Marzo de 2015
PRONUNCIAMIENTO DE LA RED LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA EDUCACIÓN, PREVIO A LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
La Red Latinoamericana de organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, REDUCA, reitera su compromiso para contribuir activamente a que los niños, niñas y jóvenes ejerzan en plenitud su derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, en cada uno de nuestros países y en toda la región. REDUCA saluda la realización de la VII Cumbre como una oportunidad privilegiada para avanzar en el diálogo, el compromiso y la cooperación. Sin embargo, nuestro llamado a los dirigentes de la Cumbre es mostrar consistencia en el servicio a nuestros pueblos: considerándolos no sólo destinatarios sino también protagonistas. Es por esto que las catorce organizaciones que conformamos la Red hemos acordado hacer llegar el siguiente pronunciamiento, previo a la realización de la Séptima Cumbre de las Américas, especialmente a los jefes de Estado y de Gobierno de la región: I. Sobre participación y monitoreo Necesidad de mayor participación de la sociedad civil: la crítica frecuente que se ha hecho con respecto de estas reuniones es que en ellas están presentes y llegan a acuerdos los gobiernos y los líderes políticos, pero no hay suficiente participación ni espacios adecuados para la voz y agencia de las comunidades, asociaciones y personas que conforman los pueblos a quienes se dicen representar. Nos parece que la frase utilizada en el texto del documento GRIC/CA-VII/INF.1/14 Rev.1, emitido por el Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC) de la Organización de Estados Americanos (OEA) –“estamos enfocados en ellos”- todavía refleja una visión en la que el desarrollo y la prosperidad se logran para los pueblos, pero todavía no con los pueblos. Mejorar los mecanismos de consulta previa: apreciamos que se haya hecho un esfuerzo de consulta previa, todavía muy disparejo entre los países y los actores convocados, pero que se realiza con una anticipación deseable. También está previsto un proceso de participación en paralelo durante la propia Cumbre, para las expresiones de sociedad civil que se ajustan a una convocatoria; aunque la pertinencia de los criterios de participación sean discutibles en cuanto a si favorecen o no la pluralidad, reconocemos que es ya un paso adelante.