Portafolio Arquitectura Camilo Andrés Ruiz Wilches

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTURA

CAMILO ANDRES RUIZ WILCHES PAG.


La construcción de este portafolio se basa en la resolución de problemas académicos en los cuales el espacio, lugar y hábitat se convierten en los ejes claves a estudiar, es por ello que por medio del análisis y el planteamiento de propuestas urbanas, arquitectónicas y constructivas las cuales se desarrollan de manera concurrente se logran plantear soluciones espaciales y funcionales basadas en el desarrollo de la vida y la participación activa en el espacio.

“Todo gran arquitecto, necesariamente, es un gran poeta. Debe ser un gran intérprete original de su tiempo, de sus días, de su época.” Frank Lloyd Wright


CONTENIDO

01

ESPACIO ¿Como se Ordena mi Mundo?.......................04 Cafe Galeria..............................................06 Colegio 10................................................12

02

LUGAR ¿Como me Relaciono con mi Entorno?...........24 Mirador el Parque......................................26 Museo Memoria........................................38

03

HABITAT ¿Como Cualifico el Habitat en el que Actuo?...50 Vivienda Colectiva Rio................................52

04

PERFIL Fotografia...............................................64 Hoja de Vida............................................72

PAG.

02



ESPACIO ¿COMÓ SE ORDENA MI MUNDO? Entender las dinámicas generadas en el entorno es un factor clave para dar respuesta a esta pregunta, por ende, es importante establecer parámetros de organización los cuales se centran en establecer pautas por medio de elementos compositivos distribuyendo y regulando circulaciones y permanencias para ello es importante categorizar y configurar estos elementos, sin embargo, estos factores se deben complementar con el uso adecuado de los materiales y su incidencia en el espacio.

PAG.


CAFE GALERIA

“Para ser arquitecto, tienes que ser dos cosas: optimista y curioso” Norman Foster


01 ESPACIO

PAG.

06


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Arquitectonica El volumen arquitectónico se obtiene por medio de la descomposición de la geometría, como resultado se obtiene una serie de sustracciones y adiciones las cuales generan ritmos y repeticiones en la composición de sus envolventes, Las formas y las dimensiones aplicadas en este proyecto se centran en generar espacios los cuales se caractericen por brindar al usuario una respuesta a sus necesidades, para ello se establece un principio de orden basado en el concepto de centralidad, el cual distribuye y ordena las circulaciones y permanencias de manera eficaz y eficiente. Maqueta volumetrica

Esquemas planimetricos

Planteamiento de Ventilación cruzada


CAFE GALERIA

01

Configuración de fachadas y cubiertas

Por medio del análisis climático se establecen estrategias de control la cuales son aplicadas para generar ventilación e iluminación natural dentro de los espacios, esto influye directamente en la percepción de confort de los usuarios dentro de los espacios interiores.

Incidencia Solar en Fachadas

Ciclos Solares

PAG.

08


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Constructiva

El sistema estructural se compone de pórticos y columnas en concreto los cuales además de ser el elemento de soporte se integran en el diseño de los espacios permitiendo utilizar la estructura como elemento compositivo, la cimentación esta configurada por medio de zapatas aisladas respondiendo al tamaño del elemento arquitectónico esto permite la distribución de las cargas vivas y muertas del proyecto de manera uniforme ajustándose a parámetros establecidos por la NSR-10.

Axonometría Estructural

Corte A-A”

Cimentación

Corte B-B”


CAFE GALERIA

01

Corte Fugado

El aprovechamiento de los materiales dentro de la composición logra establecer la unión de los elementos técnicos y arquitectónicos, es de esta manera se integran elementos traslucidos, transparentes y opacos.

PAG.

10


COLEGIO 10

“Un edificio tiene dos vidas. La que imagina su creador y la vida que tiene.” Rem Koolhaas


01 ESPACIO

PAG.

12


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Arquitectonica

Este equipamiento se plantea como un referente para el sector, el cual se centra en ofrecer nuevos modelos educativos por medio de intervenciones arquitectónicas generando espacios incluyentes y equitativos, el modelo de implantación se basa en la distribución de elementos geométricos rectangulares los cuales configuran una tipología de claustro marcada por un patio interior el cual sirve como lugar de prolongación de las aulas.

Maqueta proyecto

Corte Transversal

Estructura Programa Arquitectónico


COLEGIO 10

01

Vista de Acceso Peatonal

Le primera planta del edificio reúne actividades comunales en las cuales se integran aulas múltiples, espacio de recreación, bibliotecas y salones de investigación, esta característica permite el acceso publico controlado al equipamiento con el fin de generar sentido de pertenencia de la comunidad.

PAG.

14


PROYECTOS ACADEMIA

El equipamiento cuenta con espacios flexibles los cuales son determinantes para la adaptación de nuevos modelos educativos, gran parte del programa arquitectónico se trabajó entorno a las relaciones visuales y espaciales para garantizar espacios seguros, las aulas de clase se plantean como espacios adaptables contribuyendo a la enseñanza de manera didáctica, el patio central se convierte en un eje integrador en el cual se generan actividades activas fomentando el aprendizaje.


COLEGIO 10

01

PAG. 16


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Urbana El programa urbano se centró en la implementación de actividades en torno al proyecto arquitectónico esto responde a las necesidades identificadas realizadas por medio de un análisis previo del lugar, en donde se identificó la necesidad de generar espacios en los cuales se desarrolle la vida colectiva, basados en estos resultados se plantean espacios con características activas y pasivas integrando a ellos el diseño del mobiliario del espacio publico.

Propuesta 1

Corte Transversal

Propuesta 2

Propuesta 3


COLEGIO 10

01

Intervención del Espacio Publico

PAG.

18


PROYECTOS ACADEMIA

El desarrollo de la propuesta urbana tuvo como característica principal la recuperación del espacio público, esto se logró por medio del fortalecimiento de la estructura verde generado mediante la implantación de vegetación de porte medio y bajo, de igual forma se recuperó la calzada peatonal garantizando el acceso universal a los usuarios, esto permitió consolidar el proyecto en el lugar como un espacio de fortalecimiento y participación ciudadana.


COLEGIO 10

01

PAG.

20


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Constructiva

Cubierta

Se propone una arquitectura permeable en donde los usos de materiales se convierte una determinante esencial dentro la propuesta, la ubicación de las aulas de clase se encuentran ubicadas estratégicamente para evitar la exposición directa al sol, se diseñan espacios de doble altura con sistemas de ventilación cruzada y fachadas con elemento de control solar, adicional a ello se plantean sistemas de recuperación de aguas lluvias y la utilización de energías alternativas dentro del proyecto.

Placa Entrepiso Aligerada

Columnas concreto

Cimentación

Esquemas Recuperación de Agua


COLEGIO 10

La diferencia de altura sobre el terreno se salva por medio de la integracion de taludes y rampas esto permite escalonar la topografía del lugar y generar una intervención adecuada.

01

Corte Fugado

Protecciones Solares

PAG. 22



LUGAR ¿COMÓ ME RELACIONO CON MI ENTORNO? Se debe comprender el entorno como un espacio en el cual se desarrolla la vida individual y colectiva, este desarrollo se encuentra condicionado por características propias de cada lugar, que generan identidad y arraigos culturales de quien lo habita, es por ello que reconocer estos factores son esenciales ya que ellos determinan el rumbo de las decisiones sobre estos territorios, logrando de esta manera generar un equilibrio entre el elemento físico y el elemento.

PAG.


MIRADOR CORIEN

“La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la eternidad” Frank Gehry


02 LUGAR

PAG.

26


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Arquitectonica La intervención de este proyecto se plantea en un entorno simbólico y natural con una gran importancia cultural para la ciudad de Bogotá, es por ello que el proyecto busca generar el rencuentro con la naturaleza y la conexión simbólica con los elementos de su entorno, por lo cual se propone un volumen arquitectónico en donde el valor compositivo busca retomar características ancestrales ,el día y la noche son representados al interior de los espacios por medio de la relación entre luz y sombra , se establece el principio de axialidad como factor de organización el cual se encuentra determinado por un recorrido interior.

Composición Volumétrica.

Corte A-A”


MIRADOR CORIEN

02

Implantación en el Territorio.

Corte B-B””

PAG.

28


PROYECTOS ACADEMIA

Basados en el lugar de implantación del proyecto arquitectónico se derivan varias relaciones a diferentes escalas, una primera escala determinada por el contexto, el cual se encuentra definido por elementos del paisaje, Una segunda escala intangible, en la cual se encuentran relaciones de tipo espiritual este aspecto se encuentra establecido con el vínculo del cielo y la tierra por medio de los espacios propuestos y la jerarquía de los volúmenes.


MIRADOR CORIEN

02

PAG.

30


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Urbana Para establecer la relación con el entorno se establecen 3 aspectos principales para eñ desarrollo de la propuesta , el primero de ellos hace referencia a la incidencia topográfica sobre la implantación del proyecto la cual se resuelve con el escalonamiento del terreno, el segundo aspecto se basa en la conservación de los elementos vegetales existentes, por último el factor climático es intervenido por medio de elementos compositivos en fachada y cubierta lo que disminuye los efectos negativos de este sobre el volumen arquitectónico.

Tratamiento Urbano

Corte C-C”


MIRADOR CORIEN

02

PAG.

32


PROYECTOS ACADEMIA

Para realizar la implantación del proyecto se analizaron varios aspectos geográficos del lugar, Basados en los análisis del Arquitecto Enrico Tedeschi y su libro la “Teoría de la arquitectura” en la cual se estudian tres elementos básicos del entorno, terreno, vegetación y clima son elementos con los cuales se fundamentan los aspectos arquitectónicos del proyecto.


MIRADOR CORIEN

02

PAG.

34


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Constructiva

El sistema constructivo de la propuesta refleja una solución bioclimática. Como estrategia de diseño, se genera la manera de implantar el proyecto optimizando la entrada de luz y la ventilación, por ello el es orientado 45° dirección norte, así las fachadas reciben la mejor iluminación. La forma, altura y volumetría del proyecto aprovechan la entrada de energía solar activa y pasiva.

Relaciones Verticales.

Materialidad en Fachada.


MIRADOR CORIEN

02

Detalle Estructural

Placas Aligeradas

PAG.

36


MUSEO MEMORIA

“No soy una criatura de hábitos. Me gusta encontrar cosas de fuentes inesperadas” Norman Foster


02 LUGAR

PAG.

38


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Arquitectonica

Boceto Fachada.

Geometría Inicial.

Sustracción de Elementos.

Se realiza la implantación de un equipamiento cultural el cual se articula con la red existente, lo cual permite consolidar la zona como uno de los más importantes centros turísticos de la región, el museo memoria ofrece espacios incluyentes para residentes y visitantes del lugar lo que fortalece el sentido de pertenencia, estas intervenciones arquitectónicas logran transformar el territorio conformando nuevos hitos urbanos, interiormente el volumen genera relaciones espaciales horizontales y verticales, esto es posible al diseño vacíos y dobles alturas lo que cambia de la percepción del visitante entorno al espacio.

Resultado Final.

Fachada Sur.


MUSEO MEMORIA

02

PAG.

40


PROYECTOS ACADEMIA

El museo ofrece a sus usuarios la posibilidad de recorrer los espacios gracias a la tipología utilizada, en la cual un patio central distribuye las áreas entorno a él permitiendo así ofrecer a los visitantes un sentido de orden dentro del equipamiento, la luz juega un papel importante dentro del museo permitiendo iluminar las áreas de tránsito y atenuar la luz en las zonas zonas de permanencias. El concepto de la fachada está ligado al diseño estereotómico en el cual se realizan una serie de sustracciones para que permita el paso de la luz, este diseño responde a la intensión de diseño en la cual se busca que el centro de atención sea el interior.


MUSEO MEMORIA

02

PAG.

42


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Urbana Se plantean diferentes ejes en los cuales se busca la revitalización de la zona con actividades comerciales y culturales, estos ejes están acompañados por una estructura ecológica la cual es vital para este sector, adicional a estos ejes se propone un plan de recuperación de la malla vial cercana la cual se integre con los ejes propuestos y permita una continuidad de la imagen en el sector, estas propuestas se genera con el fin de articular los corredores que son determinantes para la articulación de los equipamientos cercanos.

Bocetos Espacio Urbano.

Perfil Vial 1


MUSEO MEMORIA

02

Boceto Mobiliario.

Se restringe la circulación vehicular dentro de los ejes propuestos para así logar que el peatón sea el principal protagonista, para ello se toma como base los lineamientos de la cartilla de espacio público en donde establecen los requerimientos mínimos de circulación y de accesibilidad universal.

Perfil Vial 2

Planta Espacio Urbano

Perfil Vial 3

PAG.

44


PROYECTOS ACADEMIA

Se realiza la recuperación de predios utilizados como estacionamientos y se plantean parques de bolsillo que fortalecen el sistema ecológico del sector generando espacios para el disfrute y la recreación de habitantes y visitantes, adicional a ello se propone la recuperación del parque de la concordia, generando nuevas actividades que densifiquen el uso del parque disminuyendo de manera signi¬cativa los focos de inseguridad allí generados


MUSEO MEMORIA

02

PAG.

46


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Constructiva El método constructivo se basa en un sistema de pórticos de columnas y vigas de acero, esto permite la distribución de las cargas vivas y muertas del edi¬ficio de manera correcta, este sistema permite generar luces amplias por medio de una placa aligerada que ayuda a la disposición de espacios amplios en el programa arquitectónico, para poder tener dinámicas fluidas en los espacios, adicionalmente se alinea con las normas sismo resístete aplicables al territorio nacional.

Detalle Fachada.

Detalle Cimentación.

Corte A-A”


MUSEO MEMORIA

02

Axonometría Estructural.

Corte B-B”

PAG.

48



HÁBITAT ¿CÓMO CALIFICO EL HÁBITAT EN EL QUE ACTÚO? El concepto de hábitat ya no se rige por un espacio conformado por medio de cerramiento (Techo y Paredes), en el cual las dinámicas dentro de ella se limitan a alimentar el concepto de “ciudades dormitorio” por el contrario, el hábitat es y será una de las estrategias determinantes para enriquecer las estructuras urbanas y la consolidación de comunidades solidarias dentro de las ciudades.

PAG.


VIVIENDA RIO

“Creo que la forma en que la gente vive puede ser dirigida un poco por la arquitectura” Tadao Ando


03 HÁBITAT

PAG.

52


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Arquitectonica Este Proyecto se encuentra dirigido a la construcción de vivienda, y a la recuperación y mejoramiento de la ronda del río Fucha, las determinantes de diseño se centraron en generar una estructura inicial conformada por 3 barras la cuales configuran una centralidad en forma de claustro, se diseña por medio del vacío permitiendo la configuración de recorridos y permanencias en el espacio público y privado, entre las estrategias de diseño se generan espacios permeables acompañados de las diferentes estructuras urbanas como son cuerpos verdes, cuerpos de agua y sistemas de cerramientos. Propuesta Volumétrica.

Geometría Inicial.

Sustracción de Elementos.

Resultado Final.


03

Las unidades habitacionales se distribuyen en 4 tipologías, entre 35 y 85 metros cuadrados, las cuales se incluyen aspectos productivos, progresivos y flexibles, estas variables permiten que la vivienda se adapte al usuario. Unidades espaciales.

Corte A-A”

PAG.

54


PROYECTOS ACADEMIA

Esta intervención promueve el uso de espacios comerciales tanto en la parte urbana como en la arquitectónica, configurando plantas bajas activas y constituyendo puntos de encuentro para la vida, la aproximación al proyecto se basa por medio de cambios de nivel y estructuras elevadas que permiten generar relaciones visuales y espaciales del proyecto y su contexto.


03

PAG.

56


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Urbana En el proceso de implantación del proyecto se gestionó la recuperación de la ronda del río Fucha por medio de estrategias dirigidas a la reactivación del uso del suelo entorno al cauce, adicional a ello se implanto vegetación propia del lugar para de esta manera contrarrestar la erosión del suelo y evitar desplazamientos de masas del lugar, se reactivan los procesos de migración de especies nativas al sector y se restaura el balance ambiental, gracias al uso de tecnologías verdes y estrategias activas y pasivas de aprovechamiento de los recursos naturales. Planteamiento de Actividades.

Corte B-B”


VIVIENDA COLECTIVA RIO

03

Parque Skate.

Recorrido Lento.

Plaza del Agua.

PAG.

58


PROYECTOS ACADEMIA

El proyecto está enfocado a fortalecer la relación del habitante con su entorno es por ello que por medio de la intervención propuesta se logra la construcción colectiva del territorio, en el cual todos tienen un lugar en donde habitar, de esta manera se propone una estrecha conexión entre Persona, Naturaleza y lugar, estos factores promueven la apropiación del lugar y el sentido de pertenencia de sus habitantes, se diseñan espacios al interior y exterior de la vivienda en donde se desarrollan actividades grupales e individuales.


03

PAG.

60


PROYECTOS ACADEMIA

Propuesta Constructiva

El sistema constructivo basado en pórticos y columnas constituyen una parte esencial del proyecto ya que por medio de ellas se configuran los recorridos y las permanencias, adicional a ello configura el sistema de redes permitiendo el uso de ellas en cada unidad, la materialidad y el uso de tecnologías constructivas y normativas permiten generar espacios confortables y seguros para los usuarios.

Planteamiento de Actividades.

Axonometría Estructural 1

Axonometría Estructural 2

Corte Estructural


VIVIENDA COLECTIVA RIO

03

Detalle Fachada.

PAG.

62



FOTOGRAFÍA Recopilación de varias imágenes que representan mi gusto por la fotografía las cuales considero que son de gran importancia como herramienta para incentivar mi crecimiento critico como arquitecto.

PAG.

38


Bogotá Centro Cultural Gabriel García Márquez

Bogotá Centro Cultural Gabriel García Márquez


FOTOGRAFÍA

04

Bogotá Centro Cultural Gabriel García Márquez

PAG.

66


Bogotá Parque Nacional


FOTOGRAFÍA

04

Bogotá Barrio la Candelaria

Bogotá Biblioteca Virgilio Barco

PAG.

68


Bogoá Cll 92 cra 15


04

Bogotá Av. Boyacá

PAG.

70



HOJA DE VIDA Este espacio incluye información personal y profesional, en la cual presento de forma resumida mi trayectoria académica y laboral, destacando las competencias adquiridas y reconocimientos otorgados.

PAG.


CONTACTO Camilo Adres Ruiz Wilches 305 795 92 54 caruiz09@ucatolica.edu.co

ESTUDIOS Universidad Catolica de Colombia. Arquitectura. Actualmente 6to Semestre.

PERFIL PROFESIONAL Soy una persona organizada que cumple con las labores y requerimientos que se le exigen, capaz de proponer, liderar, y solucionar problemas rápidamente. Poseo valores como la responsabilidad, trabajo en equipo y excelentes relaciones interpersonales. Mi experiencia profesional se encuentra enfocada en el área de ingeniería y compras, realizando funciones de coordinación de personal tanto interno como externo en trabajos de remodelación y reparaciones locativas, y demás funciones administrativas que sean necesarias para la ejecución de las actividades. Actualmente curso 6to semestre de arquitectura, en la Universidad Católica de Colombia, en este transcurso eh adquiridos conocimientos en procesos de diseño funcionales enfocados a el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y al cuidado del medioambiente,

Colegio salesiano Juan del Rizzo. Secundaria. 2001-2007.

CURSOS Cordinador de Alturas. Vertisub. Trabajo Seguro en Alturas Avanzado. HSEQ Asesores. SG-SST 50 Horas. SENA. Excel Intermedio-Avanzado. Compensar. Comunicación Asertiva. Compensar.

HABILIDADES Autocad Archicad Revit PhotoShop Illustator


EXPERIENCIA PROFESIONAL Residente de Diseño y Obra • Conting Soluciones S.A.S 20/08/2020-06/11/2020. Generar diseños según especificaciones del cliente, verificar calidad y cumplimiento de cronograma, realizar cortes de obra, manejo de personal, manejo de caja menor, cumplimiento de tiempos y procesos establecidos. Asistente de Compras • Clinica de la Mujer S.A.S 04/06/2019 – 06/08/2020 Generar órdenes de compra, realizar cuadros comparativos, evaluación de proveedores, Elaboracion y gestión de contratos, selección de proveedores, inventarios de almacén, indicadores de gestión, recepción de facturas, manejo de caja menor, implementacion de procedimiento y actualizacion de procedimientos de compras e interventorias a proveedores. Auxiliar de Ingenieria • Clinica de la Mujer S.A.S 03/05/2016-05/06/2019 Programar y supervisar actividades Locativas, coordinación de trabajos con proveedores y personal interno, actualización de planos arquitectónicos, gestión de contratos de obra, levantamiento, actualizacion y revision de planos arquitectonicos, elaboracion de permisos en TSA y analisis de TSA,Actualizacion de Procemientos.

LOGROS Y RECONOCIMIENTOS Implementación y ejecución de procedimiento de interventoría a proveedores. Implementación y ejecución de procedimiento de Procedimiento seguro en trabajo en alturas. Adecuación de infraestructura según requerimientos de secretaria de salud. Reconocimiento Institucional como empleado destacado.

REFEENCIAS Ingeniero Yesid Pérez Jefe de ingeniería hospitalaria 3112115186

Diana Aguirre Coordinadora de compras 3208147681

Carlos Montilla Gerente General CS 3008420534

PAG.

74


CAMILO ANDRES RUIZ WILCHES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.