Guapileño noviembre #245, 2017

Page 1

SE LLAMA ALEX CURLING

Bautizan parque en honor a activista

PÁGINA 4

Escuela Los Diamantes inaugura instalaciones

PÁGINA 26

¢200

AÑO XX Número 245 - 2017

EN BOULEVAR DE GUÁPILES

Malestar por destrucción de árboles

La corta de los árboles del Boulevar de Guápiles ha causado un malestar general por la manera destructiva y falta de planificación. Lea en esta edición la opinión del pueblo y su clamor por la reposición inmediata de los daños causados.

¡ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA-COMUNIDAD: CLAVE DEL DESARROLLO!

Central de Mangueras se une a bingo para Escuela Barrio Los Ángeles PÁGINA 30

PÁGINAS 6 y 7


El Adviento

comunidad, nuestra casa ocupan paz, necesitan gestos de amor.

CONFIANDO, porque la fe nos hace movernos y luchar; hoy tenemos muchas razones para creer, para echar al pesimismo, a la amargura. Hoy ocupamos saber que otro mundo es posible.

Por Florybeth Solís Q.

Con el Adviento comenzamos el año litúrgico. Adviento significa “advenimiento”, “venida”. Por eso se le llama “el tiempo de la esperanza”. Todas las personas tenemos esperanzas, tenemos advientos. La iglesia nos propone cuatro semanas para experimentar con mucha fuerza nuestras esperanzas. Son cuatro semanas antes de navidad.

AMANDO, porque la espera vale la pena, porque el amor, es la mejor preparación para llegar a Belén y celebrar la navidad, ojalá con las tareas claras. Este año el Adviento se inicia el domingo 3 de diciembre y se prolonga hasta el 24 de diciembre a las 3 pm.

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Cuernitos de chocolate

Ingredientes:

- Dos cucharadas de manteca vegetal. - Tres barras de mantequilla o margarina. - Dos yemas. - Una cucharada de ralladura de limón. - Una lata de leche condensada. - Cuatro y media tazas de harina. - Dos barras de chocolate con leche de 141 gramos o las necesarias para ajustar 282 gramos. - Precalentar el horno a 350°F (175°C).

Preparación: Mezcle los seis primeros ingredientes hasta formar una pasta suave y tersa. Deje reposar durante una hora preferiblemente en la refrigeradora. Tome porciones, haga bolitas, luego ruédelas en superficie enharinada para formar cerullitos y seguidamente haga los cuernitos (casquitos). Colóquelos en bandeja previamente engrasada y hor-

-¿Cómo vamos a expresar nuestras esperanzas? VIGILANDO, sin dormirse, observando las posibilidades, porque la vida llega, para habitar en medio de la comunidad. TRABAJANDO, porque la justicia es urgente, porque nuestro mundo, nuestra

néelos durante 15 minutos. Saque del horno y déjelos enfriar. Aparte derrita el chocolate a fuego mediano o en microondas y sumerja las puntas de los cuernitos. Déjelos enfriar antes de comerlos. Receta ideal para regalitos de Navidad, te de canastilla, cumpleaños, etc. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



Se llama Alex Curling

Bautizan parque en honor a activista t Fue el primer negro electo diputado. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 19 de setiembre, como parte de las celebraciones del cantonato, se realizó la inauguración del Parque Curling, en Guápiles. Esta obra es gracias al esfuerzo de muchas personas y la Municipalidad de Pococí en honor de don Alex Curling Delisser (q.d.D.g), quien fuera el primer diputado afrodescendiente de Costa Rica. Don Alex Curling fue declarado Benemérito de la Patria en el 2002, por la Asamblea Legislativa, se le reconoce como el padre de la igualdad jurídica entre los costarricenses, porque fue él quien más arduamente luchó en los estrados parlamentarios y columnas de los periódicos, por lograr que se otorgase la nacionalidad costarricense a los nacidos en el territorio nacional y el trato igualitario de los integrantes de las minorías que habitan en nuestro país y la supresión de las leyes discriminatorias, su lucha contra la injusticia y a favor de la democracia culminó en la llamada Ley Curling, que abrió senderos de igualdad y compresión en el seno de la sociedad costarricense. Don Alex promovió la Ley Nº1902 de la República de Costa Rica, confirmada por unanimidad en la Asamblea Legislativa, el 26 de junio de 1955 y rige a partir de julio de ese año, llamada Ley Curling, por haber sido presentada por el diputado Alex Curling Delisser, es una ley costarricense que rige sobre la naturalización y la obtención de la ciudadanía para los inmigrantes y extranjeros residentes en el país. Antes de la Ley Curling los extranjeros no tenían forma de obtener la ciudadanía costarricense. Esta ley lo permitió, simplificó los trámites y concientizó a los empleados públicos sobre el derecho de los extranjeros a naturalizarse y poseer la nacionalidad al aprobarse la ley la cantidad de extranjeros de muy diversas razas que optó por ser costarricenses fue muy numerosa. Su hija doña Thelma Curling, comentó muy emocionada “recuerdo cuando mi papá con el señor Weinstok lucharon por la carretera a Guápiles” y yo siempre digo “caminante no hay camino se hace camino al andar y al

La corta de la cinta de inauguración estuvo a cargo de la alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas y doña Thelma Curling, hija de don Alex; son testigos familiares, excombatientes del 48 y el arquitecto Braulio Pérez Arias.

Ojalá los vecinos y usuarios del parque lo cuiden y protejan.

El grupo de mujeres afrodescendiente de Guácimo, adornaron la actividad con su baile lleno de ritmo y sabor.

volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Tenemos que hacer historia y dejar huellas para nuestros futuros jóvenes.

Esta obra es una realidad, gracias al gran trabajo de grandes artistas guapileños, que pintaron este hermoso mural. De izquierda a derecha: arquitecto Braulio Pérez Arias, Ana María Granados, Mauricio Cordero Solano, Kathya Recio Lobo y Geovanny Loaiza Méndez.

La alcaldesa Elibeth Venegas “inició su intervención dando gracias a Dios por culminar con éxito esta obra, agradecer mucho a las personas que estuvieron detrás de este proyecto, la asociación de desarrollo, la asociación de cultura, el arquitecto Braulio Pérez y muchos más. Hoy estamos dando homenaje a una persona que luchó por el país y esta provincia de Limón, don Alex Curling, que escribió la historia, que fue diputado en 1953, que hoy no está con nosotros, pero está en nuestros corazones porque dejo una huella, nos deja una gran enseñanza. Hay que dejar huella y como lo hizo don Alex Curling. Gracias a todos por estar hoy compartiendo este homenaje a un nombre que dejó un legado. Lo que es Pococí y los demás cantones de la provincia, se los debemos a hombres y mujeres como doña Thelma, a su padre don Alex Curling, que trabajaron con alma, vida y corazón, que dieron la lucha, estas cosas no pueden pasar inadvertidas. Cuando muchos niños miren su retrato y este mural tan bonito y pregunten ¿Quién fue don Alex Curling? Entonces les vamos a contar la historia de quien fue Alex Curling. Todos tenemos una tarea de seguir ese camino y que donde pasemos dejemos una huella de amor y trabajo. Hoy declaramos en el cantón de Pococí a un gran líder, un hombre que luchó por nosotros como provincia de Limón, hoy lo declaramos

Mantenimiento y cuidado de las pastoras Florybeth Solís Q, Para El Guapileño

Las pastoras son las flores por tradición preferidas para adornar durante la época navideña. Conozca cómo cuidarlas durante todo el año para que luzcan hermosas cada temporada. Compra: Cuando compre las pastoras, asegúrese de que la planta sea fuerte y las hojas no tengan manchas, además de que estén bien sembradas (que el tallo no se mueva). Condiciones adecuadas: Las plantas nunca deben estar al sol directo, ni donde les caiga la lluvia a las hojas. Ade-

más, procure que la tierra siempre esté húmeda. Tres podas: La planta puede durar floreada hasta inicios del mes de marzo. Éste es el momento en el cual debe hacer la primera poda y para que ésta sea buena, se deben cortar las hojas por completo, dejando solo el tallo descubierto (10 o 20 cm del suelo o de la tierra de la maceta si es una planta grande, y si es pequeña, 5 o 6 cm). Para que la planta esté lista en diciembre, puede realizar una segunda poda en el mes de julio y una última en setiembre para que ésta comience a florear en diciembre. La savia que sale de esta planta mancha la ropa, así que mantenga las previsiones. Abono: Por último, puede abonarlas una vez al mes y colocar el abono alrededor del tallo, siempre con la tierra húmeda.

amigo de Pococí y a toda su familia y junto a él, en su recuerdo más grande estaremos siguiendo su ejemplo, enfatizó la alcaldesa de Pococí. El regidor Johnny Vargas “no podía dejar de estar aquí, mi pasado está ligado a los negros, tengo grandes recuerdos. Doña Thelma bien merecido, usted también luchó por este país, me enorgullezco de verla aquí. Este es un memento muy importante para mí, se me vienen las lágrimas, porque hay mucha historia detrás. Algunos regidores no quisieron venir hoy aquí, porque no llevan en la sangre las luchas de este pueblo, yo si las llevo y reconozco a los grandes; y a los que no son grandes, se quedan atrás, porque no quieren mirar más allá. Gracias doña Elibeth, porque le puso empeño a este proyecto, Patricia Aguilar me duele que no esté aquí, por tonteras políticas, ella también peleó por este proyecto. Agradecerle al presidente de la Asociación de Desarrollo de los Ángeles que ha tenido la madurez, porque él también participó. Estas son las obras bonitas y es hoy cuando cumplimos 106 años de cantonato de Pococí, es que tenía que inaugurarse esta obra, bien merecido para celebrar que el negro fue y será una parte importante en la historia de este país, que contribuyó para que muchas cosas florezcan y hoy tengamos esa gran cultura que es maravillosa.



podas contantes. El almendro que estaba frente a mi negocio, no preciso si hace dos o tres años, nosotros pagamos a podarlo, costó 80 mil colones. Si se caía podía hacernos daño. Gracias a Dios no pasó nada. Ahora que lo marcaron, vi que el corazón del árbol estaba dañado, mucha gente dijo que lástima cortar ese almendro. Uno veía a las lapas comer ahí, pero mejor le quitamos comida a las lapas pero que no maltrate al comercio o a los ciudadanos que pasan”.

Francisco Alvarado Betancour

Yandry Leiva, carnicero

Boulevar luce destruido y desolado, por la corta de los árboles. Lo que ha provocado el malestar generalizado de los guapileños no por la poda o corta en sí, sino por la chambonada de cómo la realizaron dañando gran cantidad de lámparas y pollitos.

En Boulevar de Guápiles

Malestar por destrucción de árboles El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

-¿Qué piensa de la destrucción de los árboles del Boulevar? ¿Quién debería responder por los daños?

porque hasta el momento no han dado a conocer el plan de lo que piensan hacer. No han dicho nada del proyecto que tienen a futuro. Además este Boulevar está totalmente abandonado, las entradas a los barrios dan asco. Por favor necesitamos ya la reparación inmediata de las lámparas y la información de lo que tienen planeado a futuro”.

Alejandro Venegas, taxista “Yo digo que previo a haberlos apeado, tenía que haber habido un plan y tomar en cuenta al pueblo. Haber hecho una encuesta, a ver qué pasaba, si perjudicaba al entorno; y de ahí tomar decisiones, no así como se hizo, quedo esto como un desierto. Solo destrucción. Previo

Eduardo Muñoz Aguilar, comerciante “Me parece que quien debe responder por la destrucción de los árboles, debe ser la misma Municipalidad de Pococí, porque lo hizo de manera antojadiza, sin ningún criterio técnico. Porque las personas que cortaron esos árboles no tuvieron el mínimo cuidado; y los cortaron de manera altera destruyendo la mayoría de los pollitos y lámparas. Espero le den una explicación al pueblo,

Eduardo Muñoz Aguilar.

Alejandro Venegas.

“La destrucción de los árboles pienso que fue falta de coordinación de la municipalidad, para que le diera el debido mantenimiento a los árboles. Aquí, frente al negocio, y por todo el boulevar, uno veía animales como lapas, loras, que llegaban a comer frutas. Es algo por lo que tienen que tomar cartas en el asunto y mejorar en la planificación, tienen un montón de personas trabajando para el gobierno dizque planificando y no planifican absolutamente nada; y lo vemos reflejado en esta destrucción. Los daños de los pollitos son daños directamente sobre los impuestos que nosotros pagamos, lo cual ellos no valoran y no toman las cosas en serio. Uno sabe lo que nos cuestan las cosas y las valoramos. Además, tienen que ver de una u otra forma cómo coordinan con la fuerza pública, para mantener la seguridad en el boulevar, ya que está lleno de personas en condición de calles y otras que se prestan para otros asuntos no muy nobles. Es falta de coordinación”.

debió existir un plan conformado con las demás instituciones ICE, MINAE, bancos y otras, además de la comunidad”.

Francisco Alvarado Betancour, talabartero “Escuche que lo hizo la municipalidad, por el peligro que representaba. Quienes sembraron esos árboles, lo hicieron con una buena intención. Pero son árboles de especies de raíz poco profunda y que si no se les da mantenimiento, llegan a representar un peligro. Por ejemplo la siembra de gavilanes, son árboles quebradizos, con un viento se quiebran ramas, pasa un carro, lo daña y si le cae a una persona, la mata. Por los Badilla cayó un árbol viejo y anduvo rosando un carro. Los entes encargados de estas funciones deberían pensar a futuro y tener planes de mantenimiento y

Un lugar para compartir en familia 3 Pollo a la leña 3 Especialidad en Mariscos 3 Carnes 3 Variedad de ensaladas 3 Casados 3 Deliciosa pizza (viernes, sábado y domingo).

Cena Navideña

t Su pierna de cerdo t Costilla de cerdo con lomo t Lechón t Pavo asado relleno t Pollo relleno

Dirección: 400 metros este del Servicentro Santa Clara, Guápiles. decorado. Tomaron la decisión ellos, porque como han dicho, que fue por enfermedad de árboles y cuestiones así, hubieran podado ramas, cortado los que estaban secos, pero yo aquí nunca vi que la municipalidad le hubiera dado mantenimiento a los árboles. Algo que caracterizaba y se veía bonito, la gente haciendo ejercicios, niños con sus familias aprovechando la sombra. Pero esto parece un desierto, es más, aquí frente a mi negocio tenemos que estar limpiando tres veces al día porque es un polvazal y el calor aumentó. La municipalidad debe responder por los pollitos rotos y las lámparas destruidas, ya que no hicieron las cosas con delicadeza. Además, la maquinaria pesada que usaron para recoger, también causó daños, y apenas vengan las lluvias se van a hacer huecos. Al frente de mi negocio, el pollito que estaba lo destruyeron por completo, lámparas arruinadas, tras de que se eliminaron los árboles, se provocaron otros daños. Sigo sin entender, más bien yo digo que la municipalidad está para motivar a la siembra de árboles, ya que en otros países están incentivando a sembrar. Uno que creció aquí en Guápiles, valora lo que tiene, lo que hicieron, fue realizado sin la menor planeación. Dicen que eran árboles enfermos, pero el que estaba frente a mi negocio no lo estaba. Viera lo que les costó derribarlo. Lo que tenían que hacer era dar mantenimiento y el cuidado que necesitaban, pero con esto se echaron al pueblo encima”.

Gioconda Castro, comerciante

COMUNICADO OFICIAL Respecto a las consultas realizadas referente a la poda y corta de árboles en el Bulevar de Guápiles, nos permitimos informar lo siguiente. •

En relación con el tema del Bulevar, les comentamos a grandes rasgos, que estos árboles fueron plantados hace muchos años con la intención de embellecer el sitio. Lamentablemente, a pesar de las buenas intenciones de los vecinos en el momento que plantaron estos árboles, no se hizo ningún asesoramiento por un Ingeniero Forestal o persona especializada en el tema arbóreo para colocar especies adecuadas a las condiciones que el Distrito de Guápiles presenta. Este hecho, sumado a una falta de mantenimiento de los mismos, provocó el crecimiento incontrolable de los árboles llegando a ser un peligro para los ciudadanos que circulan por el lugar. Por otro lado debido a las malas condiciones del terreno donde fueron sembrados y al tipo de especies seleccionadas, las raíces de estos árboles en su mayoría se encontraban expuestas y/o enterradas a no más de 50cm del suelo, situación que también era preocupante para los vecinos de la zona. • La corta y poda se realiza por parte de los funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad, la Institución se encuentra dando colaboración en la recolección de la hojarasca y troncos que se deriven de la acción.

La corta obedece a un principio de seguridad ciudadana por el riesgo de contar con árboles de tan elevada altura que se hacen inmanejables con el equipo municipal y ponen en riesgo a los transeúntes del Bulevar, otro factor de peso en las acciones tomadas es que gran parte de los árboles podados o cortados se encontraban enfermos y ya se tiene noción de caída de ramas de gran tamaño e inclusive afectación a vehículos que transitaban por los alrededores del Bulevar. Además, también obedece en gran parte a criterios de resguardo de las líneas eléctricas que hay por el sitio. • Para la corta y poda se comunicó con las autoridades locales de la Policía de Tránsito, los cuales por sus mismas funciones y capacidad del personal no pueden estar permanentemente en el sitio donde se realiza la intervención del Bulevar, en razón de esto se facilitó los conos de seguridad para hacer los cierres necesarios, los mismos se tratan de realizar conforme a la necesidad del trabajo y con la noción de afectar lo menos posible el tránsito vehicular. • Para la intervención que se realiza se consultó ante MINAE para ver la necesidad de tramitar los permisos pertinentes, ante esto se nos comunicó que al ser árboles sembrados no se requería la tramitación de permiso alguno.

Estos trabajos están respaldados en el artículo 28 de la Ley Forestal, donde se mencionan las excepciones para el trámite de permiso de corta, como es el caso del Parque de La Rita donde por su historia y morfología es claro que dichos árboles fueron plantados individualmente y no era un sistema natural de bosque. • Una vez finalizados los trabajos de poda y corta de árboles del Bulevar, se realzará una siembra y reforestación del mismo con especies de la zona y que sean de manejables conforme a las capacidades del equipo municipal.

Fuente: Departamento de Gestión Ambiental. Prensa y Comunicación. Gioconda Castro.

Teléfono: 2710-5080

Adjuntamos la versión municipal sobre este tema polémico…

Yandry Leiva.

“Pienso que debieron tomar la opinión del pueblo, no estoy de acuerdo y una gran mayoría tampoco está acuerdo con esta destrucción. Primero vea la época que estamos iniciando, casi Navidad, que más bien es para que tuviéramos

Encargue desde ya...


Dos jóvenes talentosos de la zona En El Periódico El Guapileño queremos destacar el talento de nuestros niños y jóvenes, quienes con disciplina y perseverancia destacan con éxito en la música. Demostrando que si se pueden alcanzar los sueños, con trabajo y dedicación.

Charro Gavilán Chinchilla El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El niño Cristopher Chichilla Sandí tiene 12 años, ama la música, se inició en el canto a la corta edad de cinco años, es conocido como “Charro Gavilán Chichilla” Nos comenta que vive en barrio Los Maderos, Guápiles. Cursando el quinto año en la Escuela Central de Guápiles. Su simpatía por cantar la heredó de su abuelo, Cristóbal Chichilla (q.d.D.g) quien era mariachi. Tengo 7 años de cantar, he participado en festivales rancheros en Los Pinos La Rita y obtuve el tercer lugar. También participé en otro en Río Blanco y obtuve el primer lugar. Invitó a los jóvenes que disfruten el sentido de la música como yo; que gocen de lo que hacen y sigan adelante con sus sueños.

El pianista de Guácimo El joven pianista, Yurguens Serrano Sandí, vive en Guácimo, nos comenta que tiene dos hermanos: Yurerber, él toca violín y a mi hermana Camila le gusta el Ballet. Mi papá es profesor de música, se llama Elberth Serrano, y mi mama, se llama Ivonne Sandí. Desde hace 10 años práctico el piano, es algo

Aquí observamos el talento de Cristopher (Gavilán Chinchilla), en una actividad de Almacenes ROES, Guápiles.

que me gusta hacer, me gusta estudiar piano, cuento con el apoyo de mi papá y familiares, que me ha ayudado. Convino el estudio con la música, porque me gustaría ser un gran pianista y musicólogo, esos son mis sueños. Motivo a los jóvenes a estudiar, sin el estudio hoy día no se puede hacer nada; y con la ayuda de Dios todo es posible.

Recientemente participó en el encuentro de orientadores en Guápiles. Donde deleitó a los presentes con su presentación “The Mordau Flowers Song”, esto a pesar de tener su mano lesionada.


Editor Camilo RodrĂ­guez Chaverri Periodista y escritor


2

3

Evolución histórica del sindicato gremial de Profesionales en Enfermería M indiscutibles de nuestra organización que luchan desde su gestión por aumentar la afiliación de profesionales, buscar becas para el mejoramiento profesional, mejoras salariales y lucha contra el empirismo.

i nombre es María Esther Hernández Solís, enfermera profesional desde enero del

año 1984. Laboré en el hospital Max Peralta de Cartago y luego me trasladé al hospital William Allen de Turrialba, donde resido. En el año 2001, ingresé como directiva de ANPE y desde ahí me ha correspondido, desde las secretarías en las que he laborado a tiempo completo, apoyar todas las gestiones y luchas en pro de la Enfermería de este país. Para mí, Enfermería es la profesión que elegí con vocación y durante mi vida laboral, he atendido con amor a mis pacientes y en la fase sindical pongo todo mi conocimiento y empeño en pro de mi gremio profesional. Refiriéndome a la lucha histórica de este sindicato gremial con 80 años de fundación, deseo hacer una breve reseña. Enfermería como disciplina tiene raíces profundas, caracterizadas por la vocación de servir a la humanidad y el deseo de mejorar las condiciones de salud de la población en general. A través de la historia, conocemos los innumerables esfuerzos por hacer de esta vocación una disciplina profesional con un conocimiento técnico de su labor sin dejar de lado la dedicación y la calidez de su labor. Sin embargo, a pesar de su dedicación y esfuerzo, a través de los años su trabajo es valorado por su producción en la fase laboral y amparado al espíritu de servicio y abnegación se dejó de lado la valoración de las condiciones laborales y salariales de las personas dedicadas a esta noble labor, sometiendo a las personas dedicadas a este trabajo a condiciones inhumanas con jornadas laborales extenuantes y condiciones insalubres de trabajo. Nace, entonces, la necesidad de crear una organización que pudiera mejorar las condiciones de trabajo de estas profesionales que tenían una gran carga de responsabilidades y una limitación en derechos laborales, Se da con el tiempo una dualidad en cuanto a la formación cada día más técnica y profesional de Enfermería, con la floreciente apertura de la carrera en diferentes universidades y, por otro lado, el mantenimiento de las condiciones laborales deficientes del gremio. Valoraremos cómo esta situación hace que cada vez se forme más personal de Enfermería profesional, pero con poco acceso a laborar como tal, este auge en la profesión despierta a otras organizaciones sindicales el deseo de poder llevar a sus arcas a las enfermeras profesionales donde, poco a poco, se va perdiendo la identidad gremial y la solidaridad para luchar. En este contexto, se realizará una reseña de pasado, presente y futuro de un gremio con visión profesional, valientes, que a pesar de todos los obstáculos de

Primer mención en ANEO del Colegio de Enfermeras

las diferentes épocas, pudieron forjar un camino que marcó el nacimiento de una nueva generación de enfermeras profesionales con la convicción de luchas por sus derechos y mejorar las condiciones en la atención de los pacientes.

Origen y evolución de la Enfermería En siglos pasados, los cuidados de Enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también ofrecían Enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios (también conocida por los Caballeros de San Juan de Jerusa-

lén). En países budistas, los miembros de la orden religiosa Shanga han sido tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la Enfermería fue considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus, adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de la época. La Enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836, en Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo, otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de Enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la Enfermería británica, Florence Nightingale, Su experiencia brindó el ímpetu para organizar la Enfermería en los campos de batalla de la Guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de Enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de Enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la Enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida. Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud, después de la II Guerra Mundial, el personal de Enfermería ha comenzado también a especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen áreas quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria.

Dentro de cada una de estas especialidades, se puede optar por una nueva especialización.

Evolución de la Enfermería en Costa Rica En Costa Rica, la evolución histórica de Enfermería se da a un paso lento y se caracteriza desde su inicio como una labor de bajo nivel, donde los cuidados los brindaba personas muy humildes sin preparación técnica, su escaso conocimiento las ubicaba en una labor de servicio impartida principalmente por mujeres “La construcción del conocimiento en Enfermería inicia a partir de conceptos religiosos, donde la disciplina estricta, la pasividad, la humildad, la virtud y obediencia son factores que marcan nuestra historia. En esta etapa, la formación es asignada a médico” (Aníbal González, historia socio laboral de Enfermería). Desde los inicios de esta noble profesión, se marca la necesidad de una formación técnica principalmente por las altas tasas de mortalidad infantil que obligó al Estado a buscar las mejores estrategias para abarcar esta problemática y brindar un servicio de calidad. Imposible por el escaso personal médico de la época, nace así la necesidad de crear en 1899 la primera Escuela de Enfermería Obstétrica en el Hospital San Juan de Dios, y cuyo instructor fue el Doctor Carlos Durán. Es hasta 1917 que se crea en el mismo Hospital San Juan de Dios, la Escuela de Enfermería. La formación de este grupo de enfermeras graduadas lleva a la necesidad de valorar las condiciones laborales de la época y la necesidad de organizarse para poder unir esfuerzos con miras a mejorar sus condiciones socios laborales.

1937, nace AEO En 1937, se organizan bajo el nombre de AEO, Asociación de Enfermeras Obstetras, siendo su primera presidenta Josefa Brenes, conocida como “Chepita”. Para esa época, lo más saludable era organizarse como asociación ya que el término sindicato denotaba un tinte comunista. Durante el periodo 1949-1957, para nuestro sindicato, se confecciona el acta número 1 de fecha 7 de octubre de 1949, tomada en las oficinas de la sala de operaciones del Hospital San Juan de Dios, a las 3 pm. Destaca en esta acta, la junta directiva del periodo, dirigida por la Señorita Estelia Marín, presidenta, el deseo de agrupar a todas las enfermeras graduadas y obstetras del país para darle más fuerza a la asociación. Se acuerda comprar dos libros de actas en virtud de no existir libros de actas debidamente sellados y foliados por la Oficina General del Trabajo y Prevención Social, uno para sesiones de la directiva y el otro para las actas de asamblea general, al igual que un libro de registro de socias; de esta manera le va dando el orden requerido como organización. En el acta número 3, de fecha 14 de noviembre de 1949, se plantea la necesidad de arreglar algunos artículos del estatuto y se propone de parte de la presidenta, Estelia Marín, que se cambie el nombre de la asociación quedando por mutuo acuerdo que se llame Asociación Nacional de Enfermeras y Obstétricas, ANEO. En el acta número 8 del 30 de mayo de 1950, celebrada en el Colegio de Médicos y Cirujanos, por unanimidad de votos se nombra a Señorita Ángela Roses como vicepresidenta, a la Señorita Haydee Gómez como pro secretaria, líderes

Es importante recalcar que en el acta el día 6 de febrero de 1951, se consigna que se recibió al abogado del ANEO, Licenciado Antonio Soto, para tratar el asunto de salarios mínimos para Enfermería y el no pago de días libres, asunto que fue abordado por el Licenciado Soto. En esta misma reunión se refiere que el Dr. Fernando Quirós les sugirió que la ANEO pase a ser “un Colegio de Enfermeras”, al que se incorporen todas las enfermeras graduadas del país y las que procedan del exterior. En este contexto, se inicia toda una organización de manera que la profesión pudiera tener un mayor reconocimiento y se arranca con los trámites para la creación del colegio y para crear una ley que la regulara. Durante las siguientes décadas, la asociación floreció en cuanto a mejoras de condiciones laborales. Imperaban la unión de grupo, la identidad gremial y la convicción de las luchas en conjunto.

administrativos ante el mayor ente contratante, la Caja Costarricense del Seguro Social, solicitando el respeto a los artículos 22, 23, 24 y 25 del Reglamento 18190-S de La ley 7085 y, por otro lado, iniciar un cabildeo político a fin de poner en la corriente legislativo un proyecto de ley que reformara el artículo 40 de la Ley General de Salud, y nos pudiéramos adjudicar algunos artículos de la Ley de Incentivos Médicos, Ley 6836.

Desde nuestra dirigencia, hemos seguido la lucha tanto de reivindicaciones salariales como laborales, consolidando la fase salarial con la introducción al programa Omar Dengo, que nos permitió llevar a Enfermería del percentil salarial 25 al percentil 50, mejorando notablemente los salarios profesionales, recuperando también los dineros adeudados por el DEI (Estudio Integral de Puestos).

La lucha por la sede propia

Profesionales en Enfermería en la Ley de Incentivos Médicos

Algo importante que deseo mencionar fue la lucha por adquirir una sede propia para nuestro sindicato, en lo cual destaco la participación del Comité Ejecutivo de ANPE, para el año 2012, que logró concretar el proyecto de compra de sede, apoyados con la donación que realizo el Colegio de Enfermeras, gracias a las gestiones y acuerdo de asamblea dirigidas por el Doctor Jesús Aníbal González. Se adquiere la sede sindical, ubicada en avenida 8, calle 33, Barrio González Lahman. La lucha no termina; debemos defender nuestro marco legal, que ha sido blanco de innumerables ataques por parte diputados de la Asamblea Legislativa y algunas instituciones públicas y privadas, además de las luchas por la defensa del régimen de pensiones del IVM, la no privatización de las instituciones públicas y del agua.

Luego de una ardua labor, se logró la introducción del proyecto En la década de los años seten- por medio del expediente legislata, se analizó la conveniencia de dar tivo 14.152. Después de una serie un nombre a la organización que de consultas, la oposición de unos ampara a todo el gremio profesio- diputados y de la misma institunal, por lo que se decide cambiar ción, la Caja, que alegaban que si el nombre a Asociación Nacional se aprobaba esa ley, la institución de Profesionales en Enfermería iba a entrar en una seria crisis y en la quiebra financiera, a pesar de A.N.P.E. Una vez que se consolida la todas las oposiciones, pero con el fase salarial, a partir de la creación, apoyo incondicional de los diputaaprobación y aplicación de la ley dos Juan José Vargas y Kira de la 7085 en su escala salarial, con los Rosa, logramos nuestro objetivo: años no se observa un crecimiento sale la ley bajo la designación Ley salarial importante, a pesar que ser 8423. Sin embargo, se solicitó que reconocidos como profesionales fuera vetada por la presidencia de de la salud, y nace la necesidad de la República. Es cuando se inicia la valorar nuestra condición salarial y organización de una marcha de probuscar la manera en la que se podía fesionales de Enfermería hacia la mejorar. Nacen, entonces, dos pro- Casa Presidencial, la cual culmina yectos, uno para realizar reclamos con el respeto por esta ley.

El nombre nuevo, ANPE

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información al teléfono 85051093


5

4

Rodrigo López García

se el proceso de mayor identificación de las mujeres trabajadoras de Enfermería por mejores condiciones de trabajo, obviamente en una Costa Rica machista y en una Costa Rica que le niega las posibilidades a las mujeres.

80 años de luchas sindicales de la Enfermería en Costa Rica t Rodrigo López García es el secretario general de ANPE. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Vamos hablar de la historia de ANPE, pero primero hablemos de su historia personal. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Soy nativo de Escazú, de un pueblito llamado San Antonio de Escazú. Nací el 28 de marzo de 1968.Soy hijo de una familia humilde. Mi papá fue sindicalista durante muchos años y mi mamá, una ama de casa con mucho trabajo. Tuvieron cuatro hijos. Pertenecemos a un grupo social de mucho esfuerzo, que siempre buscó la superación. -¿Dónde fue sindicalista su papá? -Papá fue sindicalista en la municipalidad de Guadalupe, donde trabajó por más de cuarenta años, hasta su jubilación. -¿Siempre vivieron en San Antonio de Escazú? -Toda la vida. -¿Cómo fue su niñez en San Antonio? -Fue una niñez bonita, de muchas travesuras ingenuas que se hacen en el campo. También fue marcada por mucho esfuerzo. Todos los años había cogidas de café. Se trabajaba todos los días de la semana para poder establecer mejores condiciones en la casa. Hice la primaria en la Escuela Juan XXII de San Antonio de Escazú y la secundaria en el Liceo de Escazú. -¿Cómo se da en su vida el vínculo con la Enfermería? -A finales de los años 80, estando en la Universidad de Costa Rica, era una de las opciones que tenía dentro del plan de estudio. Primero ingresé para estudiar Periodismo,

Ciencias de la Comunicación Colectiva. Tuve que retirarme casi un año completo para poder trabajar y juntar un poco de dinero. Ingreso nuevamente a la universidad, pero ya no cumplo con la cantidad de créditos para poder estar en la carrera; entonces, quedó vacante durante un tiempo en Administración Pública, que era una carrera que requería un promedio menor, pero me mantenía en el proceso de carrera. Posteriormente entréa Enfermería. A finales del año 91, me gradué como profesional en Enfermería.

Hospital Nacional de Niños -¿Dónde da sus primeros pasos como enfermero? -Es interesante, a mí me esperaban en el Hospital Nacional de Niños; sin embargo, en los años 90, el hospital tenía una particularidad: en donde unovarón no pasaba de trabajar en Emergencias, lo mucho donde podía llegar era al área de Infectología; obviamente no estaba buscando estar solamente en un lugar. Ellos me esperaban, pero fui a las oficinas de la Caja Costarricense del Seguro Social donde busqué un lugar que se llamaba la Asesoría Nacional de Enfermería. Este era el cuerpo técnico donde tenían el control específico de todos los hospitales del país. Hablé con la señora,quien era la directora nacional de Enfermería, ella me dijo: “ayúdeme, vaya a un lugar largo”. Yo era soltero, no tenía compromisos, entonces, hice las maletas y dos días después me fui para el Hospital de Quepos. Allá fui muy mal recibido; en el bus que entré en la mañana, en ese mismo me regresé porque no tenía ubicación, ni casa, no sabían cómo pagarme, esas no eran condiciones y me devuelvo nuevamente a trabajar en el Hospital Nacional de Niños. Sin embargo, un día antes de ir a este hospital, voy a la asesoría, busco a la señora, y le digo, “muchas gracias, pero allá me recibieron muy mal.”

Ella nuevamente me dice, “ayúdeme en un lugar largo, nadie quiere ir a provincias” Me pegó una muy buena lavada de coco, y le acepté nuevamente. Al hospital donde ella quería que fuera era al de Golfito; en efecto, me fui para el Hospital de Golfito un día después, y fue donde laboré mi primer año y resto. Me gustó mucho, fue interesante saber qué se hacía en la medicina comunitaria, qué se hacía en Enfermería en aquellos años y en un lugar donde no había los equipos especializados, había muy poco personal, carecíamos de casi todo. -¿Lo marcó Golfito? -Sí, bastante, como profesional y como ser humano. Encontré un lugar con muchas necesidades sociales, con una serie de carencias que no las había vivido en Escazú, pero me hicieron sopesar lo que había dejado y dónde había llegado. -¿De Golfito pasa al Psiquiátrico o a Cartago? -Regreso de Golfito. Una de mis aspiraciones era ir a trabajar al Hospital de Cartago, donde había hecho una práctica clínica. El Hospital Max Peralta es un lugar precioso, su gente es increíble. Cuando voy a Cartago,llego a trabajar, y vivo la interacción con una gran familia. Hoy me topo a mis excompañeros de trabajo, guardas, gente de ropería, enfermeros, enfermeras, médicos, y todavía se maneja un vínculo de mucho cariño y respeto. Mi tiempo en Cartago fue muy interesante, aprendí mucho porque estuve en un área especializada. Venía de un lugar muy básico como lo era Golfito, a pasar a una unidad totalmente especializada. -¿Cuánto tiempo estuvo en Cartago? -Estuve unos tres años.

Hospital Nacional Psiquiátrico -¿De ahí fue al Psiquiátrico?

-Sí. Cuando llegué a San José, tenía un problema muy grande: no había espacios para trabajar. Podía llegar al Calderón, pero era un nombramiento de seis meses. El San Juan de Dios no daba nombramientos largos para la gente de la Universidad de Costa Rica; por algún motivo, solo metían a enfermeras que salían de la UACA; ellas sí tenían más estabilidad. El Hospital México me servía, pero no tenía un nombramiento donde tuviera garantía. Al Psiquiátrico fui a los dos días de estar en San José. Comencé a trabajar una semana después. Empiezo a interactuar con pacientes de una población totalmente diferente.

caracterizarnos por una crítica muy dura, pero muy constructiva,de lo que había sucedido en ese momento de la historia. Llega ANPE a hacer una reunión, los que estaban en la parte de la dirección del Hospital Psiquiátrico explicaron la situación; ninguno de mis compañeros y compañeras cuestionó nada, yo si tenía varios cuestionamientos acerca de cómo se había hecho la negociación, cuál beneficio habíamos logrado, cuánto sentía que significaba ese perjuicio… A partir de esto, fui invitado en el año 2001 a participar a una elección, donde quedé en un puesto que se llamaba Secretaría de Educación y Cultura.

-¿Cuánto tiempo estuvo ahí? -Aproximadamente ocho años.

-¿Cuántos años pasaron para ser secretario general? -Hay una época de transición, del año 2003 al año 2005 aproximadamente. Tengo la posibilidad de trabajar en ANPE en el 2003, casi a tiempo completo, por el abandono de personas que estaban en trabajo a tiempo completo. Yo era el que tenía más experiencia en relaciones laborales y en la junta de relaciones laborales, por lo cual accedieron a que viniera a suplir a las personas que se fueron. Es a partir del 2007 donde comienzo como secretario

-¿Cómo se vincula usted a ANPE? -Hay una huelga en el año 2000, donde se reclamaba un porcentaje de dinero que había quedado cesante para los trabajadores públicos. Esta huelga fue larga, duró casi veinte días. Al final, se resuelve con una negociación muy floja. En aquel momento, se habló de un bono que se iba a dar durante quince años aproximadamente. Comenzamos a

general de ANPE.

Historia de ANPE -Don Rodrigo, hablemos primero de la historia que usted conoce y luego vamos a hablar de su legado. ¿Qué caracteriza a ANPE? -ANPE es una organización gremial pura, que nace en los albores de 1937, en lo que podía llamar-

-Al principio, las enfermeras vivían y trabajaban casi en condiciones de esclavitud. -Dieciséis días seguidos por un día libre. Las que vivían en Puriscal, no podían ir hasta allá. Es un pueblo que está cerca, pero en esos años se duraba en llegar casi todo un día. Esa enfermera puriscaleña no podía ir a visitar a sus parientes. Casi que vivían en un claustro en el Hospital San Juan de Dios, que era el máximo referente en salud en Costa Rica. Ahí se inicia con este sindicato, en la búsqueda de mejoras. Vivían en condiciones infrahumanas. Los días sábados, que se lavaban los salones en donde estaban los tuberculosos. Esto se realizaba al estilo de las películas de los 1800, se lavaba utilizando cepillos, cepillando paredes, pero en esa forma el agua caía sobre los entrepisos, donde estaban los cuartos de las enfermeras; se les mojaban sus uniformes, sus sábanas, sus cobijas, etcétera. Fue en medio de estas condiciones que comenzaron a pelear por sus derechos en el trabajo y la vida. Los salarios eran miserables; ellas empiezan a reunirse; pasan diez años trabajando en conceptos que actualmente están bien claros. Se reunían y le hacían notas a la administración de salubridad de esa época. En el año 1947 inscriben el sindicato, pero con una salvedad: no le pusieron sindicato, le pusieron asociación de enfermeras. Esto es súper interesante. Posteriormente, pasa a Asociación de Enfermeras y Obstetras, AEO, que termina convirtiéndose en Asociación Nacional de Enfermeras y Obstetras, ANEO. En los años 70 cambia a ANPE, Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería. Siento que fue una labor visionaria: si le hubiesen puesto la palabra “sindicato”, hubiera sucumbido a las presiones políticas de los años 50.

-Fue una jugada política inteligente. -Sí, exactamente. Igualmente se manejó con la Unión Medica Nacional, que no se llama sindicato. Había una complicidad de ambos gremios que eran mayoritarios dentro del proceso y tenían que buscar cómo emerger en el campo de la necesidad propia que tiene el trabajador público de la salud. Las luchas son importantes. En los años 50, trabajaron intensamente las enfermeras de la asociación en la búsqueda del profesionalismo. Crean el Colegio de Enfermeras en la administración de don Mario Echandi Jiménez. Se logra la ley 2343, que funda el Colegio de Enfermeras, con una labor importante de ANPE, permitiendo la profesionalización en aquel tiempo. Se comienza a luchar contra el empirismo que se vivía en algunos lugares del país. En las juntas de administración hospitalaria de algunos centros provinciales, se comienza hacer una preparación exhaustiva en materia científica, de lo que son las enfermeras profesionales. La lucha tiene muchos puntos necesarios, pero hay uno que es muy interesante: para el año 67, y después de una lucha enorme para buscar que se les incluyera un escalafón salarial que existía, que era el del salario mínimo, se sale adelante. Antes, ellas ganaban igual que las empleadas domésticas. La Asamblea Legislativa no les hacía caso porque, ¿quién iba a creer que un gremio liderado cien por ciento por mujeres iba a manifestarse en las calles? En aquel momento eran cuatrocientas enfermeras aproximadamente, y todas estaban en la Asociación. Unas setenta y cinco enfermeras pudieron salir con el apoyo del sindicato de ferrocarrileros de Costa Rica. Esto fue interesante porque recorren desde las aceras del Hospital San Juan de Dios hasta la Asamblea Legislativa en una protesta enorme. -¿Cuándo se dio esto? -En 1977.

AEO y ANEO -Ya tenía treinta años. Primero era AEO, la Asociación de

Enfermeras y Obstetras, y luego ANEO, Asociación Nacional de Enfermeras y Obstetras. -Como ANEO es que hacen esa marcha. Esta marcha tiene el primer gran logro en cuanto al reconocimiento de un salario digno para esa mujer que trabaja cuidando el bien más preciado de la humanidad, que es la salud. Se logra incluir a las enfermeras en el escalafón del salario mínimo. Pasan los años setenta, a mitad de los años ochenta, ya siendo ANPE, se logra establecer una lucha con un liderazgo muy fuerte y con la inclusión de algunos hombres al proceso para conformar la ley que hoy se conoce como los Estatus de Servicios en Enfermería. Esta ley especifica no solamente el quehacer de las enfermeras, sino de las diferentes denominaciones profesionales que tiene el país. Se establece una parte salarial que ha sido vínculo con ANPE para llevar adelante serias luchas a nivel jurídico y rescatar el salario de las enfermeras. Se vuelve a caer en un bache de negociación y revivimos los procesos más de negociación hacia el año 2003 y 2004. Desde ANPE, me ha tocado manejarlo con María Ester; hemos llevado adelante la inclusión de las enfermeras en la Ley de Incentivos Médicos. Es un proceso que lo logra en octubre del año 2004, comienza hacerse una realidad en el 2005. -¿Usted ya estaba aquí? -Si. Estos procesos son interesantes; no es que sale un papel de la Asamblea Legislativa y dice “ya están incluidos”. El papel es importante, la ley fue básica, pero el proceso de implementar esa ley es algo desgastante; a veces sirve para que muchos agradezcan pero para que otros hagan una trama y confabulen contra el proceso del trabajo que se realiza. -Usted tiene catorce años a tiempo completo en ANPE. Si vuelve a ver hacia atrás, ¿qué piensa de lo que han logrado con sus luchas? ¿Cómo era antes la situación de los enfermeros, enfermeras, y cómo es ahora? -Cuando llegué a ANPE, no se podía hablar del salario. Quienes

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

manejaban ANPE decían, “somos muchos enfermeros, muchas enfermeras, y si se habla de salario, podemos quebrar la Caja”. Prácticamente estaban montados en una plataforma de pensamiento patronal. -¿Parecía que estaban defendiendo a la Caja, no a sus trabajadores? -Estaban defendiendo a la Caja. Nosotros ingresamos con un concepto totalmente diferente: si se es profesional y se tiene responsabilidad profesional, se le tiene que pagar como profesional. La Enfermería hoy es una profesión que en un noventa y dos por ciento son mujeres; pero este noventa y dos por ciento tiene un porcentaje muy grande que son mujeres jefas de hogar. No puede ser que tuvieran salarios que no les permitiera un desarrollo social propio. Todo este proceso de llegar a un salario profesional para las enfermeras fue una de las luchas más fuertes que hemos capitalizado en este periodo. El legado histórico es increíble; la fortaleza gremialista es necesaria, pero el construir de aquí en adelante es la parte evolutiva de un proceso normal de un desarrollo sindical. -¿Cómo se llaman sus papás? ¿Cuán importante es su papá en su diario sindicalista? -Mi papá se llama Rodrigo López, un hombre justo que nunca se vendió a ningún tipo de interés, siempre defendió a los trabajadores municipales. Una persona trabajadora, honrada, justa, tanto en su trabajo como en la casa. Mamá es una mujer muy amorosa, cariñosa. Siempre frenaba cualquier ímpetu de la juventud, nos hacía razonar de lo que se tenía que hacer por la vida, había que ser lo mejor de lo mejor. Aún están vivos. Aún siguen asustándonos con sus jaladas de cordel. Siempre se recoge la posibilidad de tener un espacio para poder compartir. Salimos juntos, comemos, desayunamos juntos, conformamos un espacio muy bonito. Todavía existe la ternura y el amor que pueden dar los padres que están presente. -Muchas gracias por la entrevista.


7

6

Norma Aurtenechea Vargas

cia juntas.

“Me invitaron a formar parte de ANEO” t “Yo siempre me he

sentido una dirigente gremial, una dirigente sindical, una defensora de las enfermeras” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Doña Norma Aurtenechea Vargas es un personaje de la Enfermería en la provincia de Limón. Tiene 88 años de edad. Ella es pionera de ANEO, la Asociación Nacional de Enfermeras y Obstetras, así como de ANPE. Además, es un personajazo de la historia de Limón. Bienvenida. -Muchas gracias. -¿Cuándo nació usted? ¿Dónde nació? -Nací en Limón en 1929. -¿En cuál fecha? -El 9 de mayo. -Acaba de cumplir 88 años. -Gracias a Dios. Nací en el centro de Limón. Diagonal al cuartel estaba la casa de mis padres. Todavía existe. Una casa muy grande. Muy cómoda. Ahí me crié. -¿Cómo se llamaban sus papás? -Mi papá, Antonio Aurtenechea; mi mamá, Aurelia Vargas. -¿Su papá era español? ¿O su abuelo? -Mi papá era vasco. Mi papá era marino. Trabajaba en la Gran Flota Blanca de la Compañía Bananera. Conoció a mi mamá en Limón y se casaron. Vivíamos aquí. -¿Su mamá era de Limón? -Su nombre completo era Aurelia Vargas Muñoz. Ella era de San José, pero llegó a pasear y conoció a mi papá y se quedó. ¿Usted se crió en Limón?

-Yo me quedé en Limón hasta los diez años. A esa edad, mi papá se quedó en tierra, no se embarcó más; entonces, nos fuimos a vivir a San José. Estuvimos en San José tres años y volvimos a Limón. Volvimos porque mi papá volvió a embarcarse, con la desgracia de que se embarcó y al ratito vino el ataque a Pearl Harbor y el gobierno americano se llevó los barcos de la bananera para transporte de marinos.

Su papá en la Segunda Guerra Mundial -¿Y se llevó a su papá? -Se llevaron a mi papá porque él era ciudadano americano. Se lo llevaron y cierto tiempo después al barco lo hundieron y lo dieron por desaparecido. Después de que terminó la guerra, a mi papá lo dieron por muerto. -¿Cuántos años tenía usted cuando dejó de ver a su papá? -Tenía once años. -¿Creció usted solita con su mamá? -Con mi mamá y mis hermanas. Tenía dos hermanas y un hermano, el hermano menor que yo. -¿Cómo se llamaron ellos? -Edith, Zulay y Antonio. Una de ellas se casó y se fui a vivir Changinola. Ahí el marido tenía fincas de banano. Vivió ahí durante muchos años. Tenían una avioneta. En un accidente se cayó la avioneta y se mataron los dos, el esposo y ella. Mi otra hermana era soltera. Ella era enferma, tenía problemas mentales. Ya murió. Quedamos nada más mi hermano y yo. -¿Vive su hermano? -Vive aquí en Costa Rica. Él vivió en Estados Unidos veintidós años, pero se vino a Costa Rica ya de manera definitiva. -¿Usted estudió la primaria en Limón? -La escuela primaria la hice en

-Ya formada, ¿dónde trabajó usted? ¿Dónde empezó? -En el Hospital San Juan de Dios. Yo me gané una beca para ir a México y me hice enfermera pediatra. Cuando volví de México, donde me formé, trabajaba en el Hospital San Juan de Dios. -¿No existía el Hospital de Niños? -No existía. El Calderón tenía sólo dos o tres salones. No era como un hospital tampoco, sino como una clínica. Así que prácticamente el hospital para trabajar era el Hospital San Juan de Dios. Trabajé en Pediatría cuatro años y me llamaron de Limón. Sucedió algo que tiene que ver con el sindicato.

Limón. -¿Cómo hizo su mamá para sacarlos adelante? -Mi mamá siempre trabajó. Cuando estuvimos en Limón tuvo un salón de comidas. Luego, cuando vino la Segunda Guerra Mundial le dieron el hotel Park en Limón, para que lo administrara. Estuvimos viviendo ahí. Cuando terminó la guerra, nos vinimos para San José. Luego trabajó en el hotel Panamericam.

Historia de la ANEO La ANEO empezó en 1947. La bananera tenía hospitales en todas las regiones. Donde ellos trabajaban, tenían solo enfermeras norteamericanas. La ANEO exigió un cambio y consiguió que les impusieran, por medio del congreso, del apoyo de la Asamblea Legislativa, que tenían que contar con enfermeras costarricenses, que si era necesario que fueran mitad y mitad, pero que tuvieran la mayor cantidad posible de costarricenses. Las enfermeras norteamericanas empezaron a irse para Estados Unidos. La bananera empezó a contratar costarricenses.

Escuela Rafael Iglesias de Limón -¿En cuál escuela estudió? -En la Escuela Rafael Iglesias de Limón. Cuando salí de sexto grado, mi mamá me mandó a la Escuela Normal de Heredia porque ahí se daba bachillerato. El que quería ser maestro hacía dos años. Yo no hice los dos años, si no que cuando me hice bachiller, me fui a la escuela de Enfermería. -¿Cuándo empezó usted con la idea de ser enfermera? -Francamente durante mi juventud o desde chiquilla no tenía la idea de ser enfermera. Cuando terminé el bachillerato se habló de esa posibilidad. Se me dijo, “tiene que ser maestra” pero a mí no me gustaba. Yo averigüé con gente de Limón, como Consuelo Campbell y Samorine Lucas, que eran compañeras que habían estado en la Escuela Normal. Ellas habían venido a la Escuela de Enfermería antes que yo porque salieron antes. -¿Dónde estaba la Escuela de Enfermería? -En el Colegio de Médicos y Cirujanos, que quedaba en la esquina sureste del Hospital San Juan de Dios. Todavía está ahí el edificio. No sé para qué lo tienen, pero ahí era el Colegio de Médicos. El Colegio de Médicos manejaba la Escuela de Enfermería. Era Escuela de Enfermería del Colegio de Médicos y Cirujanos. Ellos manejaban todo. Prestaban el edificio para la escue-

Adquiera la

la. El año que yo entré, en 1947, la Escuela de Enfermería había llamado a una enfermera costarricense que estaba en Estados Unidos para cambiar el sistema de estudios. En ese año, 1947, la Escuela de Enfermería tuvo una reforma administrativa y nombraron directora de la Escuela a Sor Ángela Lazo. Ella era la directora de enfermería de Hospital San Juan de Dios. -¿Quién era Sor Ángela Lazo? -Era guatemalteca. Ella era una persona de mucho empuje. Yo la admiraba mucho. Era muy estricta. A veces era necia en muchas cosas. Estaba muy bien preparada. Era muy buena trabajadora. Siempre buscaba lo mejor para la escuela y para los estudiantes.

Detalles de la Escuela de Enfermería -Usted me contaba que la Escuela de Enfermería estaba donde estaba el Colegio de Médicos. -Donde estaba el colegio de médicos, sí. -En la esquina sur este del Hospital San Juan de Dios. -Sí. Ahí estaba la escuela de enfermería. Nos pusieron una profesora que se llamaba doña Ángela Fournier, pariente de don Rafael Ángel Calderón Fournier. Era prima de la mamá. Ella fue la profesora que nos dio Arte de la Enfermería. Nos enseñó lo que era tender camas, bañar pacientes, tomar signos vitales. Todo lo que es verdaderamente Enfermería porque eso

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información al teléfono 85051093

es Enfermería, cuidar el paciente. Nos enseñó a cuidar al paciente. Nos fue muy bien. En los tres años nos enseñó muy bien. Tuvimos una formación muy rica. Yo considero que tuve una excelente formación en Enfermería. Además, los médicos nos daban clases de Fisiología y Anatomía. Nos daban clases de materia médica. Nos daban Salubridad, Salud Pública. Recuerdo especialmente al doctor Luján. Los médicos nos daban clases. Nos preparaban en las materias de Medicina. En realidad, también nos daban clases como si fuéramos estudiantes de Medicina porque ellos no tenían preparación para la Enfermería. Recibíamos Obstetricia, porque nosotros estudiábamos en tres años la carrera de Enfermería y Obstetri-

-Entiendo que usted en ese momento se fue para Limón. -Para eso vamos. Yo estaba muy interesada en las luchas de ANEO, pero me tocó irme para mi pueblo. Desde ANEO creamos las condiciones para que eso ocurriera. En el año 53, el doctor Gazorla era el director del Hospital de Limón. Él nos conocía porque somos limonenses. Me llegó a buscar. Me dijo que tenía trabajo para mí con magníficas condiciones, sobre todo monetarias. Los sueldos eran tristísimos en ese tiempo. Me contrató y me fui para Limón. Desde 1953 me quedé en Limón hasta que el hospital de la bananera pasó a manos de la Junta de Protección Social en 1957. La única enfermera que era propiamente limonense era yo. Pasé con el hospital a la Junta de Protección Social de San José. La Junta me mandó a estudiar. No había anestesistas en el hospital. Com-

praron una máquina de anestesias y empecé a dar anestesias ahí. Estuve un año en San José aprendiendo anestesias con el doctor Enrique Sotela. -El Doctor José Enrique Sotela Montagne. -Sí. -Yo le hice una entrevista. Falleció hace muy poco. Cuando falleció era el médico de mayor edad del país. -Ah, sí. Él era excelente. Era profesor de Anestesia. Con él aprendí anestesia. Entonces era anestesista, no con título, sino de práctica. Volví a Limón y en el año 58 ó 59 volví a trabajar como enfermera.

Única anestesista de Limón -¿Qué pasó después? -Trabajé desde el año 58 hasta el 62 como única anestesista. Tenía que trabajar de día, de noche, a todas horas. Aparecía una operación y yo tenía que estar ahí porque era la única. Aprendí muchísimo. Me tocaban muchísimo los heridos del tren. Porque borrachos se acostaban en la línea, según ellos para que no los picaran las serpiente. Pero se dormían y no escuchaban el tren. Llegaban a Limón hechos una desgracia. Era raro que se salvara uno; sin embargo, me tocaban las anestesias en esos casos extremos y siempre lo dimos todo por salvar a esas personas. En el año 62, la jefa de enfermeras se trasladó a San José y dejó al hospital sin jefa. El doctor Domingo Arguello era el director del hospital. Me dijo que mientras le nombraban una enfermera jefa, le ayudara yo en la jefatura. Ahí tenía unos ayudantes. Aprendieron conmigo y se formaron muy bien. Tenía, entonces, la jefatura de la enfermaría y ayuda con absolutamente toda la administración del hospital. Tenía que ver con la lavandería, con la cocina, con la ropería, con sala de partos. Nos sucedió algo muy grave. Vino una gente de Estados Unidos y se llevaron todo lo que pudieron. Se llevaron todas las obstétricas. Solo quedamos dos enfermeras y dos obstétricas. Trabajábamos en dos turnos. Yo trabajaba de de seis de la mañana a seis de la tarde. Mi compañera trabajaba de seis de la tarde a seis de la mañana. Los fines de semana trabajábamos alternándonos. Así estuvimos tres años. Era agotador. Un día le dije al

Doctor Arguello, “si usted no consigue más enfermeras, yo no trabajo un minuto más. Es demasiado duro para nosotras”. Teníamos todo el hospital en la espalda. Se vinieron para San José y consiguieron dos obstétricas. Estaba doña Dora Arroyo. Pudimos salir adelante y me dediqué a lo que era el hospital. -¿Usted se pensionó en Limón? -Sí. En el hospital de Limón. Resulta que en 1974, cuando el hospital pasó a la Caja Costarricense del Seguro Social, hubo un problema. La dirección de enfermería de la Caja, dijo que las que habíamos recibido prestaciones no teníamos derecho a nada. Que si queríamos nos quedábamos trabajando y si no, no. Vino el doctor Guido Miranda y dijo que no. Él estaba de presidente de la Caja. Dijo que nosotras nos quedábamos trabajando como empleados nuevos. Ellos tenían una enfermera jefa, doña Elizabeth. Me dijo que me quedaba encargada de sala de operaciones y centro de equipo. Ahí estuve desde 1974 hasta 1994, que fue cuando me pensioné. -¿Qué significa Limón para usted? -Todo. Es mi pueblo. Es mi vida. Ahí pasé mi infancia. Mi vida personal también la pasé ahí. Me la pasé formando gente. Formé mucha gente.

Dirigente sindical en Limón -Hablemos ahora de sus luchas gremiales. -Siempre me gustó todo lo que era dirigir. En la Escuela Normal siempre lideré todo lo que pude. Cuando llegué a la Escuela de Enfermería, formé la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Enfermería. Me nombraron presidenta. Era en el año 47. Fue cuando se formó la ANEO. Las compañeras me delegaron para que asistiera al acto de inauguración. Por cierto, eran solo enfermeras del Hospital San Juan de Dios. En ese momento estaba muy mal nuestro gremio porque había muy pocas enfermeras en el país. La Escuela de Enfermería suplía enfermeras en los salones. Nosotras empezamos en el año 47 a estudiar Enfermería, exactamento en el mes de marzo y ya en mayo estábamos en los salones trabajando como enfermeras.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

-Lo que pasa es que la formación era muy buena porque era muy vasta. -Fue fantástica, porque desde el primer momento el trabajo fue el contacto con los salones. -Usted me contaba que cuando se fue para Limón, se fue muy contenta porque los salarios eran mucho mejores allá. Antes, las condiciones de las enfermeras eran muy difíciles. Sé que en un momento dado las enfermeras hasta dormían en el hospital. -Dormían en un alto. Le decían “La Periquera”. Ahí dormían las enfermeras. La mayoría eran de lejos y vivían ahí. Cuando nosotras empezamos a estudiar, nos hicieron una casa de enfermeras por la morgue. Era más cómodo para todos. Tenía una gran cantidad de reglamentos. Yo estuve un tiempo y me aburrí. -Sé también que a usted le gusta bailar. -Me encanta bailar. Éramos un grupo de estudiantes de Enfermería a las que nos gustaba bailar. Íbamos a bailar los sábados y los domingos temprano. Nos gustaba ir a los pueblos. También íbamos al Parque Central, ahí estaba la Orquesta de Lubín Barahona. Primero, vivimos cerca del Hospital San Juan de Dios, a la vuelta del Hospital. Después nos pasamos al Paseo de los Estudiantes. -¿Usted tuvo hijos? -Me casé. Tuve tres hijos, dos varones y una chiquita. Yo soy la mamá de Armando Mayorga, el periodista de La Nación. Me casé y mi marido iba y venía de la finca a la casa. -¿Usted fue gestora de ANEO? -A mí me invitaron. Era estudiante de Enfermería y yo había formado la asociación de estudiantes. Ellas me invitaron. Porque como estábamos en el Hospital San Juan de Dios, pasábamos muy unidas. Cualquier cosa que hacían, siempre participábamos. Siempre me gustó mucho la ANEO. Estuvieron doña Nena Naranjo, doña “Babi” Marín, doña Aurora Murillo. Eran muchas enfermeras graduadas que tenían mucha visión. Yo siempre me he sentido una dirigente gremial, una dirigente sindical, una defensora de las enfermeras…


8

9

Jesús Aníbal González Orozco

Tres veces presidente del Colegio de Enfermeras t Don Jesús Aníbal

Cascante Orozco es el único hombre en nuestro país que ha sido tres veces presidente del Colegio de Enfermeras, y también ha sido ha sido secretario general de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE.

t Empezó lavando papas en un mercado Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Sé que usted es de Grecia.

-Sí, del barrio Jiménez. Crecí a 600 metros del mercado de Grecia. -¿Cuándo nació usted? -El 6 de marzo de 1952. -¿Nació en Grecia? -Sí, ahí dejé el ombligo. -¿Sus papás viven? -No. Se llamaron Jesús González y Luzmilda Orozco, ya murieron. Papá fue empleado municipal durante muchos años en Grecia. Ya están en el cielo. -¿Usted creció en Grecia? -Sí, hasta cierta edad. A los 22 años me vine a San José.

-¿Dónde hizo la escuela en Grecia? -Hice la escuela nocturna en Grecia, porque mi mamá me sacó de la escuela de día y me consiguió un trabajito en el mercado de Grecia. -Era un niño. -Primero trabajé con Jorge Acuña, porque un primo mío trabajaba con Jorge Acuña. Posteriormente don Jorge, que era una extraordinaria persona, le ayudó a Rubén, mi primo, para que hiciera su propio tramo, y yo pasé a trabajar con mi primo. -Por cierto, que está cumpliendo 100 años el mercado de Grecia. -Sí, me decía usted que cumple 100 años el mercado de Grecia, cosa que me conmueve.

Empezó lavando papas en un mercado -¿Qué empezó haciendo usted en el mercado? -Empecé lavando papas. Luego me fueron ascendiendo y cuando tenía unos 16 años andaba acá, por el Mercado Borbón, haciendo compras para los dos tramos del mercado de Grecia. Para entonces no había mayoreo ni CENADA. Todo era acá, por el Borbón. Me tenían la confianza y me mandaban a comprar para el tramo de Jorge Acuña y el de mi primo. Ahí me moví varios años en el mercado de Grecia, pero iba estudiando en la escuela nocturna. Terminé mis estudios cuando tenía unos 16 ó 17 años.

-¿Cuándo decide usted estudiar Enfermería? -Fue una casualidad porque yo tenía otras opciones. Yo trabajé en una imprenta y me daban trabajo en la imprenta de Alajuela. Por ahí un señor Araya, que fue diputado por Grecia, me ofrecía que le administrara un restaurante que tenía. Ya yo había trabajado con él. En eso, un amigo me dice que lo acompañe a San José porque tenía que hacer el curso de Auxiliar de Enfermería. Yo lo acompañé, simplemente, pero cuando llegué las enfermeras del curso, a quienes seguro les caí bien, me dijeron que presentara papeles, y aunque iba un poco rezagado, me dieron el chance. Participamos 300. Escogieron 60 para hacer el curso. Entré por casualidad porque mi deseo siempre fue estudiar Historia y Geografía, que me ha apasionado. De esa manera entré a Enfermería. Luego, trabajando como Auxiliar de Enfermería, pude terminar el colegio nocturno. Hice los primeros tres años en Grecia. Luego, en el Colegio Justo Antonio Facio, en La Sabana, hice cuarto año y quinto año. Después hice Generales. Iba a estudiar Historia cuando mi jefe de Enfermería del Hospital Psiquiátrico me llamó, doña Flory, y me dijo, “yo quiero que usted…” Y me ayudó con una beca para que estudiara Enfermería a nivel profesional. Así entré a la Escuela de Enfermería, y me encantó. Mi vida se encaminó por la Enfermería y fue para bien.

Adquiera la

que siempre encontré y encuentro cariño en las enfermeras. Desde que era Auxiliar de Enfermería, encontré aprecio y consideración por parte de mis compañeras y mis jefes, y luego en la universidad, de mis profesores; asimismo, en el gremio me recibieron siempre con tanto cariño que es de ahí donde me han dado tanta oportunidad. En realidad, para mí fue una gran oportunidad, el poder estar en diferentes posiciones de la profesión. Pienso que mucho fue por ese cariño, por eso es que es agradecimiento lo que siento.

Hospital Nacional Psiquiátrico -¿Cuándo empezó como enfermero? ¿Dónde? -En el Hospital Nacional Psiquiátrico. Yo llegué a trabajar ahí en el año 1976, el 15 de marzo, pero en el año 82 empecé como enfermero, siempre en el Hospital Psiquiátrico.

Legado de ANPE -¿Cuál fue su legado en la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE? ¿Qué recuerda? -Pienso que hay dos enfermerías en Costa Rica. Dos momentos, la enfermería insipiente que hace la gran lucha y los grandes esfuerzos por crear la Asociación de Enfermeras, por crear el Colegio de Enfermeras, por la educación, por ampliar el ámbito de formación de las enfermeras. Es una lucha muy linda. Muy linda. Y hay otro momento que es más laboral. En esa instancia es donde yo creo que participé.

-¿Y se jubiló trabajando ahí? -Me jubilé trabajando en el Hospital Psiquiátrico. Trabajé 39 años ahí. -¿Qué han significado esos 39 años de trabajo en el Hospital Psiquiátrico? -¿Qué le digo? ¡Es lo más extraordinario que me ha pasado! Precisamente andaba en una reunión en el Hospital Psiquiátrico de APROSAM, que es la Asociación Pro Salud Mental, y andada en una reunión de trabajo y cada vez que voy al hospital, me siento más enamorado del hospital. El cariño de la gente, de los pacientes, que lo saludan a uno, que le dicen “¿cómo está?”. Las experiencias vividas y las oportunidades que el hospital me dio, fueron extraordinarias. -Empecemos a hablar de su trabajo y su liderazgo gremial y sindical… -Hubo una gran huelga en el año 78. Me llamaron por parte de los auxiliares de Enfermería y me dijeron que querían que yo formara parte de la junta directiva del

sindicato de Auxiliares. En esta huelga, que fue nacional, yo participé. Ahí continué varios años, creo que cuatro, y luego me salí porque me fui a la universidad con una beca que la Caja me dio para estudiar Enfermería. Regresé al Hospital Psiquiátrico y ya tenía el gusanillo. Ya me gustaba. Me presenté en una ocasión al Colegio de Enfermeras a una reunión.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información al teléfono 85051093

Por ahí como que ya me conocían y me tomaron en cuenta. Fue por ahí como nace propiamente querer entrar al gremio profesional, que era difícil. Era difícil, porque ciertamente como se ha mencionado acá, los varones teníamos menos espacio. -Al principio, cuando usted empezó en Enfermería, ¿la

consideraba una profesión solo para mujeres? ¿Alguna vez alguien lo molestó? ¿Alguna vez alguien le dijo, “¿cómo te vas a hacer enfermero?”? -No. -¿Nunca? -No, en realidad no. Yo me sentí muy bien desde que entré a Enfermería porque debo decirle

-En la defensa por los derechos laborales, por un salario justo, por la dignificación del trabajo. -Sí. Precisamente, en los años 80 había un proyecto en la Asamblea Legislativa que venía de 15 ó 20 años atrás, para crear el estatuto. -El estatuto de Enfermería. -Sí, y es una casualidad que yo esté en la secretaría general del sindicato y por, entonces, la junta directiva del Colegio de Enfermeras no le daba mucha importancia, me parece a mí que no le daban mucha importancia, que el tema tenía posibilidad de discutirse en la Asamblea Legislativa. Enton-

ces, ANPE lo asumió y me correspondió, de alguna manera, liderar ese proceso. Fue muy interesante. Lo interesante no fue solo haber logrado que el proyecto se hiciera una realidad, sino la unión de la familia de Enfermería alrededor de esa idea. Dije antes que era el momento porque antes del estatuto, la mayoría de las enfermeras alquilaba casa, andaba en bus y los niños iban a las escuelas públicas, lo cual no es malo, es bueno. No quiero que parezca peyorativo o grosero mi comentario sobre la escuela pública. Lo que quiero explicar es que después del estatuto, mejoró el salario de las enfermeras, mejoró su estatus, entonces, mejoró la condición económica que les permitió vivir, por lo menos económicamente, mucho mejor. Eso marcó una diferencia que también hay que reconocer para bien y para mal. Para mal, si me permite “entrecomillarlo”, es porque se comercializó la profesión. Entonces, surgieron las universidades privadas. -¿Antes existía más mística? -Pienso que sí. -¿Cómo le fue en el Colegio de Enfermeras? Usted ha sido tres veces presidente. ¿Cuál fue su legado ahí? -Mi intención en el Colegio, más que mi legado, mi intención siempre fue armonizar las relaciones entre las enfermeras. Que hubiera unidad. Ir todos en una línea. Pero, más que todo, trabajé por la excelencia académica. Eso me trajo y me sigue trayendo problemas con algunos sectores.

Ser enfermero: una oportunidad de servicio -¿Qué significa ser enfermero en su vida? -Una oportunidad de servicio, pero también de aprender. -Yo recuerdo que fui con usted hace casi 20 años, un día

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

que los enfermeros y las enfermeras del Hospital Psiquiátrico acompañaron a los pacientes a coger café. Yo fui a hacer un reportaje para Canal 2 en ese momento, y me impresionó. Es un lugar especial para trabajar. Se requiere una entrega y una mística diferentes. -Sí, era un cafetal allá por el lado de Río Azul. El dueño de la finca permitía que lleváramos a los pacientes. Hoy, el hospital no lo hace, pero esa fue una oportunidad también para los pacientes. Su reportaje, recuerdo, era para que la comunidad conociera que el enfermo mental no es alguien al que hay que estereotipar, sino que es un ser humano, que siente, que vive, que llora, que ríe y que tiene necesidades. Ahora que usted lo trae al recuerdo, esa oportunidad que tuve de convivir 39 años y más con ellos es muy enriquecedora. -Si volviera a nacer, ¿volvería a estudiar Enfermería? -Entraría en un problema, porque como siempre quise ser historiador, aunque lo he complementado un poquito leyendo, eso no lo cumplí. -Pero, todavía puede estudiar. Usted está muy joven. -Pero pienso que si tengo la posibilidad de volver a estudiar Enfermería, posiblemente lo haría. Es una carrera que me gusta. Claro que si yo pudiera hacer algo para cambiar algunas cosas de Enfermería, las cambiaría. Como lo que usted me mencionó antes. La mística. Pienso que la mayoría actúa con mística, pero hay un detalle que es la formación. Con Enfermería, igual que en otras carreras de la salud pasa, que en algunas escuelas la formación no es la mejor y falla el ejercicio. -Muchas gracias, don Jesús Aníbal González Orozco, muchas gracias por la entrevista.


11

10 prendimiento que tuvieron esas profesionales que no solo conformaron un sindicato, sino que dieron sus recursos para formar un colegio profesional donde todas las enfermeras se pudieran agrupar; además, lucharon por dotarlo de leyes.

María Esther Hernández Solís

Breve análisis de la historia de ANPE t María Esther

Hernández Solís es la secretaria de relaciones sociales de ANPE, la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería. Hay una historia riquísima que tiene que ver con las enfermeras y enfermeros de nuestro país. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero vamos a hablar de su historia personal y luego de ANPE. ¿Dónde nació y dónde creció usted? -Nací en San José un 2 de noviembre de 1962. La mayor parte de mi niñez y la adolescencia la viví en Desamparados. Estudié en el Colegio Monseñor Rubén Odio. Posteriormente, mi familia se trasladó a Turrialba; estoy ahí dos años; después vuelvo a San José donde unos familiares para poder estudiar. -¿Estudió Enfermería? -Sí, pero en el tiempo de Estudios Generales, empecé a estudiar Historia de manera paralela a Enfermería. En ese tiempo, también me casé, con un turrialbeño, y decidí trasladarme a vivir a Turrialba y viajar para estudiar, pero solo me quedé con

la carrera de Enfermería. -¿Desde entonces viaja todos los días? -Sí, todos los días viajo desde Turrialba; tengo quince años de viajar para laborar en ANPE. -¿Cuándo se graduó de enfermera? -Me gradué en 1984. -¿Dónde empezó a trabajar? -En el Hospital William Allen, en Turrialba; ahí trabajé un periodo muy corto; después me trasladé al Hospital Max Peralta, en Cartago, donde trabajé siete años. Luego me regreso al hospital de Turrialba donde empiezo a trabajar en proyectos, como, por ejemplo, el de formación de auxiliares en Enfermería e infecciones interhospitalarios y la atención al neonato crítico. -¿Cuándo se vinculó usted con el sindicato y por qué? -En el año 2001, me solicitan participar como miembro de la junta directiva porque conocen mis actividades pro enfermeras. En ese año ganamos las elecciones; llegué a la secretaria de actas; la sesión era los lunes. A partir del 2004, me solicitaron para trabajar tiempo completo en la secretaria de organización y afiliación. En las siguientes elecciones convocadas, gana-

-¿El sindicato es anterior al colegio y de alguna manera es el promotor del Colegio? -Sí, nosotros decimos que el colegio es hijo del sindicato, porque gracias al esfuerzo de las visionarias y enfermeras de esa época se pudo formar un colegio profesional con sus respectivas leyes para poder hacerlo funcionar. De hecho, no solo las leyes, sino hasta el terreno que había recibido la asociación como donación para crear un edificio fue dado a este proyecto y que el Colegio de Enfermeras se hiciera realidad.

mos con nuestra papeleta; desde ese momento, he estado laborando en la secretaria de relaciones laborales.

Historia de ANPE -Usted ha trabajado mucho el tema de la historia de ANPE. Hablemos de esa historia que ha podido recopilar hasta ahora. -La historia de ANPE es muy rica. De lo que he estudiado, ANPE se forma en 1937 por un grupo de enfermeras cansadas de las condiciones laborales en la que estaban; prácticamente vivían en un internado; les daban un día libre cada quince días; vivían en un entre piso, en el Hospital San Juan de Dios, en condiciones insalubres. Los grupos de enfermerías estaban formados por Hermanas de la Caridad y algunas señoras solteras; otras se dedicaron a la ayuda del prójimo; sin embargo, las condiciones no eran las mejores; se unen en un primer sindicato que se llamó AEO, la Asociación de Enfermeras Obstetras. Ellas empezaron a trabajar en el tema de toda una asociación de enfermeras, se asociaron y deciden cambiarle el nombra a ANEO, Asociación Nacional de Enfermeras Obstetras, porque en ese tiempo lo que más había era obstetras. Decidieron seguir trabajando bajo ese nombre y

Adquiera la

se organizaron; para 1937, se pudieron inscribir como Asociación en la oficina de trabajo, donde empezaron a formular sus actas de manera más formal. -¿En ese tiempo se llamaba ANPE? -No. Se empieza a llamar ANPE a partir de 1976. -¿ANEO fue el segundo nombre? -Sí, el segundo nombre. Para 1976, cambian su nombre a ANPE porque ya había más profesionales. Actualmente se mantiene el nombre de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería. -Nosotros vamos a trabajar con una serie de actas que usted me proporcionó, con unas fotocopias. Esas fotocopias de actas son del año 1947 para acá. ¿De los primero años hay actas?

-No, no se han podido registrar. La historia la hemos conseguido a partir de ciertas entrevistas que nosotros mismos le hacíamos a los compañeros que fundaron el sindicato.

Grandes lecciones de ANPE -¿Cuáles son las grandes lecciones que deja la historia de ANPE? -En lo personal, considero que fueron mujeres luchadoras que trataron y lograron que se valorara la Enfermería como una profesión. Anteriormente, Enfermería estaba bajo los márgenes de una empleada doméstica sin una valoración del trabajo tan importante que se realiza. La Enfermería es 24/7, y no hay más que el deber, el cariño, la vocación por atender a los pacientes. Para mí, esto es una de las lecciones más importantes. Otra lección es el des-

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información al teléfono 85051093

-Cuándo empezó la lucha sindical, la enfermera era como una empleada doméstica, vivían en una situación casi de esclavitud en entrepisos de los hospitales en condiciones insalubres, y todo fue cambiando ¿Cuáles son los retos más principales que ustedes tienen? - Primero es posicionar a la enfermera profesional en la jornada de trabajo y en la labor que realiza con el gran recargo de funciones que tiene. Nos preocupa enormemente el gran recargo de funciones que tienen. ¿Por qué? Porque entre más recargo tienen, menos se puede valorar integralmente la condición del paciente. En algunos países, han tenido iniciativas. En California, Estados Unidos, hay una ley que vela por la proporcionalidad de pacientes que puede atender una enfermera sin riesgo para el pa-

ciente ni mucho menos un riesgo por mala praxis por parte de la enfermera. En Costa Rica, no se han sentado a validar cuantos pacientes puede ver integralmente una enfermera, sino que indiscriminadamente se le dan hasta cuarenta pacientes a una misma enfermera. Esto es un reto importante para nosotros, y defender lo que hasta ahora hemos logrado en cuanto a las condiciones laborales y salariales, que en lo que tiene ANPE nunca ha sido por negociación, lo que hemos logrado ha sido por leyes, como ha sido el Estatuto de Enfermería y la Ley 8423, que nos introduce a la Ley de Incentivos Médicos. -¿Desde cuándo está el estatuto de Enfermería? -El estatuto de Enfermería es desde 1987.

Ley de Incentivos Médicos -¿Cuándo fue que ustedes, con la Ley 8423, ingresaron a la Ley de Incentivos Médicos, porque en el año 1982 estaban fuera? -Hicimos un proyecto de ley donde logramos que fuera ley de la república para octubre del año 2004. Sin embargo, cuando se presenta a la Casa Presidencial, teníamos una amenaza de veto, por lo que tuvimos que hacer un movimiento con las enfermeras del país para que no se vetara nuestro proyecto de ley. -¿Qué significa ser enfermera en su vida? -Para mí, ser enfermera significa un estilo de vida, una vocación permanente. El poder ayudar a la gente a recuperar su salud y darles consejo; muchas veces, el paciente no necesita medicamentos, sino escucha y estar a la par de él o de ella. Este es mi estilo de vida. -¿Qué significa para usted su labor en ANPE?

-Lo veo como una vocación porque me gusta defender a mis compañeras y representarlas. Ha sido un reto para mí porque he tenido que estudiar y aprender mucho, no solo de las leyes de la Enfermería, sino del entorno laboral para poder representarlas en las normas. Hasta la fecha, me siento muy satisfecha; estos quince años han sido muy productivos en aprendizaje; además, hoy tenemos compañeras que confían y creen en el sindicato; saben que tenemos objetivos firmes y han visto el fruto de la labor que nosotros hemos conseguido. A partir del momento en que empezamos a tra-

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

bajar en ANPE, en el 2004, las enfermeras han visto cambios importantes en su condición laboral y salarial. -Esto casi me responde a lo que le voy a preguntar… ¿Cuan importante es ANPE para el gremio? -Es sumamente importante porque ANPE es el único sindicato gremial. Significa que las luchas y todos los objetivos que planteamos van en beneficio de un gremio. Afiliados o no, todos los logros de este sindicato han venido a cobijar a todas las y los profesionales en Enfermería. -Muchas gracias.


12

Lezahairam Thomas Conejo

“ANPE ha sido una escuela para mí” -¿Qué ha significado ser enfermera en su vida? -Ha sido muy gratificante, porque es una carrera que enseña a cuidar y mejorar la calidad de vida de las personas; también se ve lo necesario de mantener la humanidad: el saber escuchar, aconsejar, apoyar, acompañar para disminuir un poco el dolor que hay a nivel mental, emocional y físico de los pacientes con los que trabajamos.

t Lezahairam Tomás

Conejo es parte de la junta directiva de la Asociación de profesionales en Enfermería. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted es muy joven, vive otro momento en la historia de la Enfermería, pero trabaja en una institución muy importante para la historia, IAFA. Primero, cuéntenos, ¿dónde nació usted, dónde creció, de dónde viene ese apellido Thomas con h? -Soy de Tibás, pero actualmente vivo en Calle Blancos; mi apellido Thomas es porque mi papá tiene familia de piel negra.

ANPE como escuela

-¿Su papá es mulato? -Sí, es mulato. -¿Usted creció en Tibás? -Sí. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Me gradué de la Escuela República del Perú, en San José, y la secundaria en el Colegio María Inmaculada, en Moravia. -¿Cuándo decidió estudiar Enfermería? -Quería decidirme por una carrera en el área de la salud; mi mamá fue la que me aconsejó que estudiara Enfermería. Salí del colegio e inmediatamente entré a la universidad, la cual empecé los diecisiete años. Al principio tenía dudas de estudiar Enfermería; sin embargo, cuando hice mi primera práctica profesional, me dije, “esto es lo que me gusta”. El haber estado en Oncología del Hospital San Juan de Dios y después pasar a Infectología en el mismo hospital, me hizo ver que uno es más allá de dar atención a una persona que necesita un baño en cama, sino que muchas veces la persona necesita apoyo,

consejo, escucha, alguien con quien hablar. Me gustó mucho compartir con pacientes mujeres, pacientes hombres, adultos mayores y jóvenes. Todos tiene una necesidad y un miedo cuando están internados y el que uno pueda dar algo para aliviar ese malestar, ese miedo por la situación y poder hacer sentir bien a ese paciente en su estadía, por medio de la escucha, el cariño y dar un servicio de calidad, se puede hacer un cambio en esa persona. -Después de lo que ha dicho, me imaginaría que usted se quedaría trabajando en un hospital. ¿Cómo llegó al IAFA y por qué? -Mi primer trabajo fue como enfermera de empresa, trabajé en un plan piloto en una empresa privada. -¿Dónde? -Con las Farmacias Fischel; ahí empezaron un plan piloto. Ahí mismo me hice muy compañera de los farmacéuticos. Me gustó la gama de trabajo a nivel de farmacia porque se conoce un montón de

medicamentos y tratamientos que, por lo general, en los servicios de la Caja son limitados. Ahí estuve ocho años, después me llamaron para trabajar en el IAFA.

9 años en IAFA -¿Hace nueve años? -Hace nueve años empecé en el IAFA. Fue un cambio muy radical; pasé de medicina de empresa al trabajo de una institución que da servicio a una población con una enfermedad adictiva. Fue un cambio radical; sin embargo, me ha gustado mucho, se puede dar un servicio de atención con calidad; nos damos cuenta de la necesidad de las personas para que se les entienda; no hay que estigmatizar, no hay que señalar; esto me ha gustado mucho. La Enfermería tiene que ver mucho con la humanidad, ya sea que se dé en un hospital, con un servicio en enfermedades crónicas o con cirugías ambulatorias, como lo es aquí; las personas necesitan mejorar su calidad de vida.

-¿Cuándo y cómo se vinculó con ANPE? -También tengo una carrera en salud ocupacional. La jefa con la que trabajaba en el IAFA, me indujo a trabajar en esto; ella ya se pensionó; era la encargada de la filial de ANPE; quería dejar una sucesora en ANPE. Me invitaron a una reunión de la filial por medio de Soledad Hernández Estrada. Después hablé con María Ester Hernández Solís, le pregunté si había la posibilidad de dar una presentación que tuviera que ver con los derechos laborales, situaciones con el riesgo laboral y que yo les ayudaría desde la parte de la salud ocupacional. A doña María Ester le gustó mucho mi anuencia y el deseo de querer participar; por lo tanto ella me dio el aval de ver como trabajaba ANPE y a través de ellos es que conozco como trabaja ANPE en Costa Rica. Cuando me gradué, yo no sabía que había un sindicato para profesionales en Enfermería; fue hasta que llegué al IAFA y mi compañera Soledad Hernández me invitó a ser parte de.

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

-¿Qué ha significado ANPE como instrumento de defensa? -ANPE ha sido una escuela para mí, porque valoran el gremio de la Enfermería y sus derechos laborales; es el apoyo si no se valora un derecho. Enfermería no es considerada de igual a igual con otras profesiones en salud. ANPE me ha enseñado que tenemos la capacidad tanto o más de otras profesiones de salud; ANPE ha sido un soporte. -¿Ha sido feliz como enfermera? -Sí, me gusta mucho ser enfermera. -Si volviera a nacer, ¿volvería a estudiar Enfermería? -Sí. Me gusta estudiar mucho y paso de una profesión a otra, pero Enfermería sí me gusta. -¿Qué ha significado la experiencia de estar en la junta directiva de ANPE? -He mejorado la calidad de trabajo con los compañeros a nivel de gremio; esto da una imagen de la profesión, incluso a nivel del IAFA, tanto en la dirección general como con los médicos, que son los coordinadores de nosotros. Tenemos un perfil y tenemos que ser respetados con este perfil. vista.

-Muchas gracias por la entre-



14

Haydee Gómez

Dos veces secretaria general de ANPE t Doña Haydee Gómez

Cascante ha sido dos veces secretaria general de ANPE, también fue vicepresidente, secretaria de actas y presidente del Colegio de Enfermeras. Tiene noventa años y está muy bien. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

¿Dónde nació usted?¿Dónde creció? -Nací en Alajuelita, en el distrito San Felipe de Alajuelita. Crecí en Alajuelita, hasta la adolescencia. Siendo una adulta joven, cuando me gradué de Enfermería, me pasé a trabajar a la compañía bananera. Cuando se terminó un periodo en la compañía bananera, mi familia decide irse a vivir a Lourdes de Montes de Oca. -En la compañía bananera, ¿se fue a trabajar muy joven? -Sí, estaba recién graduada. Me gradué en el año 47. -¿Estudió en la Escuela de Enfermería? -Si, en la Escuela de Enfermería del Colegio de Médicos y Cirujanos. -¿Estaba en un costado del Hospital San Juan de Dios? -Sí, cuando la Escuela de Enfermería pertenecía al Colegio de Médicos y Cirujanos estaba ahí, donde usted dice.

Hospital de Quepos -¿Dónde trabajó con la compañía bananera? -En el hospital de Quepos trabajé como año y resto. En esa época, trabajar en la bananera era toda una inspiración para las enfermeras, porque ahí se ganaba mejor y las condiciones del trabajo supuestamente eran mejores. -¿Por qué trabajó tan poquito allá? -Cuando me gradué de enfermera, pensé que era bueno trabajar en diferentes lugares para ganar experiencia. Esa era mi impresión como enfermera joven, dichosamente cambié de opinión. En la bananeras las condiciones de empleo eran muy favorables; en cierta forma se tenía un mejor salario, buena alimentación, se tenía una casa cómoda. Había mucho respeto por

la profesión de Enfermería. También habían otros atractivos que nos daba la compañía bananera; por lo tanto,nos hacía sentir bien, pero ese bienestar personal empezó a chocar con el tipo de trabajo que realizábamos y con las condiciones de trabajo. -¿Eran muy duras? -En ese tiempo, no existían las Garantías Sociales; entonces, no había una jornada ordinaria. Se trabajaba durante un mes desde las seis de la tarde a las siete de la mañana del día siguiente; se trabajaba doce horas y no teníamos días libres durante todo el mes que estuviéramos asignadas a ese turno. Cuando terminamos ese mes, nos daban cuatro días libres. Nosotros empezamos a sentir que eso era una situación irregular;había muchas compañeras con años en la compañía y ellas estaban conformes; pero había tres enfermeras de la misma graduación, yo era una de ellas, y empezamos a comparar nuestra situación y a manifestar nuestra inconformidad por las jornadas de trabajo. Por ejemplo, tuvimos a un alcalde como paciente, él estuvo un largo tiempo ahí, se dio cuenta de las amplias jornadas; entonces, empezó a interrogarme, ¿vienen todos los días y no tienen un día libre? Y empezó a valorar la jornada de trabajo, nos propuso que la alcaldía hiciera un estudio de las condiciones de trabajo de las enfermeras. Él mando un inspector de trabajo. .¿Qué pasó después? -En esa primera parte, cuando el alcalde intervino, el Ministerio de Trabajo hizo un estudio, se normalizó el régimen de las horas de las jornadas de trabajo. Tuvieron que nombrar más enfermeras porque no alcanzaban.

Luchas salariales -¿A ustedes las sacrificaron? -En ese momento fue aceptada la situación, aceptaron que hubo un fallo en el Ministerio de Trabajo, por lo cual el director y el administrador del hospital aceptaron. La situación se tranquilizó. Las compañeras que tenían más años de trabajar en el sistema estaban acostumbradas y no habían tenido la necesidad de pedir una modificación, pero nosotros éramos nuevas y veíamos la situación. Posterior a esto, seguimos trabajando, pero llegaron otras situaciones laborales que nos inquietaron. Nos dimos cuenta que a las enfermeras de las otras divisio-

nes de la compañía bananera, como Golfito y Laurel, les habían subido el salario y a nosotras no, por lo que hicimos una consulta, el asesor legal de la bananera contestó que le subían el salario a los trabajadores que se hacían acreedores a una remuneración. Esto nos indispuso, le dijimos al director del hospital que ellos estaban contratando a gente incapaz y que nosotros no éramos incapaces; seguimos machacando el asunto y llegó el momento en que la situación no era sostenible para nosotras porque solamente éramos tres que estábamos conscientes de la problemática. En la compañía nos tacharon de comunistas y les dije, “si esto es ser comunista, qué dicha que lo soy”. En esa época no tenía conciencia ideológica, sino de nuestra situación. También hicimos otros reclamos, pero tocaban a otras personas; esos funcionarios tenían otras inconformidades y creo que nos iban a echar por eso. Decidimos renunciar. Cuando esto se da ya teníamos contacto con otras compañeras. También pensamos en la posibilidad de salir del país. En mi caso, me contacté con una ex supervisora de cuando estudiaba Enfermería y ella estaba de jefa en el Calderón Guardia, en la sala de operaciones, se dio cuenta que yo estaba con planes de salir del país, pero necesitaba de una sustituta por un permiso. Ella me pregunta, ¿cuándo te vas vos? Le respondo, “creo que me voy en enero.” Me dice, “bueno, son tres meses, quédate conmigo.” Acepte quedarme esos tres meses, pero cuando estaba trabajando en el Calderón, me encontré con un ex profesor de Obstetricia, que había creado una clínica de maternidad; hoy se llama la Clínica Maters. Cuando me gradué, yo me había comprometido a trabajar con él, se da cuenta que voy a salir del país y me dice que me quede ahí. En ese momento, estaba pasando la revolución del 48, que también provocó toda una revolución en las instituciones del gobierno. El Ministerio de Salud fue el que recibió más reformas, por lo cual reorganizaron el área de Enfermería. Este doctor me dice que estaba organizando el departamento infantil del Ministerio de Salud y necesitaba una enfermera ahí. Me dijo que cancelara ese viaje a Venezuela.Tenía que pensarlo porque yo ya había formalizado ese viaje y, bueno, lo pensé, lo analicé, lo hable con mi familia y decidí quedarme. Me convencen e inicio a trabajar en el Ministerio de Salud, a raíz de las

reformas que se estaban haciendo. La formación que tenía como enfermera era muy rica en experiencia hospitalaria, pero tenía solo una base teórica en medicina preventiva; por lo tanto, no me sentía segura de poder dar un buen producto. Esta reforma que se dio fue muy significativa tanto para Enfermería como para el resto de los ámbitos y las profesiones en el país. Se creó un departamento de enfermeras. Perdone que me devuelva en mi historia, pero cuando me gradué, en el primer lugar donde trabajé fue en el consultorio del doctor Sáez Herrera. Él era un pediatra, una persona sobresaliente. Todos sabemos su historia; también fue vicepresidente de la República. -¿Eso fue en el gobierno de don Pepe Figueres? -Sí. Estaba la Junta Fundadora de la Segunda República. El doctor Sáez Herrera me conocía y el doctor que me estaba proponiendo sabía quién era; ellos hablaron y les pareció. En ese momento, ninguna enfermera estaba capacitada como salubrista. Me presentan a la nueva jefa de Enfermería porque habían cambiado todo. Nombran una directora, una subdirectora, una supervisora general y la supervisora de obstetras, que era yo. A partir de aquí, se logra un trabajo muy interesante. Fue un reto enorme porque nos dijeron que teníamos que reformar eso, pero no nos dijeron cómo había que hacerlo. Se dio un asesoramiento y se dieron puestos

de asesoras en Enfermería que ayudaron en la reorganización; también se mandaban enfermeras fuera del país para que se prepararan para así poder asumir el reto que se planteaba en la reforma.

Formación en Nueva York -¿Usted se formó fuera? -Empecé a trabajar en el año 50; en ese momento, se fueron la directora y la subdirectora con una beca en la Universidad de Nueva York; regresando ellas, nos mandaron a otra supervisora y a mí. -¿Cuánto estuvo allá? -Un año, lleno de todas las experiencias que nosotros pudiéramos utilizar en el país. Cuando regresamos, el departamento ya había mejorado mucho, tanto por la directora y la supervisora como por las enfermeras asesoras enviadas de la Organización Mundial de la Salud. Sin presumir, las enfermeras fueron de mucho prestigio, sirviendo como base para otros países latinoamericanos. Durante este tiempo, hubo mucha formación por parte del ministerio, todas las enfermeras nos fuimos capacitando para ir realizando las funciones. -¿Usted trabajó ahí hasta que se jubiló? Sí. Durante el tiempo que trabajé y por el tipo de trabajo que hacía, me demandaba tener mucho vínculo con todas las instituciones del país.


Édgar Duarte, enfermero profesional

15

“Empecé limpiando pisos” de Cuidados Intensivos por un trasplante. También recuerdo a Blanca, quien fue la segunda trasplantada; aún está. Juan se murió por desobediente. Se creyó que tenía un corazón de quince. Creó que el día que le dio un infarto, estaba manejando una bicicleta con la esposa subida en la barra. Después de doña Blanca, se dieron tres cirugías cardiacas, pero estas personas ya no están.

t Esta historia es de

superación, enmarcada en la historia de ANPE. Es la historia de cómo un directivo pudo estudiar porque empezó en labores de limpieza en un hospital. Él es Edgar Duarte Aguirre, quien creció en Santa Rita, que en ese momento era de Nicoya y ahora es de Nandayure. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Don Édgar, ¿cuándo nació usted? ¿Cuántos hermanos eran? -Mi niñez la catalogo como una niñez feliz. Fue una niñez que disfruté jugando, no con juegos comprados por mi padre, un jornalero que se ganaba cinco colones por día en labores de fincas; sino que en mi mente construía mis juguetes, una lata de sardina la llenaba con tierra y piedras y eso era un carro; un molino viejo lo convertía en un tractor porque en verano pasaban arreglando los caminos que llevaban de Santa Rita a Zapotal. De ahí, venía la idea de crear esos tractores. Esa fue mi niñez; en las mañanas, iba a una finca que tenía un tío para traer la leche que nosotros consumíamos. Estando en la escuela, mi padre iba a Puntarenas a vender productos que él producía, como lo era el maíz, el arroz, los frijoles, las gallinas. Cuando salí de la escuela, tenía la intención de ir al colegio José Martí, pero mi padre me dijo que no,que fuera a Nicoya. De hecho, no se discutió mucho y fui a ese colegio, me hice de amigos no muy buenos, de esos que eran de solo un cuaderno y vámonos para el parque, aun así solo me quedé en inglés. Mi padre nunca supo eso porque hacía mucho sacrificio para tenerme en Nicoya. Me preparé para hacer el examen, pero me quedé en el parque. Con dieciséis años de edad, me fui para la Zona Sur a trabajar en bananeras con permisos del Patronato Nacional de la Infancia; era un güila. Regresé cumpliendo los diecinueve años y seguí trabajando en la finca donde trabajé en mi niñez. Un día mi jefe me dijo, “Edgar Arnulfo, ¿por qué no va al colegio? Usted es una persona inteligente” Le dije, “con la edad que tengo, ya no puedo entrar” Él dijo, “ahí hay un colegio nocturno” Entonces, entré a ese colegio nocturno, duré cinco años y salí con el bachillerato a finales de noviembre. El 16 de diciembre entré al Hospital de la Anexión. Eso fue en 1975. -¿En labores de limpieza?

-Sí, empecé en aseo.

Labores de limpieza -¿Cuántos años trabajó en aseo en el Hospital de la Anexión? -Trabajé en aseo durante año y medio. Luego me pasan a asistente de pacientes, donde me toca ir a sala de operaciones. Ahí vi la diferencia con un Auxiliar de Enfermería y quién es un enfermero o una enfermera. Ahí es donde me encantó el sueño de estudiar Enfermería. Consigo una beca condicionada, solo daban para sacar diplomado porque necesitaban de personal trabajando y el bachillerato duraba más. Trabajé en el año 81 como enfermero. -Lo dijo muy rápido, pero en el medio de todo eso hubo mucha dedicación. Fue de mucho sacrificio estudiar en esas condiciones. -Sí. En la secundaria, mi padre me ayudaba, pero no era suficiente. No viví en Santa Rita y tampoco viajaba, vivía en una casa y mi papá pagaba la comida. Durante el proceso del colegio nocturno, me fui a la Zona Sur. Después encontré trabajo ocasional con un señor que me tenía de ayudante en lo que fuera. Era muy común verme trabajar en un techo porque se metía el agua o estar en el cementerio enchapando una bóveda, también hacíamos huecos para hacer un drenaje para un servicio sanitario, esto lo hacía durante el día y en la noche iba al nocturno. Yo no lo veía como un sacrificio porque también era muy mejenguero y disfrutaba lo que hacía. -Hay una historia muy interesante, usted empieza a trabajar en la Caja no como enfermero, sino con oficios elementales. -Sí, empiezo después de haber sacado el colegio en un nocturno. -¿En ese momento tenía vein-

ticuatro años? -No, ya tenía veinticinco. Entro a trabajar en aseo y después me llaman como asistente de pacientes, donde conozco de cerca lo que es Enfermería. -¿Cuándo empezó a estudiar Enfermería? -Cuando estoy trabajando como asistente de pacientes, la Caja tenía la necesidad de formar más enfermeros y enfermeras. Obtengo una beca para ir a estudiar Enfermería; ahí saco un diplomado. ¿Por qué no un bachillerato? Porque no daba la beca para un bachillerato, ya que necesitaban agilizar y tener la persona ya forma muy rápido. Les daban beca a los estudiantes para el diplomado y no parael bachiller en Enfermería. En los años 80 y 81trabajo en la Anexión; luego llego a San José a trabajar en el Hospital México.

El equipo del Dr. Longino Soto -Es una época de oro en la que Costa Rica hace trasplantes de corazón abierto, es la primera operación que se hace en el ámbito latinoamericano. ¿Usted tuvo relación con el doctor Longino Soto y su grupo? -A inicios de los años 90, ya no estoy en Medicina, sino que paso a ser parte del equipo de la Unidad de Cuidados Intensivos. Es aquí donde inician los trasplantes de corazón en el Hospital México. El doctorLongino Soto era el que dirigía la parte médica y yo formaba parte del equipo de Enfermería de Cuidados Intensivos. -¿Es una época que vivió intensamente? -Sí. Juan Rueda fue el primer paciente que estuvo en esa Unidad

-¿Qué significó esa experiencia en su vida? -Fue una realización el sentirme útil en lo que me gustaba y para lo cual estudié. El ver al paciente grave, delicado, y que ningún médico pudiera garantizar que el paciente iba a salir y las palabras a utilizar eran “el paciente está delicado, demos tiempo”. Trabajarcon ese grupo tan importante fue para mí una realización en la vida profesional. -Entiendo que después del Hospital México, usted pasó al Calderón Guardia. -No, estando en el Hospital México, trabajé en Emergencias del Calderón Guardia por un espacio de ocho años, haciendo extras. Mi esposa también era enfermera, trabajó siete años en el Hospital de Niños, pero cuando empezamos a tener hijos, ella dejó de trabajar; entonces, tuve que empezar a hacer extras. En el año 95, salgo de la Unidad de Cuidados Intensivos y me traslado al Hospital San Juan de Dios, donde ganó un puesto como enfermero cuatro. Esta es una nueva experiencia, trabajar como enfermero cuatro según el escalafón que tenía el Colegio de Enfermeros era de mejor pago. Además de esto, tenía más responsabilidades porque me tocaba supervisar un área y tenía la responsabilidad de las personas y que de hicieran bien el trabajo. -Entiendo que en algún momento pasó de nuevo al México. -Intenté regresar al México por un sentimiento de nostalgia y nuevamente concurso por una plaza cuatro, la cual gano. Regreso, pero ya no era la misma gente, y no me gustó el ambiente como antes. Había problemas hasta que parquear el vehículo. En cuestión de trabajo, me sentía cómodo, pero no me gustó que hubiera que correr tanto hasta para guardar el vehículo. -¿Cuándo empieza su relación con ANPE? -Cuando hice Generales, me gustó mucho el enfoque de la lucha contra la desigualdad en el trabajador, en relación con otros grupos. Por ahí me fue gustando estar en organizaciones donde se defendieran los derechos. -¿Cuándo empieza en la jun-

ta directiva de ANPE? -Después de viajar a las reuniones que convocaban para las filiales, en el año 82 me monto en una papeleta y comienzo a trabajar en reuniones semanales. -¿Cuál era la situación? ¿Cuáles eras las grandes luchas? -Estábamos en la clasificación salarial como si fuéramos empleadas domésticas; no se reconocía el estudio, la capacidad ni la experiencia porque estábamos dentro del área de la salud, pero al garete. -¿Cuándo empezó de nuevo enla junta directiva? -Antes de pensionarme, estuve en tres periodos anteriores, con don Rodrigo López;ahí retomo el permanecer en la junta directiva un día semanal. -¿Qué significa ANPE para las enfermeras y los enfermeros de Costa Rica? -Me atrevo a decir que todavía no hay conciencia de lo que es ANPE, porque de acuerdo a su pregunta, ANPE significa para el gremio de Enfermería un paso al conocimiento de sus derechos y deberes. Antes se sabía de sus deberes pero no de sus derechos. ANPE llega para ir metiendo poco a poco a ese grupo que no tiene conciencia; lo ejemplifico muy fácil: gente que estaba a punto de pensionarse, pensaban que el colegio era lo mismo que el sindicato. Eso ha cambiado mucho en los últimos años. Antes no tenían una idea de lo que es ANPE. Aún así, creo que no apoyan lo suficiente. Antes, en el gremio, se creía que lo que se lograba, se los daba el Colegio, porque es el que los legaliza, pero en sí es ANPE el que ha logrado las cosas. -¿Qué significa para su vida ser enfermero? -Mucho, cuando me meten a una sala de operaciones e indago qué es Enfermería, me da inquietud de hacerme enfermero. Desde entonces, siento orgullo por esta profesión. -Si volviera a nacer,¿volvería a estudiar para ser enfermero? -Sí.Me sentí realizado todo el tiempo que estuve trabajando como enfermero, considerando que estaba dando un aporte a la comunidad, y a la familia en general. El abordaje que se le da en esta profesión a la familia del enfermo no va separado del paciente; en cierta medida, es una obligación impregnar a la familia del paciente. Me sentí realizado en mi carrera, que humaniza el trabajo en salud, y si volviera a nacer, no lo dudaría.




26

Tras 50 años en funcionamiento y varios embates atmosféricos

Escuela Los Diamantes inaugura instalaciones t El paso de los años y el clima deterioraron la planta física de la institución hasta convertirla en una de las escuelas con más problemas de infraestructura en la zona. t Las remodelaciones y la construcción de instalaciones nuevas se realizaron con una inversión superior a los ₡383 millones. Obras fueron realizadas considerando las características climatológicas propias del Caribe, para garantizar el mejor aprovechamiento.

La Escuela Los Diamantes inauguró su nueva infraestructura, en donde sus 642 estudiantes cuentan con un centro educativo digno del fuerzo y el compromiso de la comunidad. La corta de la cinta estuvo a cargo del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, junto a la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo, la Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora Escalante, junto a la directora, María del Rocío Monge y estudiantes.

t Estudiantes recibieron 4 aulas de preescolar nuevas donde son atendidos 133 infantes, así como 11 aulas remodeladas, entre otras mejoras. t Nuevo comedor estudiantil brindará el servicio de alimentación al 100% de la población estudiantil, constituida por 642 alumnos. El Guapileño

El 28 de agosto, la Escuela Los Diamantes inauguró su nueva infraestructura, en donde sus 642 estudiantes cuentan con un centro educativo digno del fuerzo y el compromiso de la comunidad por mejorar la infraestructura de esa casa de estudios, considerada una de las más deterioradas en la zona tras 50 años de funcionamiento y varios embates atmosféricos. Con una inversión superior a los ₡383 millones por parte del Ministerio de Educación Pública, las remodelaciones y construcción de obras nuevas mejoraron sustancialmente los espacios en que los niños asisten a clases. Ahora cuentan con 4 aulas de preescolar nuevas donde son atendidos 133 infantes, un nuevo comedor estudiantil que brindará el servicio de alimentación al 100% de la población estudiantil, así como 11 aulas y 2 baterías de sanitario remodeladas, más un servicio sanitario nuevo. Pasos cubiertos, drenajes, aceras y zonas de seguridad también fueron mejorados. Estas obras fueron realizadas considerando las características climatológicas propias del Caribe, para garantizar su mejor aprovechamiento. La entrega de las obras fue celebrada en un encuentro con estudiantes, docentes, familias y vecinos del barrio La Emilia, en el que participaron el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera, la Primera Dama Mercedes Peñas Domingo y la Ministra

Los niños del Kínder fueron testigos de esta gran celebración. La comunidad estudiantil compartió con el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.

competitivo, generar más y mejores empleos, y potenciar esa fuerza emprendedora y ambiental en nuestros estudiantes. Nos sentimos muy contestos por ver los resultados de ese esfuerzo aquí en Guápiles”, comentó el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera. Su directora, señora María del Rocío Monge, que junto a su personal docente y administrativo, estudiantes y padres de familia han logrado culminar este sueño, tener la escuela más linda de Guápiles.

Este grupo de niños le cantaron al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.

de Educación Pública Sonia Marta Mora Escalante, junto con otros jerarcas y líderes comunales, como parte de la gira de trabajo que el Presidente Solís Rivera desarrolló en la Región Atlántica del 28 al 31 de agosto. “Pocas cosas son motivo de

tanta satisfacción y alegría en una comunidad, como contar con una escuela en excelentes condiciones para sus hijos e hijas. Esta Administración ha entendido el valor de una infraestructura educativa de nueva generación, de cara a los pasos que el país debe dar para ser más

CONCIENCIA AMBIENTAL RENOVADA La Escuela Los Diamantes ha sido pionera en implementar programas ambientales de reciclaje, preservación de la capa de ozono y guardianes de la limpieza del ambiente por medio de la clasificación de desechos sólidos, que la hicieron acreedora de ser la primera escuela en obtener las cinco estrellas de Bandera Azul Ecológica en la zona; orgullo de cada miembro de esta comunidad. Por su parte Sonia Marta Mora, Ministra de Educación Pública, señaló que la experiencia de esta escuela es exitosa porque estudiantes, docentes y las familias trabajan unidos en pro de la educación ambiental y el bienestar de sus estudiantes. “Estamos en una escuela que gracias a su empuje y determinación, es pionera en buenas prácticas para la preservación de los recursos naturales. Estoy segura de que estas nuevas instalaciones, también renuevan ese sentido de comunidad y

esa conciencia ambiental que les ha caracterizado aún en medio de las limitaciones ya superadas y de los retos que aún nos quedan por delante”, comentó la ministra. Este centro educativo nació en el año 1965, en virtud de una donación que realizó la compañía bananera en la finca Los Diamantes para construir una escuela. Los años, el clima y los embates atmosféricos deterioraron la planta física y llegó a convertirse, según palabras de los pobladores, en la escuela “más fea” de la Dirección Regional de Educación de Guápiles. María del Rocío Monge, directora de la institución, indicó que la comunidad tiene un gran cariño por la escuela y que éste es recíproco por parte del personal de la institución. “Tenemos un trato personalizado con nuestros estudiantes y sus familias, a pesar de que la población estudiantil es grande. Esa relación nos ha permitido avanzar como un equipo y así logramos la Bandera Azul en su momento, hoy tenemos la escuela más bonita de Guápiles. Estamos listos para seguir adelante hacia metas mayores”. Desde el Periódico El Guapileño hemos sido testigos del gran trabajo y esfuerzo de su directora, señora María del Rocío Monge, que junto a su personal docente y administrativo, estudiantes y padres de familia han logrado culminar este sueño.


27

Acompáñanos a inaugurar nuestra...

Nueva Sede Guápiles 160 metros sur de La Escuela Barrio Los Ángeles

- 01 de Diciembre 2017 - 6:00 p.m. - Juego de pólvora, ricas comidas, música y muchas actividades más


28

20 de octubre: Día Mundial de la Osteoporosis

Cada 3 segundos una persona sufre una fractura asociada a la osteoporosis

Guapileña preocupada por la basura Doña Olga Bustamante es una guapileña de cepa, que está muy preocupada de ver todos los días la basura tirada por todos lados, ella está realizando una campaña de concientización a las autoridades pertinentes.

Todos nos preguntamos: ¿Cómo ver a Guápiles limpio?

Sólo la Municipalidad tiene la respuesta… Exigir al comercio tener un lugar dentro de sus instalaciones para su propia basura. Para los habitantes de calle que convergen con el centro de Guápiles, concientizarlos de tener la suya en casa hasta el día de la recolección. Pongamos nuestro granito de arena, sólo así evitaremos ver zopilotes haciendo fiesta en nuestras calles Sábado y Domingo.

Por Francisco Herrera Nutricionista Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L Para El Guapileño

De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis alrededor del mundo, cada 3 segundos una persona sufre una fractura asociada a la osteoporosis, y se estima que esta situación afecta a 200 millones de mujeres alrededor del mundo. En el mundo, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores a 50 años experimenta fracturas asociadas a la osteoporosis; se prevé que para el 2050, la incidencia mundial de fractura de cadera en hombres aumente en 310 % y en 240 % en el caso de mujeres, en comparación con las tasas de 1990. Costa Rica no está lejano a esta realidad. Según cifras de la CCSS, en el 2004 se reportaron 2015 fracturas de cadera en Costa Rica, de las cuáles, 1492 se registraron entre la población de más de 60 años. Para el año 2050, se estima que el número anual de fracturas de cadera en la población nacional mayor a los 60 años alcance los 7618 casos. -¿Qué es la osteoporosis y cómo prevenirla? La osteoporosis significa “hueso poroso” y que es un trastorno en el cual se produce una reducción progresiva del hueso y el deterioro del esqueleto, generando huesos frágiles y más propensos a fracturas. Puede afectar a personas de todas las edades, pero es mucho más común en los adultos mayores. Las mujeres son más propensas a padecer osteoporosis debido a la acelerada pérdida de la densidad del hueso por la caída de los niveles de estrógenos en los años que siguen posterior a la menopausia. Factores relacionados al estilo de vida influyen en el desarrollo óseo en la juventud y la tasa de pérdida ósea en etapas más avanzadas de la vida. La alimentación, el ejer-

Olga Bustamante Barboza Cédula: 103560279 cicio y otros factores relacionados con el estilo de vida son de vital importancia en la prevención de la osteoporosis. En caso de que una persona sea diagnosticada con Osteoporosis, es necesario evaluar la dieta, porque es vital que estemos recibiendo una dieta balanceada, la cual debe contener cantidades importante de alimentos fuente de calcio, vitamina D y proteínas, ya que estos nutrientes contribuyen a preservar la densidad ósea y la función muscular en personas con osteoporosis. Mantener un consumo adecuado de proteína para promover el mantenimiento del músculo, por ejemplo, carne roja baja en grasa, pollo, pescado, huevo, productos lácteos y leguminosas como frijoles, lentejas y garbanzos. El consumo de frutas y vegetales, los cuales son fuentes de vitaminas, minerales y antioxidantes, han demostrado beneficiar la densidad ósea en adultos mayores. Beneficios de los lácteos en la prevención de la enfermedad El calcio y la vitamina D son componentes de la dieta fundamentales como complemento de toda terapia, tanto en la prevención como en el tratamiento de la osteoporosis. Es conocido que la ingesta adecuada del calcio es a través del consumo de lácteos, los cuales reducen el riesgo de osteoporosis, ya que estos además de proporcionar este mineral, aportan proteínas de alto valor biológico y otros nutrientes esenciales en la formación y el mantenimiento de los huesos como vitamina D, fósforo y magnesio. No sólo es importante la leche y los productos lácteos por su contenido de calcio; también hay que

considerar que el nivel de absorción del calcio de la leche es muy bueno. La leche tiene un nivel de absorción de aproximadamente 30% a 35% de calcio, dado su contenido de componentes que apoyan su absorción como la vitamina D, lactosa y caseína. Es decir, si una taza de leche o yogurt aporta en promedio 300 mg de calcio por porción (1 taza) la cantidad absorbida equivale a 96 mg por porción. Por su parte, la mayoría de las fuentes vegetales contienen cantidades más bajas y/o menos biodisponible que la leche; ya que en general contienen una cantidad importante de sustancias inhibidoras, tales como oxalatos y fitatos que disminuyen la absorción. Por ejemplo, el brócoli y el kale tienen una tasa de absorción más alta que la leche, pero contienen menos calcio, por lo tanto, para obtener la misma cantidad de calcio que se encuentra en una taza (1 porción) de leche, son necesarias más de dos tazas (4 porciones) de brócoli. La espinaca por su parte, tiene un alto contenido de calcio, específicamente 115 mg. Es por esto, que a pesar de que la leche y los productos lácteos no son la única fuente de calcio, consumirlos como parte de una dieta saludable hace que sea más fácil cumplir con los requerimientos diarios de calcio, e incluso se estima que, si estos son excluidos de la dieta, no es posible ni tan siquiera cumplir con la mitad del requerimiento. Por todo lo anterior, el consumo de al menos 3 lácteos al día, junto con una dieta balanceada, nos ayuda a prevenir la osteoporosis, y en caso de padecerla nos ofrecen un aporte idóneo de calcio para evitar fracturas y otras complicaciones.

Colegiales recibieron charlas sobre educación Financiera Fiorella Brenes Efectiva Comunicación Para El Guapileño

Como una de las novedades en la 8° Feria Nacional de Educación Financiera, este año estudiantes de diversos colegios del país recibieron charlas por medio de videoconferencias sobre temas de ahorro y manejo adecuado del dinero. Dentro de la lista de temas a tratar se encuentran: el uso responsable de las tarjetas de crédito, el ahorro como herramienta para alcanzar objetivos, manejo del presupuesto familiar, “yo manejo mi dinero”, “yo manejo mis metas”, “ABC de mis finanzas”, “proyectando un futuro exitoso” y consejos de ahorro para jóvenes. Para Anabelle Ortega, Directora de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, organizadora de la Feria, es importante que los costarricenses desde temprana edad adquieran el hábito del ahorro y reciban educación sobre la importancia de administrar adecuadamente nuestro del dinero, para que puedan llevar una sana vida financiera. “Hemos desarrollado una serie de importantes temas de la mano con cada una de las entidades participantes, con el fin de que logremos llegarle a la población joven para mostrarle las herramientas necesarias y brindarle consejos aptos que les permitan desarrollarse mejor en el ámbito económico”, destacó Ortega. Las charlas se realizaron vía digital el pasado lunes 30 de octubre desde el Ministerio de Educa-

ción Pública (MEP) a 18 colegios del país que cuentan con Salas de Video-conferencia, los cuales son: CTP de Guaycara, Río Claro, Puntarenas, CTP de Puntarenas, Liceo Experimental Bilingüe de Palmares, Liceo de Atenas, CTP de Upala, CTPR COTAI de San Carlos, Instituto de Guanacaste, CTP de Mansión, Nicoya, Guanacaste, Liceo de Unesco, Pérez Zeledón, CTP de Pejibaye de Pérez Zeledón, Instituto Dr. Clodomiro Picado Twight, Turrialba, Cartago, Colegio Ambientalista de Pejibaye, Turrialba, Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer, Cartago, Liceo de Heredia, Liceo La Virgen, Sarapiquí, CTP San Pablo de León Cortés, CTP Monseñor Sanabria, Desamparados y el IDP San Francisco de Calle Blancos. Las entidades bancarias y financieras participantes en la Feria serán las encargadas de impartir estas charlas. Para esta edición se contará con la participación del Banco Nacional de Costa Rica, Banco de Costa Rica, BAC San José, Grupo Mutual, MUCAP, Coopeservidores, Coopeande No.1, Coopenae y Coopecaja. Asimismo, como coorganizadores participan: el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y como auspiciadores: el CONASSIF, la SUGEF, SUGEVAL, SUPEN Y SUGESE.



30

Equipo Actívate de Central de Mangueras: Xavier Gutiérrez, Comunicación Corporativa Central de Mangueras, quien inició la animación de este grandioso bingo realizado por la Escuela líder de Los Ángeles. Junto a don Xavier, Triana Artavia, Diseñadora de Mercadeo y Tatiana Castro, Jefa Recursos Humanos, atienden a uno de los ganadores. Al lado, Erika Leandro.

Bingo con 50 grandiosos premios.

¡Alianza público/privada/comunidad: clave del desarrollo!

Central de Mangueras se une a bingo para Escuela Barrio Los Ángeles El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 12 de noviembre, la Escuela Líder de Los Ángeles realizó el grandioso bingo anual, en el cual, hubo gran participación y apoyo de los guapileños. Cuando se suman esfuerzos los resultados se multiplican; este es el ejemplo que se vivió cuando el personal educativo, los padres de familia y la empresa Central de Mangueras se unieron para dar un mayor impulso al Bingo anual de la Escuela Barrio Los Ángeles de Guápiles.

Programa “Actívate” en Guápiles Ayudar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades donde realiza negocios, es la meta del programa de Responsabilidad Social Empresarial “ACTIVATE” que impulsa CENTRAL DE MANGUERAS. Una de las diez sucursales de esta empresa Industrial y Automotriz está ubicada en la pujante ciudad de Guápiles, por ello Central de Mangueras decidió colaborar con el Bingo anual de la Escuela de Barrio Los Ángeles, el pasado domingo 12 de noviembre. El patrocinio incluyó la elaboración de pancartas, cupones y lonas promocionales para anunciar el tradicional Bingo, que este año tuvo un gran impacto en la comunidad. También se realizó un perifoneo en la zona central, para dar a conocer la actividad a todos los guapileños.

Bingo de 50 Premios Central de Mangueras entregó aproximadamente la mitad de pre-

La Señora Nuria Soto Montero, le sonrió la suerte con el primer premio de este grandioso bingo.

Señora Ana María Palacios, Directora de la Escuela, se mostró muy agradecida por el apoyo recibido y gran asistencia al bingo.

Este extraordinario bingo contó con gran concurrencia.

público que llegó a colaborar. La empresa Central de Mangueras, cuya sede está ubicada en La Uruca, llevó un contingente de 15 voluntarios para ayudar el día del Bingo; los cuales desempeñaron diversas tareas como preparación de comida, venta de tamales, entrega de premios, y hasta colaboraron en la “cantada” del Bingo escolar.

Escuela participó de lleno.

Felices ganadores de las dos pantallas planas de 32 pulgadas, la señora Luz Fletes y el señor Mario Fallas.

mios para el Bingo, entre pantallas planas de televisión, gran cantidad de electrodomésticos, herramientas PARD, mangueras para jardín, lubricantes y máquinas de lavado para vehículos; así como artículos promocionales a los asistentes.

El Joven Maikel Soto ganador de la Aspiradora Industria, junto a educadora, Guillermina Hurtado.

Entre las fuerzas vivas de la comunidad se recogió la otra mitad de los premios que fueron donados por negocios, restaurantes, hoteles y también personas individuales. En total se recogieron alrededor de 50 premios; que incluían desde

plantillas de gas hasta bicicletas. Al inicio de la actividad la Directora del Centro Educativo Ana María Palacios y José Fred Masis, Gerente de Mercadeo de Central de Mangueras, agradecieron la presencia de la gran cantidad de

Por parte de la escuela, las maestras y el personal administrativo trabajaron incansablemente bajo la coordinación de Erika Leandro; con gran apoyo de las familias de los estudiantes y el grupo de cocineras de la institución, cuya labor fue invaluable. El periódico El Guapileño, por medio de la señora Sara Chaverri también dio un gran respaldo para la divulgación de esta importante actividad comunal. El resultado de esta confluencia de esfuerzos del personal educativo, la empresa privada y miembros de la comunidad fue excelente, con una enorme asistencia al Bingo, el cual superó todas las expectativas de años anteriores. Los fondos recaudados se invertirán en atender mejoras en el centro educativo para beneficio de la niñez guapileña. La Escuela Barrio Los Ángeles en considerada una Escuela Líder de esta pujante comunidad del cantón de Pococí.



Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nustros diseños en un ambiente amplio y elegante

Visítenos y observe nuestra gran variedad de muebles para su hogar y haga sus apartados para esta navidad

Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com correo electrónico: info@artemueblessarchi.com

DIRECCIÓN: Un kilómetro al oeste de la entrada principal de Guápiles. Sobre Ruta 32. TELÉFONOS:

2710-5311 / 2710-1197


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.