mejorar, renovar y mitigar los impactos generados en estos territorios, pero que sin embargo, han causado la falta de adaptabilidad y eficiencia de los planes de desarrollo “tradicionales” al enfocarse en instrumentos e intervenciones que no comprenden las especificaciones del territorio natural y con ello de los Bordes Urbano Rurales (BUR), ni de las dinámicas y construcciones sociales del mismo, desarrollándose a partir de acciones que se centran en generar acciones homogéneas y generalizadoras del territorio de la ciudad informal o emergente, pasando a tomarse como desapercibida con una lectura poco profunda, que en consecuencia, lastra el desarrollo y optimo funcionamiento del mismo.
PREGUNTA PROBLEMA
DEL DESARROLLO DE LA TESIS
¿Como podría realizarse una propuesta complementaria en los territorios de borde urbano rurales (BUR) de la ciudad de Bogotá que permita complementar los planes de renovación y mejoramiento integral actuales que apuntan hacia la sostenibilidad y habitabilidad de estos territorios vistos desde una mirada “tradicional” y genérica, y que en cambio, permitan generar y proponer un esquema básico de anteproyecto que permita la conservación y cuidado del territorio natural, así como la asesoría formal arquitectónica y paisajistica hacia las propuestas derivadas de la población que habita el territorio, mediante un desarrollo y construcción conjunta y participativa que vincule las dinámicas actuales, las preexistencias del territorio, los cuerpos naturales y las estrategias planteadas por la población y por las diferentes administraciones de la ciudad.
7
ALCANCE TRABAJO A DESARROLLAR
8
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un tratamiento complementario y participativo a las intervenciones actuales planteadas en el territorio de Alto Fucha, como herramienta de construcción conjunta del paisaje y/o borde urbano rural (BUR), que reconozca, medie y articule las dinámicas locales, la identidad del territorio y los esfuerzos realizados por la población y por la administración distrital para la preservación y consolidación del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Generar un marco teórico y de investigación, que permita identificar el funcionamiento del Borde Urbano-Rural de Alto Fucha, sus dinámicas y desarrollo, así como las propuestas generadas por los programas de las administraciones distritales de la ciudad que han mostrado interés en el territorio.
2. Comparar la eficiencia de los planes propuestos reconocidos anteriormente, y generados por la población, mediante la cual se reconozcan las fortalezas y debilidades que no han permitido su formalización sobre el territorio.
3. Reconocer la identidad y tejido vecinal del territorio de Alto Fucha, a partir del entendimiento multiescalar de las dinámicas y formas de habitar.
4
.Desarrollar diversos escenarios o imaginarios que apunten hacia un modo de intervención participativo que mantenga tales dinámicas y permita la preservación del Borde Urbano Rural.
5
.Diseñar una propuesta urbana de tratamiento complementario y participativo para el Borde Urbano Rural de Alto Fucha, que reconozca, medie y relacione la forma tradicional de intervenir el territorio, las dinámicas poblacionales y las preexistencias, a través de intervenciones participativas que articulen el entorno urbano-rural y los habitantes del mismo.
6
.Profundizar en el desarrollo de diversos tramos de la propuesta urbana (zooms) que permitan evidenciar y entender las intervenciones generadas sobre el territorio de Alto Fucha.
9
ANTES DE 1940 1960 1970
CIUDAD HACIENDA CIUDAD SATÉLITE CIUDAD GERMEN
Se remonta a la época precolombina, por parte de los indígenas Muiscas. En 1910 , Gonzalo Zapata adquiere la hacienda y es nombrada la fiscalía, siendo parcelada posteriormente desarrollada.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia/Cartografía de Bogotá-
Se comienza con la parcelación de grandes hacienda, conformándose así los primeros asentamientos .Bogotá empieza su expansión principalmente sobre la carrera séptima y calle 13.
Se comienzan a generar asentamientos como Usme, Boda, Fontibón, Usaquen, entre otros.
Se generan vías de conexión de la ciudad de Bogotá con los asentamientos anteriormente desarrollados Principalmente la calle 26.
10
¿COMO SE HAN DESARROLLADO LOS BARRIOS PERIFÉRICOS?
1990 2000 2021
CIUDAD REPRODUCTIVA CIUDAD DENSA CIUDAD EMERGENTE
Se consolida el crecimiento de la urbanización de bogotá así como de los asentamientos hacia el norte, mostrando el desarrollo de asentamientos informales hacia la periferia de la ciudad.
Se legalizan algunos de los asentamientos mas antiguos. Se genera una ocupación máxima de la ciudad de Bogotá, mostrando una gran expansión hacia la periferia para la implantación de barrios informales y sectores cercanos a la ciudad, derivando en diversas piezas (fragmentos) que no se conectan sobre el territorio.
11
Limites y Fronteras de Territorios
Cambios de entendimiento privado/ desarrollos marginales
SUELO URBANO
El suelo urbano esta constituido por las áreas del territorio del Distrito Capital destinadas a usos urbanos, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía(....), pertenecen a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización completos.
(Articulo 12. Clasificación del suelo, Plan de Ordenamiento Territorial 2022).
BORDES URBANOS
Elementos que dividen el borde naturales, infraestructurales normativos.
Entornos Urbanos distintos / Contraste
Los bordes urbanos están conformados por las franjas de los barrios que colindan con el perímetro urbano de la ciudad y que presentan características diferentes. “Hecha de ritmos, tonos y escalas que, por analogía con la crítica arqueológica de sus imágenes, pueden restituir los valores y principios materiales, y los registros técnicos de la expansión y del crecimiento de la ciudad”.
(Artículo 339.Bordes Urbanos, Plan de Ordenamiento Territorial).
Cambios de lenguaje
Relación nula con el contexto urbano
Cerramientos que aíslan el territorio
Limites y Fronteras de Territorios
Áreas de Proyectadas
Áreas en el territorio Metropolitano
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA
El suelo de expansión urbana esta constituido por la porción del territorio que se habilitara para el uso urbano que tiene posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques y equipamientos colectivos.
(Articulo 12, clasificación del suelo. Plan de Ordenamiento Territorial 2022).
12
TIPOS DE SUELO Y DE BORDE
Principios Orientadores de la definición del modelo de ocupación territorial (MOT)
SUELO RURAL
Esta constituido por terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
(Articulo 12, clasificación del suelo. Plan de Ordenamiento Territorial 2022).
BORDES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Los Bordes de Protección ambiental entendidos como el manejo integral del suelo rural al interior del sistema metropolitano, de áreas protegidas. Las cuales a su vez se encuentran clasificadas en: Santuario Distrital de Fauna y Flora, Área Forestal Distrital y Parque Ecológico Distrital
Cambios de lenguaje / crecimiento emergente
Ocupación sin regulación
Ocupación sistema ecológico principal
Crecimiento y expansión urbana
Dialogo Nulo
SUELO URBANO-RURAL
Consolidación de los territorios y bordes urbano-rurales para proteger el suelo rural y las áreas de importancia ambiental del avance de la urbanización informal y mejorar la calidad de los asentamientos humanos de borde ya presentes con mas y mejores espacios públicos y colectivos, y practicas sostenibles de uso y ocupación del territorio.
(Articulo 13. Principios orientadores de la definición del modelo de ocupación territorial (MOT).
Entes ajenos al territorio
BORDES URBANOS-RURALES
Fractura entre lo urbano y lo rural
Los bordes urbanos rurales son territorios que poseen diferentes presiones de la urbanización informal y que reconocen el patrimonio ambiental. “Se prioriza la intervención de bordes urbano-rurales a través de mejoramientos en el espacio publico, espacios dinámicos y complejos en los cuales se hace énfasis en el control y prevención de vivienda de origen informal.
13
¿QUE ES REALMENTE UN BORDE
14
BORDE
URBANO RURAL?
15
“Destino de gran parte de población desplazada por cuenta de la violencia que se vive en diversas partes del territorio colombiano. Son territorios en los que se da el fenómeno de la migración venezolana durante los últimos años”.
Juancho Torres-Agencia Anadolu.
DESPLAZAMIENTO, LUGARES DE ACOGIDA O LLEGADA. DIVERSIDAD
Quova Bogotá Colombia, 2020
“Toda la periferia Suba, Ciudad Bolívar, Engativá, Patio Bonito, Ciudad Bolívar, Soacha, Usme y el Centro de Bogotá donde hay muchísimos habitantes de calle y mucha pobreza”.
POBREZA
“El único bus que llega hasta el barrio Los Alpes en Ciudad Bolívar es el T11 del Sitp. Pasa cada 40 minutos y va hasta la calle 222, para devolverse. El recorrido puede durar cuatro horas. Los Alpes es el último barrio legal de la Bogotá urbana que no tiene nada de urbana. Queda en la parte más alta de una de las tres montañas que forman la localidad 19, en la que viven unas 700 mil personas y donde viven los más pobres de Bogotá”
DIFICULTAD EN ACCESIBILIDAD
Las dos orillas.
Asi viven los barrios mas pobres de Bogotá. Mauricio Cardenas.
“Las casas están hechas de cualquier cosa que sirva para mantenerlas en pie: hojalatas, tablas, costales viejos, troncos, plástico, llantas de carros”.
Las dos orillas. Asi viven los barrios mas pobres de Bogotá. Mauricio Cardenas.
“Cuatro años después de haber llegado a Bogotá, como todos, le compraron el lote a unos estafadores que les vendieron los terrenos sin ningún documento de propiedad. La tierra no era de ellos, pero eran los que mandaban en la zona. Les dicen tierreros y también dicen que son paramilitares”.
DÉFICIT CUALITATIVO DE LA VIVIENDA ILEGALIDAD DELINCUENCIA
Las dos orillas. Asi viven los barrios mas pobres de Bogotá. Mauricio Cardenas.
“La única vía pavimentada es la Carrera 26. Es la principal. Las demás calles de Los Alpes esta tapizada con tierra amarilla seca que envuelven el sector en una sola polvareda que se levanta con la ventisca fría que nunca deja de soplar. El agua y luz de La Colmena son ilegales. El agua la sacan pegando unas mangueras a los tubos del acueducto La luz también la sacan uniendo cables a los postes de Codensa. Peligrosamente los cables de alta tensión pasan muy cerca de las tejas de latón”.
CONTAMINACIÓN LEJANÍA CARENCIA SERVICIOS PÚBLICOS
Las dos orillas. Asi viven los barrios mas pobres de Bogotá. Mauricio Cardenas.
16
Quova Bogotá Colombia, 2020 DIFICULTAD
ACCESIBILIDAD
POBREZA
DESPLAZAMIENTO, LUGARES DE ACOGIDA O LLEGADA. DIVERSIDAD DÉFICIT CUALITATIVO DE LA VIVIENDA
DIFICULTAD EN ACCESIBILIDAD CONTAMINACIÓN LEJANÍA CARENCIA SERVICIOS PÚBLICOS
Áreas residenciales en las cuales las modalidades van desde la ocupación ilegal hasta el alquiler informal, estos barrios suelen carecer de servicios básicos e infraestructura urbana.
Son asentamientos necesitados y excluidos que en muchos casos se caracterizan por la pobreza y las grandes aglomeraciones de viviendas en mal estado.
1.Fragmentacion social.
2.Fragmentacion Ambiental.
3.Fragmentacion
4.Fragmentacion vial y morfológica.
4.Fragmentacion de usos y equipamientos.
ASENTAMIENTOS
HABITAT III
Mayo 29, 2015
FRAGMENTACION
18
Adicionalmente, a partir de la clasificación actual, el territorio colombiano es observado de manera dicotómica (urbano o rural); con lo cual, se asume que todas las zonas urbanas y rurales son consideradas como territorios homogéneos y, además, que el campo es un territorio totalmente opuesto a la ciudad. Esto no permite la construcción de políticas públicas en las cuales se logre identificar la complementariedad de los territorios urbanos y los rurales, desconociendo la importancia de sus interacciones
LO URBANO Y LO RURAL
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS-Equipo de la Misión para la Transformación del Campo 2014
El urbanismo emergente se contrapone, o al menos complementa, a la planificación urbanística convencional. Lo emergente surge en gran medida de modo autoorganizado como consecuencia de la interacción y colaboración de grupos humanos amplios y diversos, como los que habitan las ciudades. En este sentido, la participación ciudadana surge como motor del proceso, pero entendida no solo como debate y deliberación, sino especialmente como acción directa en la “construcción” de la ciudad.
URBANISMO EMERGENTE
Ciudad, tecnología e innovación social 30 de marzo del 2010.
19
¿COMO SE HAN PROYECTADO ESTOS BORDES?
20
TERRITORIALIDADES TRADICIONALES
“Las territorialidades implican la apropiación del espacio a través de las relaciones de poder y pueden analizarse desde diferentes aspectos o diversas escalas”
Las territorialidades tradicionales se dan como formas de organización espacial guiadas por acciones que refuerzan la exclusividad del estado moderno y que se basan en su control absoluto y su organización con fines políticos, sociales o económicos dentro de fronteras externas bien definidas.
Se generan territorialidades con modelos de desarrollo que poseen diversos actores de un desarrollo particular que tiene cierto control de crecimiento y funcionamiento,
REGULACIÓN CENTROS URBANOS ORDEN PLANES DE DESARROLLO CIUDAD FORMAL
21
PARQUES DE BORDE PACTOS DE BORDE
DATOS GENERALES
1.Red de parques del Río Bogotá
2.Parque lineal.
3.Areas complementarias para la adaptación.
4.Parque de borde cerros orientales.
5.Cerro seco
Espacios de articulación y transición de ambientes urbanos con áreas rurales.
DATOS GENERALES
1.Pactos para una ocupación sostenible en áreas de borde urbano rural.
Espacios de ocupación planificada, prevención de ocupación no planificada en suelo rural o de expansión y protección,energías renovables, restauración y conservación de servicios ecosistémicos.
Usos: Residencia, proyectos ambientales, espacio publico, equipamientos, hábitat, practicas sostenibles. Fuente: Decreto 555 del 2021/Plan de Ordenamiento Territorial.
Usos: Espacio publico y equipamientos,goce,conservación y
22
ECOBARRIOS ÁREAS DE TRANSICIÓN URBANO-RURAL
DATOS GENERALES
Desarrollo de practicas constructivas y asociativas en territorios próximos a la estructura ecológica principal y a los bordes urbano-rurales.
Espacios sostenibles con practicas constructivas y habitabilidad adecuada en relación con lo rural.
Usos: Residencia, hábitat, manejo de residuos, protección,economía circular del territorio.
DATOS GENERALES
Áreas de transición urbano-rural.
Renovación urbana y desarrollo en el borde que organicen funcional y formalmente el tejido urbano rural.
Residenciara,morfologías urbanísticas, corredores verdes, tipologías arquitectónicas y espacio publico.
23
TERRITORIALIDADES
ALTERNATIVAS
Las territorialidades alternativas e hibridismos en el mundo rural, implican y se distinguen como territorialidades flexibles que admiten pluralidad de poderes e identidades, que se caracterizan por su carácter múltiple y que están dadas por la combinación de controles, discontinuidad, fragmentacion y movilidad.
Son resultantes de un doble proceso de aprendizaje y/o adaptación, uno interno al propio territorio, resultante de la co evaluación entre ecosistemas y comunidad, y otro externo y entre territorios lo que involucra los procesos de territorialización.
“Las territorialidades implican la apropiación del espacio a través de las relaciones de poder y pueden analizarse desde diferentes aspectos o diversas escalas”
DIVERSIDAD APROPIACION CIUDAD EMERGENTE HETEROGENEO MULTIPLICIDAD
24
Por su parte, en el nivel informal la presencia estatal ha sido escasa por no decir nula, allí los promotores ilegales se han encargado de vender terrenos con uso rural a un gran número de familias que auto-construyen sus viviendas en lotes trazados de manera irregular (Torres, 2009, p.42)
Ordenes nuevos y variados
Emergencia
Ciudad informal Identidades Múltiples
LA CIUDAD EMERGENTE
Multiplicidad
25
‘Entre los cerros y el río’, la propuesta ganadora apela a “la generación, recuperación y adecuación del espacio público para lograr un gran parque central y lineal de la ciudad donde confluirán actividades recreativas, culturales y lúdicas asociadas a una ciclo-pista que funcionará como un sistema de movilidad no contaminante”.
26
Entre los Cerros y el rio. Cali, Colombia. Espacio Colectivo Arquitectos y Opus
Localizado en el nor-occidente del Municipio de Santiago de Cali y delimitado en el Plan de Ordenamiento Territorial como suelo rural suburbano, el proyecto se consolidado como una pieza de planificación transicional que permite mediante un desarrollo de densidades de borde frenar el crecimiento de la informalidad que se viene dando en las zonas de ladera de la ciudad, garantizando la conservación del 70% de su área total para la conservación delas especies vegetales nativas. .
27
Master Plan Santa Monica Contexto Urbano Cali, Colombia.
Tirana 2030: Coexistencia entre la naturaleza y el urbanismo.
Se genera un máster plan para Albania en busca de un desarrollo controlado, infraestructura avanzada, corredores verdes y una mejora del patrimonio arquitectónico de la ciudad, en el que se muestre la relación entre naturaleza y urbanismo.
Así mismo se utiliza la naturaleza como medio que evite la expansión urbana y que favorezca la producción y crecimiento económico, bordes verdes para la población y distribución de energía renovable.
Lo que genere un control de la huella urbana y el potenciamiento de la calidad de vida de la población y del mismo territorio.
28
Stefano Boeri. Albania, Tirana.
Las Ciudades crecen, el urbanismo se modifica Cino Zucchi Architetti, Albania, Tirana.
En esta propuesta de Cino Zucchi Architetti, los vacíos, más que los edificios, se convierten en los catalizadores de la nueva regeneración urbana. Al hacerlo, su diseño atrae funciones públicas y privadas en torno a una secuencia de espacios verdes de alta calidad ambiental. La extensión del bulevar en un paseo verde y animado se abre progresivamente al hermoso paisaje de las colinas al otro lado del río Tirana.
Un conjunto de nuevos edificios públicos articulan su parte central, creando una nueva gran explanada en el cruce de las nuevas líneas de tranvía propuestas y una serie de plazas más pequeñas en relación con el tejido urbano existente a ambos lados del nuevo bulevar.
“Nuevo entorno urbano capaz de albergar todas las actividades y necesidades”
29
REFERENTES
30
ANÁLISIS TERRITORIOS
TERRITORIOS DE BORDE
31
Consolidación y clasificación del Suelo.
Ejes ambientales - Fuentes Hidrias
Ejes ambientales. Estructura Ecológica principal.
Crecimiento indebido sobre áreas protegidas.
Crecimiento en bordes de Transición Urbano-rural.
32
Territorio Bogotá y Alrededores
TERRITORIOS DE BORDE URBANO RURAL NUEVOS DESARROLLOS Y ASENTAMIENTOS
TERRITORIOS MEDIADORES ENTRE LO URBANO Y LO NATURAL NUEVAS LÓGICAS
EXPANSIÓN DE EL CENTRO DE LA CIUDAD EXPANSIÓN HACIA AREAS PROTEGIDAS Y FRANJAS DE ADECUACIÓN
CRECIMIENTO INDEBIDO
CARENCIA DE SERVICIOS E INSTALACIONES
33
LOCALIDAD 4. SAN CRISTOBAL
Ocupación de suelo urbano como rural, se consolida como un territorio inter-cultural debido a las diferentes procedencias de sus habitantes.
Posee un patrimonio material y natural, funcionando como una localidad con relación directa a los cerros
CONFORMACIÓN
34
LOCALIDAD
UPZ 32:San Blas UPZ 33:Sosiego. UPZ 34: 20 de Julio. UPZ 50:La Gloria. UPZ 51: Los Libertadores. UBICACIÓN EN EL TERRITORIO
4.910 Hectareas 3% de Bogota. 34% Tipo del suelo Urbano. 66% Tipo del suelo Rural
ALTO FUCHA: ASENTAMIENTO SOBRE LA EXTENSIÓN DE LA RESERVA FORESTAL DE LOS CERROS ORIENTALES
MEDIOS DE TRANSPORTE
SITP:18% TRANSMILENIO:12% VIAJES A PIE:45% MOTORIZADOS 23%
DIVISIÓN UPZ
DIVISIÓN 5 UPZ’S EXTENSIÓN SOBRE LOS CERROS
SUELO O ÁREAS DE PROTECCIÓN
SUELO URBANO:1629 ha SUELO RURAL: 3280 ha FRANJA DE ADECUACIÓN
36 ALTURAS
EXTENSIÓN DE SUELO ASENTAMIENTOS
AFECTACIONES HABITABILIDAD DE BORDE
MEDIADORES ENTRE LO NATURAL Y LO URBANO
ALTO FUCHA
LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL SUR, INCIDENCIA EN EL TERRITORIO
DESARROLLOS SIN CONDICIONES OPTIMAS
POTENCIAL ESPACIO RELACIONAL
AFECTACIONES DE LOS SISTEMAS Y DE LA CALIDAD DE VIDA
37
EL ROL DE LA PIEZA
EN LA CIUDAD
38
40 1913
41
“La justicia ambiental puede ser entendida como el ‘tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas independientemente de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto al desarrollo y la aplicación de las leyes, reglamentos y políticas ambientales’.
Sentencia SU-123 del 2018, Corte constitucional de Colombia.
“La justicia ambiental puede ser entendida como el ‘tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas independientemente de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto al desarrollo y la aplicación de las leyes, reglamentos y políticas ambientales’.
Sentencia SU-123 del 2018, Corte constitucional de Colombia.
42
INVESTIGACIÓN TEÓRICA
“Derecho a la ciudad”, Henri Lefebvre en 1967 como el derecho de los habitantes urbanos a construir, decidir y crear la ciudad, y hacer de esta un espacio privilegiado de lucha anti-capitalista, que parte como una posibilidad para reivindicar que la gente volviera a ser dueña de la ciudad.
Henri Lefebvre, 1967. El derecho a la ciudad.
“No es simplemente el derecho a lo que ya esta en la ciudad, si no el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto. Espacios Sociales activos.
David Harvey, 1935.
Para Soja, el espacio es un producto social, una fuerza transformadora, un proceso dinámico. La importancia de el espacio urbano y las relaciones sociales, la reinterpretacion de las relaciones temporales y espaciales.
Edward Soja
44 CONFORMACIÓN 4.910 Ha 3,57 m2/Habitante 34% Suelo Urbano. 66% 397.410 224 hab/ha Suelo Rural
45 52,8% Ocupaciones Informales 20,4% Pobreza monetaria 6,8% Pobreza multidimensional
CONFORMACIÓN Y PLANES AMBIENTALES
Cuerpos de agua Áreas de Protección ambiental.
ZMPA/Zonas de manejo y Preservación ambiental. Parques
46
En la Reserva Forestal Nacional Protectora Bosque Oriental de Bogotá, declarada mediante Resolución 76 de 1977 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, “está prohibida la construcción de viviendas o la ampliación de las existentes y el desarrollo de actividades mineras, industriales que impliquen, en forma definitiva, el cambio en el uso del suelo y por lo tanto de su vocación forestal” (Resolución 1141 de 2006 de la CAR); no obstante los conflictos por la ocupación indebida del suelo y el ejercicio de usos del suelo no permitidos continúa hasta ahora.
Se presenta deforestación a lo largo del perímetro urbano-rural, debido a los asentamientos humanos y a las actividades propias de las comunidades ubicadas en el área de cerros
Franja de Adecuación: Resolución 463 de 2005 Es el espacio de consolidación de la estructura urbana y zona de amortiguación y de contención definitiva de los procesos de urbanización de los Cerros Orientales
Las condiciones naturales de los suelos y la e; la presión sobre la fuentes hídricas por procesos de urbanización y asentamientos, la carencia o insuficiencia de redes de alcantarillado han producido una alteración generalizada de los suelos principalmente, que ocasiona riesgos de deslizamientos, incendios e inundaciones
La resolución 076 de 1977 del Ministerio de Agricultura, declaró los cerros orientales como Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, con área aproximada de 14.197 hectáreas.
La reserva forestal el Delirio, es un área que corresponde a los nacimientos de los cuerpos de agua que dan origen al río San Cristóbal o Fucha y hace parte de la superficie de reserva forestal protectora de los cerros orientales de Bogotá
47
Rutas SITP.
Malla Vial. Portal de trasmilenio 20 de Julio. Metro cablel/altamira/Juan rey.
48 MOVILIDAD
45% Viajes a pie 18% Uso Sistema integrado de Transporte 12% Uso Transmilenio 2% Uso de Bicicleta 23% Uso vehículo/motorizados
FUNCIONAMIENTO TERRITORIAL/USOS
Residencia. Libre. Salud. Comercio. Otros. Bienestar. Dotacional. Culto Administrativos. Espacio Público. Espacio Público. Deportivo Industrial. Educación Cultura
50
¿OCUPACIONES EN BORDE? EQUIPAMIENTOS RESIDENCIA/BARRIAL COMERCIOS FORMALES PRESENCIA NATURAL/RURAL PARQUES/DESARROLLO ENCLAVES COMERCIO INFORMAL ORGANIZACIONES SOCIALES CULTURA/MEMORIA OCUPACIONES DE EXPANSIÓN VACÍOS URBANOS
ENCUADRE DE DESARROLLO: ALTO FUCHA
Suelo Urbano.
Suelo Rural
“Fucha significa niña. mujer, vida conformado por las mejores familias que viven en nuestro territorio alto Fucha, en donde se destacan por proteger, cuidar y preservar nuestro medio ambiente sin perder su cultura, sus raíces ancestrales, su sencillez y humildad”
-Jhody Sáchez.
Alto Fucha como uno de los territorios de expansión hacia los cerros por barrios populares y comunidades emergentes que han generado su propio territorio, se ubica en la falda de los cerros orientales y se encuentra ubicado sobre la zona de reserva ambiental.
Se considera como un territorio de alto riesgo, debido a factores ambientales, condiciones, ubicación y calidad de vida de los habitantes.
53
65 hectáreas. 7 Barrios Legalización: 1974-2015 5200 hab/ 2300 familias 99 hab/ha ALTO FUCHA “EMERGENTE” 34%
66%
SAN CRISTOBAL ALTO (EL PILAR).
MONTECARLO.
MANILA.
GRAN COLOMBIA.
LOS LAURELES. LA CECILIA. AGUAS CLARAS.
La pieza urbana de Alto Fucha, corresponde y se ubica en la zona oriental de Bogotá, incrustada en los cerros sur orientales de la ciudad, esta cuenta con 7 barrios que la conformas (San Cristóbal Alto(El pilar), Montecarlo, Manila, Gran Colombia, Los Laureles, La Cecilia y Aguas Claras), Es un sector con origen informal que ha ocupado gran parte de los cerros y ha generado diversos modos de ocupar y habitar el espacio, por lo cual desde su inicio y actualmente ha venido presentando diversas problemáticas que no solo afectan a sus habitantes sino también al entorno natural.
CONFORMACIÓN DE LA PIEZA ALTO FUCHA
54
1 2 3 4 5 6 7
ESC: 1:1.750
Calle 11 sur. Quebradas. Calle 13 sur.
Población: 696 hab. Extensión:5.40 h Lotes:129 Estratificación:1
Población: 285 hab. Extensión: 1.73h Lotes:164 Estratificación:1
Población: 464 hab. Extensión: 2.95h Lotes:86 Estratificación:1
5 6 7
LOS LAURELES.
LA CECILIA.
Aguas Claras.
Población:315 hab. Extensión:7.39 h Lotes:575 Estratificación:1
Población: 745 hab. Extensión: 4.93 h Lotes:175 Estratificación:1
Población: 2.936hab. Extensión:10.23 h Lotes:736 Estratificación:1
55
2 3 4
MONTECARLO. MANILA. GRAN COLOMBIA.
ESC: 1:1.750
Equipamientos/ zonas de encuentro sin espacio construido.
Se hace necesaria una intervención del lugar debido a el inadecuado o nulo funcionamiento de las intervenciones actuales, pues, este territorio al pertenecer a uno de los cuerpos mas importantes de la ciudad de Bogotá, y al poseer diversas problemáticas de accesibilidad, cercanía, compacidad, servicios y calidad de vida y por relacionarse directamente con el medio natural, representa diversas oportunidades de intervención que no funcionen como un “borrador” y generalicen el territorio, sino que, por el contrario, genere un sentido de pertenencia y de actuar que se base en las distintas capas y dinámicas del territorio y la población en si misma y que potencie en su totalidad la relación del medio urbano-rural generando un entorno sostenible, pues si este continua renovándose e interviniéndose con los modelos de urbanismos actuales, podría poner en riesgo no solo la vitalidad del territorio, sino también, de sus habitantes.
SE HACE NECESARIA UNA I INTERVENCIÓN SOBRE LA PIEZA URBANO-RURAL?
56
¿PORQUE
Franja de adecuación. Remoción en masa. Inundación. Torres de alta Tensión. Accesibilidad/Senderos.
57 MATRIZ CONDICIONES ALTO FUCHA
¿QUE INTERVENCIONES
REALIZADO EN EL
58
INTERVENCIONES SE HAN
EL TERRITORIO?
59
PLAN
MAESTRO DEL PARQUE URBANO “RONDA DEL RÍO” DECRETO 398-2004.
Plan de desarrollo de recreación pasiva, reforestación y forestación de la cuenca del río Fucha, mediante la creación de un eje recreativo que recupere y genere el acondicionamiento del mismo vinculándolo directamente a espacios urbanos, e integración espacial funcional a diversos cuerpos de agua.
PLANES:
1.Parques
2.Ejes ecológicos.
3.Espacios de articulación.
4.Senderos.
5.Puentes peatonales.
6.Franjas temáticas.
OBJETIVOS
1.Recuperacion del río.
2.TRANSFORMACIÓN urbana y RENOVACIÓN urbana.
3.Reconocimiento de las estructuras socioeconomicas, urbanísticas, culturales, ambientales.
PROBLEMÁTICAS:
60
Falta de realización hasta el día de hoy, no permite abarcar la profundidad planteada de la ciudad mediante la planificación propuesta. ETAPA: SIN REALIZAR
Operación
ESTRATÉGICA
DEL RÍO FUCHA (OERF)
DECRETO 190-2004 Y DECRETO 364-2013.
Las ‘Operaciones Estratégicas’ son instrumentos de planificación formuladas en el Decreto 190 de 2004 y ratificadas en el Decreto 364 de 2013, vinculadas a acciones urbanísticas e instrumentos de gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas especiales de la ciudad que se consideren fundamentales para la consolidación. “Estrategia de intervención integral que busca generar acciones para revitalizar y recuperar el territorio en torno al Corredor Ecológico de Ronda del Río Fucha a través de intervenciones de escala urbana y zonal”.
PLANES:
1.Recuperar los ecosistemas del río Fucha, así como la conectividad estructural y funcional de los elementos ambientales y de espacio público presentes en el ámbito de intervención y su área de influencia.
2.Promover que el río Fucha y su entorno sea resiliente frente a condiciones de riesgo y amenazas promoviendo la apropiación social en el área de entorno del Río.
3.Impulsar el desarrollo urbano a través de la revitalización y mejoramiento integral en el entorno del río Fucha.
4.Incrementar el cubrimiento de servicios sociales a través de programas integrales y de nodos de equipamientos, según los déficits territoriales y necesidades presentes.
5.Promover el desarrollo socio económico del entorno del río Fucha a partir de sus aglomeraciones económicas, el tejido social existente y las actividades con potencial aprovechamiento productivo y cultural, bajo prácticas de apropiación del territorio, eco-eficiencia, eficiencia logística y movilidad sostenible.
OBJETIVOS:
1. Recuperación del río;
2.Reconocimiento de las estructuras socioeconomicas, culturales, ambientales y urbanística.
3.TRANSFORMACION y RENOVACIÓN.
PROBLEMÁTICAS:
No busca la articulación del tramo a desarrollar pues se basa solamente en 1 km lineal sin busca de conexiones a equipamientos, redes comerciales y/o complementarias, no hay criterios e investigaciones del entorno a la recuperación del rio.
61
ETAPA: EN FORMULACIÓN.
ZONAS
DE RESERVA PARA ESPACIO
PUBLICO
CONSTRUIDOARTICULO 246 DEL DECRETO DISTRITAL 364 DE 2013.
Planes:
Generar el mejoramiento de los territorios en condiciones precarias y/o especiales por medio de parques y equipamientos “PARQUE CORREDOR ECOLÓGICO RÍO FUCHA”, identificación de zonas de reserva para espacio público construido, las cuales cumplen la función de reservar suelo para la generación y adecuación de espacio público construido de escala general y orientación de zonas para consolidar el ordenamiento del tejido urbano en torno a los elementos que componen la EEP y a la apertura de nuevos espacios públicos
62
ETAPA:
SIN REALIZAR
TRAMO 0: Reconocimiento, conectividad ecológica estructural y funcional con los cerros orientales, páramo de sumapaz, páramo chingaza, páramo de guacheneque, rio Bogotá y sabana
TRAMO 1: Conservación, renaturalización y recreación pasiva - activa
“Estas zonas deberán estar orientadas a consolidar el ordenamiento del tejido urbano en torno a los elementos que componen la Estructura Ecológica Principal y a la apertura de nuevos espacios públicos en lugares estratégicos que permitan mejorar las condiciones del hábitat urbano en las zonas objeto de procesos de densificación asociados al programa de Revitalización y en las zonas objeto del programa de Mejoramiento Integral. La Secretaría Distrital de Planeación adoptará y precisará las zonas de reserva para Espacio Público Construido, que serán incorporadas en la Infraestructura Integrada de Datos Espaciales del Distrito Capital –IDEC@-, dentro de las cuales se deberá incluir de manera prioritaria los siguientes proyectos:
1.Parque Urbano del Corredor Ecológico del Río Fucha
2.Parque Urbano de la Red General Hacienda Los Molinos
3.Parque Urbano de la Red General Bonanz”.
OBJETIVOS
1.Generacion de espacio publico.
2.TRANSFORMACION urbana y RENOVACIÓN urbana.
3. Reconocimiento de las estructuras socioeconomicas, culturales, ambientales y urbanísticas.
PROBLEMÁTICAS: No provee la conexión del proyecto con la ciudad, posee deficiencia de delimitacion del proyecto, lo cual genera una carencia en el análisis e identificación de las condiciones del mismo, no posee un área de influencia clara.
63
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE
ADMINISTRACIÓN DISTRITALCAJA DE VIVIENDA
BARRIOS.
POPULAR (CVP).
Se provee el mejoramiento de la accesibilidad y conexión de los territorios, entre ellos la generación de 44 tramos viales en busca de mejorar la malla vial de Alto Fucha, la adecuación de redes hídricas, y la implementación de terrazas y andenes en 4 barrios del sector, para lo cual se destinaron $10.000.000.000 p/c.
CUMPLIMIENTO:
Las obras iniciadas en el mes de Julio del año 2021, hasta el momento ha desarrollado 19 tramos viales, 4 en el barrio la Cecilia, 5 en el barrio los Laureles, 3 en el barrio Gran Colombia y 7 en el barrio Manila.(Se tenia prevista la finalización de la obra en un tiempo estimado de 8 meses).
OBJETIVOS:
1.
PROBLEMÁTICAS:
No se ha cumplido con las acciones previstas para el mejoramiento integral de los barrios que componen a Alto Fucha, y así mismo no se tiene en cuenta la totalidad del territorio.
No se genera un mejoramiento integral visto desde las perspectivas comunitarias y dinámicas locales del mismo, pues se generan intervenciones generalizadas sin un debido planteamiento comunitario.
64
Mejoramiento del territorio. 2.Embellecimiento. 3.TRANSFORMACION.
ETAPA: EN PROCESO
ECOBARRIOS
Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024
“Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI Secretaria Distrital del Habitat.
Se pretende “Diseñar e implementar intervenciones de mejoramiento integral rural y de bordes urbanos”.Se busca así implementar intervenciones bajo el modelo del Eco-barrio en Bogotá, estas se enfocan en incorporar practicas sostenibles en los barrios de Bogotá que cumplan con las siguientes condiciones: Debe ser un barrio legal o legalizado, la comunidad debe estar adelantando procesos sociales base, en temas de sostenibilidad y debe estar ubicado en sitios estratégicos de la ciudad a nivel urbanoambiental.
Eco-barrio: Es un barrio en donde las practicas cotidianas de sus habitantes garantizan la sostenibilidad y promueven el sustento de las familias que lo componen.
La comunidad misma reconoce en el eco-barrio tres dimensiones para que su propuesta sea sostenible: lo eco humano, lo eco ambiental y lo económico. Una primera arista de este triángulo perfecto, lo eco humano, propende por un sujeto más consciente y responsable con su entorno, que logra rescatar el espíritu del territorio. Por otro lado, lo eco ambiental, que abarca prácticas relacionadas con el cuidado ecológico y la custodia de la tierra. Y por último, la dimensión económica, orientada a la administración del territorio y al aprovechamiento sostenible del entorno: allí encuentran asidero alternativas como las caminatas ecológicas y la financiación del modelo.
OBJETIVOS:
1. Generar la mitigacion de impactos realizados en los territorios.
2.Generar barrios mas sostenibles.
3.Transformar áreas de ciudad a partir del trabajo comunitario que fomente la implementación de buenas practicas ambientales.
4.Generar territorios sustentables y consolidación de redes de trabajo comunitario.
PROBLEMÁTICAS:
Al no haber una comunicación continua y clara entre las Administraciones y alcaldías locales de San cristobal junto con la comunidad de alto fucha, no logran generarse propuestas ni pactos conjuntos que permitieran formalizar la Implementación y las actividades de desarrollo sostenible, lo cual imposibilito el reconocimiento del territorio como un eco barrio y la llevada a cabo de el planteamiento del mismo.
Dejando así a Alto Fucha por fuera de tal programa de
65 ETAPA: NO REALIZADO
PACTO DE BORDES
Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024
“Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI Secretaria Distrital del Habitat.
Los pactos de borde son una herramienta dada a partir de una acción popular realizada en 2005 por una ciudadana contra el ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial y la CAR el 26 de julio de 2013.Mediante el cual la CAR, SDP, SDA, DH generaron un acta de compromisos y acciones por desarrollar entre las entidades distritales y los habitantes del territorio (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C-CAR,2013).
En este pacto se han realizado 4 pactos de borde establecidos en las localidades de Usaquen, Chapinero, Santa Fe y Usme, en los cuales mediante los habitantes de los territorios y las entidades distritales y la CAR, se han venido generando diversos compromisos y acciones frente a las necesidades y problemáticas de los territorios, que sin embargo no se ha realizado una comunicación continua se ha generado el incumplimiento del mismo.
OBJETIVOS:
1. Promover la participación de la comunidad de los cerros orientales y evitar la expansión.
2.Normalizacion de viviendas.
3.Promover la educación ambiental, norma urbana y gestión de riesgo.
4.Considerar el re-asentamiento IN SITU.
5.Promover la conservación de los cerros orientales.
6.Restauracion.
7.Promover el senderismo y las caminatas ecológicas.
PROBLEMÁTICAS:
No se generan instancias adecuadas de dialogo, generando así una carencia en la responsabilidad frente a los compromisos planteados por las administraciones, se demanda una falta continua en el acompañamiento institucional.
En la localidad de san cristobal aunque se han generado diversos documentos no se cuenta con el apoyo institucional distrital.
Se generaron visitan en Alto Fucha junto con la SDG y el IDPAC que genero preocupación comunitaria por la expropiación y violación a sus derechos.
66 ETAPA: NO REALIZADO
PACTO DE BORDE
Planteado por la comunidad de alto fucha (sin realizar).
Fuente: Laura Valentina Walteros.
67
“Nosotros estaos llevando a cabo el mejoramiento integral de barrios, les legalizamos casi que todas las viviendas y estamos pavimentando casi 50 tramos de vías, entonces imagínate toda la plata que invertimos en alto Fucha por encima del resto de la localidad.
“Tenemos y hay un malestar en aguas claras de alto fucha, con la comunidad por la legalización y por las condiciones de riesgo del territorio”.
“Hay y se están llevando a cabo obras asociadas a la construcción con el fondo de desarrollo local”.
“No se han realizado algunas intervenciones, pero si hemos rea lizado, por ejemplo lo que te comente de la pavimentación de las vías y la legalización de los barrios de alto fucha y cuidado del rio Fucha”.
68
Juan Carlos Triana
Alcalde local de la localidad de San Cristobal.
Juan Sebastian Rodriguez
Referente. Gestión de riesgos de la alcaldía local de San Cristobal.
“Bueno, digamos que es complejo, porque se deben medir muchas cosas, el intervenir consta de una construcción institucional con el IDEPAC, Ecobarrios, la secretaria del hábitat y demás que por los cambios de administraciones tiende a no realizarse”
“¿Realmente hay una proyección comunitaria?, Hay muchas limitaciones por presupuesto que no nos deja hacer mas cosas, y la comunidad las juntas de acción comunal muchas veces no participan entonces no podemos formalizar las intervenciones”.
“No se pudieron hacer los pactos de borde ni los ecobarrios porque nunca llego una propuesta de la comunidad, entonces pues ya no es lamentarse, sino mirar y que ellos propongan sobre su territorio”
“El alto fucha digamos tiene un gran malestar, pero hemos hecho varias intervenciones y los hemos respetado, y podría mos perfectamente llegar y decirles se tienen que ir o lo que tienen que hacer, entonces no es por ellos precisamente que no hayamos intervenido, es mas por una falta de presupuesto y estabilidad institucional”
69
Francelias Lancheros
Líder social Alto Fucha/Trabajos Varios, 53 años.
“Yo diría que el Estado debería apoyar a la comunidad que trabajan y sacan a un barrio adelante. Apoyar a quienes verdaderamente trabaja con las manos y honradamente (...)mirar que es lo que ellos (los ciudadanos) necesitan de verdad...Porque es muy difícil hacer una maqueta sin ver qué es lo que hay ahí”.
“El aire que respiramos es mas puro, nuestro rio es el segundo rio mas caudaloso de Bogotá. nuestras montañas, la flora, la fauna, el páramo, la tierra, el carisma de la gente, me siento en el lugar mas bonito de Bogotá”.
“No estoy de acuerdo con las acciones realizadas por el estado, porque no cumplen al cien por ciento los proyectos que ejecutan y son muy apáticas con nuestra comunidad, siempre quieren pasar por encima de nosotros por eso nosotros, nos hemos blindado ante el estado para que nos tenga en cuenta nuestros derechos, y hay una frase del fucha que dice “Ninguna decisión sobre nosotros sin nosotros””.
“El alto fucha al futuro seria muy bonito que fuera el epicentro de enseñanza ambiental, ecológica donde todas las personas vinieran a conocer todos los procesos culturales, artísticos ambientales que se han hecho en este territorio”.
El Fucha en una sola palabra es RESISTENCIA.
72
Entre colores y ciudad
Colectivo juvenil de artes visuales
Trabajo colectivo, arte comunitario de comunicación popular y gráfica urbana.
“Es un territorio privilegiado por su cercanía a los cerros y a la reserva forestal, al igual que sus habitantes, porque aun mantienen hábitos de vecindad, de trabajar en equipo, de cuidar su espacio. Es importante reconocer la gran actividad cultural y medioambiental que se fomenta en el territorio, por ejemplo: Sus murales y grafitis o sus huertas urbanas..
“Lo mejor de alto fucha es que viven con poca contaminación medioambiental, mantienen el trato de vecindad (cuidar al vecino), viven cerca al rio en su forma mas pura”.
“No estoy de acuerdo porque por lo que se la institucionalidad quiere sacar a los habitantes de aquí, como si no tuviéramos derecho a vivir aquí, a cambio ofrecen vivir en casas tipo apartamento de vivienda social los cuales rompen con el trato de vecindad, ademas son mucho mas pequeños y alejados, pero gran parte de la comunidad a aprendido a resistir y se ha apropiado del territorio”
“El alto fucha del futuro es un ECO-TERRITORIO, biodiverso, cultural, ejemplo de organización y liderazgo comunitario, autónomo de las intervenciones estatales y protegido y fortalecido por sus propios habitantes”
El Fucha en una sola palabra es VECINDAD.
73
“La legalización fue una lucha diaria, en donde la comunidad agotó recursos y fue estafada por abogados generando tensiones en el territorio, hasta que finalmente llegaron a legalizarse. Sin embargo, después de esto, llega el Estado a reclamar que más del 75% de las familias debe re asentarse debido a un análisis de riesgos que no está bien
Estudiantes Vivienda Popular, Alto Fucha.
“Yo creo que aquí hay mucha gente de muchas partes pero no solo de Bogotá sino de otras partes de Colombia, muchas de esas personas que están invadiendo cosas o las montañas son personas de dichas procedencias es gente vulnerable”
“Como poblador no estoy dispuesto a marcharme, soy raza campesina y me imagino al Alto Fucha como un territorio digno con todos los servicios públicos, todos los barrios legalizados y todas las familias habitándolo”.
“Yo estaría dispuesta de moverme de aquí, pero solo si me dejan en el mismo barrio o pues en la misma localidad, porque las familias que se han ido de aquí las mandan por allá lejos y a mi me gusta esta zona no me iría a otra parte de Bogotá, aquí están mis amigos, mi familia, esta todo”.
74
Alvaro Romero. Habitante Villa Javier, San Cristobal.
Francelias Lancheros, jefe comunitario.
Carmen Vega.
“
Gestor
En vista de que lo estaban desplazando, nuestra propuesta fue revivir e concepto de eco barrios que ya existía en el 20012003 en el gobierno de Antanas Mockus”
“Eco barrios es una comunidad que se organiza en función de un objetivo común la defensa del territorio y no re-asentamiento de la comunidad. Concepto sin definir, no es un modelo es una alternativa,según la territorialidad se define que quiere hacer”.
“Para el Pacto de bordes no hay voluntad política porque implican gastos desde la alcaldía local y demás instituciones, ven las comunidades como un fondo de intereses para desterritorializar a la gente y construir, un poco de conceptos de reserva, de riesgo y se les olvida que hay preexistencias, derecho a la ciudad y ahora que estamos en riesgo justificando nuestra salida. ”.
“Hemos observado que el riesgo es un concepto para desplazar, eco territorio que combina muchos mas barrios, alto fucha hizo ecoterritorios, eso no es un lujo es un tema de resistencia en contra de la gentrificación y el mal desarrollo que busca.”.
“La forma de intervenir alto fucha y los cerros es con un concepto ambiguo y tradicional que hace una presencia diferencial, ajena y precaria en los territorios, haciendo nula la actuación del estado y de las instituciones”.
“Estamos cansados de que nos traten sin importancia y de que se invierta en cosas no necesarias. el deber ser es el pacto de bordes, el pacto de la vida, el cumplimiento de los fallos y que se logre trascender la ralla porque no dice mas de lo que ya dijo, no se reinventa, es un tema de participación ciudadana porque uno encuentra desconfianza y falta de interpretación, todo es biopolitica”.
“La solución no es sacar la gente, no procesos de re-asentamiento, comunidades resilientes, conceptos académicos que no se logran ajustar, hay que ajustar esos conceptos académicos en determinar y observar e incidir en esas instituciones política”
75
Hector Hugo Alvarez
comunitario de los Ecobarrios y Habitante de los Cerros Orientales de Bogotá. 50 años.
77
“Una mano más una mano, no son dos manos. Son manos unidas. Une tu mano a nuestras manos, para que el mundo no esté en pocas manos, sino en todas las manos.”
~ Gonzalo Arango
“La Comisión en Defensa del Territorio Fucha y las Juntas de Acción Comunal, expre samos nuestra preocupación por las tensiones y presiones que viven las comunidades en el territorio con respecto a los planes,programas y proyectos de la Administración Distrital para nuestros barrios. Por ello,hemos decidido como habitantes,construir los Lineamientos Comunitarios para una Política Integral de Mejoramiento Territorial del Alto Fucha, a partir del ejercicio democrático fundamentado en la participación directa, el diálogo y el consenso,para dar cuenta de las dificultades que nos imponen las políticas establecidas inconsul tamente para alcanzar una vida digna”.
HÁBITAT FAMILIAR LEGALIZACIÓN INTEGRAL
Legalización completa de todos los barrios. Legalización de la tenencia del lote con escri tura publica.
Legalización en la construcción de vivienda (mantener el estrato socioeconomicas y no aumento del valor del impuesto predial
HÁBITAT FAMILIAR MEJORAMIENTO ESTRUCTURAL DE VIVIENDA
Mejoramiento estructural de la vivienda con mayor cobertura
Derecho a tener una vivienda digna Potenciamiento de la bioconstruccion. Construcción social del hábitat basado en la autogestion respetando la diversidad cultural y el tejido social.
HÁBITAT FAMILIAR REUBICACION EN SITIO
No re asentamiento sino reubicacion en sitio. Re-localizar la vivienda en alto Fucha. Impulsar el eco-urbanismo. Respetar el área de la vivienda re asentada. METROS POR METROS. NO AL DESALOJO Y DEMOLICIÓN.
HÁBITAT COMUNITARIO
MITIGACION DEL RIESGO
Plan de gestión y mitigacion del riesgo. Gestión comunitaria para la prevención y mitigacion del riesgo(capacitación) Reubicacion de las torres de energía. Normas de eco urbanismo. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Restauración ecológica.
HÁBITAT COMUNITARIO INSTALACIÓN Y ADECUACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
Cobertura e Instalación de servicios domici liarios.
Provisión del servicio publico de alcantarillado. Mejoramiento y adecuación de nuevos puestos de recolección de basura.
HÁBITAT COMUNITARIO
VÍAS
Recuperación y mejoramiento de vías. No se retira ninguna vivienda por una vía. Vías secundarias. Adecuación y construcción de rampas y escaleras.
Mayor frecuencia del sistema integrado de transporte (SITP).
HÁBITAT SOCIOECONOMICAS GENERACIÓN DE INGRESOS O ECONOMÍA SOLIDARIA
Acompañamiento Técnico, socio productivo, agroecologia urbana, gastronomía. Fomento de los talentos de artistas y artesa nos. Inclusión comunidad recicladora. Redes de comercio local
COMUNITARIO CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTO. Salones Comunales. Colegios. Huertas Urbanas en lotes baldíos y re-asen tados. Atención Medica. Gimnasio a cielo abierto y juegos para niños.
HÁBITAT
HÁBITAT SOCIECONOMICO CONVIVENCIA Y ÉTICA.
Respeto a la diversidad. Batería de indicadores de seguimiento de una política comunitaria de convivencia en preven ción de conflictos. Programas de capacitación comunitaria para la prevención, mediación y resolución pacifica de conflictos.
79
80
DISTRITALES
¿INTERACTUAN CORRECTAMENTE INTERVENCIONES ADMINISTRACIONES
POBLACIÓN?
CORRECTAMENTE LAS
CREADAS POR LAS DISTRITALES Y POR LA POBLACIÓN?
81
INTERVENCIONES
CONOCIENDO LAS DINÁMICAS POBLACIONALES
Horita, M & Koizumi, H (2009)
Innovaciones en Regeneración Urbana Colaborativa “Este proceso en el que las personas redefinen su entorno de vida y reconstruyen socialmente el significado y el valor de un lugar es demasiado importante para decidir qué cambio, si es que se debe introducir alguno, en la forma de un proyecto físico”.
Fotografia realizada durante el taller participativo Fuente: Jhody, habitante de alto fucha.
METODOLOGÍA DE RECONOCIMIENTO DINÁMICAS POBLACIONALES
Reconociendo el territorio de Alto Fucha como territorio que se ha desarrollado urbanísticamente de una forma emergente, y en busca de entender las dinámicas sociales y locales del territorio, apoyando la participación de la comunidad de alto fucha, bajo la metodología de “Urbanismo participativo”, se plantean una serie de talleres de auto-construcción y re-conocimiento del territorio. Esto con el fin de comprender la habitabilidad del territorio, las problemáticas y oportunidades hacia una construcción social de Alto Fucha.
RECONOCIMIENTO URBANÍSTICO ACTUAL.
APLICACIÓN METODOLOGÍA PARTICIPATIVA.
INTERCAMBIO COMUNIDAD ALTO-FUCHA. RECONOCIMIENTO POBLACIÓN Y DINÁMICAS.
1 2 3 4
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTUAL
Es así como el artículo 4° de la Ley 388, dispone el papel central que ocupa la participación democrática en las diferentes actividades que conforman las acciones urbanísticas, mediante las cuales, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos. Dicha concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal (Corredor, 2012, p. 16).
Decreto Distrital 448 de 2007, el cual “establece la obligatoriedad de que los sectores del gobierno Distrital diseñen y desarrollen estrategias de investigación, formación, información y movilización como parte del proceso de participación ciudadana”,
ALTO FUCHA- URBANISMO EMERGENTE
Di Sierna afirma que el urbanismo emergente es el “conjunto de acciones o micro-acciones que los propios ciudadanos ponen en marcha de forma espontánea y basados en la auto organización, con el objetivo de modificar o mejorar su hábitat. Por consiguiente la ciudad se vuelve a entender como un espacio de producción social” (2012, p. 2).
URBANISMO PARTICIPATIVO
El urbanismo participativo está incursionando como una metodología de participación mediante la cual se busca generar en el ciudadano una apropiación sobre el espacio urbano en el cual se puede encontrar una oportunidad para satisfacer sus necesidades. El urbanismo participativo está visto como un “urbanismo de menor escala y mayor agilidad que implica la participación ciudadana y que se conoce como urbanismo emergente, de guerrilla o urbanismo táctico” . (C.Reyes, La ciudad viva. Urbanismo emergente o “Tactical Urbanism”,La ciudad viva: 2011, 29 de marzo, p. 3).
87
TALLER PARTICIPATIVO - ¿HACIA DONDE VAMOS?
Con la finalidad de entender las vivencias, dinámicas locales y habitabilidad de la población de alto Fucha, se plantean los talleres participativos mediante los cuales se entiende su perspectiva hacia el territorio, sus sueños y/o deseos y su posición frente a las diversas intervenciones planteadas en el territorio, pues mediante este se reconoce la baja escala visto desde una mirada sensible
Duración 2-3 horas..
MOMENTOS
1) Historia
En este espacio se genera la presentación del trabajo a realizar y la socialización con el grupo y/o comunidad de alto fucha a través de un recorrido por la historia de la habitabilidad de cada uno de ellos ¿Como llegue aquí?, ¿De donde vengo?
2)Mi Territorio
En este espacio se generan diversos relatos a partir de los cuales la comunidad expresa su arraigo hacia el territorio y los diversos lugares significativos y simbólicos del mismo, así como los aspectos poco favorables, para así tener una percepción de los espacios vitales y no vita les para alto fucha.
3) Cartografía Social- ¿De donde venimos y hacia donde vamos?
Cada una de las personas que asistan a la actividad,voluntariamente generan una serie de dibujos y cartografías gráficas mediante las cuales se piensa y se muestra la habitabilidad actual, el arraigo hacia diversos lugares y los sueños mediante diversas herramientas y opi niones acerca de las intervenciones ideales para la comunidad de alto fucha.
Apoyo y Colaboradores
89
¿DE DONDE VENGO, COMO LLEGUE AQUÍ?
OBJETIVO Y DESARROLLO
“Que cambia y/o se modifica a lo largo del tiempo según sus requerimientos”.
Para comenzar con el taller participativo se generan diversas preguntas acerca de la historia de cada uno de los habitantes del lugar sin importar procedencia, genero o edad, esto con el fin de conocer y re-conocer el territorio y el lugar de habitar de cada uno.
Esto se realiza mediante el uso del plano de alto fucha y la ubicación de la residencia de cada uno de los participantes sobre el espacio y con ello los recorridos y espacios a frecuentar y de fácil accesibilidad.
90
SOMOS Y QUIEN SOMOS EN NUESTRO TERRITORIO?
Fotografía realizada durante el taller participativo Fuente: Jhody, habitante de alto fucha. Fuente: Propia.
91
¿QUIENES
¿COMO PERCIBO MI
TERRITORIO?
“Que cambia y/o se modifica a lo largo del tiempo según sus requerimientos”.
OBJETIVO Y DESARROLLO
Al conocer y reconocernos a nosotros mismos y al territorio se procede a generar la actividad del como percibo mi territorio, teniendo en cuenta los lugares que tienen mayor simbolismo en el territorio y que funcionan como espacios de crecimiento individual y colectivo, esto con el fin de reconocer la importancia de los mismos sobre el territorio, sus flujos y condiciones actuales.
Esto se realiza mediante el uso del plano y la participación de cada uno de los participantes, y mediante el uso de notas en las que cada uno de los participantes expreso los aspectos favorables y poco favorables de Alto Fucha.
92
Fotografía realizada durante el taller participativo Fuente: Jhody, habitante de alto fucha. Fuente: Propia.
93
¿QUE NOS RODEA? ¿SOMOS CONSIENTES DE ELLOS?. ¿QUE PERCIBO ACTUALMENTE?
SOSTENIBLES ANDREA, HABITANTE SAN CRISTOBAL.
CONSTRUCCIONES
MEJORAMIENTO HUERTOPIA
LINA VANESA/ HABITANTE ALTO FUCHA
SEÑALIZACIÓN ANDREA, HABITANTE SAN CRISTOBAL.
PARQUES-ESPACIO PÚBLICO
CAMILA, HABITANTE ALTO FUCHA.
PREVENCIÓN, CUIDADO, APRENDIZAJE JHODY/ HABITANTE ALTO FUCHA
PARQUES-ESPACIO PÚBLICO
JORDAN/ HABITANTE ALTO FUCHA
RELACIÓN CON EL AMBIENTE HABITANTE ALTO FUCHA
MEJORAMIENTO ACTIVIDADES Y ESPACIOS/RESTAURACIÓN- BRYAN
EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS HABITANTE ALTO FUCHA
94
ESPACIOS SOCIALES ANGEL DAVID TORRES..
CASA DE LA MEMORIA/ EQUIPAMIENTO ANDREA, HABITANTE SAN CRISTOBAL
INSTALACIONES AL AIRE LIBRE SIMÓN, HABITANTE ALTO FUCHA.
HOSPITAL- EQUIPAMIENTO LUZ VALENTINA/ HABITANTE ALTO FUCHA
TRANSFORMACIONES SOSTENIBLES HABITANTE ALTO FUCHA
EQUIPAMIENTOS- ESPACIO PUBLICO JHODY, HABITANTE ALTO FUCHA.
COMUNIDAD ENRIQUE/ HABITANTE SAN CRISTOBAL
95
¿HACIA DONDE VAMOS? ¿CUALES SON NUESTROS SUEÑOS?
¿HACIA DONDE VAMOS?
¿CUALES SON NUESTROS SUEÑOS?
OBJETIVO Y DESARROLLO
Teniendo en cuenta las actividades realizadas durante la jornada participativa, se procede al realizar un repaso sobre el pasado y el presente y en base a ello a pensar en el futuro, para ello en primer lugar cada uno de los participantes expresara mediante algún medio visual o comunicativo sus sueños sobre el territorio, seguido de el consenso de cada una de las ideas en el grupo y con ello la plasmaciòn de dichos lugares en el plano.
96
“Que cambia y/o se modifica a lo largo del tiempo según sus requerimientos”.
Fotografía realizada durante el taller participativo Fuente: Jhody, habitante de alto fucha. Fuente: Propia.
DONDE VAMOS? ¿QUE SOÑAMOS?
97
¿HACIA
CONCLUSIONES
DEL TALLER PARTICIPATIVO
98
¿DE DONDE VENGO, COMO LLEGUE AQUÍ?
CONCLUSIÓN
Gracias al entendimiento y la cartografía de los lugares de residencia de algunas de las personas que participaron en el taller, se logro resaltar en muchos de los casos el vinculo que se tiene con el territorio debido a las experiencias y relaciones formadas no solo con la población sino con el mismo entorno, así mismo, y en algunos casos la emergencia que hace de alto fucha un lugar “refugio”, y un lugar de acogida y/o permanencia que se denota por la forma en la que alguna población llego al mismo territorio, y que a su vez muestra las condiciones de habitabilidad poniéndose como un eje primordial de atención.
99
DIVERSIDAD Y RIQUEZA SOCIAL.
TERRITORIO DE
¿COMO PERCIBO MI
TERRITORIO?
DE COMUNIDAD, HOGAR DE CRECIMIENTO Y SALIDA DE LA REALIDAD”.
OBJETIVO Y DESARROLLO
Se logra resaltar que alto fucha se ha caracterizado por ser un territorio de diversos y amplios grupos sociales y colectivos que se han enfocado en enseñar y acoger a cualquier tipo de población, y que entre ello comienza a marcar fuertemente diversos espacios en su mayoría de ámbitos ambientales y sociales que se perciben como simbolismos a mejorar y preservar en el territorio, pues funcionan como nodos de actividad de baja escala con grandes impactos en el territorio.
100
“TERRITORIO
¿HACIA DONDE VAMOS? ¿CUALES SON NUESTROS SUEÑOS?
DE CONEXIÓN URBANO-RURAL, TERRITORIO DE HIJOS DE FUCHA”
OBJETIVO Y DESARROLLO
Finalmente y basados en las dinámicas actuales y los lazos que se han forjado tan fuertemente, se logra concluir que la comunidad y el territorio basa sus intervenciones de modo social y comunitario por y para la gente, que piensa desde una pequeña escala una escala sensible que se enfoca en su crecimiento cultural e intelectual y que busca la preservación del territorio mediante su protección comunitaria y actitudinal. Queriéndose convertir en un territorio de cohesión y conexión natural y urbana.
101
“TERRITORIO
PREEXISTENCIAS FENÓMENOS
102 RECONOCIENDO LAS
LAS DINÁMICAS Y
DE ALTO FUCHA. FENÓMENOS Y PIEZAS.
103
METODOLOGÍA DE RECONOCIMIENTO
1
IDENTIFICACIÓN DINÁMICAS/FENÓMENOS.
IDENTIFICACIÓN PIEZAS Y ESPACIOS DERIVADAS DE LOS FENÓMENOS. / UBICACIÓN Y FUNCIÓN. DIAGNOSTICO DE LA PIEZA Y/O EL ESPACIO IDENTIFICADO (DIAGRAMA FUNCIONALIDAD Y CONDICIÓN).
ESTRATEGIA A IMPLEMENTAR.
2 3 4
METODOLOGÍA DE RECONOCIMIENTO
IDENTIFICACIÓN DINÁMICAS/ FENÓMENOS.
Se genera la identificación y el análisis de diversas dinámicas emergentes presentes en el territorio, que reflejan el crecimiento y modo de desarrollar y habitar el mismo. Esto con el fin de comprender las dinámicas locales y las condiciones preexistentes, pues mediante dicho reconocimiento se podrán entender los modos de funcionar y con ello las diferentes piezas o preexistencias que han causado una identidad propia del territorio de Alto Fucha.
CONCATENACIÓN
DINAMIZACIÓN ADAPTACIÓN PRODUCTIVA VACÍOS URBANOS MUTACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PIEZAS Y ESPACIOS DERIVADOS DE LOS FENÓMENOS.
Al reconocer los fenómenos del territorio y/o dinámicas emergentes, se reconocen diversas piezas o preexistencias (arquitectónicas, formales, informales, espaciales), que derivan y/o causan los fenómenos identificados, esto con el fin de reconocer su importancia, funcionamiento e impacto en el territorio de Alto Fucha.
EN RIESGO. VIVIENDAS EN CONDICIÓN PRECARIA. ACCESIBILIDAD DIFICULTOSA.
VACÍOS URBANOS. PIEZAS
OBSOLETAS.
ESPACIOS DE FORMACIÓN Y COHESIÓN.
EN DESARROLLO. CONSTRUCCIONES COMUNITARIAS.
VIVIENDAS PRODUCTIVAS.
105
1
2
METODOLOGÍA DE RECONOCIMIENTO
DIAGNOSTICO DE LA PIEZA Y/O EL ESPACIO IDENTIFICADO (DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD Y CONDICIÓN).
CRITERIOS / CLASIFICACIÓN DEL DIAGRAMA.
Se genera la identificación y el análisis de diversas dinámicas emergentes presentes en el territorio, que reflejan el crecimiento y modo de desarrollar y habitar el mismo. Esto con el fin de comprender las dinámicas locales y las condiciones preexistentes, pues mediante dicho reconocimiento se podrán entender los modos de funcionar y con ello las diferentes piezas o preexistencias que han causado una identidad propia del territorio de Alto Fucha.
106
3
METODOLOGÍA DE RECONOCIMIENTO
IDENTIFICACIÓN CATEGORÍAS
Se reconocen diversas categorías de habitabilidad, ocupación y expansión actual sobre el territorio urbano rural (integración urbana, servicios, ocupación, condición, accesibilidad y dinámicas), que permiten reconocer el estado y la función de los espacios y/o piezas a diagnosticar según el diagrama. Así mismo y mediante cada categoría, se generan 4 sub categorías por cada una de ellas, mediante las cuales se logra evidenciar la condición optima o precaria de la pieza y los factores a atender según las necesidades que se resalten.
SERVICIOS OCUPACIÓN CONDICIÓN ACCESIBILIDAD DINÁMICAS
EVALUAR CADA SUB-CATEGORÍA
INTEGRACIÓN URBANA NULO / MUY BAJO. BAJO. MEDIO. MEDIO ALTO. ALTO.
Para la evaluación de cada sub-categoría se utilizo un reconocimiento de la pieza junto con su funcionalidad dada por medio de la comunidad y de su percepción hacia la misma. Con ello se generaron diversos rangos de evaluación en un rango de entre 1 (siendo nula o baja), y 5 (siendo el máximo), representado mediante el uso de círculos. En los casos en los que se denota una baja o nula evaluación en sub categorías positivas y una evaluación alta en sub categorías de precariedad, inseguridad o riesgo, estas procederán a resaltarse de color rojo, denotando la emergencia de actuación sobre las mismas.
IDENTIFICACIÓN ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN
Con la identificación de oportunidades, condiciones y diagnostico de cada pieza o espacio reconocido mediante el diagrama de reconocimiento, se procede a generar una estrategia de intervención que sera aplicada para mejorar la condición de la misma y su optimo desarrollo e implantación y permanencia en el entorno natural y urbano.
Dichas estrategias estarán comprendidas en:
INTERVENCIÓN: MITIGAR
INTERVENCIÓN: REPLANTEAR
INTERVENCIÓN: DESARROLLAR
INTERVENCIÓN: MANTENER/ COMPLEJIZAR
INTERVENCIÓN: RE-DESARROLLAR
107
1 2 3
CONCATENACIÓN
EXPANSIÓN DE ASENTAMIENTOS SOBRE EL TERRITORIO/ EMERGENCIA
Sobre el territorio de Alto Fucha se generan diversas concatenaciones que han generado un espacio unido y diverso, a partir del cual se ha expandido la huella urbana sobre el territorio urbano rural, pero a la vez ha concatenado diversas relaciones no solo espaciales y territoriales con los cerros sino también, con la comunidad.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
“Se refiere a Unir o enlazar dos o más cosas”.
TRAZADO YUXTAPUESTO
“EMERGENTE”.
108
ESC: 1:1.750
FUNCIÓN EN EL TERRITORIO FORMA DE DESARROLLO
Los desarrollos y asentamientos generados sobre alto Fucha han generado la expansión de la huella urbana en el territorio, esta con diversas proveniencias (principalmente informalidad) que han condicionado la forma de desarrollo urbano y arquitectónico,la mayoría de casos de dichos desarrollos se han venido generando a través de urbanizadores piratas que entregan pequeños lotes para la construcción y promesas de venta que “suponen la pertenencia del mismo”.
CARENCIA DE SERVICIOS
Por ello se han causado problemáticas de urbanización debido a la falta de planeacion adecuada al territorio, en la que en busca del aprovechamiento máximo del territorio en busca de un “refugio” y habitabilidad se ha dejado en un segundo plano no solo el entorno natural, sino también, la calidad del espacio mismo, accesibilidad, espacios comunes y servicios.
MORFOLOGÍA VARIADA
URBANISMO SIN PLANIFICACIÓN ADECUADA
TRAZADO: Ortogonal-Cuadrado.
OCUPACIÓN: Media
ATURAS: Bajas
ESTADO: Condiciones poco favorables
TRAZADO: Ortogonal-Rectangular
OCUPACIÓN: Alta.
ATURAS: Bajas ESTADO: Condiciones favorables/medianamente favorables.
TRAZADO: Triangular.
OCUPACIÓN: Baja-Media ATURAS: Bajas ESTADO: Condiciones poco favorables.
TRAZADO: Irregular.
OCUPACIÓN: Baja
ATURAS: Media.
ESTADO: Condiciones poco Favorables.
TRAZADO: Plano lineal irregular.
OCUPACIÓN: Alta.
ATURAS: Bajas y medias.
ESTADO: Condición desfavorable.
109
INICIO DE PATRONES
Debido al origen informal de Alto Fucha, se han generado diversos asentamientos sin estudio previo o planeacion, que se encuentran sobre territorio con riesgo de remoción en masa e inundación en cercacia a los cuerpos hídricos (rio Fucha) y a torres eléctricas que se encuentran repartidas sobre el territorio. Por lo cual, presentan un riesgo alto de seguridad, preservación y amenaza hacia el cuerpo natural. Residencia y comercio..
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
110
EN RIESGO
LEVANTAMIENTO
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
Aunque estas piezas y asentamientos en algunos casos se encuentran en condiciones optimas de habitabilidad y como territorios consolidados, presentan gran riesgo al permanecer en territorios con alto riesgo de remoción y cercanía a fuentes eléctricas, por lo cual deben generarse intervenciones que propicien la estabilidad del suelo (en los casos en los que sea posible), y/o generar nuevos asentamientos con las condiciones optimas del terreno.
INTERVENCIÓN: MITIGAR
¿Como?
Se busca mitigar la condición y el riesgo que poseen los diferentes asentamientos presentes en el territorio, por ello, se pretenden realizar intervenciones estructurales y estructurantes que permitan el reforzamiento del territorio, así como el reverdecimiento que se ha perdido a causa de la urbe que se ha implantado en el mismo. Por otra parte en los sitios de alta peligrosidad, se plantea el re-asentamiento en sitio de las familias mediante un modelo participativo.
111 OCUPACIÓN EN EL TERRITORIO:
Uso: Varios. Uso: Varios. Uso: Varios. Uso: Varios. Uso: Varios. Uso: Varios.
VIVIENDAS EN CONDICIÓN PRECARIA
Existen diversas piezas en el territorio que debido a la condición económica, historia, accesibilidad y ubicación se encuentran en condiciones precarias o poco favorables para la condición de vida de sus habitantes, pues se encuentra desarrolladas con el uso de materiales no óptimos por lo cual, ponen en riesgo su estabilidad, permanencia y salubridad del propietario.
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
Residencia.
112
LEVANTAMIENTO
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
Las viviendas en condiciones precarias, tal como se muestra en el diagrama, no poseen condiciones optimas para la habitabilidad de ningún tipo poblacional, pues, no presentan un buen desarrollo material, estructural o espacial, ni localización adecuada. Por lo cual presenta gran cantidad de problemáticas que ponen en riesgo la estabilidad y permanencia de la vivienda y la calidad de vida del propietario.
INTERVENCIÓN: REPLANTEAR
¿Como?
Debido a la condición actual de las viviendas y al riesgo de vida de la población, se busca replantear el modo de funcionar de las mismas mediante la demolición de las viviendas y el reasentamiento en sitio, con la implantación de nuevas tipologías residenciales que posean optimas condiciones de habitabilidad y a su vez potencien la sostenibilidad con el aprovechamiento de energías renovables, reciclaje de aguas, y manejo de recursos que demande esta.
113 OCUPACIÓN EN EL TERRITORIO:
Uso: Residencial. Uso: Residencial. Uso: Residencial. Uso: Residencial. Uso: Residencial. Uso: Residencial.
ACCESIBILIDAD DIFICULTOSA
Al poseer orígenes informales y desarrollos emergentes que han expandido la huella urbana al pasar los años, presenta diversas dificultades de accesibilidad al y por el territorio, pues aunque actualmente el mejoramiento integral esta realizando la pavimentación de las vías, estas no se dan en la totalidad del territorio, presenta dificultad en el transito peatonal debido al poco espacio de los andenes y presenta un servicio deficitario de las rutas de transporte (2 rutas cada hora).
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
Accesibilidad vehicular y peatonal.
114
LEVANTAMIENTO
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
Al observar el diagrama funcional de la accesibilidad al territorio de Alto fucha, se logra observar una deficiencia en la misma, pues el territorio presenta gran cantidad de familias y de grupos poblacionales que demandan diversos servicios óptimos de accesibilidad, esto debido al desplazamiento hacia su vivienda, servicios, demás territorios, entre otros.
Sin embargo no presentan un buen desarrollo o no se presentan en el territorio.
INTERVENCIÓN: DESARROLLAR
¿Como?
Se busca generar una red de servicios de accesibilidad y transporte mediante senderos, pacificaciones, pavimentación, ampliación de andenes, escaleras, entre otros (según el espacio y las condiciones de su contexto), mediante la planeacion y desarrollo de los mismo.
115 OCUPACIÓN
EN EL TERRITORIO:
Uso: Transito vehicular y peatonal.
Uso: Transito peatonal. Uso: Transito peatonal. Uso: Transito peatonal. Uso: Transito peatonal. Uso: Transito vehicular y peatonal.
VACÍOS URBANOS
Los vacíos urbanos son espacios que por circunstancias económicas, temporales o históricas han quedado obsoletos en el interior de las ciudades y, por tanto, ya no cumplen su función manteniéndose apartados de la vida cotidia na AITOR JAURRIETA
ESPACIOS CON BAJO O NULO VALOR URBANO PARA EL TERRITORIO
Vacíos urbanos que se han generado sobre el territorio de alto fucha debido a diversas condiciones y problemáticas ambientales, económicas, sociales y estatales creando espacios con poco o nulo valor urbano y social.
116
ESC: 1:1.750
Los vacíos urbanos identificados en alto Fucha, representan un espacio sin habitar y con poca funcionalidad para el territorio de Alto Fucha. Estos como espacialidades perdidas que no poseen aporte alguno a la vida urbana y/o desarrollo espacial y social, por lo cual son foco de abandono, inseguridad y desolación de los cuales se apropian por un lado diversos grupos y “pandillas” de alto fucha y por otro, diversos residuos que afectan directamente la calidad de vida del sector y de sus
PREDIOS CON BAJO APORTE URBANO
Por otra parte y como segundo tipo de vacío urbano presente en el territorio, se presentan los vacíos derivados de re-asentamientos sufridos en el territorio por diversos habitantes, pues, a lo largo del tiempo se han venido generando dichas actividades por presentar algún tipo de “riesgo”, lo cual deriva en un espacio y/o vacío que queda completamente obsoleto.
Existen ciertos vacíos urbanos que no tienen ningún tipo de aporte para la vida comunitaria ni vida urbana, que sin embargo poseen algún tipo de función o se encuentran en abandono, es decir actualmente son lotes que poseen o tuvieron alguna función pero que sin embargo se convirtieron con el paso de los años en zonas y/o lotes sin aporte y con gran oportunidad de intervención.(Lotes y casas abandonadas, parqueaderos, potreros).
VACÍOS URBANOS/ RE-ASENTAMIENTOS.
117
FUNCIÓN EN EL TERRITORIO FORMA DE DESARROLLO
Los vacíos urbanos se caracterizan como piezas que no generan ningún tipo de actividad o relación beneficiosa para el territorio. Son espacios sin ninguna identidad que derivan de diversas actividades (falta de construcción, residuo entre construcciones, re-asentamientos), funcionando como residualidades que afectan las dinámicas contextuales y la relación con sus habitantes,
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
No poseen un funcionamiento e identidad establecida por lo que funcionan como foco de inseguridad (apropiación bandas), abandono y de contaminación ambiental (desechos).
118
LEVANTAMIENTO VACÍOS URBANOS
SIN CONSTRUIR
ESC: 1:1.750
OCUPACIÓN EN EL TERRITORIO:
Uso: Circulación
Uso: Huerta/ Actividades comunitarias.
Uso: Punto de desechos.
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
Uso: Sin uso.
Uso: Sin uso..
Uso: Sin uso/ Foco de inseguridad.
Según el gráfico logra observarse a los vacíos urbanos como piezas que no representan ningún valor urbanístico y/o funcional para el territorio ni para sus habitantes, debido a la falta de desarrollo y al funcionar como residuos urbanos, sin embargo, presentan gran oportunidad de consolidación y desarrollo debido a sus condiciones espaciales y ubicación estratégica hacia intervenciones que permitan generar espacios de gran aporte urbanístico y comunitario.
INTERVENCIÓN: DESARROLLAR
¿Como?
Se busca generar el desarrollo de los “vacíos urbanos”, por medio de la liberación y limpieza del espacio vacío y el re-desarrollo arquitectónico, lo cual permita generar la función, consolidación y articulación con la implementación de nuevas tipologías y espacio público.
119
PIEZAS CON BAJA FUNCIONALIDAD
Los vacíos urbanos construidos o piezas con baja o nula funcionalidad, se caracterizan como piezas que contienen actividades o funcionalidades que no generan gran actividad en el territorio y/o que se encuentran obsoletos de uso (parqueaderos, parques privados, zonas cercadas, lotes con cerramientos, casas en estado de abandono).
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
Actualmente algunas piezas funcionan como parqueaderos o espacios en estado de abandono y/o espacios con baja o nula actividad.
120
LEVANTAMIENTO
ESC: 1:1.750
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
Como se muestra, se logra observar que a diferencia de los”vacíos no construidos”, estas piezas aunque no poseen gran capacidad de integración con su contexto se encuentran en buenas condiciones y prestan diversos servicios a los habitantes, sin embargo, al ser piezas con un único uso y poca complejidad espacial, tienden a quedarse obsoletas con el tiempo, lo cual representa una gran oportunidad de intervención que dinamice complejice a las mismas.
INTERVENCIÓN: REPLANTEAR
¿Como?
Se busca replantear estas piezas sin perder la identidad y uso que ya poseen, esto mediante el reciclaje arquitectónico de las mismas, pues mediante dicha acción se busca generar diversas intervenciones interiores que permitan implementar nuevos usos y actividades que complementen al actual y permitan la interacción de un mayor grupo poblacional.
121
OCUPACIÓN EN EL TERRITORIO:
Uso: Parqueadero. Uso: Cerramiento. Uso: Bodega. Uso: Parque privado. Uso: Sin uso. Uso: Parqueadero.
DINAMIZACIÓN
Se emplea para nombrar a aquel o aquello que puede transmitir dinamismo. Se denomina dinamismo, por otra parte, a una fuerza activa, que promueve una acción.
INICIATIVAS LOCALES/ ESPACIOS DE FORTALECIMIENTO
Espacios generados por y para la comunidad que activan el territorio y generan diversas actividades de cuidado y cohesión social, que representan un gran simbolismo en el territorio y la identidad diversa del mismo.
122
ESC: 1:1.750
FUNCIÓN EN EL TERRITORIO FORMA DE DESARROLLO
Los factores o espacios construidos/no construidos en el territorio de alto fucha parten funcionan como dinamizadores del territorio, que se han comenzado a desarrollar en diversos espacios desde iniciativas meramente comunitarias, en busca de nuevos espacios de cohesión social y comunitaria capaz de generar aprendizaje y simbolismo para la misma, siendo espacios construidos por sus habitantes.
ESPACIOS CONSTRUIDOS
Por otra parte se encuentran los espacios de cohesión y formación que aunque funcionan bajo la misma lógica de los demás espacios de colectividad, no cuentan con un espacio propio para dicha actividad, por lo cual se desarrollan en espacios adecuados en viviendas existentes, teniendo un desarrollo y capacidad muy limitada.
Algunos espacios como ”La casa de la lluvia”, partieron siendo proyectos generados por la propia comunidad, en busca de un espacio de desarrollo social, mediante la ayuda de diversas entidades y el uso de materiales sostenibles en el territorio, dichos espacios se han convertido en uno de los hitos mas importantes del territorio al generar gran cantidad de actividades y posibilidades para sus habitantes, ademas de un gran desarrollo y funcionamiento.
ESPACIOS ADECUADOS DE COHESIÓN Y FORMACIÓN
123
ESPACIOS DE COHESIÓN Y FORMACIÓN
En el sector se encuentran diversas piezas, principalmente educativas que se encargan de generar diversos servicios a los habitantes de alto Fucha. Sin embargo, en su mayoría no cuentan con la infraestructura necesaria para realizar optimamente dichas actividades y atender mayor cantidad poblacional, por lo cual se han venido utilizando casas y predios de baja escala como espacios de talleres y formación,.
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
Artesanías, talleres de formación y enseñanza básica primaria y secundaria.
124
ESC: 1:1.750 LEVANTAMIENTO
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
Como se muestra en el diagrama, estas piezas permiten generar un gran aporte al desarrollo de la población y al poseer en su mayoría un planteamiento previo se encuentran en optimas condiciones espaciales y estructurales, sin embargo en algunos casos algunas de las piezas se desarrollan en residencias que no poseen los espacios necesarios para el desarrollo y capacidad de mayor población. Así mismo, podrían complejizar su uso y brindar mayor cantidad de servicios para diversos grupos poblacionales.
INTERVENCIÓN: MANTENER/ COMPLEJIZAR ¿Cómo?
Al ser de las piezas que mayor aporte brinda a la comunidad y en mejor estado se encuentran, se busca mantener a las mismas mediante el tratamiento y mejoramiento general Arquitectónico.
Así mismo, se busca complejizar, espacialmente los espacios con intervenciones mínimas que permitan generar nuevas actividades de capacitación (técnica y tecnologa)para el desarrollo de la
125 OCUPACIÓN EN EL TERRITORIO:
Uso: Jardín infantil.
Uso: Institución educativa.
Uso: Residencia/ Taller de artesanías.
Uso: Jardín infantil..
Uso: Salón comunal.
Uso: Residencia/ Taller de maderas.
CONSTRUCCIONES COMUNITARIAS
Alto Fucha se caracteriza por ser un territorio comunitario, pues, presenta una población muy unida que se ha encargado de generar diversas intervenciones en busca de su propio desarrollo, con ello, se han venido generando diversos espacios comunitarios (la casa de la lluvia, huertopia), que permiten generar diversas actividades y talleres poblacionales, sin embargo existen pocas piezas con esta identidad en el territorio y/o con carencia de un espacio optimo de desarrollo.
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
Sitios de reunión, salones comunales, huertas, enseñanza y talleres participativos.
126
LEVANTAMIENTO
Al funcionar estos espacios y/o piezas según el diagrama en unas muy buenas condiciones y con grandes beneficios poblacionales que han generado diversas relaciones no solo comunitarias, sino también, urbanas, se presenta un interés en desarrollar los espacios actuales que tienen como fin generar dichas dinámicas, y expandir y desarrollar a lo largo del territorio nuevas piezas que permitan crear un circuito que supla a toda la población permita su desarrollo.
INTERVENCIÓN: DESARROLLAR
¿Como?
Se busca generar una red de servicios comunitarios que permitan la realización de diversas actividades y talleres de formación para la población, mediante el desarrollo arquitectónico de nuevas tipologías planteadas por la comunidad de alto fucha según sus requerimientos, que conjunto con los diversos colectivos permitan consolidar los espacios ya existentes y generar nuevas tipologías con el mismo fin.
127 OCUPACIÓN EN EL TERRITORIO:
Uso: Comunitario/Talleres. Uso: Huertas/ Talleres. Uso: Comunitario. Uso: Comunitario/Talleres. Uso: Huertas/ Talleres. Uso: Paradero. Arquitectura parasitaria.
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
MUTACIÓN
CRECIMIENTO PROGRESIVO EMERGENCIA DE EXPANSIÓN
Entorno al crecimiento social y a la huella urbana, así como a las necesidades de los habitantes del territorio y condiciones, se observan diversos cambios y patrones de crecimiento que configuran el área y el espacio en busca del mayor aprovechamiento posible del mismo.
“Que cambia y/o se modifica a lo largo del tiempo según sus requerimientos”.
“Una mutación es una alteración en la secuencia”
128
ESC: 1:1.750
FUNCIÓN EN EL TERRITORIO FORMA DE DESARROLLO
Uno de los factores que mas se han venido desarrollando en los desarrollos informales principalmente y con ello en Alto fucha han sido las construcciones progresivas, pues estas permiten generar la habitabilidad y cambio o transformación del espacio con el tiempo y según cada uno de los propietarios, lo que permite aunque no de una manera técnicamente adecuada, generar mayor espacialidad según el requerimiento y/o emergencia del habitante.
VIVIENDA PROGRESIVA .
Por otra parte, y a diferencia de la vivienda progresiva, existe la vivienda sin construir, la cual se refiere a continuar con la construcción de la vivienda sin tener ningún resultado a la vista y dejando a la vista las diversas estructuras o espacios a disponer al querer expandir la vivienda o construcción.
Por un lado se generan las viviendas progresivas, que como se menciono anteriormente van configurándose en torno al tiempo y a la condición económica que se posea en el momento, sin embargo estas en cada etapa de progresividad dan un inicio y un final de la obra, es decir, cuando el propietario decide crecer, se genera una nueva construcción sobre la misma.
VIVIENDA SIN CONSTRUIR.
129
Las piezas en desarrollo se generan como espacios progresivos que se transforman o “mutan” con el tiempo según las necesidades espaciales y funcionales y la cantidad de ingresos disponibles de el propietario de la misma, por lo cual se amplia o agranda con el tiempo “emergentemente”, derivando en muchos casos en residencias que no se desarrollan estructural ni espacialmente de forma adecuada.
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
Residencia, comercio, alquiler.
130
EN DESARROLLO
LEVANTAMIENTO
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
Las viviendas progresivas, representan un gran valor para los residentes de alto fucha, pues estas demuestran la apropiación la identidad de la familia y/o propietario que allí habita, sin embargo y al realizarse en muchos de los casos sin ningún tipo de estudio previo, el diseño de la misma al ser “emergente” y desarrollado por su propietario en ayuda con algún vecino, no presenta las condiciones estructurales y espaciales adecuadas.
INTERVENCIÓN: RE-DESARROLLAR
¿Como?
Al poseer algunas problemáticas en el diseño, funcionalidad y organización, se busca re-desarrollar la pieza y los espacios que se le han venido adhiriendo con los años, esto mediante el mejoramiento integral de la casa (estructuralmente, espacialmente) tanto interior como exteriormente, y establecer un modelo que le permita al propietario tener una casa progresiva que se pueda extender o ampliar con el tiempo y según sus necesidades.
131 OCUPACIÓN EN EL
TERRITORIO:
Uso: Residencial. Uso: Residencial. Uso: Residencial. Uso: Residencial. Uso: Residencial, comercial. Uso: Residencial.
ADAPTACIÓN PRODUCTIVA
ADECUACIONES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES/ MULTIFUNCIONALIDAD.
Espacios residenciales de usos múltiples que se configuran en torno a las actividades a llevar a cabo.
“Responde a las necesidades y/o requerimientos y se transforma entorno a dichas condiciones!
132
ESC: 1:1.750
FUNCIÓN EN EL TERRITORIO FORMA DE DESARROLLO
Junto con la búsqueda de crecimiento económico y habitacional en el territorio, se generan diversas adaptaciones en la vivienda, pues esta pasa de ser una residencia meramente dedicada a la habitabilidad y el descanso a activarse según espacio y actividad, convirtiéndose en pequeños dispositivos múltiples que se configuran de diversas maneras.
VIVIENDA PRODUCTIVA
Así mismo, se encuentra la vivienda múltiple, que a diferencia de la vivienda productiva permite gran cantidad de actividades de igual o de diversa importancia y no se basa entorno a la producción, en ella comienzan a diversificarse actividades comerciales y de servicios.
La vivienda productiva por un lado, pasa a convertirse y a configurar sus espacios entorno a la producción de algún producto y/o servicio, es decir, gira entorno al mismo propiciando la actividad productiva y modificando la espacialidad y usos de la misma vivienda y minimizando el espacio destinado al descanso.
VIVIENDA MÚLTIPLE.
133
VIVIENDAS PRODUCTIVAS
Las viviendas productivas son piezas que se encuentran en el territorio generando diversas actividades capaces de generar gran cantidad de dinámicas locales y barriales, estas dotándose y adecuándose formal y espacialmente hacia la actividad productiva realizada, sin embargo, en algunos casos la vivienda no cuenta con la espacialidad ni organización optima y/o suficiente para funcionar adecuadamente.
FUNCIONAMIENTO/USO ACTUAL:
Piezas dedicadas principalmente a la producción alimentaria (embutidos, restaurantes), textil y comercio.
134
ESC: 1:1.750 LEVANTAMIENTO
OCUPACIÓN EN EL TERRITORIO:
Uso: Residencia y comercio.
Uso: Residencia, mercado y Restaurante.
Uso: Residencia, comercio, restaurante y panadería.
DIAGRAMA DE FUNCIONALIDAD EN EL TERRITORIO:
Uso: Residencia, Comercio, Tienda de ropa, café.
Uso: Residencia, carnicería.
Uso: Residencia, mini mercado.
Estas piezas, se caracterizan por generar diversas dinámicas de interacción entre el propietario y los demás habitantes del sector, pues presenta como se muestra diversos servicios que permiten la interacción de la pieza con su entorno, sin embargo, al volverse piezas complejas funcionalmente, poseen diferentes y nuevos requerimientos espaciales y organizacionales, por lo cual, actualmente tienden a presentar dificultades para el desarrollo de las actividades.
INTERVENCIÓN: REPLANTEAR
¿Como?
Se busca replantear el funcionamiento espacial de las piezas, esto mediante la complejidad de cada una de las actividades allí desarrolladas, adhiriendo y diseñando espacios aptos para las mismas, así como la implementación de métodos industriales limpios y sostenibles mediante la formación de estos temas a sus trabajadores y/o propietarios.
135
¿REALMENTE LAS PROPUESTAS NALES SE ESTÁN ARTICULANDO?, ¿FUNCIONAN COMO INICIATIVAS
¿EXISTE UNA COMUNICACIÓN OPTIMA QUE GARANTICE
¿CÓMO DEBERÍAN INTERVENIRSE
136
PROPUESTAS DISTRITALES Y POBLACIOARTICULANDO?, O POR EL CONTRARIO, INICIATIVAS AISLADAS DEL CONTEXTO?
COMUNICACIÓN CONTINUA Y GARANTICE SU FUNCIONAMIENTO?
INTERVENIRSE ESTOS TERRITORIOS?
137
140
141
142
143
EN NUEVAS PARA EL ALTO
144
PENSANDO
NUEVAS POSIBILIDADES
ALTO FUCHA.
145
NUESTRO TERRITORIO
Con la finalidad de llevar a cabo una propuesta que incluya a la población de Alto Fucha, se decide generar un taller participativo de auto-construcción y maquetación, esto para acercarse a las herramientas y formalización de la intervención urbana y las piezas a desarrollar.
Duración: 4-5 horas.
MOMENTOS
1) Contextualizar-Recordar
En este espacio se procede a contextualizar a los asistentes del taller acerca de la tesis que se esta llevando a cabo y su alcance. Así mismo, se mencionara el taller realizado anteriormente, reconociendo las “piezas”, los “ejes” los “sueños” que se plantearon en el mismo.(esto para aclarar cuales fueron y/o agregar o restar alguna de las acciones y sueños que la población identifico).
2)Preexistencias.
En este espacio se mostrara el análisis e identificación de las piezas preexistentes reconocidas durante el primer y segundo semestre del año, por cuenta propia y bajo una metodología bottom-up.(esto para mostrar las oportunidades y dinámicas ya presentes en el territorio).
3) Taller de maquetación.
Posteriormente, se procederá a generar la maqueta urbana participativa (sobre una maqueta base del territorio esc 1:1750), por lo cual se le propondrá a la población participar de la creación de la misma mediante la implantación de diversos materiales y su codificación, lo cual representara puntos estratégicos e intervenciones ubicadas sobre el territorio de alto fucha. Así mismo se generara una lluvia de ideas de “conceptos generales” de intervención para el territorio de alto fucha, lo cual se consignara en representaciones gráficas (collagues, post it).
y Colaboradores
147 TALLER PARTICIPATIVO - AUTOCONSTRUYENDO
Apoyo
¿QUE Y DONDE DEBERÍA INTERVENIRSE ALTO FUCHA?
OBJETIVO Y DESARROLLO
Teniendo en cuenta el objetivo del taller hacia la auto construcción del territorio de alto fucha, se genero una maqueta urbana de apropiación poblacional, que mostró diversas intervenciones estratégicas en diferentes escalas ( vivienda, equipamientos, recorridos, ejes, accesibilidad), que permitieron generar diferentes herramientas y acciones que reflejan las problemáticas y oportunidades a tener en cuenta para la propuesta a realizar .
148
149
INTERVENIR NUESTRO TERRITORIO?
¿COMO
150 MOMENTOS DEL TALLER DE AUTO-CONSTRUCCIÓN
151
IMAGINARIOS
HACIA UNA PROPUESTA COLECTIVA BORDE URBANO-RURAL (BUR).
152
IMAGINARIOS COLECTIVA Y PARTICIPATIVA DEL URBANO-RURAL (BUR).
153
¿Que pasaría ..........si se aplica el urbanismo ecológico al borde urbano- rural de alto fucha y se genera una construcción social y conjunta a partir de un tratamiento que medie entre las lógicas de construcción popular y formal que se han venido aplicando, la ciudad informal y el borde urbano rural (BUR)?
¿Que pasaría ..........si se solucionan las problemáticas y oportunidades de la ciudad “emergente” y auto-construida a través del aprovechamiento del potencial de las piezas preexistentes y de su articulación junto con las lógicas de construcción formal, permitiendo la preservación de las dinámicas locales y atendiendo a las necesidades del territorio urbano rural mediante intervenciones estratégicas que aseguren su permanencia y cuidado?
¿Que pasaría ..........si se las barreras entre el cuerpo natural y urbano, se replantean, generando bordes articuladores que permitan su integración a partir de la infraestructura del territorio, el espacio publico y del aprovechamiento de las dinámicas locales ?
¿Que pasaría ..........si alto fucha se convierte en un borde urbano rural de recibimiento y cohesión que propicie la conexión entre la estructura urbana y los cerros hacia la ciudad de Bogotá por medio del espacio publico y de intervenciones estratégicas que permitan cambiar la percepción de pieza aislada y en cambio, se considere como territorio de intercambio y articulación multiescalar?
158
159
INTERVENCIÓN E INTERVENCIONES
160
INTERVENCIÓN URBANA INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS
161
Se procede a generar la propuesta urbana para el territorio de Alto Fucha, esto mediante el recorrido de análisis que se realizo y de la colaboración de la población que asistió a los talleres realizados y que permitió generar una propuesta de construcción del territorio colectiva y participativa.
1 2 3 4
METODOLOGÍA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN (INTERVENCIONES GENERALES) PROPUESTA URBANA (MÁSTER PLAN + ESTRATEGIAS) INTERVENCIONES ESPECIFICAS (PIEZAS). ZOOMS.
PROPUESTA URBANA
Se generan estrategias de intervención que permitan mostrar las intervenciones o acciones generales a tener en el territorio.
Seguido de ello se procede a generar la propuesta urbana por medio de la generación del máster plan, el cual, a su vez, contiene las intervenciones especificas que se implementaron.
INTERVENCIONES-ESTRATEGIAS
Se genera un catalogo que contiene las nuevas piezas y las mejoras e intervenciones que se realizaron en las preexistencias, estas desarrolladas en equipamientos, vivienda, espacio publico, talleres e intervenciones de relación sobre el entorno urbano y el entorno rural.
ZOOMS
Finalmente se genera una axonometrìa general de la propuesta que contiene el desarrollo de 4 encuadres en especifico (zooms), que permiten mostrar el funcionamiento y relación de las intervenciones generadas sobre el territorio de Alto Fucha.
163
1.Controlar:Controlar la expansión urbana por medio de un cinturón verde y/o natural que permita rodear y definir las zonas límite de desarrollo (adecuado) , obligando a mantener nuevos desarrollos en zonas céntricas del territorio y/o estratégicamente.
2.Reasentar: Para los hogares que están habitando en zonas de riesgo no mitigable, se plantea su re asentamiento y la adopción de nuevas metodologías de desarrollo sostenible acordes con el territorio, que aseguren una optima convivencia y permanencia sobre el mismo.(Incluir personas que se encuentren en zonas no legalizadas), destinarlas a espacio publico.
3.Recuperar: Recuperar los cuerpos de agua y las zonas de reserva forestal indebidamente ocupada, por medio de su enriquecimiento desde acciones de reverdecimiento, recuperación de rondas hídricas, y sostenibilidad que apunten hacia su recuperación y preservación.
164 ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN
5.Tejer: El entorno urbano y rural por medio ejes verdes de espacios públicos destinados en franjas estratégicas que permitan la implantación de intervenciones multiescalares que apoyen y activen las dinámicas urbanas, potencien la relación de la población con el entorno rural, expandan la mancha natural y solucionen los fragmentos identificados entre la urbe y el entorno natural.
4.Fortalecer: Se plantea fortalecer las dinámicas locales y los fenómenos identificados en el sector que identifican el territorio, aprovechando su funcionamiento e impacto urbano y social por medio de su formalización y potenciación hacia zonas o nodos que activen el territorio.
6.Desarrollar: Desarrollar intervenciones de espacio público y de equipamientos que permitan complementar las dinámicas del territorio, satisfacer las necesidades poblacionales, y atender las demandas del borde urbano-rural, asegurando su optima habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento.
165
PR01 PR01 PR02 PR03 PR03 PR03 PR04 PR04 PR05 PR05 PR05 PR06 PR08 PR08 PR09 PR09.1 PR09.1 PR09.1 PR10 PR10 PR11 PR11 PR11 PR12 PR13 PR13 PR14 PR14
CONVENCIONES
PR09 PR10 PR12
PR07 PR08 PR08
PR06
PR01 PR03
HÁBITAT FAMILIAR HÁBITAT COMUNITARIO
A.1 MEJORAR A.2 POTENCIAR
Nuevos Crecimientos.
A.2 POTENCIAR
HÁBITAT SOCIO-ECONÓMICO
PR-01 PR-02 PR-03 PR-04 PR-9.1 PR-12
PR-05 PR-06 PR-07 PR-08 PR-10 PR-13
PR-09 PR-11
Espacios de Cohesión.
A.3 DESARROLLAR
Viviendas Progresivas. Construcciones comunitarias
Espacios de Desarrollo.
Bichos.
Viviendas Productivas. Construcciones recicladas.
Nuevas Viviendas. Bichotas. Vacantes Activos.
Bordes Difusos.
Bordes Naturales.
Infraestructura Aprovechada. PR-14
Suelo Rural.
Arborizacion Nativa. Miradores.
Inclinaciones Adaptadas. Recuperación cuerpos Hídricos. Huertas de borde. Reverdecimiento/ Arborizacion. Calles y Vías Pacificadas.
Eje cultural. Recorridos. Preexistencias. Zonas de permanencia/ contemplación.
167
A.4 ARTICULAR ESCALA GRAFICA
ESTRATEGIA- MEJORAR
Como primera estrategia, se plantea el mejorar, esta mediante el mejoramiento de espacios, de materiales y de estructuras que actualmente no se han desarrollado adecuadamente afectando la habitabilidad de las piezas y de sus habitante. Esto con el fin de mantener las preexistencias y dinámicas presentes en el territorio y asegurar su permanencia en el territorio.
GESTIÓN: Para el mejoramiento de las piezas, se adoptara el Plan terrazas y se buscara el apoyo de la Secretaría Distrital del Hábitat - SDHT y la caja de vivienda popular, así como una asociación publico privada a partir del planteamiento de proyectos urbanos integrales de la ERU que apoye el mejoramiento y desarrollo de nuevos espacios.
169
A.1.1- DENSIFICAR
Teniendo en cuenta las zonas céntricas del te rritorio y de bajo o riesgo nulo, se genera una densificación en las manzanas poco ocupadas. Esto mediante la el aumento en altura de predios de 1 piso, que permitan generar mayor cantidad de espacios e inserción de familias.
ESTRATEGIA A.1- MEJORAR Y DESARROLLAR
Se genera la estrategia de mejorar constructivamente y desarrollar piezas (viviendas, comer cios, servicios), que se encuentran en zonas de riesgo no mitigable, y que por tanto presentan una condición poco segura de habitabilidad y permanencia sobre el territorio. Para ello se buscan zonas sin riesgo o de riesgo mitigable (en el mismo territorio), así como zonas céntricas que posean manzanas con predios libres con oportunidad de nuevas intervenciones y con construcciones de 1 o 2 pisos, que permitan generar el mejoramiento y densificación en altura .
GESTIÓN:
Asociación Publico Privada a partir de la re-ubicación de viviendas por parte de la ERU en conjunto con la alcaldía local complementados con adecuaciones de la infraestructura urbana del IDU y desarrollos de vi vienda privados.
Adopción del plan terrazas con el apoyo de la Secretaría Distrital del Hábitat - SDHT y la caja de vivienda popular.
A.1.2 INSERTAR
A.1.3- APROPIAR
Por otra parte, se aprovechas los lotes val dios y/o libres de la manzana y se insertan nuevas construcciones, que se plantean como un modelo progresivo , que permite finalizar algunas construcciones, pero que a su vez deja el espacio (es tructuralmente) para futuras expansiones
Finalmente, se genera la apropiación tanto de los espacios insertados, como de los espacios a desarrollar, mediante la transformación y adecuación del espacio según sus habitantes Y se generan diseños en pro de una arqui tectura eco-productiva (huertas urbanas, agricultura urbana manejo de residuos) que aumenten el valor compartido y la soste nibilidad del modelo y de sus habitantes.
REFERENTES
VIVIENDA SOCIAL DE ALEJANDRO ARAVENA.
Se toma como referente el proyecto de vivienda de interés social de Aravena, pues se toma como herramienta de diseño, la calidad espacial y el espacios evolutivo o “progresivo”, lo cual permite generar la apropiación de los espacios, así como la sostenibilidad a largo plazo del proyecto, ya que, evoluciona según los requerimientos espaciales y condiciones económicas del propietario.
170 PR-01 NUEVOS CRECIMIENTOS/ HÁBITAT FAMILIAR
A.1.4- LIBERAR
Dadas las condiciones poco optimas de los predios o casas a intervenir, se libera el predio de la preexistencia, demoliendo la misma.
ESTRATEGIA A.1- MEJORAR
Teniendo en cuenta la condición de algunas de las viviendas presentes en el territorio (poco optima), se genera su mejora ( casas que por su condición deben demolerse), mediante la cual se genera una nueva construcción que tenga como base la forma actual de la vivienda preexistente (y se plantean espacios de expansión), y se adopten materiales a bajo costo y de excelente calidad utilizados en el territorio de fácil adecuación y manejo
GESTIÓN:
Adopción del plan terrazas y mejoramiento integral de barrios con el apoyo de la Secretaría Distrital del Hábitat - SDHT y la caja de vivienda popular.
Alianza con la comunidad para participación de la mejora y construcción de las viviendas.
A.1.5 ESTRUCTURAR
A.1.6- AMPLIAR
Seguido de ello, se procede a plantear la estructura de la vivienda (basada en el diseño o identidad anterior a la demolición), mediante el uso de materiales utili zados en el territorio y de fácil construcción
Finalmente, se genera completa la construc ción y se genera un diseño modular que permita transformar el espacio o expandir y desarrollar nuevos espacios en el futuro, según los requerimientos del propietario de la vivienda.
REFERENTES
INTELIGENCIAS COLECTIVAS PALOMINO. SOCIEDAD EN CONSTRUCCIÓN / ZOOHAUS + PE
La propuesta parte de la conformación de una red de agentes para trabajar con una comunidad y una población altamente vulnerable, con la intención de proponer alternativas concretas, viables y sostenibles para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Ademas de construirse con materiales naturales que hicieran posible la viabilidad y permanencia del mismo.
171 PR-02 NUEVAS VIVIENDAS / HÁBITAT FAMILIAR
A.1.7- ESTABILIZAR
ESTRATEGIA A.1- MEJORAR
Dadas las dinámicas de crecimiento y progresividad de las viviendas según las emergencias espaciales y/o necesidades del propietario (aumento en las personas que conforman el hogar, aumento de nuevos espacios), y a su vez el estado en el que se encuentran las mismas (afectaciones estructurales debido a una falta de planeacion y/o diseño), se propone mejorar y complementar la vivienda por medio de diversas intervenciones que permitan preservar a la misma, mejorar su condición estructural y espacial y que a su vez generen la oportunidad de ampliación de la misma.
GESTIÓN:
Adopción del plan terrazas con el apoyo de la Secretaría Distrital del Hábitat - SDHT y la caja de vivienda popular.
Alianza con la comunidad para participación de la mejora y construcción de las viviendas.
A.1.8 COMPLETAR
A.1.6- AMPLIAR
Para la intervención de las viviendas que se han desarrollado progresivamente, se genera una intervención en la estructura de la misma, esto para brindar seguridad y estabilidad a la construcción y para asegurar una optima habitabilidad de la misma.
Seguido de ello, se proceden a completar los espacios a “medio desarrollar”, actuales de las viviendas.
Finalmente, se generan diferentes espacios como “parásitos”, que funcionen como espacios a ocupar en el futuro por el propietario de la vivienda, que funcionen como adherencia a la vivienda actual.
REFERENTES
PLAN TERRAZAS-SECRETARIA DISTRITAL DEL HÁBITAT
El Plan Terrazas busca mejorar las condiciones técnicas y ar quitectónicas de las viviendas, realizando intervenciones en la estructura para disminuir su vulnerabilidad, también permitirá hacer construcción de nuevos espacios habitables, amplia ciones verticales u horizontales, así como de placas, que con tribuyan a mejorar los ingresos de los hogares dueños de la vivienda.
172 PR-03 VIVIENDAS PROGRESIVAS/ HÁBITAT FAMILIAR
A.1.9- VISIBILIZAR
ESTRATEGIA A.1- MEJORAR
Las viviendas productivas, presentes en el territorio de Alto fucha se caracterizan por ser piezas que se han venido reproduciendo con mayor frecuencia al interior de las viviendas del territorio, sin embargo, algunas de ellas no poseen un diseño adecuado que sea perceptible para el peatón y que permita que las actividades se desarrollen de una manera optima pasando así por desapercibidas. Sin embargo, son piezas identitarias que generan grandes detonantes de actividad y oportunidad de conexión con el entorno urbano y de crecimiento económico, por lo cual se buscan mantenerse y potenciars con intervenciones mínimas que garanticen su funcionamiento adecuado.
GESTIÓN:
Adopción programa mejoramiento integral de barrios (mejoramiento de fachadas y espacios interiores)con el apoyo de la Secretaría Distrital del Hábitat - SDHT y la caja de vivienda popular.
A.1.10.ADECUAR
A.1.11- DOTAR
Dada la importancia de la pieza y la oportunidad de conexión urbana, se genera una adecuación y mejoramiento de la fachada con el fin de “atraer” y ser mas visible hacia el peatón.
Así mismo, interiormente se provee un diseño espacial que tenga en cuenta los requerimientos según las actividades deseadas en el espacio, con ello se genera una adecuación interior de los muros y de los espacios.
Finalmente, se dota la vivienda con mobiliario y maquinas que potencien la incidencia y la capacidad productiva de la actividad desarrollada en su interior. Esto con el fin de reforzar el comercio local del territorio y brindar mayor cantidad de empleos.
REFERENTES
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS- SECRETARIA DISTRITAL DEL HÁBITAT
Programa mediante el cual la Administración Distrital orienta acciones de complementación, embellecimiento, re ordenamiento y/o adecuación tanto en las unidades de vi vienda como en el espacio urbano de los asentamientos de origen informal, con el propósito de corregir las deficiencias físicas, ambientales y legales generadas por su origen
173 PR-04 VIVIENDAS PRODUCTIVAS/ HÁBITAT FAMILIAR
ESTRATEGIA II - POTENCIAR
Como segunda estrategia, se plantea el potenciar, esto entendiendo la existencia de diversas piezas que poseen un gran impacto urbano y social pero que no poseen un espacio adecuado de desarrollo y que por tanto no permiten una actividad constante , así como piezas “vacantes” con grandes oportunidades de intervención que actualmente poseen poca o nula actividad.
GESTIÓN: Acción comunitaria por parte de privados o colectivos barriales con apoyo distrital de la alcaldía local para el mejoramiento de viviendas y espacios privados adaptados para uso “público” del barrio y adopción de la red de economía local de Alto Fucha.
175
A.2.1- APROVECHAR
ESTRATEGIA A.2- POTENCIAR
Teniendo en cuenta las dinámicas y oportunidades que generan los talleres realizados en las viviendas, que no poseen un espacio adecuado de desarrollo que permita acoger a mayor cantidad de personas, se busca formalizar dichos espacios por medio de intervenciones espaciales y dotacionales que permitan consolidar el espacio como espacio de enseñanza y crecimiento económico.
GESTIÓN: Acción comunitaria por parte de privados o colectivos barriales con apoyo distrital de la alcaldía local para el mejoramiento de viviendas y espacios privados adaptados para uso “público” del barrio Apoyo de la red de economía local de Alto Fucha.
A.2.2 FORMALIZAR
A.2.3- BRINDAR
Dada la importancia, pero también la falta de un optimo desarrollo interior que permita mantener y potencias las actividades desarrolladas, se aprovecha el espacio actual y su impacto en el territorio..
Seguido de ello, se genera una estructura que formalice y defina el espacio de cohesión y/o enseñanza (talleres de carpintería,, de textiles, de arte) y que brinde un espacio adecuado y de exhibición que se conecte con la calle.
Finalmente, yen busca de generar mayor cantidad de beneficios de los espacios de cohesión y de capacitar a mayor cantidad de población, se brindan diversos implementos y maquinaria que faciliten un proceso de
REFERENTES
LA CASA DE LA LLUVIA-ARQUITECTURA EXPANDIDA
Proyecto desarrollado en un barrio de invasión (Alto Fucha), con escasos recursos materiales pero diversos materiales ecológicos y humanos. Es un espacio dado mediante la auto gestion de los habitantes del territorio que nace como espa cio multifuncional en pro de la comunidad y de detonante en contra de la violencia y la carencia del territorio.
176 PR-05 ESPACIOS DE COHESIÓN/ HÁBITAT SOCIO ECONÓMICO
A.2.4- RECUPERAR
Para el reciclaje y aprovechamiento de la pieza, se genera un proceso de recuperación de estructura, fachada y espacio interior.
ESTRATEGIA A.2- POTENCIAR
Dada la presencia de diversos espacios que no brindan una actividad que atraiga gran cantidad de personas o que se encuentran en estado de abandono, se opta por potenciar dichas piezas mediante su reciclaje. Esto con el fin de generar menores impactos y gastos en el territorio, y en cambio, generar nuevas actividades que permitan su recuperación y aumento de valor para los habitantes de Alto Fucha.
GESTIÓN: Acción pública por parte de la Alcaldía de Bogotá para la recuperación de piezas industriales y/o equipamientos y adaptación para uso de colectivos barriales, fomento de actividades por parte del IDRD y/o aprovechamiento productivo de privados. Apoyo de la red de economía local de Alto Fucha.
A.2.5 DINAMIZAR
A.2.6- RE-FUNCIONALIZAR
Con ello se genera un juego de niveles de espacios desmontables y temporales que pueden variar según el requerimiento espacial y/o poblacional, que se comienzan a armar entre si como pabellones de exhibición.
Finalmente, se ubican diversos módulos con multiplicidad de actividades (talleres, huertas, compra y venta, artesanías), que funcionan como espacios de exhibición y enseñanza o formación.
REFERENTES
LA FORJA OFICINAS Y ESPACIO EXPOSITIVO / EMRYS ARCHITECTS
Se constituye una estructura de madera independiente de dos pisos que, al no tocar el edificio original, mantiene su valor patrimonial e integridad al tiempo que permite un nuevo uso interno, es eficaz y rentable. La estructura proporciona una se rie de estudios autónomos, salas de reuniones y permite un espacio para eventos y exposiciones de altura completa en la parte delantera del edificio.
177 PR-06 ESPACIOS DE DESARROLLO / HÁBITAT SOCIO ECONÓMICO
A.2.1- APROVECHAR
ESTRATEGIA A.2- POTENCIAR
Teniendo en cuenta las dinámicas que se han venido presentando en el espacio publico de alto fucha y con ello “los bichos” o construcciones en guadua para el uso de la población, se busca potenciar su uso y composición, de modo tal que se permita mantener y expandir el uso de los mismos como dispositivos que permiten la conexión y activación del espacio publico.
GESTIÓN: Acción comunitaria por parte de privados para la construcción de los dispositivos efímeros para apropiación y uso de los habitantes y colectivos barriales.
A.2.7 ADECUAR
A.2.8- APROPIAR
Se plantea el aprovechar las estructuras preexistentes del espacio publico creadas por la comunidad, en busca de potenciar y mejorar su composición y funcionamiento.
En segundo lugar, se adecuan las preexistencias según la función a prestar en el espacio publico (mensajeros, paraderos, bancas, juegos), por medio de pequeñas intervenciones en guadua.
Finalmente, y al ubicarse como dispositivos en el espacio publico de alto fucha, se plantea la apropiación de los mismos por la población como medio de comunicación artística y poblacional.
REFERENTES
BICHOS- ARQUITECTURA EXPANDIDA
Dispositivo mueble auto-construido por la población ubica do en el espacio publico que permite generar un espacio de apropiación y cohesión social en un territorio de estigmatiza cion y criminalizacion y que esta diseñado en materiales natu rales y sostenibles que permiten su viabilidad y preservación.
178 PR-07 BICHOS/ HÁBITAT COMUNITARIO
ESTRATEGIA A.2-POTENCIAR
Teniendo en cuenta las dinámicas y dispositivos presentes en el territorio (bichos y bichotas), se pretende potenciar y evolucionar a los mismos mediante diversas adecuaciones e implantaciones sobre el espacio publico que permitan generar un dispositivo base capaz de transformarse en pro de las dinámicas y necesidades del territorio y que permita expandirse conforme a la demanda poblacional y/o el espacio requerido.
GESTIÓN: Asociación publico privada entre la Alcaldía de Bogotá y privados para el desarrollo y la construcción de los dispositivos efímeros y móviles para activación de espacio público por parte del IDRD o colectivos barriales.
A.2.9- IMPLANTAR
A.2.10 TRANSFORMAR
A.2.11- EXPANDIR
En busca de evolucionar “el bicho” actual y activas el espacio público y los recorridos del territorio, se implantan diversas piezas base en guadua que permitan la generación de actividades pasivas y que es temporal y móvil.
Dicho dispositivo, se genera mediante un diseño de multifuncionalidad que se transforma en base a las actividades a realizar o emergencias del territorio y/o población (biblioteca, cine, espacio de permanencia).
Finalmente, y en busca de generar las “bichotas”, como dispositivos de mayor escala o equipamientos, se plantea generar una estructura de autoconstruccion que pueda expandirse con el tiempo y funcionar
REFERENTES
LA CARRANDANGA-NICOLÁS ESTEBAN FLÓREZ CASTAÑEDA
Modelo de ocupación basado en la permacultura con carác ter colectivo, auto-suficiente, progresivo y permanente que permitirá la construcción de espacios bioseguros, espacio pú blico, tejiendo la ciudad a través de dinámicas comunitarias Se propone un sistema modular basado en el concepto de espacio plegable, entendido como un organismo vivo que se
179 PR-08 BICHOTAS/ HÁBITAT COMUNITARIO
ESTRATEGIA III- DESARROLLAR
Como tercera estrategia, se plantea el desarrollo de nuevas piezas y espacios vacantes, esto con el fin de generar y suplir las necesidades urbanas y dotacionales del territorio de Alto Fucha por medio de espacios de crecimiento y cohesión social, así como de consolidar diversos espacios y áreas que se encuentran en zonas con fuertes problemáticas sociales y/o expansión.
Gestión: Acción pública por parte del IDU y el IDRD para la activación e incremento del espacio público.
Apoyo de la Alcaldía Local y de La empresa de Renovación Urbana ERU.
181
ESTRATEGIA A.3- DESARROLLAR
Teniendo en cuenta las construcciones desarrolladas con el uso de materiales naturales, así como la carencia de equipamientos de baja media y gran escala y presencia de zonas con alto grado de violencia y peligrosidad (ollas , lugares de reunión de pandillas), se desarrollan diversos equipamientos que funcionan como regeneradores de las mismas y que según las necesidades del territorio tanto interior como exteriormente se van acoplando espacial y funcionalmente para satisfacer las mismas.
GESTIÓN: Acción privada con posible apoyo de la Alcaldía Local para la construcción de “equipamientos comunitarios de baja escala” en coordinación de privados con cooperación de los colectivos barriales.
A.3.1- CONSTRUIR
A.3.2 ARTICULAR
A.3.3- COMPLEMENTAR
Para el desarrollo de construcciones comunitarias o equipamientos, se desarrolla un equipamiento que se acopla a las condiciones del territorio y al uso de los materiales locales o naturales, lo cual permite una facilidad en su construcción y adaptabilidad.
Seguido de ello, se genera la articulación del equipamiento con el entorno urbano mediante el uso de diversos trazados, el uso de las terrazas y de zonas de espacio publico que permiten recibir los flujos poblacionales.
Finalmente, y como complemento al espacio publico y al equipamiento, se generan actividades al aire libre (agricultura urbana, bibliotecas, zona de juegos), y disposición de mobiliario desarrollado por la población del territorio. Esto con el fin de activar zonas de intervención actualmente degradadas.
REFERENTES
LA CASA DE LA LLUVIA-ARQUITECTURA EXPANDIDA
Proyecto desarrollado en un barrio de invasión (Alto Fucha), con escasos recursos materiales pero diversos materiales ecológicos y humanos. Es un espacio dado mediante la auto gestion de los habitantes del territorio que nace como espa cio multifuncional en pro de la comunidad y de detonante en contra de la violencia y la carencia del territorio.
182 PR-09 CONSTRUCCIONES COMUNITARIAS/ HÁBITAT COMUNITARIO
ESTRATEGIA A.3-DESARROLLAR
Buscando aprovechar los lotes vacantes del territorio de Alto Fucha que se han convertido en foco de inseguridad y violencia, se busca generar intervenciones publicas potenciando las dinámicas artísticas presentes actualmente, mediante el uso de urbanismo táctico que permitan desarrollar el espacio y brindar diversas funciones en pro de los habitantes del alto fucha y de su desarrollo y convivencia.
GESTIÓN: Acción pública por parte del IDU y el IDRD para la activación e incremento del espacio público coordinado con las dinámicas sociales y productivas de los privados (residentes locales) y los colectivos barriales.
A.3.4- ABRIR
A.3.5 RECORRER
A.3.6- ACTIVAR
En busca de aprovechar los lotes valdios, se comienza con abrir el espacio hacia el entorno urbano, generando una relación directa con la calle y por lo tanto con el peatón.
Seguido de ello, se procede a adecuar el espacio con diferentes recorridos hechos por la comunidad (colectivos de arte),que permitan permanecer y disfrutar del espacio publico generado en el lote intervención.
Finalmente, se plantean diversas actividades que potencian y mantienen las dinámicas locales actuales, y que permiten activar el espacio vacante. Esto mediante el uso de mobiliario generado por la localidad y la adopción de los comerciantes informales presentes en el territorio.
REFERENTES
ME MUEVO SEGURA - BICISTEMA
La propuesta busca generar diversos cambios en los espa cios públicos y vacantes con oportunidades de intervención y activación, esto mediante el uso de urbanismo táctico e in tervenciones en el espacio publico que mejoren la condición y percepción de habitabilidad y seguridad del espacio.
183 PR-10 VACANTES ACTIVOS/ HÁBITAT COMUNITARIO
ESTRATEGIA IV- ARTICULAR
Como tercera cuarta estrategia, se plantea la articulación de el entorno natural con el entorno urbano y el aprovechamiento de las oportunidades de control de expansión urbana y conexión de los cuerpos verdes y cuerpos hídricos de Alto Fucha con la ciudad de Bogotá. Esto mediante acciones de conservación, reverdecimiento y recuperación.
Gestión: Acción pública de la Secretaría de Ambiente, EAAB, IDU y el Jardín Botánico. Asociación público privada entre la CAR, Secretaría de Ambiente, la Alcaldía de Bogotá, privados y colectivos barriales
185
A.4.1- REVERDECER
ESTRATEGIA A.4- ARTICULAR
Teniendo en cuenta el funcionamiento actual del cuerpo natural y el cuerpo urbano como elementos ajenos entre si, que poseen diversas barreras de afectación e imposición, se plantea el articular dichos cuerpos por medio de intervenciones de espacio publico, recuperación y conservación que permitan generar bordes difusos y/o de relación que permitan conectar ambos cuerpos y potenciar su actividad.
GESTIÓN: Acción pública de la Secretaría de Ambiente, EAAB, IDU y el Jardín Botánico que permita la adecuación del espacio publico y rural. Activación y fomento de actividades por parte del IDRD y aprovechamiento y productividad de bordes productivos por parte de privados y colectivos barriales.
A.4.2 FORTALECER
A.4.3- CONECTAR
Dadas las afectaciones a la EEP, y la expansión descontrolada del territorio urbano, se genera un reverdecimiento e incremento de especies nativas que enriquezcan y recuperen el territorio, y a su vez funcionen como cinturón perimetral como contenedor de los nuevos desarrollos.
Así mismo, y sobre el borde entre los urbano y lo rural, se generan diversas actividades agrícolas y/o productivas, que permitan aumentar la actividad sobre el borde y fortalecer la relación entre el ser humano y el entorno natural.
Finalmente, se generan diversos recorridos de conexión que permitan traspasar los limites y/o barreras generadas en el borde urbano rural (BUR).
REFERENTES
TIRANA 2030: ¿CÓMO LA NATURALEZA Y EL URBANISMO COEXISTIRÁN EN LA CAPITAL ALBANESA?-BOERI
Plan maestro de relación y control de la expansión urbana mediante la relación con el entorno natural que incorpora el desarrollo controlado, infraestructura avanzada, corredores y cinturones verdes, áreas productivas y compacidad.
186 PR-11 BORDES DIFUSOS/ HÁBITAT COMUNITARIO
A.4.1- REVERDECER
ESTRATEGIA A.4- ARTICULAR
Dada la presencia y oportunidad de conexión como tramo lineal que posee el rio Fucha, y el cuidado que quiere tenerse, se plantea articular y permear dicho espacio y/o territorio por medio de intervenciones sensibles, de recorridos y espacio publico, que permita generar una relación entre los cuerpos naturales y el ser humano, y a su vez, asegure su preservación funcionando como lugar de enseñanza y contemplación que se expanda por todo el cuerpo hídrico y permita conectar con la ciudad de Bogotá y concebir la pieza de alto fucha como punto de inicio de tal cuerpo y punto de bienvenida hacia los cerros orientales.,
Asociación público privada entre la CAR, Secretaría de Ambiente, la Alcaldía de Bogotá, privados y colectivos barriales para la intervención y concertación de senderos y recorridos turísticos en reservas naturales.
A.4.4 CONECTAR
A.4.5- SENSIBILIZAR
Dadas las afectaciones a la EEP, y la expansión descontrolada del territorio urbano, se genera un reverdecimiento e incremento de especies nativas que enriquezcan y recuperen el territorio, y a su vez funcionen como cinturón perimetral como contenedor de los nuevos desarrollos.
Seguido de ello, se procede a generar diversos recorridos y tramos de conexión por medio de intervenciones con propósitos de conservación y contemplación, lo cual pretende funcionar como espacio lineal de conexión y desarrollo social y natural.
Finalmente, se plantean sensibilizar a la población, por medio de actividades y zonificaciones de espacios que permitan generar espacios de enseñanza, producción y cohesión., que permitan generar conciencia sobre la importancia y el cuidado que debe tenerse con el cuerpo hídrico y natural.
REFERENTES
CONCURSO PARQUE HIDRICO REGIONAL TOMINE-TAB
El parque Hídrico Regional Tominé pretende educar, disfrutar, reconocer y reconstruir la memoria del agua y los ecosiste mas del lugar a través del planteamiento de 7 paisajes en los que el hombre y la naturaleza confluyen relacionándose a través de actuaciones simbióticas de diversa escala, propi ciando nuevas transformaciones de tipo paisajístico, urbano, arquitectónico y social.
187 PR-12 BORDES NATURALES/ HÁBITAT COMUNITARIO
GESTIÓN:
ESTRATEGIA A.4- ARTICULAR
En busca de mejorar la accesibilidad peatonal del territorio, y teniendo en cuenta la condición y pendiente que presenta, se busca intervenir diversos tramos que permitan su adecuación y que al mismo tiempo generen espacios de permanencia y cohesión.
GESTIÓN: Acción pública por parte del IDU , apoyo de la alcaldía local de San Cristobal. Iniciativas comunitarias.
A.4.6- ESCALONAR A.4.7 ADECUAR
A.4.8-DINAMIZAR
Teniendo en cuenta las pendientes e inclinaciones actuales, se plantea generar el escalonamiento de las mismas para facilitar la accesibilidad de la población.
Se genera la adecuación del escalonamiento, con el fin de generar espacios entre las mismas que permitan la permanencia de la población,
Finalmente, se genera la dinamización de los espacios adecuados por medio del uso de mobiliario generado con el apoyo comunitario y por medio del uso de urbanismo táctico.
REFERENTES
ESCALERAS EN ŚLISKA EN CRACOVIA
Se basó en dos supuestos. En primer lugar, la prioridad es crear un espacio público accesible, que principalmente sirva a los residentes y les brinde nuevas oportunidades para pasar tiempo en la ciudad. En segundo lugar, es necesario diseñar un lugar característico y único, que sea una nueva cualidad en la zona, dotando a los residentes de la máxima flexibilidad y diversificación del espacio urbano.
188 PR-13 PENDIENTES ADAPTADAS/ HÁBITAT COMUNITARIO
ESTRATEGIA A.4- ARTICULAR
Dadas las malas condiciones de accesibilidad tanto peatonal como de transporte, y buscando aprovechar las condiciones y dinamizas generadas por la informalidad, se buscan generar infraestructuras que mejores y brinden servicios que mejores el transito del territorio, y que a su vez permitan potenciar dinámicas comerciales y poblacionales.
GESTIÓN: Acción pública por parte del IDU , apoyo de la alcaldía local de San Cristobal. Iniciativas comunitarias.
A.4.9- IDENTIFICAR A.4.10TRANSFORMAR
A.4.8-DINAMIZAR
Teniendo en cuenta las pendientes e inclinaciones actuales, se plantea generar el escalonamiento de las mismas para facilitar la accesibilidad de la población.
Se genera la adecuación del escalonamiento, con el fin de generar espacios entre las mismas que permitan la permanencia de la población,
Finalmente, se genera la dinamización de los espacios adecuados por medio del uso de mobiliario generado con el apoyo comunitario y por medio del uso de urbanismo táctico.
REFERENTES
PUERTO VARAS-GEHL
Se basa en estudiar el comportamiento humano en espacios públicos, utilizando encuestas en las que se analiza cómo la gente usa estos espacios y notando cuáles son sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los usuarios. A partir de esas observaciones se desarrolla una visión hacia priorizar la seguridad y el confort peatonal, facilitar el acceso peatonal, mejorar la condición de espera en los paraderos y valorizar los frentes.
189 PR-14 INFRAESTRUCTURA APROVECHADA/ HÁBITAT COMUNITARIO
191 16410.21 6381.46 176 299 m2 Espacio Publico Nuevo (Áreas de transición). Espacios de apropiación Urbana. Nuevos proyectos de Vivienda. Intervenciones en Viviendas. 206 Mejoramiento 24 Densificación 69 Re construcción. m2
AHORA PODEMOS DISFRUTAR EL ESPACIO. YA TENEMOS UN LUGAR PARA TRABAJAR.
INTERCAMBIO MULTIESCALAR.
Se generaron intervenciones de diversas escalas y funciones que permiten generar un intercambio y complemento constante de las mismas y que rescata y refuerza el vinculo y tejido vecinal presente en el territorio.
CONVENCIONES
Reciclaje de equipamiento para usos de educación y dotación.
Arborización Nativa.
Eje Cultural. Intervenciones Vivienda.
Reciclaje de bodegas con usos de comercios y talleres locales.
Huertas vecinales.
Lugares de representación artística y cultural.
193
VAMOS A RECORRER EL TERRITORIO.
TENEMOS UN HOGAR!.
POTENCIACION DE DINÁMICAS
LOCALES.
Se tuvieron en cuenta las dinámicas actuales generadas por los colectivos y por la población, y se generó un eje cultural que reúne diferentes muestras artísticas y permite conectar las diferentes intervenciones, las piezas existentes y la totalidad del territorio con la activación del mismo.
CONVENCIONES
Nuevo Equipamiento.
Miradores. Huertas de Borde.
Cerros Orientales. Espacio público/ Urbanismo táctico. Arborización Nativa. Lugares de representación artística y cultural. Eje cultural.
Rio Fucha. Intervenciones Vivienda.
195
LA HUERTA.
APROVECHEMOS
VAMOS
RECORRER
A
LOS CERROS!
Se generaron intervenciones sensibles con el territorio rural, que permitieran vincular a la comunidad de Alto Fucha, esto permitiendo la articulación entre el entorno urbano y el entorno rural y asegurando su cuidado y preservación.
DIFUSIÓN DE BORDES. CONVENCIONES
Reciclaje de equipamiento para usos de educación y preservación ambiental.
Cerros Orientales.
Rio Fucha. Recorridos de borde y de articulación entre el entorno urbano y rural.
Miradores. Huertas de Borde.
Arborización Nativa.
Zonas de permanencia.
197
EL BICHO!.
REUNÁMONOS AQUÍ!. ARMEMOS
INFRAESTRUCTURA VINCULANTE.
Se aprovecho la infraestructura actual, las condiciones del territorio y los flujos poblacionales presentes en el mismo, con el fin de potenciar y generar infraestructuras que funcionen como elementos de transición (entre el entorno urbano y rural), y de conexión (hacia las piezas mediante el espacio publico), y que a su vez permiten la permanencia y potenciación del tejido vecinal.
CONVENCIONES
Talleres de artesanía, arte, cultura, entre otros.
Rio Fucha.
Intervenciones Vivienda. Reciclaje de bodegas con usos de comercios locales.
Huertas de Borde.
Cerros Orientales. Espacio público/ Urbanismo táctico.
Arborización Nativa. Lugares de representación artística y cultural.
Miradores.
199
200
AGRADECIMIENTO.
Quiero agradecer a la población de Alto Fucha y en especial a Francelias Lancheros y a Jhody Sanchez junto con su colectivo Huertopia por apoyarme durante el proceso de realización del proyecto, y por brindarme espacios tan bonitos y tan fructíferos que no solo me aportaron en el desarrollo de la propuesta sino que, permitieron mi crecimiento personal y me permitieron conocer unas personas maravillosas.
Así mismo agradezco a Dios y a mi familia, Alvaro, Diamire, Carol, Mathias y Lizeth que estuvieron ayudándome y motivándome durante el semestre y durante toda la carrera, pues gracias a ellos encontraba una fuente inmensa de inspiración y motivación que me ayudaron a lograrlo. A Juan Manuel por su apoyo, sentido del humor y compañía, pues ello lograba transmitirme paz y me permitía finalizar y realizar cada una de las tareas necesarias para seguir aun en los momentos mas agobiantes.
Y finalmente, a los docentes que me acompañaron durante este proceso, pues sin sus enseñanzas, acompañamiento y retos no habría sido posible lograrlo.
201
202
En agradecimiento y memoria a ti angelito Juntas lo logramos Marianita. “Hasta el cielo”.
203