2017
PORTFOLIO CAMILO TORRES
CAMILO TORRES ARQUITECTO CONTACTO Teléfono
351-3745234 E-mail
Camilotorres@outlook.com.ar PERSONALES Nacimiento
01/07/1992
D.N.I
36.356.066
Domicilio
Bahía Blanca 430
Ciudad
Córdoba Capital
SOCIAL www.facebook.com/milo.torres8
PERFIL Creo indispensable asumir con compromiso cada trabajo. En cuanto a lo personal, busco y pretendo superarme, siendo imprescindible la amabilidad, y aportando mi mayor predisposición, flexibilidad, comunicación y energía para cada aprendizaje.
Otros Inglés: Nivel Básico Licencia de Conducir clase B2
PROYECTOS DESTACADOS
E S TA C I Ó N TERMINAL EL INFIERNILLO UBICACIÓN
PLANTA NIVEL 0.00
DESCRIPCIÓN
NI
VE
L0
.00
Teniendo en cuenta la problemática actual del transporte urbano, y bajo la consigna de resolver la congestión vehicular, el proyecto se enmarca en un plan de movilidad para la ciudad de Córdoba, siendo uno de los Nodos perifericos en dónde confluyen los distintos medios de transporte: Colectivos Urbanos, Interurbanos, Tranvía y Subterráneo. Además, considerando la dinámica de crecimiento del sector, y los movimientos que se producirían, el conjunto se completa con dos torres de vivienda y una escuela-taller de artes audiovisuales.
Estación Terminal Transporte individual/ público deficiente Transporte masivo
PROYECTOS DESTACADOS
COMPLEJO RESIDENCIAL
RÍO SUQUÍA UBICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE DISPOSICIÓN Y FORMA Unión de las torres en Planta Baja y a 1/4 de la Altura Total
DESCRIPCIÓN Ubicado en el margen este del Suquía, el conjunto propone una conexión entre el sitio, la costanera y el parque; a través de visuales, circulaciones, pasajes y actividades permitiendo así la apropiación de los espacios p ú b l i c o s del s e c t o r a i n t e r v e n i r . El programa se plantea sobre el paseo del basamento , siendo éste un uso comercial con actividades diurnas y nocturnas que permite ser recorrido por medio de rampas, circulaciones peatonales y bici sendas.
Tipología concéntrica cerrada.
Tipología abierta de mayor recorrido para paseo comercial Mul plica los espacios recibidores
TORRES
ESTRUCTURA
Módulos de 4m x 4m y 4m x 2m dado por vigas espaciales que trasmiten las cargas a través del núcleo de circulación al suelo. 1- Distribución mínima 2- Distribución máxima
Referencias 1-hall 2-ascensores 3-espacios tecnicos 4-residuos 5-esc. Emergencia 6-estar-comedor 7-dormitorios 8-baño 9-cocina 10-balcon
PROYECTOS DESTACADOS
R E C O N Q U I S TA COLECTIVA D E L E S PA C I O P Ú B L I C O
P R O Y E C T O PA R T I C I PAT I V O G E S T I Ó N
P A R T I C I P A T I V A
UBICACIÓN
Centro Vecinal
faudi
Alto Alberdi
PLAZA SAN JERÓNIMO - B° ALBERDI REUNIONES DE DISEÑO PARTICIPATIVO - Proyecto De Recuperación De La Plaza San Jerónimo
En un contexto de abandono e inseguridad del espacio público, y junto al deseo de los vecinos de aprovechar y disfrutar de su barrio, encabezamos una serie de reuniones entre vecinos y centros vecinales con la finalidad de armar un proyecto de recuperación para el conjunto de plazas que suman 19.500m2 de espacio verde. El mismo se logró al darle protagonismo al vecino, escuchando e interpretando las problemá cas y necesidades, y al que transformamos, en base a compromiso y esfuerzo en un obje vo común.
DEL PAPEL A LA GESTIÓN
DESCRIPCIÓN A través de la presentación de un legajo técnico con el proyecto planeado con los vecinos, fue que pudimos hacer llegar a dis ntas repar ciones la inicia va, logrando así que comiencen las primeras intervenciones. Con posi vidad y convicción, organizamos el fes val de cumpleaños de Barrio Alberdi en la Plaza, con el obje vo de volver a apropiarnos del espacio y contagiar a que más gente par cipe. La insistencia y perseverancia nos convir eron en un motor de cambio, consolidando al grupo y proponiendo nuevos obje vos: Concretar nosotros mismos transformaciones en el espacio.
URBANISMO PARTICIPATIVO
h p://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/q uieren-un-espacio-vivo-alrededor-delcementerio?cx_level=flujo_2
MANOS A LA OBRA - ACCIONES COLECTIVAS
DESPUÉS
ANTES
Con inicia va propia y con la idea de lograr un efecto contagio se realizaron una serie de talleres, en los que se fueron sumando progresivamente vecinos como mano de obra voluntaria. Se construyó con materiales comunes, de fácil acceso, aportados por vecinos, reciclando algunos y ges onando aportes solidarios para el grupo de trabajo. Con la par cipación aumento, planteamos una producción en serie, que logró mayor efec vidad en empos y en costos para construir el equipamiento previsto. En la puesta in situ del equipamiento se logró mayor visualización del trabajo, y mayor convocatoria con resultados concretos sobre el espacio. Las ac vidades de cada taller se planearon según recursos disponibles, empos y mano de obra, dividiendo en subgrupos de trabajo según tareas, logrando avances en menor empo y el seguimiento de todos los obje vos propuestos.
Consideramos que el proyecto par cipa vo, que esta dentro de otra rama de nuestra profesión, empodera a las personas, les da herramientas y los convierte en protagonista de la mejora del barrio, y son sus deseos y problemá cas las que se involucran en el armado del proyecto. Se crea un vínculo dis nto entre el que habita la ciudad y el espacio por el que trasciende su vida, transformándolo en un actor y motor de cambio de la realidad, decidiendo el propio vecino en qué po de barrio quieren vivir, y generando una prác ca social, con un grupo de gente que defiende y quiere a su lugar. En este caso, la Plaza San Jerónimo, deja de ser el espacio de nadie para ser de muchos, donde pueden sen rse iden ficados y disfrutar de lo público.
Entendemos que hay distintas lógicas para abordar el desarrollo de un proyecto arquitectónico /urbanístico. La lógica que tiende a dar respuesta al mercado a través de megaproyectos inmobiliarios, la lógica estatal que se resume a edificios más icónicos que funcionales como demostración de poder, y también existe una rama avocada al lado más humano de la arquitectura, la lógica de hacer ciudad participativamente. Donde se planifica trabajar con el vecino sobre su espacio público, siendo un modo más legitimo intervenir en el territorio, escuchando las necesidades y propuestas de quienes lo habitan, y teniendo en cuenta los recursos para poder accionar colectivamente.
PROYECTOS DESTACADOS
VIVIENDAS UNICA
GRUPOMAX S.A.
MODELO 102
VIVIENDA U N I FA M I L I A R
h ps://eurocasa.com.ar h ps://casa-blanca.com.ar h ps://viviendasunica.com.ar
MODELO 3008
VIVIENDAS LA ESPERANZA
UBICACIÓN
h ps://www.viviendaslaesperanza.com
Tipologías residenciales, con diversos programas y usos, contemplando distintas cantidades de metros cuadrados, según segmentos diversos de mercado. Además de la definición estética, se proyectaron también acorde a la calidad constructiva disponible (lineamiento interno de la empresa) en el sistema constructivo utilizado (wood frame) y se desarrollaron y estudiaron en legajos técnicos, planteando desde el sistema fundacional, anclajes, estructura, instalaciones hasta detalles constructivos que definen composición de planos verticales, encuentro con aberturas, cielorraso, cubierta y parapetos, coordinando con áreas de equipos técnicos interdisciplinarios.
MODELO 3013
DESCRIPCIÓN
CASABLANCA
ESTRUCTURA
MODELO 5022
WOOD FRAME
CASABLANCA
PROYECTOS DESTACADOS
VIVIENDA U N I FA M I L I A R
MODELO 5023
GRUPOMAX S.A. UBICACIÓN h ps://eurocasa.com.ar h ps://casa-blanca.com.ar h ps://viviendasunica.com.ar h ps://www.viviendaslaesperanza.com
MODELO 6033
DESCRIPCIÓN
EUROCASA
Tipologías residenciales, con diversos programas y usos, contemplando distintas cantidades de metros cuadrados, según segmentos diversos de mercado. Además de la definición estética, se proyectaron también acorde a la calidad constructiva disponible (lineamiento interno de la empresa) en el sistema constructivo utilizado (wood frame) y se desarrollaron y estudiaron en legajos técnicos, planteando desde el sistema fundacional, anclajes, estructura, instalaciones hasta detalles constructivos que definen composición de planos verticales, encuentro con aberturas, cielorraso, cubierta y parapetos, coordinando con áreas de equipos técnicos interdisciplinarios.
ESTRUCTURA
MODELO EURO 02
WOOD FRAME
PROYECTOS DESTACADOS
DESARROLLO 2D - Técnico Estructura, instalaciones, arquitectura, detalles construc vos, estandarización de piezas, fundaciones, etc.
CONFECCIÓN DE LEGAJOS TÉCNICOS G R U P O M A X C O N S T R U C T O RA
DESCRIPCIÓN Estudio de lineamientos constructivos definidos por la gerencia, para distintos segmentos comerciales, y posterior desarrollo infograficorepresentativo para distintas áreas y en distintos niveles de tecnicismo. Contemplando distintos espesores de muro, terminaciones, tipo de aberturas, etc. se desarrollo para cada lineamiento un legajo, planteando desde el sistema fundacional, anclajes, estructura, instalaciones hasta detalles constructivos que definen composición de planos verticales, encuentro con aberturas, cielorraso, cubierta y parapetos, coordinando siempre la información con otras áreas de e q u i p o s t é c n i c o s interdisciplinarios de la empresa.
DESARROLLO 3D - Gráfico/Representa vo Estructura general, despiece estructural, detalles construc vos y encuentros, etc. composición cerramiento listón horizontal superior del marco estructural en madera maciza 2x4" parantes verticales del marco estructural en madera maciza 2x4" tramos intermedios 2x2". evitan el desplazamiento horizontal de los parantes verticales y rigidizan la estructura placa de madera contrachapada. fenólico 4/4 u osb de 15mm de espesor. rigidización de paneles estructurales listón horizontal inferior del marco estructural en madera maciza 2x4"
Tornillo Autorroscante 6" c/broca metálica para H°A°
malla sima
platea de hormigón armado, espesor min 20cm con malla sima 15x25cm Ø6mm viga riostra incluida en platea sobre el perímetro de muros
composición cubierta
ESTRUCTURA
parapeto sección 2"x1" entramado inferior de cielorraso cabriada reticulada de madera conformada con madera maciza de sección 2"x1".las uniones entre los elementos son mediante clavos.
WOOD FRAME
chapa galvanizada nº25 prepintada o zincada como terminación posible, esta se fija en las clavaderas.
viga cajón conformada por marcos estructurales, tomados por varillas roscadas
clavadera de madera maciza de 2"x1".
cordón inferior de paneles estructurales de muro planta alta 2"x4"
membrana de poliuretano tipo wichi, aislante hidrófugo, térmico y barrera corta v i e n t o s .
viga de borde de estructura de entramado horizontal de entrepiso 2"x8"
cordón superior de paneles estructurales de cerramiento vertical planta baja 2"x4"
la unión de la chapa y el muro exterior (parapeto) se r e s u e l v e mediante un perfil metálico el cual se sella con espuma de p o l i u r e t a n o .
varillas roscadas sujetas a ambos extremos de la viga cajon, entre parantes verticales
detalle estructura y ensamble del parapeto que posibilita la garganta en el muro o en los muros para el traspaso del cerramiento en chapa de la cubierta que asegura el correcto desague y la linea estética de cubierta escondida. .
paneles de planta alta sección 2x4" Viga Cajón
entramado horizontal superior sección 2x6" parante vertical de parapeto 2x4"
Placa Fenólico 18mm
cordón inferior parapeto2x4"
no osb, cara superior
garganta abierta posibilita el escurrimiento d e l a g u a
Entramado Horizontal de entrepiso, sección 2x8" madera compensada
chapa galvanizada nº 20-25 prepintada o zincada cabriada reticulada de madera maciza de sección 4"x2".
Refuerzo perimetral 2x2", madera maciza cada 40cm, en todos los bordes del entramado
canaleta de chapa n°12 prepintada o zincada como terminación posible. caño de desagüe de igual terminación que la canaleta
paneles de planta baja sección 2x4"
cordón superior de muros planta alta, sección 2x4" varilla roscada 3/4" zincada, sujeta con tuerca hexagonal con arandela
revestimiento exterior doble placa de fibrocemento e:6mm