Portafolio de Arquitectura- Camila Rincón 2022

Page 1

/P O R T A F O L I O D E A R Q U I T E C T U R A
GISELLE CAMILA RINCON ROBLES TRABAJOS SELECCIONADOS 2020-2022

Kjetil

“La arquitectura no existe sin personas”
Trædal Thorsen Snøhetta

GISELLE CAMILA RINCON ROBLES

Estudiante de último semestre de arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudié esta carrera porque desde muy pequeña comencé a ver la arquitectura como un arte capaz de transformar poblaciones, espacios y comunidades, siendo capaz de producir diferentes realidades y percepciones de un entorno en el que la creatividad es el único límite que puede llegar a surgir durante cualquier proyecto.

Me interesa el producir, representar y diseñar espacios y con ello los sentimientos e impacto que pueden llegar a generarse sobre las personas o usuarios que lo habitan, y el cómo estos son capaces de brindar una identidad a los mismos.

Es por ello que me he interesado durante los últimos años en el diseño interior, el urbanismo y el trabajo con comunidades, principalmente las comunidades vulnerables, pues creo que desde la arquitectura, somos capaces de brindar una pequeña semilla, nueva percepción y una nueva realidad a cualquier tipo de población que garantice su desarrollo y crecimiento individual y en comunidad o sociedad.

FORMACIÓN

camilarinconr02@hotmail.com rinconrgiselle@javeriana.edu.co

Bogotá/Colombia 3138958877

IDIOMAS

Español____________________Nativo. Ingles_________________________B2. Liderazgo. Creatividad. Trabajo en equipo. Eficiencia Responsabilidad. Empatía. Autonomía. Puntualidad. Comunicativa.

CAPACIDADES

PRE-GRADO ARQUITECTURA/ Bogotá

Pontificia Universidad Javeriana. 2018-Marzo 2023.

2021 2016

CURSO ILUSTRACIÓN DIGITAL DE PROYECTOS / Bogotá Domestika- Junio 2021.

EXPERIENCIA ACADÉMICA

CURSO DISEÑO DE INTERIORES DE PRINCIPIO A FIN / Bogotá

Domestika-Mayo 2021.

BACHILLERATO ACADÉMICO / Bogotá

Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría Diciembre 2016.

“WHICH CITY FOR WHAT FUTURE? / COLABORACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Y POLITÉCNICO DI TORINO.

Workshop-Bienal de arquitectura. Análisis de la arquitectura productiva y su impacto en las ciudades del futuro, hacia un modelo de desarrollo urbano sostenible y sustentable.

EXPERIENCIA LABORAL HABILIDADES

TAB > I TALLER DE ARQUITECTURA DE BOGOTÁ / DANIEL BONILLA ARQUITECTOS / Bogotá Practicante.

Labores de apoyo al equipo de arquitectos del taller. En este se elaboraron actividades de diseño interior, diseño de mobiliario, generación de planos arquitectónicos, modelado 3D y diagramación. Enero 2022- Junio 2022.

CURSO TALLER DE LIDERAZGO JAVERIANO / Bogotá Facilitadora.

Labores de apoyo y liderazgo en el desarrollo de actividades de formación para los cursantes de la Pontificia Universidad Javeriana en torno a curso talleres de conexión y crecimiento. Enero 2022- En curso.

MODELADO 2D-3D

Autodesk Autocad Sketchup

Rhino

BIM

2021 - 2021 2020 2020 2020 Revit ArchiCAD

POSTPRODUCCIÓN

CONTACTO
Adobe
MODELADO
Twinmotion V-Ray RENDERIZACIÓN ArcGis Microsoft Office BASES DE DATOS Adobe Photoshop
InDesign Adobe Illustrator Adobe Premier Filmora

Núcleo Sinérgico Ricaurte

2020-01

URBANISMO/RENOVACIÓN URBANA/NICHOS

PRODUCTIVOS

Propuesta para la Bienal de arquitectura de renovación urbana del Barrio “El Ricaurte-Bogotá”, a partir de los nichos productivos y sus dinámicas e influencia urbana.

Centro Circense de Bosa

2020-02

URBANISMO/INTEGRACIÓN/

EQUIPAMIENTO

Propuesta Equipamiento de artes circenses en apoyo a las dinámicas culturales y sociales de la lUPZ de Bosa, pro del desarrollo integral del territorio.

Heterotopía Urbana

“El Bronx”. 2021-01

URBANISMO/RENOVACIÓN

URBANA/ VIVIENDA MULTIFAMILIAR

Desarrollo propuesta urbana de vivienda multifamiliar que busca re-identificar y potenciar uno de los sectores marginados de la ciudad de Bogotá “El Bronx”.

PATRIMONIO/ Propuesta patrimonio ciudad re-funcionalización patrimonial.

CONTENIDO-PROYECTOS
02
Sinergia de 2021-02
03

PATRIMONIO/ CONSERVACIÓN

Propuesta de intervención en el patrimonio de la Candelaria de la ciudad de Bogotá, basados en la re-funcionalización y conservación patrimonial.

Borde Urbano Rural

de Alto Fucha. 2022.

URBANISMO/CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

Desarrollo propuesta colectiva y participativa para el BUR de Alto Fucha, en busca de su preservación y cuidado y el de los asentamientos que lo habitan.

PROFESIONALES

PRACTICAS/ APOYO LABORAL

Se generan actividades de apoyo en el taller de arquitectura de Bogotá (tab). En el cual se generan multiplicidad de tareas y se obtienen diversas herramientas para la vida profesional.

06
05 04
PRACTICAS PRE
Sinergia Funcional de los Comuneros 2021-02 Practicas Pre Profesionales 2022-01

Núcleo Sinérgico Ricaurte/Propuesta de Renovación Urbana

2020-01

Equipo de trabajo:Laura Garcia, Camila Rincon y Paula Cordoba. Ubicación: Bogotá,Colombia.

Con el desarrollo productivo y el gran impacto que este ha generado sobre la ciu dad de Bogotá, se ha venido caracterizando el sector del Ricaurte como uno de los Hubs productivos mas influyentes de la ciudad, pues este posee una gran car ga económica y comercial que ha venido generando repercusiones en cerca nías con demás nichos productivos (San Jose, Los Martires, El Restrepo, San Victo rinio), que sin embargo aunque posee diversas problemáticas urbanas, sociales, económicas y ambientales ,se prospecta como pieza central con gran poten cialidad de convertirse en uno de los nichos productivos más grandes de la ciu dad, con posibilidades de crecimiento y cooperación nacional e internacional.

Con ello y mediante este proyecto, se genera una aproximación y un análisis multiesca lar , el cual va desde un análisis de franjas urbanas hasta los fenómenos,particularida des e individualidades que caracterizan al Ricaurte, con el cual, se determina cual es la importancia que este posee actualmente y hacia donde podría llegar a direccionarse o plantearse en un futuro, con los cual se generar diversos imaginarios.....”Que pasaría si.....”, que permiten generar una propuesta de renovación urbana “Hub Productivo del Ricaur te”, la cual, direcciona a esta pieza urbana como dinamizadora del sur de la ciudad de Bogotá, que potencia las actividades económicas, y productivas, y así mismo refuerza el tejido social, ambiental y urbano que permite generar un beneficio reciproco y una es tructura organizacional en pro del desarrollo de sus habitantes y del territorio en si mismo.

Generando vínculos territoriales con los demás sectores de la ciudad, y brindando una centralidad que se apoye por medio de la multifuncionalidad del territorio, dando diversos servicios comerciales(nichos productivos), residenciales(Catalizadores), y de transporte (Renovación estación del Ricaurte), que permitan un aumento en la calidad de vida y cercanía de sus habitantes en pro de la satisfacción de sus necesidades.

01

Tomando una vista y análisis ecléctico, se opta por la realización de diferentes franjas (Comercia les e industriales y productivas) de la ciudad de Bogotá, pues al denotarse el Ricaurte como un sector in fluyente que provee dichas actividades, se busca resaltar las relaciones que este posee actualmente fren te a demás nichos comerciales, industriales y productivos, y los vínculos y dinámicas que se han venido generando.

NODOS COMERCIALES E INDUSTRIALES ORIENTE-OCCIDENTE

RELACIONES PRODUCTIVAS NORTE-SUR

RELACIONES PRODUCTIVAS ORIENTE-OCCIDENTE

10 CAMILA RINCON ROBLES ANÁLISIS MULTIESCALAR
NODOS COMERCIALES E INDUSTRIALES SUR-NORTE

RELACIÓN FRANJAS

El Ricaurte es un sector de constante cambio de sus dinámicas, la implantación de los diferentes tipos de actividades, tan to comerciales, industriales, de servicios y complementarios ha creado que actualmente el sector se convierta en el esce nario para la co - existencia de actividades que se relacionan constantemente con la ciudad, aprovechando su ubicación estratégica que le permite convertirse en un núcleo de relaciones influenciadas por el comercio y la industria, teniendo in fluencia

SUPERPOSICIÓN FRANJAS NORTE-SUR

SUPERPOSICIÓN FRANJAS ORIENTE-OCCIDENTE

11 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

ENSAMBLAJE URBANO

En busca de nuevas tipologías que permitan el desarrollo de diferentes actividades, se crean una serie de transformaciones en el es pacio que como elementos individuales funcionan como elementos mixtos permitiendo el surgimiento de un sistema comple jo híbrido y de complemento mutuo que aprovecha la creación de nuevos flujos para un beneficio económico, transformando así el carácter

REPRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES

Al desplazarse hacia otros lugares las industrias de mayor escala que antes se situaban en el lugar funcionando como atractores, dejan una serie de pequeñas reproducciones de su actividad, generando así nodos de menor escala, que se nutren virtualmente por medio de una red creada para la cooperación entre ellas.

12 CAMILA RINCON ROBLES FENÓMENOS

El barrio del Ricaurte ha sufrido grandes cambios organizacionales y estructurales que se han encargado de cambiar e infiltrar diferentes actividades industriales o de otro carácter en unos cuerpos ya existentes, lo que ha generado una constante transformación en sus dinámicas sociales y espa ciales.

INFILTRACIÓN DE ACTIVIDADES REDES

COMPLEMENTARIAS

Transformacion urbana emergente debido a la adecuación y cambio tanto morfológico como en las dinámicas socioeconomicas en el sector que responden al impacto generado por la producción, siendo así un mecanismo de elementos emergentes que se crean y adecuan en pro del territorio y de las necesidades que se crean en el mismo, cambiando asi la estructura y la funcionalidad y convirtiéndolo en un lugar dinámico de cambio

13 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

¿Que pasaría si.....?

¿Qué pasaría si se consolida el territorio con pautas de desarrollo apoyen las actividades productivas?

¿Qué pasaría si se diversifican los espacios productivos y crean nuevas relaciones para su consolidación y potenciamiento?

desarrollo urbano integral que re-definan su vitalidad y

ESCENARIOS-IMAGINARIOS

¿Qué pasaría si se establecen nuevas relaciones multiescalares que permitan mayor continuidad y permeabilidad del territorio?

¿Qué pasaría si el Ricaurte se consolida como un “Hub” productivo de integración sostenible y crecimiento multiescalar para el fortalecimiento y optimización de las dinámicas internas del lugar?

MASTER PLAN HUB PRODUCTIVO DEL RICAURTE

Generar la estructuración organizacional y productiva del territorio mediante la red de espacio publico y estructura ambiental, conectandose a nivel multiescalar.

18 CAMILA RINCON ROBLES
19 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
NOLLI HUB PRODUCTIVO DEL RICAURTE
Porosidad del territorio que se representa en una continuidad del es pacio publico y los espacios destinados al usuario y/o habitante.
20 CAMILA RINCON ROBLES
CATALIZADORES URBANOS-REESTRUCTURAR ESTACIÓN RICAURTE-ARTICULAR CONEXIÓN AMBIENTAL/EJES-ARTICULAR NÚCLEOS PRODUCTIVOS-DIFUNDIR
21 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
CORTE PROYECTUAL NÚCLEOS PRODUCTIVOS CORTE PROYECTUAL CATALIZADORES URBANOS CORTE PROYECTUAL ESTACIÓN DEL RICAURTE

Centro Circense de Bosa/Propuesta de Renovación e integración

Camila Rincon

Ubicación: Bogotá,Colombia.

El crecimiento acelerado de la ciudad de Bogotá ha generado diversos desarrollos formales e informales, principalmente en las periferias de la misma, dichos desarro llos y/o asentamientos han causado una desigualdad, problemáticas y carencia de servicios en distintas zonas de la misma.

Es por ello que se toma la localidad de Bosa, ya que presenta diversos grupos étnicos y riquezas culturales y ambientales (Humedal Tibanica,rio Tunjuelo ), que sin embargo no cuentan con una condición adecuada para su desarrollo ,y que funcionan como cohesionadores para el desarrollo integral económico, social, territorial y ambiental del territorio, mediante una propuesta de renovación e integración que permitan so lucionar la segregación y fragmentacion actual mediante la potenciacion de diver sos usos predominantes en el sector y la organización del territorio mediante el uso de la estructura ambiental y espacio publico.

Así como el desarrollo a profundidad de un equipamiento “Centro Circense de Bosa”, dado el impacto que este genera sobre la población actual y el desarrollo que este puede brindar a las distintas poblaciones que posee el territorio.

02
2020-02

Plan de Renovación Urbana para el territorio en su totalidad

Debido a la importancia que poseen los cuerpos natu rales de la Localidad de Bosa,se plantea la conexión de los mismos y del territorio mediante una conexión se cundaria de alamedas y estructuras verdes que permi tan vincular y articular al mismo así como la potenciali zación del espacio publico. Dichas alamedas se plantean como recorridos que permitan la conexión de las diferen tes morfologías residenciales y comerciales, así como di ferentes equipamientos que se desarrollan en pro de la calidad de vida de sus habitantes así como su cercanía.

Es por ello, que se enfatiza en el equipamiento ubicado en la entrada del Humedal Tibanica (sobre la av.Ciudad de Cali), debido a que se cuenta como uno de los cuerpos de ma yor importancia, así mismo se destina al uso como Centro Circense para el desarrollo de diferentes campos artísticos, pues mediante el análisis del territorio, se denotan diferen tes desarrollos artísticos y sociales, que se han venido gene rando como emergencias en pequeños puntos del territorio, pero que sin embargo son capaces de generar y promover la participación social y refuerza las dinámicas actuales.

Plan de Renovación Urbana para el territorio en su totalidad

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Se busca brindar un frente que enmarque la av.Ciu dad de Cali y funcione como respuesta y mediador en tre lo urbano y el cuerpo natura(Humedal Tibanica).

PROLONGAR-RELACIONES Y FLUJOS

Así mismo, se toma el eje de la calle 78g como uno de los ejes de mayor importancia, pues este permite la conexion di recta con el río Tunjuelo, mediante las alamedas plantea das en el Master Plan, por ello se busca prolongar el mismo.

RELACIONAR-HUMEDAL TIBANICA

Con ello, se opta por deformar el volumen, generando una relación y sensibilización hacia el cuerpo natural y la urbe, generando a su vez una plaza de recibimiento y una pla za que aproveche el espacio natural como espacio publico.

Seguido de ello, se busca dar continuidad del espacio publico, generando una rampa publica que permita un segundo acce so al volumen, la conexión entre puentes y cubiertas habitables.

APROVECHAR-VISUALES

Teniendo en cuenta la importancia del cuerpo natu ral, se generan diversas plataformas, terrazas y voladi zos, que aprovechen las condiciones y visuales que pue den llegar a generarse y la conexión y percepción misma.

SIMBOLIZAR-ARTES

Por ultimo, se generan diferentes transformaciones, que per mitan brindar una identidad y representación de las ar tes (plazas, cubiertas, espacios de recreación), que se apo yen en el funcionamiento del equipamiento y lo potencien.

28 CAMILA RINCON ROBLES ENMARCAR EJE-CIUDAD DE CALI CONTINUAR-ESPACIO PUBLICO

ESTRATEGIAS DE FORMA

Para el desarrollo formal del equipamiento, se genera una forma a partir de las condicionantes del territo rio, que permita generar un cuerpo que se relacione directamente con el territorio, y potencia las dinámi cas, vínculos, cuerpos naturales y espacio publico, generando una relación directa entre la arquitectura, pro puesta, uso y relación con el contexto, potenciando al mismo tiempo el uso y simbolismo del Humedal Tibanica.

29 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Planteamiento Centro Circense de Bosa/ Propuesta de Renovación e integración

PLANTAS

DEL EQUIPAMIENTO Planta de relaciones urbanas y desarrollo del espacio publico.

Para la generación de las plantas arquitectónicas, se parte por una planta de relación con el contexto urbano y con ello del espacio publico, pues al estar ubicado sobre uno de los cuerpos naturales mas importantes de la localidad de Bosa (Humedal Tibanica),se plantea el espacio publico como espacio de relación fluida y natrural entre el equipamiento cir cense, el humedal , y la urbe, en el que el agua se convierte en el elemento principal y a base de esta y de la arborizacion planteada se generan recorridos y vínculos o relaciones peatonales que envuelven a su vez el funcionamiento del edificio.

El equipamiento, y como se planteo anteriormente, responde con una forma sensible hacia el cuerpo de agua y se en vuelve como una especie de cinta hacia el mismo, pues mediante una dislocación del volumen principal se gene ra un entendimiento y respuesta hacia las dos identidades de mayor importancia, y se responde tanto a la ciudad de Cali como al Humedal Tibanica, mediante 2 plazas publicas que funcionan como mediadoras entre el edificio y su con texto que funcionen como activadoras y dinamizadoras del espacio publico para la implantación de diversas activi dades artísticas y sociales que permitan la cohesión e integración poblacional del territorio de Bosa y sus alrededores.

Así mismo y mediante la plaza principal, se genera una rampa, con el fin de comunicar tal espacio publico con el espa cio principal “El teatro”, y espacios destinados a diferentes áreas artísticas que permiten la participación activa y com pleta de la población del sector, pues tal como se menciono anteriormente, Bosa es una de las localidades con mayor diversidad y concentración de grupos artísticos locales, que no poseen un espacio optimo para su desarrollo y funcio namiento, y a su vez, para generar una conexión entre dicho teatro con los demás espacios del edificio, se opta por la generación de un puente o brazo de conexión que conecte directamente as actividades y espacios que permiten el funcionamiento de diversos usos a espacios que se enfocan y focalizan en actividades circenses y artes visuales, aca bando y/o llegando a una media torta o anfiteatro que se despliega como identidad de tales actividades y que a su vez se relaciona con el cuerpo de agua, pues funciona como mediadora y frente del mismo y de la cual se despliegan di ferentes senderos que permiten la habitabilidad del humedal y de su cuerpo de agua, pues estos se sobreponen sobre el mismo y permiten generar algunos espacios que funcionan como tarimas y miradores para el goce de la población..

32 CAMILA RINCON ROBLES

PLANTAS DEL EQUIPAMIENTO Planta Primer nivel Actividades Comunitarias

El edificio funciona según sus niveles, relaciones y altura, pues este comienza con la implantación de actividades que van desde lo publico y comunitario hasta lo semi-publico y privado con enfoque hacia las artes , es por ello que se genera una primera planta completamente permeable en la que se desarrollan los espacios de mayor jerarquía para el uso comunitario de la localidad de Bosa, en la que se desarrollan diversos servicios en pro a su desarrollo,

34
ROBLES
CAMILA RINCON

PLANTAS DEL EQUIPAMIENTO Planta Segundo nivel Actividades Artísticas -Varios campos

Para el desarrollo de la segunda planta, el edificio se desprende y adecua a las actividades artísticas en su to talidad (con varios enfoques artísticos), que enriquezcan cualquier tipo de dichas actividades y permitan un op timo desarrollo, complementándose con espacios sociales y de espacio publico(terrazas verdes y comercio).

35 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

PLANTAS DEL EQUIPAMIENTO

Planta Primer nivel Enfoque Circense

Finalmente y sobre la planta de tercer nivel, se le da un enfoque a las actividades Circenses, por ello se desarrollan espacios destinados unicamente al desarrollo y funcionamiento de las mismas, por otra parte se generan cubiertas habitables y miradores que sobresalen del volumen principal, en busca de una relación visual con el Humedal Tibanica.

36 CAMILA RINCON ROBLES

FUNCIONAMIENTO Usos

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

SECCIÓN C

38 CAMILA RINCON ROBLES SECCIÓN A
SECCIÓN B
SECCIÓN D

ALZADO SUR

ALZADO OESTE

ALZADO ESTE

39 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
ALZADO NORTE
40 CAMILA RINCON ROBLES
DEL EQUIPAMIENTO Planta Primer nivel Actividades Comunitarias
EN CONCRETO CIMENTACION ESTRUCTURA EN CONJUNTO
PLANTAS
ESTRUCTURA METALICA ESTRUCTURA

CORTE POR FACHADA

41 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
COMPLETA CÓDIGO QR:
PUBLICACIÓN

Heterotopía Urbana el Bronx/Renovación Urbana-Vivienda Multifamiliar

Equipo:Laura Garcia, Juan Sandoval y Camila Rincon Ubicación: Bogotá,Colombia.

En Bogotá, con el pasar de los años se han venido generando diversos asentamientos y piezas urbanas “olvidadas” y marginadas de la ciudad, que se han venido envolvien do en diversas problemáticas sociales, económicas, políticas y territoriales. Con ello, se han venido planteando diferentes modos de actuación y planes de renovación que pretenden la mejora de los mismos, sin embargo, estos no poseen un adecuado modo de proceder, pues, no reconocen las dinámicas del territorio ni el mismo con texto, convirtiéndolos a su vez en proyectos que se contraponen completamente a la identidad de los territorios. Basado en ello, en esta fase se toma la zona mas conocida como “El Bronx”, puesto que aunque presenta diferentes problemáticas socio territoriales, se genera como una gran oportunidad de resimbolizacion e innovación, por medio de la economía naranja y a su vez la propia arquitectura. Así, este proyecto se basa en la potencializa ción de las dinámicas urbanas presentes, la resimbolizacion y la resignificacion mis ma del territorio, mediante la implantación de una “Heterotopía Urbana”, que permita ver el territorio del Bronx, como un conjunto heterogéneo de identidades y riquezas variadas,

03

Contraposición modos

de

actual

Planes de Renovación Actuales.

Como se menciona anteriormente, la propuesta surge en contraposición del modelo actual de ac tuación de los Planes de Renovación Urbana de la ciudad de Bogotá, pues se considera estos como modelos generalizadores e inmediatos que no en cuentran riqueza ni identifican el contexto en el que son implantados, generando una desarticulacion misma del territorio en el que se encuentran, por ello, se plantea un nuevo modo de actuación gra dual, el cual permita y se base en las identidades e individualidades del territorio del Bronx, y manten ga y potencie las mismas, haciendo que la misma arquitectura comience a funcionar como medio y no como fin, en el que se garantice la apropiación de la comunidad, sus emergencias, necesidades, asi como identidades diversas, que generen un plan adecuado para la totalidad del territorio y no se contraponga a las dinámicas ya presentes.

46 CAMILA RINCON ROBLES
48 CAMILA RINCON ROBLES ¿Que pasaría
IMAGINARIOS-PLANTEAMIENTO
si.....?

IMAGINARIOS-PLANTEAMIENTO

Teniendo en cuenta las variables del territorio, y sus determinantes y dinámicas, se plantean una serie de imaginarios que comprenden la identidad actual del territorio, así como el modo de habitar del mismo (la calle como la emergencia mas grande del Bronx en la que se despliegan diversos tipos de actividades y funciones, la apropiación, la yuxtaposición y el crecimiento gradual),y genera una visión futura hacia lo que podría llegar a ser el Bronx si se potencian y se complementan con demás usos dichas variables, en tor no a lo cual se plantea un proyecto que reviva la vida comunitaria del Bronx, su vida urbana y crecimiento.

49 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Primer desarrollo, reinterpretacion del territorio, proyecto Heterotopía funciona como la base de desarrollo.

Dinamización de unidades habitacionales a lo largo del sector, en el que los módulos se expanden entre manzanas, y se generan aperturas en torno al interior de las misma para articular el espacio publico

DESARROLLO MULTIESCALAR HETEROTOPÍA URBANA

Conformación de la Heterotopía Urbana a nivel multiescalar en pro de la biodiversidad, cultura y múltiples actividades.

50 CAMILA RINCON ROBLES

MANZANA PERMEABLE.

Se reconocen las perforaciones actuales de la man zana a trabajar y se mantiene dicha ideología.

LIBERAR.

Se libera la manzana de los predios que actualmente se encuentran valdios y que no poseen una optima condición.

ROBLES

MANTENER.

Se mantienen los edificios patrimoniales y bode gas con potencialidad de un reciclaje urbano que permita la infiltración de nuevos usos y funciones.

INCENTIVAR.

Se incentiva el uso interior del “Patio”, mediante la gene ración de diferentes volúmenes para uso comunitario.

COMPLEMENTAR

Para complementar los usos actuales, se propo ne un segundo nivel de servicios que genere reco rridos y puentes que conecten entre si el edificio.

ENVERDECER.

Se busca continuar con la conexión verde y de es pacio publico planteada, generando diversas zo nas de permanencia, cultivos y huertas urbanas.

52 CAMILA RINCON

HABITAR”SEMILLAS”.

Se implantan los diferentes módulos de unidad habitacional “Semillas”, como base de crecimiento y apropiación progresiva.

ESTRATEGIAS DE FORMA

CONECTAR”CALLE”.

Se plantea una calle en el cielo, mediante diferentes reco rridos y rampas que permitan la conexión total del edificio.

53 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
AXONOMETRIA RELACIÓN URBANA

PATRONES DE CRECIMIENTO

Se plantea el desarrollo de un programa que permita la implantación de diversos espacios (lo biodiverso, lo mediador, las semillas y lo vital), debido a que mediante estos se plantea generar el desarrollo máximo de la comunidad, de interrelaciones, relaciones com plejas y estructuras graduales que beneficien no solamente al proyecto, sino también al territorio en su totalidad.

56 CAMILA RINCON ROBLES

Como espacios diversos, nuevos usos y actividades comunitarias.

SEMILLAS

Como respuesta gradual al crecimiento arquitectónico presente en el Bronx

LOVITAL LOMEDIADOR

Como diferentes respuestas e identidades que hacen posible la apropiación.

Como espacios mediadores entre lo publico y lo privado, a través de los cuales se da la vida comunitaria.

57 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
LOBIODIVERSO

PLANTAS HETEROTOPÍA URBANA

Planta Primer nivel Relación espacio publico.

Tal y como se estipula con el desarrollo de la forma de la Heterotopía Urbana, se toma el espacio publico como elemento principal, mediador y generador de relaciones y co hesión social, es por ello, se se desarrolla una primera planta que jerarquiza un espa cio publico central o Patio, del cual se desprenden cuatro recorridos principales que fun cionan como el acceso a la misma y a su vez conectan los diferentes usos planteados.

Asi mismo, se genera una primera planta completamente permeable y porosa, con usos desti nados al comercio, talleres, y servicios que sean ocupados por los comerciantes actuales de la manzana y por diversos emprendimientos de economía naranja que complementen a los mismos Para la accesibilidad a los demás niveles, se plantea una accesibilidad peato nal por medio de rampas , puentes y escaleras, rampas para vehículos (hacia el só tano), y rampas de ciclovias que potencien y promuevan el uso alterno de transporte.

Por otra para dicha planta se conecta con el espacio publico exterior y permite gene rar una continuidad del mismo entre la urbe y ciudad y el proyecto, generando así diver sos parklets y uso de mobiliario y acupuntura urbana que potencien el uso de los mismos.

60 CAMILA RINCON ROBLES

Planta Segundo nivel Planta Quinto nivel.

Planta Octavo nivel. Planta nivel Once.

62 CAMILA RINCON ROBLES

Planta Sótanos Fase 2

Para el desarrollo del sótano y de las plantas habitables, se genera un patrón de desarrollo gradual, mediante el cual se establecen diversos espacios comerciales, de servicios y residenciales que se van ocupando progresi vamente en torno a los requerimientos de los habitantes.

Asi mismo cada una de las plantas cuentan con es pacios comunitarios (huertas urbanas, espacios verdes, plazas y salones o anclas), espacios habi tacionales (semillas), recorridos peatonales y re corridos para la bicicleta, generando así un patrón que aunque varia en las diferentes plantas pre senta las mismas condiciones para garantizar una buena calidad de habitabilidad de sus habitantes.

63 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
Planta Sótanos Fase1 Planta Sótanos Fase3

Debido a la identidad actual y las actividades desarrolladas en el Bronx, se destaca el reciclaje y las actividades generadas a partir del mismo, pues ac tualmente es una de las fuentes de ingreso primordiales de sus habitantes. Es por ello que el proyecto “Heterotopía Urbana El Bronx”, busca vincular estas dinámicas junto con la economía naranja, funcionando como un gran espacio o maquina de ciclos y nuevos usos y servicios que haga del mismo un edificio sostenible que aproveche las diversas fuentes energéticas, así como materia lidades, desarrollando un ciclo que funcione entorno al edificio y a su contexto.

64 CAMILA RINCON ROBLES
65 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

DESARROLLO SEMILLAS Catalogo de unidades habitacionales (posibles

desarrollos).

Las semillas surgen como cada unidad habitacional “apar tamento u hogar”, de cada habitante, en este el proyecto co mienza a plantearse como áreas de continuo desarrollo para lo cual se plantea un modelo de semillas que cuentan con m2 construidos y m2 libres para su futura construcción o ex pansión, siendo asi modificados y construidos por su propios habitantes según sus requerimientos y necesidades, así mis mo cada uno de ellos cuenta con un diseño completamente flexible que permite cualquier uso que el mismo quiera darle.

68 CAMILA RINCON ROBLES
69 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Tablón de Gres rojo grafilado

DISEÑO ESTRUCTURAL SEMILLAS

Placas de Steel Deck

Expansiòn Futura

Ladrillo a la vista

Vidrio Templado Incoloro

Granito granulado rústico amarillo

Madera laminada

Vidrio Térmico de baja emisividad

Hormigón

Hojas de acero inoxidable

Placa Colaborante

70
CAMILA RINCON ROBLES

DISEÑO NARANJA.

Junto con el desarrollo planteado de cada una de las semillas o unidades habitaciona les, tal como se menciono anteriormente se busca un desarrollo gradual, en el que el habitante po sea m2 construidos y m2 sin construir, siendo el, el creador de su propio espacio entorno a sus necesidades. Con ello se busca un desarrollo y apropiación de cada individuo, mediante la cual se logre generar un barrio ver tical que brinde diversos espacios residenciales, pero que a su vez se apoye en los diferentes usos posibles que puedan llegar a ocupar los espacios, fomentando así la vida comunitaria en cada uno de los niveles habitables.

71 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
72
CAMILA RINCON ROBLES
73 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA DESARROLLO FINAL Vida comunitario/Apropiación Barrio Vertical.

PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL Estructura Metálica.

75 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
PUBLICACIÓN COMPLETA CÓDIGO QR:

Sinergia Funcional de los Comuneros 2021-02

El patrimonio arquitectónico de Bogotá y mas específicamente de la candelaria, es uno de los bienes inmuebles mas importantes y significativos tanto arquitectóni ca como territorial, identitaria, histórica y socialmente, sin embargo, con el pasar de los años los diferentes sucesos y transformaciones e implantaciones modernas, han acabado o afectado al mismo, degradando su estabilidad, estructura y con ello per manencia en el tiempo, convirtiéndolos en espacios olvidados y deteriorados que se estancan en una época determinada y que no son utilizados en diversos tiempos, volviéndolos espacios olvidados y desvalorados.

Por ello, este proyecto se ubica en dicha zona, mas específicamente en la manzana de la Casa de los Comuneros, entendiendo su importancia e impacto debido a su ubicación y simbolismo para la ciudad, y las dinámicas y problemáticas que se han generado entorno a su funcionamiento y estado de conservación que no aseguran la permanencia de la misma, por lo cual se plantean diferentes tipos de intervención sinuosas que potencien y refuncionalicen el uso de la manzana en pro del uso del es pacio interior y del patio representativo de la arquitectura colonial “el corazón como conector central de la manzana”.

04
Equipo: Laura García y Camila Rincon Ubicación: La Candelaria, Bogotá,Colombia.

TIPOLOGÍA ABIERTA TIPOLOGÍA SENTIMENTAL

TIPOLOGÍA REFUGIO

Para la aproximación a una posible interven ción se parte por el reconocimiento de cada predio y se clasifican en diversas familias que poseen diversos grados de conservación, fun cionalidad y dinámicas, que posteriormente permitirán generar una valoración alta, media y baja según los aspectos arquitectónicos, estéti cos, sociales, ambientales y urbanos, que darán paso a una posible intervención en los mismos mediante acciones que recuperen y manten gan la identidad patrimonial de la manzana.

81 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

APROXIMACIÓN DE INTERVENCIÓN

Acciones

Para la posible intervención arqui tectónica y espacial de la Manzana de Los Comuneros, se plantean una serie de acciones según el estado de cada predio y la Valoración que se les dio anteriormente, esto plan teando acciones que potencien la identidad y conservación del predio actual que se clasifican en diversos grados de intervención entendien do la importancia y cuidado patri monial que debe llevarse a cabo, sin afectar lo que representa y el impacto que tiene actualmente.

82 CAMILA RINCON ROBLES
83 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

RESIGNIFICACIÓN DEL

EPITELIAL

¿Que pasaría
si.....?
TEJIDO

Teniendo en cuenta la valoración, el análisis y las dinámicas que mostraron diversas oportunidades de intervención, así como factores de cambio y de potencialización, se generaron una serie de imaginarios basados en convertir la manzana de los Comuneros en un te jido epitelial, mediante el cual se re-signifiquen los espacios y las arquitecturas presentes, mediante la funcionalización de la Manzana como una sola, que se conecte a través de circulaciones y recorridos que permitan conectar los espacios por medio de un corazón o “Patio”, esto buscando recuperar el valor patrimonial y colonial de la misma y convirtiendo los espacios en espacios por y para la gente.

Se plantea mantener los predios con mayor va loración debido a su alta capacidad de con servación e impacto, mediante una re in terpretación que permita la mixtura de usos

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Acciones especificas

Seguido de ello se plantea la acción de vincular esto mediante la perforación de algunos muros para generar vanos que permitan la conexión de la manzana tanto exterior como interiormente, esto basado en los recorri dos y pasajes que se quieren crear entorno al centro.

Se utiliza el identificar y rehabilitar los “patios” de la Manzana como espacios de conexión y de espacio pu blico que funcionen como el corazón de la manzana.

Se plantea re-definir algunos espacios de los predios actuales que han sufrido procesos de predializacion y de adecuación, que han modificado su lenguaje de primera época y que en contraste han afectado su integridad y la identidad de estos como de la manzana.

Así mismo y teniendo en cuenta los “patios interiores” que se identificaron anteriormente, se utilizan estos mis mos como espacios de conexión que permitan el de sarrollo de espacios sociales que respondan espacial mente a las dinámicas actuales (comercio, exposiciones, obras) que no se desarrollan de manera adecuada.

Finalmente y teniendo en cuenta las acciones an teriores, se plantea el reactivar los espacios ac tuales de la manzana que se convierten en espa cios perdidos sin ningún tipo de funcionalización, esto generando nuevos usos sobre los mismos y potenciándolos para su habitabilidad continua.

87 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
90 CAMILA RINCON ROBLES
92 CAMILA RINCON ROBLES
93 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Después

96 CAMILA RINCON ROBLES Antes

SÍNTESIS DE INTERVENCIÓN

Impacto interior y exterior.

Mediante la intervención planteada, se genera no solamente una sinergia funcional entorno a la misma, sino también al contex to, pues se plantea a esta como respuesta a las dinámicas que se presentan en la Plaza de Bolívar, la calle 10ma y su entorno in mediato, mediante la cual la manzana sea capaz de generar nuevas relaciones y funciones que potencien las dinámicas actua les y permitan la generación de nuevas experiencias, recorridos, funciones y usos complementarios que enriquezcan a las mismas.

Con ello, se genera la resignificación y la recuperación del valor de la manzana vista no solo desde cada uno de los predios sino en conjunto, y se potencia el valor patrimonial así como su identidad, entendiendo los rasgos y el significado que esta mis ma posee, generando acciones e intervenciones conscientes del gran valor y el impacto que puede llegar a causar y que cau sa actualmente, esto sin interrumpir o afectar el lenguaje y gran valor que posee al ser una de las pocas manzanas que da una lectura homogénea de una primera época en su totalidad en la Candelaria y por tanto un gran simbolismo en el territorio..

97 PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
PUBLICACIÓN COMPLETA CÓDIGO QR:

Borde Urbano Rural (BUR) De Alto Fucha Trabajo de Grado 2022

Ubicación: Bogotá,Colombia.

El proyecto nace como una propuesta complementaria y participativa hacia la forma tradicional generada por las administraciones distritales de la ciudad de Bogotá de intervenir los Bordes Urbano Rurales (BUR) y hacia las formas de ocupación y propuestas generadas por los asentamientos poblacionales que los ocupan (de origen informal). Esto debido a un choque constante entre los mismos a causa de una falta de sensibilidad y por procesos generalizadores que tienden a perder la identidad del territorio así como de las dinámicas locales presentes en el mismo, y a expansiones que irrumpen y afectan negativamente y ponen en riesgo a los territorios de borde urbano rural.

Esta ubicada en uno de los territorios con mayor relevancia (Alto Fucha) debido a su ubicación (sobre franja de Adecuación que hace parte de la Reserva Protectora de Bosques de la ciudad) , y por ser reconocido como uno de los territorios mas resilientes de lucha continua por su permanencia y legalización(luchas constantes en contra de la forma tradicional de intervención distrital y procesos de renovación), que es considerado como territorio de expansión informal derivado de un proceso de ocupación y emergencia, que a su vez es considerado como territorio de riesgo debido a diferentes factores urbanos (carencia de servicios y de planeación previas), sociales (foco de inseguridad y de pobreza)y naturales (afectación EEP, remoción en masa no mitigable e inundación), que afectan la preservación del entorno rural y que no aseguran la permanencia de la población sobre el mismo.

Es por ello que, mediante el proyecto, se genera un reconocimiento de los diferentes programas y metodologías distritales, (debido a los impactos positivos y estrategias que permiten preservar el entorno urbano rural), así como de las dinámicas locales y preexistencias del territorio (se reconocen los valores intrínsecos sociales y del territorio),mediante el cual, se genera una propuesta de construcción colectiva y participativa que permita entender e involucrar a la población que asienta el territorio de alto fucha, las metodologías tradicionales generadas por las administraciones distritales, las emergencias urbanas y las emergencias del cuerpo rural.

Así, se genera una aproximación a un tratamiento complementario y participativo para la construcción del territorio Urbano Rural de Alto Fucha, como tratamiento que complementa y media entre las dos lógicas actuales de intervención (lógicas formales y lógicas informales), que permita preservar la identidad del territorio, el paisaje urbano rural y el tejido vecinal del mismo, de manera tal que asegure la permanencia de los asentamientos que lo ocupan y la preservación del territorio rural, que mediante diferentes implantaciones e intervenciones multiescalares permitan consolidar el territorio, atender necesidades del BUR y frenar los procesos de expansión generados en el mismo.

05

CONVENCIONES

Vías principales (11 sur, Av. primera de mayo, Av. Caracas, Carrera 10.

El territorio de Alto Fucha presenta un gran impacto y rol en la ciudad de Bogotá, pues esta funciona como pieza de conexión entre la ciudad y los cerros orientales y entre la población y los cuerpos naturales que posee (rio Fucha, cerros, quebradas). Ademas de ello posee cercanía a diferentes nodos de actividad (barrio 20 de julio y el restrepo), de biodiversidad (parque entre nubes, bosque San Carlos y parque San Cristobal, inicio del rio Fucha), y vías de conexión (av. 1ra de mayo, calle 11 sur)que se articulan a vías arterias de la ciudad(carrera 10, av.caracas), por lo cual, posee grandes oportunidades de articulación y grandes impactos sociales, ambientales, funcionales y territoriales.

Rio Fucha. Lugares de alta concentración ( 20 de Julio, Restrepo). Cerros Orientales. Parques (entre nubes, san cristobal, Bosque de San Carlos).

Suelo Urbano.

“Fucha significa niña. mujer, vida conformado por las mejores familias que viven en nuestro territorio alto Fucha, en donde se destacan por proteger, cuidar y preservar nuestro medio ambiente sin perder su cultura, sus raíces ancestrales, su sencillez y humildad”

Alto Fucha como uno de los territorios de expansión hacia los cerros por barrios populares y comunidades emergentes que han generado su propio territorio, se ubica en la falda de los cerros orientales y se encuentra ubicado sobre la zona de reserva ambiental.

Se considera como un territorio de alto riesgo, debido a factores ambientales, condiciones, ubicación y calidad de vida de los habitantes.

65 hectáreas. 7 Barrios Legalización: 1974-2015 5200 hab/ 2300 familias 99 hab/ha ALTO FUCHA “EMERGENTE” 34%
66%
Suelo Rural
INTERVENCIONES PROPUESTAS POR LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL EN ALTO FUCHA
“Una mano más una mano, no son dos manos. Son manos unidas. Une tu mano a nuestras manos, para que el mundo no esté en pocas manos, sino en todas las manos.”
~ Gonzalo Arango

“La Comisión en Defensa del Territorio Fucha y las Juntas de Acción Comunal, expresamos nuestra preocupa ción por las tensiones y presiones que viven las comunidades en el territorio con respecto a los planes,programas y proyectos de la Administración Distrital para nuestros barrios. Por ello,hemos decidido como habitantes,construir los Lineamientos Comunitarios para una Política Integral de Mejoramiento Territorial del Alto Fucha, a partir del ejercicio democrático fundamentado en la participación directa, el diálogo y el consenso,para dar cuenta de las dificul tades que nos imponen las políticas establecidas inconsultamente para alcanzar una vida digna”.

HÁBITAT FAMILIAR LEGALIZACIÓN INTEGRAL

Legalización completa de todos los barrios. Legalización de la tenencia del lote con escritura publica. Legalización en la construcción de vivienda (mantener el estrato socioeconomicas y no aumento del valor del im puesto predial

HÁBITAT FAMILIAR MEJORAMIENTO ESTRUCTURAL DE VIVIENDA

Mejoramiento estructural de la vivienda con mayor cober tura

Derecho a tener una vivienda digna Potenciamiento de la bioconstruccion. Construcción social del hábitat basado en la autogestion respetando la diversidad cultural y el tejido social.

HÁBITAT FAMILIAR REUBICACION EN SITIO

No re asentamiento sino reubicacion en sitio. Re-localizar la vivienda en alto Fucha. Impulsar el eco-urbanismo. Respetar el área de la vivienda re asentada. METROS POR METROS. NO AL DESALOJO Y DEMOLICIÓN.

HÁBITAT COMUNITARIO

MITIGACION DEL RIESGO

Plan de gestión y mitigacion del riesgo. Gestión comunitaria para la prevención y mitigacion del riesgo(capacitación)

Reubicacion de las torres de energía. Normas de eco urbanismo.

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Restauración ecológica.

HÁBITAT COMUNITARIO INSTALACIÓN Y ADECUACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Cobertura e Instalación de servicios domiciliarios. Provisión del servicio publico de alcantarillado. Mejoramiento y adecuación de nuevos puestos de reco lección de basura.

HÁBITAT COMUNITARIO CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTO. Salones Comunales. Colegios. Huertas Urbanas en lotes baldíos y re-asentados. Atención Medica. Gimnasio a cielo abierto y juegos para niños.

HÁBITAT COMUNITARIO

VÍAS

Recuperación y mejoramiento de vías. No se retira ninguna vivienda por una vía. Vías secundarias.

Adecuación y construcción de rampas y escaleras. Mayor frecuencia del sistema integrado de transporte (SITP)

HÁBITAT SOCIOECONOMICAS GENERACIÓN DE INGRESOS O ECONOMÍA SOLIDARIA

Acompañamiento Técnico, socio productivo, agroecologia urbana, gastronomía. Fomento de los talentos de artistas y artesanos. Inclusión comunidad recicladora. Redes de comercio local

HÁBITAT SOCIECONOMICO CONVIVENCIA Y ÉTICA.

Respeto a la diversidad. Batería de indicadores de seguimiento de una política co munitaria de convivencia en prevención de conflictos. Programas de capacitación comunitaria para la preven ción, mediación y resolución pacifica de conflictos.

INTERVENCIONES PROPUESTAS POR LA POBLACIÓN DE ALTO FUCHA
ESTADO DE ALTO FUCHA / MEDIADOR ENTRE INTERVENCIONES
METODOLOGÍA PROPUESTA

Acciones

TALLERES PARTICIPATIVOS

¿Que pasaría ..........si se solucionan las problemáticas y oportunidades de la ciudad “emergente” y auto-construida a través del aprovechamiento del potencial de las piezas preexistentes y de su articulación junto con las lógicas de construcción formal, permitiendo la preservación de las dinámicas locales y atendiendo a las necesidades del territorio urbano rural mediante intervenciones estratégicas que aseguren su permanencia y cuidado?

¿Que pasaría ..........si alto fucha se convierte en un borde urbano rural de recibimiento y cohesión que propicie la conexión entre la estructura urbana y los cerros hacia la ciudad de Bogotá por medio del espacio publico y de intervenciones estratégicas que permitan cambiar la percepción de pieza aislada y en cambio, se considere como territorio de intercambio y articulación multiescalar?

¿Que pasaría ..........si se las barreras entre el cuerpo natural y urbano, se replantean, generando bordes articuladores que permitan su integración a partir de la infraestructura del territorio, el espacio publico y del aprovechamiento de las dinámicas locales ?

pasaría si.....?

¿Que

¿Que pasaría ..........si se aplica el urbanismo ecológico al borde urbano- rural de alto fucha y se genera una construcción social y conjunta a partir de un tratamiento que medie entre las lógicas de construc ción popular y formal que se han venido aplicando, la ciudad informal y el borde urbano rural (BUR)?

1.Controlar:Controlar la expansión urbana por medio de un cinturón verde y/o natural que permita rodear y definir las zonas límite de desarrollo (adecuado) , obligando a mantener nuevos desarrollos en zonas céntricas del territorio y/o estratégicamente.

3.Recuperar: Recuperar los cuerpos de agua y las zonas de reserva forestal indebidamente ocupada, por medio de su enriquecimiento desde acciones de reverdecimiento, recuperación de rondas hídricas, y sostenibilidad que apunten hacia su recuperación y preservación

2.Reasentar: Para los hogares que están habitando en zonas de riesgo no mitigable, se plantea su re asentamiento y la adopción de nuevas metodologías de desarrollo sostenible acordes con el territorio, que aseguren una optima convivencia y permanencia sobre el mismo.(Incluir personas que se encuentren en zonas no legalizadas), destinarlas a espacio publico

ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN

5.Tejer: El entorno urbano y rural por medio ejes verdes de espacios públicos destinados en franjas estratégicas que permitan la implantación de intervenciones multiescalares que apoyen y activen las dinámicas urbanas, potencien la relación de la población con el entorno rural, expandan la mancha natural y solucionen los fragmentos identificados entre la urbe y el entorno natural.

4.Fortalecer: Se plantea fortalecer las dinámicas locales y los fenómenos identificados en el sector que identifican el territorio, aprovechando su funcionamiento e impacto urbano y social por medio de su formalización y potenciación hacia zonas o nodos que activen el territorio.

6.Desarrollar: Desarrollar intervenciones de espacio público y de equipamientos que permitan complementar las dinámicas del territorio, satisfacer las necesidades poblacionales, y atender las demandas del borde urbano-rural, asegurando su optima habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento.

PR01 PR01 PR02 PR03 PR03 PR03 PR04 PR04 PR05 PR05 PR05 PR06 PR08 PR08 PR09 PR09.1 PR09.1 PR09.1 PR10 PR10 PR11 PR11 PR11 PR12 PR13 PR13 PR14 PR14

ESCALA GRAFICA

BORDE URBANO

RURAL (BUR) DE ALTO FUCHA

TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO Y PARTICIPATIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO.

Se generan una serie de intervenciones multiescalares basadas en el espacio publico (nuevos espacios de cohesión), servicios(nuevos equipamientos, reciclaje), accesibilidad (adecuación pendientes, vías y transporte), articulación (difusión de bordes, huertas de borde y recorridos), vivienda (nuevas viviendas, densificación) y tratamiento (recuperación y re-asentamiento), que se articulan a las propuestas e intervenciones generadas por la administración distrital de la ciudad de Bogotá para el territorio de Alto Fucha.

Con ello, se genera un territorio sostenible que soluciona y atiende a las necesidades del entorno urbano rural, asegurando la preservación de el territorio rural y la permanencia de la población que lo habita, permitiendo así un optimo funcionamiento entre los mismos que controla su expansión y consolida el territorio.

CONVENCIONES

Suelo Rural.

Eje cultural. Recorridos. Preexistencias.

Recuperación cuerpos Hídricos. Huertas de borde.

Miradores.

Zonas de permanencia/ contemplación.

Arborizacion Nativa.

Reverdecimiento/ Arborizacion. Calles y Vías Pacificadas.

PR01 PR03 PR06 PR07 PR08 PR08 PR09 PR10 PR12

ESTRATEGIA A.1- MEJORAR HÁBITAT FAMILIAR

ESTRATEGIA A.1- MEJORAR

HÁBITAT SOCIO ECONÓMICO

ESTRATEGIA A.1- MEJORAR

NUEVOS CRECIMIENTOS/
PR-01
PR-02 NUEVAS VIVIENDAS PR-03 VIVIENDAS PROGRESIVAS PR-04 VIVIENDAS PRODUCTIVAS
PR-05 ESPACIOS DE COHESIÓN
PR-06 ESPACIOS DE DESARROLLO
INTERVENCIONES Y ESTRATEGIAS ESPECIFICAS

ESTRATEGIA A.2- POTENCIAR

PR-07 BICHOS

PR-08 BICHOTAS

ESTRATEGIA A.3-DESARROLLAR

PR-10 VACANTES ACTIVOS

ESTRATEGIA A.3-DESARROLLAR

PR-09 CONSTRUCCIONES COMUNITARIAS

ESTRATEGIA A.4- ARTICULAR

PR-11 BORDES DIFUSOS

INTERVENCIONES ESPECIFICAS.

Teniendo en cuenta las preexistencias y dinámicas de Alto Fucha, se generan intervenciones multiescalares que pretenden potenciar el territorio, generar intercambio multiescalar, y desarrollar diversos espacios y tipologías capaces de satisfacer las necesidades del territorio urbano-rural.

Así mismo se generan intervenciones que permitan articular el entorno urbano y el entorno rural y que aseguren su coexistencia y preservación.

PR-12 BORDES NATURALES PR-13 PENDIENTES ADAPTADAS PR-14 INFRAESTRUCTURA APROVECHADA HÁBITAT COMUNITARIO
16410.21 6381.46 176 299 m2
Publico Nuevo (Áreas de transición). Espacios de apropiación Urbana. Nuevos proyectos de Vivienda.
en Viviendas. 206 Mejoramiento 24 Densificación 69 Re construcción. m2
Espacio
Intervenciones
AQUÍ!.
REUNÁMONOS
ARMEMOS EL BICHO!.
AHORA PODEMOS DISFRUTAR EL ESPACIO.
UN HOGAR!.
A RECORRER EL
YA TENEMOS UN LUGAR PARA TRABAJAR.
TENEMOS
VAMOS
TERRITORIO.
VAMOS A RECORRER LOS CERROS!
APROVECHEMOS LA HUERTA.

INFRAESTRUCTURA VINCULANTE.

Se aprovecho la infraestructura actual, las condiciones del territorio y los flujos poblacionales presentes en el mismo, con el fin de potenciar y generar infraestructuras que funcionen como elementos de transición (entre el entorno urbano y rural), y de conexión (hacia las piezas mediante el espacio publico), y que a su vez permiten la permanencia y potenciación del tejido vecinal.

INTERCAMBIO MULTIESCALAR.

Se generaron intervenciones de diversas escalas y funciones que permiten generar un intercambio y complemento constante de las mismas y que rescata y refuerza el vinculo y tejido vecinal presente en el territorio.

POTENCIACION DE DINÁMICAS LOCALES.

Se tuvieron en cuenta las dinámicas actuales generadas por los colectivos y por la población, y se generó un eje cultural que reúne diferentes muestras artísticas y permite conectar las diferentes intervenciones, las piezas existentes y la totalidad del territorio con la activación del mismo.

DIFUSIÓN DE BORDES.

Se generaron intervenciones sensibles con el territorio rural, que permitieran vincular a la comunidad de Alto Fucha, esto permitiendo la articulación entre el entorno urbano y el entorno rural y asegurando su cuidado y preservación.

El taller de arquitectura de Bogotá es un taller creado por el arquitecto Daniel Bonilla y la Arquitecta Marcela Albornoz en el año 2010, dedicado al diseño urbano, arquitectónico e industrial.

ELECCIÓN DE PRACTICAS Y EXPECTATIVAS

Elegí el taller de arquitectura de Bogotá, no solo por la trayectoria y reconocimiento que posee, sino también por su calidad, eficiencia , magnitud y diversidad de proyectos. Pues al buscar una practica que me permitiera crecer personal y profesionalmente, decidí hacer parte del equipo de tab debido a que en este se me dio una amplia gama de tareas que podía realizar al entrar y un alto grado de confianza que me iba a permitir aprender de diversos temas que se ven muy superficialmente en la universidad. (diseño básico, diseño interior, diseño de mobiliario y creación de planimetria arquitectónica altamente detallada), y a saber distribuir eficazmente mi tiempo según las tareas asignadas.

Por otra parte, desde que comencé la carrera de arquitectura he admirado los proyectos realizados por el equipo de tab, pues estos han sobresalido por su conceptualización, implantación , estética y complejidad, que los han destacado como unos de los mejores de Bogotá, razón por la cual encontré en estas practicas la oportunidad de relacionarme con el equipo y de aprender directamente nuevas técnicas, métodos, herramientas de diseño y de modelado, ademas de el proceso y gestión que hay detrás de los mismos, lo cual me permitió formarme profesionalmente y aprender sobre la labor del arquitecto en la vida cotidiana..

Practicas Pre-Profesionales tab >I Taller de arquitectos de Bogotá

Daniel bonilla arquitectos Ubicación: Bogotá,Colombia.

LABORES REALIZADAS

Durante el periodo de practicas, tuve la oportunidad de desarrollar diferentes tareas y actividades que me permitieron involucrarme en diferentes proyectos en los que estuvo trabajando el equipo de tab. Estos generaron y ampliaron mi conocimiento y mis habilidades en los diferentes programas de representación (photoshop), diagramación ( indesign, adobe illustrator), dibujo (autocad) y modelado ( revit, sketchup), permitiéndome adquirir nuevas herramientas y métodos a la hora de realizar un proyecto arquitectónico. Así mismo y al estar involucrada en diversos proyectos, el equipo me permitió manejar diferentes actividades de diversas escalas y enfoques al mismo tiempo, lo cual me permitió aprender acerca del manejo eficaz del tiempo y de el rigor que debe haber en los mismos.

Dichos proyectos y actividades de apoyo se generaron en los siguientes proyectos:

PREESCOLAR- COLEGIO LOS NOGALES

En este proyecto se generan labores de apoyo en la adecuación y revisión de planos y levantamientos arquitectónicos, así como la generación de paquetes de arquitectura general y de detalles para entrega final, Programas utilizados; Revit, Autocad, Indesign.

MEDICAL CENTER- LOS COBOS

En este proyecto se generan diversas adecuaciones en algunos de los niveles que componen el edificio actual (nuevo teatro, nuevas salas quirúrgicas, adecuación salas de bienestar, nuevas habitaciones vip), con lo cual se genera el diseño del teatro, la adecuación de los pisos para la implantación de las habitaciones, las salas de bienestar y salas quirúrgicas, así como elección de materialidad en algunos de los espacios).

Programas utilizados; Revit.

El taller realiza un nuevo edificio destinado a la cafetería del colegio nueva granada que contara con diferentes espacios multifuncionales. En este se generan labores de apoyo en el diseño y adecuación en fachada, asi como la elección y adecuación de ventaneria.

Programas utilizado: Autocad..

Se realizan diversas adecuaciones en el proyecto actual de compensar ubicado en suba, este en temas específicos de adecuación de espacios, mobiliario, sótanos, diseño espacio de terraza y adecuaciones en fachada. En este se generan labores de diseño de sótanos, alzados y cortes de materialidad a implementar en fachada, diseño de terraza y diseño de espacios de permanencia.

Programas utilizado: Autocad y Sketchup.

En este, el taller genero una propuesta de vivienda multifamiliar multiusos (comercio, vivienda, espacio publico, recreación). En este se generan labores de post producción de diagramas y planimetria.

Programas utilizados; Photoshop.

Para este proyecto, se tomaron los espacios actuales destinados a la ludoteca y a uno de los salones de primaria para su remodelación. Con ello se generan actividades de diseño interior de ambos espacios (cielo raso, muros, organización espacial y espacios de permanencia) y diseño de mobiliario.

Programas utilizados: Sketchup y revit.

La milla es uno de los espacios que hará parte de el bronx distrito creativo (zona de uso recreacional y dotacional), por lo cual el taller genero diversas planimetrias de espacialidades posibles, diseño de sótanos y de espacio publico. En este se generaron labores de diseño de parqueaderos, detalles de espacio publico y acabados, alzados de ventilación en sótano y georeferenciación de planos. Programas utilizados: Autocad.

Se realiza la actualización del portafolio de la empresa, así como de la pagina web.

Programas utilizados: Pagina web de tab, Photoshop e Indesign.

06
GUATEMALA-PROYECTO DE VIVIENDA. LUDOTECA/SALÓN INFANTILGIMNASIO COLOMBO BRITÁNICO.
MILLA”-BRONX DISTRITO CREATIVO. PORTAFOLIO Y PAGINA WEB- TAB.
CAFETERÍA - COLEGIO NUEVA GRANADA. SUBA COMPENSAR. CONCURSO
“LA

En agradecimiento y memoria a ti angelito

Juntas lo logramos Marianita.

“Hasta el cielo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.