Revista viviendas venezolanas

Page 1

Realizado por Edgar MarĂ­n


Shabono Yanomami o Paraviento Los Shabonos son viviendas multifamiliares utilizadas por la Etnia YANOMAMI de Venezuela ubicados en los límites del Sur cerca de la Frontera con Brasil, su territorio abarca casi unos 200.000 Km2. Actualmente esta etnia corre el peligro de extinción ya que son víctimas de las invasiones de buscadores de oro ilegal (garimpeiros) y la deforestación de su territorio.

Según fruto vivas: Aun después de la barbarie producida en el inicio de la conquista Española de Venezuela. Algunas comunidades aborígenes lograron sobrevivir al holocausto y hoy podemos conocer sus viviendas, diseminadas en todo el territorio virgen que aún queda en Venezuela, una de ellas es el gran Shabono, vivienda de la amazonia venezolana en el estado amazonas. El gran Shabono de los Yanomamis es una vivienda colectiva de unos cincuenta metros de circunferencia, formada por un techo de palma y varas de una sola agua hacia afuera en forma de círculo. Dentro del cual cada grupo familiar fija un territorio alrededor del fuego, con una gran plaza o patio central donde hacen vida comunitaria. Con una sola puerta y llena de espinas envenenada en su periferia para que nadie pueda pasar.


Los Shabonos son viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales, las mismas características constructivas utilizadas para la construcción de viviendas en la época prehispánica. Los shabonos son un diseño básico de construcción de protección para ser habitados. Tienen una apariencia de círculo y en forma de cono, en el centro tienen un espacio abierto. El círculo está formado por una serie de paravientos de una sola pendiente. El sistema de Construcción de los Shabono estaba estructurado o constituido inicialmente por una estructura vertical de palo, luego una estructura inclinada de palo que le da la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo obtenido de los animales de cacería y son cubiertos con material de hojas de palma u hojarascas, material vegetal.


Bohío Bari Los Barí Etnia Indígena Venezolana - Vivienda Barí Patrón de residencia tradicional, las hay Bohío ovalado y Bohío rectangular Viviendas multifamiliares de gran tamaño con capacidad para 100 personas. Con el techo de palma real hasta el suelo. Planta ovalada y rectangular.

Los Barí Etnia Indígena Venezolana - Civilización Bari Socialmente se organizan en comunidades locales cuyas relaciones de parentesco están definidas en función del grupo de residencia. Estas comunidades se dividen en hermanos consanguíneos y hermanos políticos. La unidad mínima de trabajo es el “hogar“ constituida por un grupo de hombres “hermanos“ y sus esposas afines. Su sistema político es igualitario y se basa en el reconocimiento de diversos roles transferidos de generación en generación.


Un asentamiento tradicional indígena está constituido por una casa comunal o bohío, un campo principal a su alrededor y otros conucos subsidiarios, cuyo conjunto es el centro de la actividad y de la cultura bari. El bohío es la mayor obra material que produce esta etnia y determina la organización social del grupo que lo habita. Para su construcción se utilizan herramientas tomadas de los blancos como el hacha, el machete, el cuchillo, en la labor de cortar y preparar los troncos que se requieren para la edificacion. Se distinguen como técnicas artesanales las que se emplean en la construcción del techo por el tejido de la paja, la hechura de nudos para el amarre de las vigas, doblamiento de las mismas, etc. Asimismo por el carácter simbólico que posee, quien o quienes coloquen los pilotes principales y secundarios, la forma de hacerlo, están expresando su sistema de organización social. Es una edificación gigantesca que puede dar albergue hasta a un centenar de personas. Es de forma semiovalada o rectangular cuyos ejes llegan a tener entre 10 y 43 metros de largo y 6 a 20 de ancho; y de 6 a 15 metros de alto. Su techumbre desciende hasta el suelo.


La churuata Panare La churuata panare, Es otra gran vivienda colectiva de forma circular que se encuentra En el estado bolívar, aparte de esta, el grupo construye otra vivienda anexa de techo Dos aguas que se utiliza para alojar huéspedes, preparar el casabe y la cestería. Es decir, que en el caso de esta etnia, se separan los espacios para la vida familiar (en la gran vivienda colectiva) de los espacios para el trabajo domestico: preparación Del casabe y cestería, que es obligación casi exclusiva de las mujeres. Dicho de otro modo una casa es para hospedar la gran familia y la otra anexa es para visitas Y el trabajo del que se encargan las mujeres. Mientras los hombres cazan y tienen otro tipo de trabajos


Es la casa de la familia. En donde todos usaban los alrededor para hamacas y cosas personales, mientras que el centro era para recrearse durante el dĂ­a y la noche


Churuata Piaroa Levantada íntegramente con materiales orgánicos de la selva, su forma fija la vivienda al terreno llevando los empujes horizontales al suelo, lo que hace a esta construcción muy resistente a los fuertes vientos que pueden alcanzar unos máximos de entre 20 m/s a 30 m/s. Esta tipología única es originaria de la Amazonia venezolana, de las tierras habitadas por los Piaroa o Wotjuja desde hace milenios y es un ejemplo del bagaje cultural de los habitantes de estas tierras en su búsqueda natural de adaptación al medio.

Esta es, según palabras Fruto Vivas, la Catedral de la Arquitectura Indígena Venezolana. Una construcción de planta circular cuyo techo se prolonga hasta el suelo creando un volumen en forma de cúpula de doble curvatura que alcanza los 17 metros de diámetro y más de 12 de altura


Madera, varios tipos de palma y bejuco (liana) es todo lo que utiliza tradicionalmente esta comunidad para levantar este ancestral cobijo, creando un refugio del sol y del viento mediante un tupido colchĂłn aislante de hoja de palmera entretejida. Dos pequeĂąos huecos en el este y el oeste permiten ventilar y sirven de reloj solar, mientras que el fuego, en el centro, ahuyenta a los insectos y regula la humedad y la temperatura, que baja considerablemente durante la noche.


Casa andina La casa del páramo merideño se ha adaptado al clima tropical de montaña mediante técnicas y sistemas bioclimáticos opuestos a los de la vivienda Warao, esto es debido a las diferentes condiciones climáticas que supone el gradiente vertical (la disminución de la temperatura según subimos en altura) pese a estar ambas tipologias a la misma latitud y recibir por tanto la misma cantidad de radiación solar. Los sistemas pasivos principales, referidos a la envolvente y a la distribución espacial, son los siguientes:

Cubierta ligera captadora construida mediante estructura de par e hilera de rollizos de madera, tablero de caña común (arundo donax) y acabado de teja curva cerámica sobre mortero de tierra y cal. Edificio semienterrado con muros de tapial sin huecos sobre zócalo de piedra, aportan masa térmica para almacenamiento de calor (inercia térmica) y geotermia al tiempo que protegen la edificación de los vientos fríos de las cumbres, creando un patio porticado resguardado a través de donde se ilumina y ventila la vivienda.



Vivienda Palafitica Wara La etnia Warao habita el Delta del Orinoco en Venezuela y las regiones pantanosas adyacentes en Guayana. Favorecidos por la inaccesibilidad de la zona, los Warao han vivido allí y representan la etapa final de una migración precolombina hacia el Este. En los hábitat pantanosos del Delta del Orinoco, encontraron un refugio eficaz ante el expansionismo de las etnias Arawakos y Caribes. Su designación tribal Warao es autóctona y significa gente de las curiaras u hombre del agua. Los Warao son gente de naturaleza nómada y ante todo, poseen una orientación cultural acuática.


La casa típica de los Warao son los palafitos de forma rectangular de unos seis a ocho metros cuadrados, donde el piso, y armazón de la vivienda son hechas con madera de mangle rojo y palma manaca. El techo es confeccionado con hojas de moriche o temiche. Los puntos de amarre o unión de la construcción son sujetados con mamure (Heteropsis flexuosa). Como toda vivienda la cocina (JISABANOCO) es el punto vital de reunión. Esta consiste de un fogón o JEKU elaborado con barro al que le dan forma de cúpula o semicircular de un metro de diámetro y cuarenta centímetros de altura. En la parte superior, colocan las brasas o maderas donde luego ubican la olla o caldero. Para la obtención de fuego hoy día emplean fósforos o yesquero, y la tras culturización ha llevado a que muchas viviendas usen techo de zinc y tablones de aserraderos. Antiguamente, el fuego o JEKU se obtenía un palo sobre otro. Cuando se reúnen varias viviendas o rancherío se comunican entre sí por puentes elaborados con troncos de mangle.


Vivienda Palafitica Paraujana antiguamente, los asentamientos de los añú se hallaban a lo largo de toda la costa occidental del Lago de Maracaibo e islas de la Bahía del Tablazo. Hoy se concentran en el noroeste del Estado Zulia, tanto en rancherías palafíticas como en tierra firme: desde la Laguna de Sinamaica, ciénagas vecinas y el río Limón, hasta Carrasquero, Campo Mara y El Moján, e islas de la Bahía de Urubá; el Barrio Santa Rosa de Agua y barrios vecinos, en Maracaibo; y en la costa noroeste del Lago de Maracaibo, desde Curarire hasta la desembocadura del río Palmar. Los añú contemporáneos son aún gente de agua y pescadores por excelencia. Según las informaciones históricas, su organización social se asemejaba a la de sus vecinos wayúu, también lingüísticamente próximos. Hoy, con pocas excepciones, los añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan español. Sin embargo, junto a otros patrones culturales tradicionales, ellos conservan dos patrones importantes: la vivienda palafítica y la pesca como actividad económica principal.


La vida de la mayoría de los añú se sigue desarrollando sobre el agua, que surcan con sus canoas tradicionales y modernas embarcaciones. El pescado constituye siempre la base de su subsistencia; también lo comercializan y juegan un papel importante en su suministro al mercado regional. Igual sucede con la fabricación de embarcaciones, otra especialidad añú. . Además ellos venden un gran volumen de cocos producidos en los cocales que cultivan en las fértiles tierras ribereñas de su región. Las pintorescas rancherías añú sobre la Laguna de Sinamaica se han, transformado en atracción turística de la región zuliana. Los paseos en lanchas por este hermoso laberinto acuático se anotan como obligatorias en el programa de todo visitante a esta región


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.