UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA JORNADA DE CAMPO CORRESPONDIENTE AL ÉNFASIS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CONTINENTALES. MÓDULO: MACROFITAS ACUÁTICAS. Profesor: LEONIDAS ZAMBRANO POLANCO1
1. OBJETIVOS A través de las actividades desarrolladas en la práctica, se pretende:
Reconocer y describir los ecosistemas acuáticos donde habitan las macrófitas. Determinar la composición, riqueza y diversidad de la vegetación acuática. Elaborar un perfil idealizado de la vegetación del cuerpo de agua seleccionado.
2. MATERIALES Y MÉTODOS Cada grupo de trabajo debe disponer durante la jornada de los siguientes materiales:
Libreta de campo Cuadrante de PVC de 1m x 1m Cuerda de 20 m Tijera Bolsas plásticas Papel periódico Alcohol Glicerina Draga Eckman Lupa y/o binóculos Frascos para conservar muestras en glicerina Cámara fotográfica GPS Recipientes plásticos (botellas grandes) para colectar y traer muestras de sustratos del cuerpo de agua estudiado.
Procedimiento. El estudio de la vegetación acuática y su entorno incluye: la descripción del área de trabajo y el análisis de las comunidades vegetales. 1
Profesor Titular Departamento Biología, Universidad del Cauca. Grupo de Estudios Ambientales (GEA). E-mail: lpolanco@unicauca.edu.co.
Zona de estudio. Para describir y analizar el ambiente donde se ubican las plantas acuáticas a estudiar, es importante realizar la localización geográfica del sitio de trabajo o georreferenciación, mediante un GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Se deben tomar datos de campo relacionados con:
Tipo de ecosistema estudiado: Época de muestreo: verano, invierno o transición. Geología, geomorfología. Relieve y pendientes. Erosión: clase y grado. Descripción de los suelos (horizontes, profundidad, textura, estructura, drenaje, nivel freático, etc.). Observaciones generales de la cobertura vegetal aledaña (tipo y fisionomía). Descripción del uso del suelo, ya sea en actividades productivas o extractivistas (agrícola, ganadero, extracción de recursos). Descripción del estado de intervención del paisaje: grado de intervención antrópica, huellas de perturbación, estado de conservación del área en el contexto local y regional, fragmentación. Valores singulares o sobresalientes del área: biológicos, ecológicos, geológicos, hídricos calidad estética, etc. Información sobre accesos, vías, localidades cercanas, etc.
El sistema hídrico estudiado se debe localizar en la zona de vida correspondiente, de acuerdo con los sistemas clasificación especializados (Cuatrecasas, 1958; Holdridge, 1978). Caracterización de la vegetación. En cada uno de los cuerpos de agua seleccionados para el estudio de las macrófitas acuáticas, cada grupo realizará 5 transectos de 10 m2, divididos en 10 cuadrantes de 1m x 1m. Para cada transecto se debe registrar: la altura sobre el nivel del mar y las coordenadas geográficas al inicio y al final del tramo, utilizando un GPS. En cada cuadrante o unidad básica de muestreo de 1m2 se debe registrar la presencia ausencia de las especies (p/a), sus formas de vida y se valora la importancia de las especies presentes en términos del porcentaje de cobertura aérea, estimada mediante apreciación visual directa como la proyección vertical del perímetro aéreo de la planta sobre el suelo o sustrato del humedal. Es importante aclarar que el área a muestrear depende de las características del cuerpo de agua (forma, tamaño, profundidad, etc.). En cada sitio de trabajo, se colectarán muestras fértiles de ejemplares vegetales, las cuales se prensarán en papel periódico, se secarán al horno y procesarán adecuadamente para su identificación en categorías taxonómicas e
2
inclusión en el herbario. El material colectado se debe proteger, aplicando una aspersión con alcohol etílico. Las macrófitas de menor tamaño y mayor fragilidad, como es el caso de algunas flotantes y sumergidas, se pueden conservar en frascos con glicerina. Las plantas se deben localizar en el transecto, contabilizando el número de ejemplares por especie, su altura (m) y describir las características morfológicas conspicuas o sobresalientes (Formas, colores, tipo de órganos y características determinantes, etc.). Recuerde que muchos de los caracteres naturales se pierden en el proceso de preparación del material para el herbario. La draga Eckman se puede utilizar para explorar en el cuerpo de agua la vegetación sumergida. Caracterización del agua y del sustrato. Si además de realizar el estudio de la vegetación localizada en el ambiente léntico se pretende realizar un estudio ecológico de este ecosistema, se debe incluir la caracterización fisicoquímica del sustrato y del agua. Para realizar el análisis de la calidad del agua, se deben priorizar las variables a estudiar y de acuerdo con esto aprontar los equipos y reactivos necesarios. La caracterización físico-química del sustrato en las diferentes estaciones se puede llevar a cabo a partir de muestreos realizados con una draga Eckman. Los componentes principales para caracterizar el sustrato pueden ser: la textura, el pH, el contenido de N, P, K, C, la relación C/N, Ca, Mg y Na. Para el análisis estructural y fisicoquímico del sustrato, se debe tener en cuenta un protocolo para la toma, empaque y envío de las muestras a un laboratorio especializado. La información anterior se utilizará para realizar una correlación entre la vegetación y los medios (agua y sustrato) estudiados. 3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. Para estructurar el informe escrito, cada equipo de trabajo debe: Preparar el material colectado, para su inclusión en el herbario de la Universidad del Cauca-CAUP y procesar la información recogida en campo, presentando la composición florística (listado), índice de diversidad (H´), perfil idealizado de la vegetación para mostrar la estructura de la zonación y conocer en forma general la proporción de biotipos de cada comunidad a lo largo del gradiente terrestre-acuático evaluado. El informe debe presentarse con el formato de artículo científico aplicando normas ICONTEC. Se deben utilizar cuadros, tablas y figuras de los perfiles 3
idealizados (Ver anexo: Figura 7: Zambrano et al, 2009). El inventario de las macrófitas se puede organizar de acuerdo con los fisiotipos identificados (Hutchinson, 1975; Braun-Blanquet, 1979; Rangel y Aguirre, 1983; SchmidtMumm, 1988a, 1988b, 1988c). BIBLIOGRAFIA BRAUN-BLANQUET, J. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: H-Blume Ediciones, 1979. 820p. CUATRECASAS, J. Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Exac. Fis. y Nat. 10(40): 221-264, 1958. DONATO. R, J. CH; DUQUE. E, S. R y MORA-OSEJO, L. E. Estructura y dinámica del fitoplancton de la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Volumen XVI, No 62: 113-144, 1987. HOLDRIDGE, L. R. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica: IICA, 1978. 158p. HUTCHINSON, G. E. A treatise on Limnology. III. Limnological Botany. New York: John and Sons, 1975. RANGEL CH, O y AGUIRRE. C, J. Comunidades acuáticas altoandinas-I: Vegetación sumergida y de ribera en el lago de Tota, Boyacá, Colombia. Caldasia, Vol. XIII, No 65: 719-742. 1983. SCHMIDT-MUMM, U. Lista comentada de los macrófitos acuáticos y palustres de la región de Barrancabermeja (Santander). Pérez-Arbelaezia, Vol.1, No 4 - 5: 43-53, enero-julio de 1987. SCHMIDT-MUMM, U. Vegetación acuática y palustre de la parte alta de la hoya del río Namay (Albán, Cundinamarca). Pérez-Arbelaezia, Vol. 2, No 6-7: 941, enero-julio de 1988a. SCHMIDT-MUMM, U. Notas sobre la vegetación acuática de Colombia I: Estructura. Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana. Vol. 1, No 2: 107-122, enero-junio de 1988b. SCHMIDT-MUMM, U. Notas sobre la vegetación acuática de Colombia II: Fisionomía. Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana. Vol. 1, No 3: 85-119, julio-diciembre de 1988c. ZAMBRANO. P, L; RAMÍREZ. P, B y LÓPEZ, A. Caracterización de las macrófitas acuáticas de los humedales localizados en la confluencia de los ríos Ovejas y Cauca, departamento del Cauca. En: Memorias XLIV Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, Universidad del Cauca, Popayán, 6 a 10 de octubre de 2009.
4
ANEXO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1. Setaria parviflora (Poir.) Kergu茅len 2. Polygonum punctatum Buch. Ham. ex D. Don 3. Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult. 4. Cyperus luzulae (L.) Rottb. Ex Retz. 5. Mimosa pigra L 6. Hygrophila costata Nees 7. Panicum polygonatum Schrad. 8. Echinodorus grandiflorus (Cham. & Schltdl.) Micheli.
9. Nymphaea sp 10. Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven 11. Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees 12. Typha latifolia L 13. Cyperus digitatus Roxb. 14. Rhynchospora corymbosa (l.) Britton 15. Ludwigia decurrens Walter
Figura 7. Perfil idealizado de la vegetaci贸n y su distribuci贸n zonal en el sector de la confluencia del Ovejas en el r铆o Cauca (Zambrano et al, 2009).
5