Reconquista colectiva del Espacio Público

Page 1

PLAZA SAN JERÓNIMO - B° ALBERDI

PROYECTO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA TESIS DE GRADO - ARQUITECTURA 6C- 2016 T O R R E S C A M I LO - PA L E L L A W A LT E R


El proyecto “Reconquista Colectiva del Espacio Público en Alberdi” es una Tesis de Grado pensada y llevada a cabo de forma participativa, con el objetivo de recuperar con los vecinos los Espacios Públicos del barrio. Creemos que esta lógica Participativa, que propone escuchar al vecino, convertirlo en el protagonista de la mejora de su entorno, atendiendo sus necesidades para armar un proyecto en conjunto, es la manera más auténtica de ayudar a las personas ante alguna problemática dentro de nuestra disciplina y la manera más legítima de hacer ciudad, siendo la mejor forma de que los vecinos creen un vínculo con el lugar donde habitan y se apropien de esos espacios. La experiencia en la Plaza San Jerónimo nació por iniciativa de vecinos de recuperar y volver a apropiarse del espacio, en vistas de las condiciones de abandono y marginación que presentaba. El proceso comenzó con una serie de reuniones entre Vecinos, Centro Vecinal Alberdi y Alumnos de la Faudi-UNC, donde se escucharon opiniones a cerca de problemáticas y deseos y se decidió participativamente, dando como resultado el Proyecto de Recuperación Integral de la Plaza San Jerónimo. Lejos de quedarnos con el papel en la mano, el proyecto continuó con el accionar colectivo sobre el espacio, creando y colocando distintas producciones, realizadas en una secuencia de Talleres Colectivos, transformando físicamente el Espacio. A partir de resultados, el proyecto fue logrando progresivamente mayor participación y apropiación por parte de otros vecinos e instituciones de la zona, generando además una nueva práctica social, basada en la unión y organización de los vecinos en pos de la recuperación de sus espacios, y consolidando un grupo humano comprometido con la recuperación no solo de la plaza, sino de otros espacios en el barrio. Este accionar y decidir sobre el espacio, agruparse, organizarse y trabajar colectivamente es una reacción ante la falta de respuestas del municipio, distinta a quedarse de brazos cruzados reclamando, es otra forma de reclamo por nuestros derechos y por nuestro barrio, que los vecinos e instituciones supieron abordar, con la convicción de que como ciudadanos debemos hacernos cargo de la realidad de nuestro entorno, y cambiarlo mediante acciones colectivas, porque en definitiva es el espacio que nos pertenece y nosotros queremos decidir en qué tipo de barrio vivir. Creemos que lo que se hizo es la continuidad de todo lo que se viene haciendo ya en este enfoque, pero es el comienzo de algo nuevo, del accionar para trabajar y reclamar sobre el espacio que es de la sociedad y es también el comienzo del pensar y crear al espacio como un terreno cada vez más humano y sensible que nace desde la participación colectiva.


PRIMER PARTE


REALIDAD SOCIAL Creemos que es necesario conocer la realidad actual, para forjar un punto de vista del contexto en el que vivimos, y así poder darle respuestas a las problemáticas reales de este presente. En línea con las teorías del Arq. Osvaldo Bidinost, en que en este mundo globalizado las grandes empresas son las que tienen el poder. Los políticos que dicen representarnos, han pasado a ser un sector parasitario de la sociedad, facilitando el accionar y respondiendo a los intereses de estas Empresas.

MUNDO GLOBALIZADO

Empresas = PODER Multinacionales

EMPRESA

I N T E R E S E S

ESTADO

No es en vano aclarar que estas grandes empresas manejan una herramienta poderosa: La Manipulación de la sociedad. Mediante la prensa, la T.V. y la enseñanza han creado y divulgan una cultura que lleva a las personas a aceptar y no a pensar, tornandonos cada vez más individualistas. “La mentira repetida recurrentemente se parece mucho a la verdad”* frase estandarte del manejo de la información.

*Frase acuñada por Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Adolf Hitler.


La ciudad es un organismo vivo en constante tansformación. La conformación de una ciudad es consecuencia de su historia: maneras de producir luchas sociales, realidad técnica y económica, ubicación geológica y geográfica, etc; son realidades que , expresadas en el tiempo, van mostrando la permanente transformación urbana. La tarea del urbanísmo, al plantearse cambios en la vida de la ciudad, es un tarea ideológica. Los urbanistas actuales aceptan abiertamente que el accionar empresario trae desorden, fealdad y alienación de la ciudad, y no puede ser de otra manera, ya que el accionar empresarial está dirigido a obtener ganancias y no un orden urbano buscando el mejoramiento de la calidad de vida. “La ciudad, escenario de provechosas inversiones” nada tiene que ver con el urbanismo y la mejor calidad de vida de los ciudadanos (algo que no está entre las preocupaciones del poder) El urbanismo ha dejado de existir, son solo grandes inversiones de capital con grandes ganancias para los “desrrollistas”, y los políticos actuantes. La ciudad de hoy responde a las leyes del mercado, no a la vida de los hombres, volviendose represora de sus habitantes, no ofreciendoles espacios para una vida sana. Los ciudadanos están aceptando esa presión y no reaccionan ante ella haciendo valer los derechos. En una sociedad donde crece el individualismo, el espacio urbano, que fue colectivo, carece de valor social. Para los individualistas es solo un espacio para trasladarse, las viviendas urbanas que permitieron históricamente participar al hombre del espacio social se han convertido en refugios que lo protegen de lo que ocurre en los espacios urbanos, encarcelando al habitante que por otra parte busca esa “protección”. En la calle el hombre actual comienza a sentir sus semejantes como enemigos... Fuente: “Arquitectura y pensamiento científico” - Osvaldo Bidinost - 2010

En este contexto, la ciudad se convierte en un escenario donde los grandes grupos inmobiliarios son los que deciden su futuro, implantando una falsa idea de progreso (donde un edificio por tener una fachada vistosa hace más linda a la ciudad) apoyados en áreas académicas donde se enseña un urbanismo cómplice, donde los sectores de conveniencia se transforman en tejido blando, la prioridad es la circulación de los vehículos y si las calles están sobrecargadas la solución es pedir préstamos a entidades financieras multinacionales para construir nudos viales o autopistas con grandes gastos y tasas de interés en lugar de, por ejemplo, mejorar el transporte público.


REALIDAD ACTUAL Este contexto mundial de capitalismo y globalización se ve reflejado en la Ciudad de Córdoba, no porque no haya una regulación, sino porque la planificación es corrompida a través de arreglos con el municipio, que lejos de defender los intereses de los habitantes, facilitan el incumplimiento de las ordenanzas por una “tajada de torta”. “...Hasta el momento se efectuaron más de 47 convenios públicos privados entre el Ejecutivo municipal y los grandes grupos empresarios. Un ejemplo de esto son las llamadas “áreas especiales” que dejan liberado a un acuerdo público-privado al margen de las normativas vigentes. Tal es el caso de las Torres Capitalinas y el ex batallón 141. Emprendimientos privados de edificación vigente a cambio de la construcción de infraestructuras para la ciudad por parte del sector privado (espacio público, cloacas, agua, etc.) cuestión que rara vez se cumple.”

Los “desarrollistas” buscan sacar provecho maximo al valor del suelo a traves de la especulacion inmobiliaria. Ofrecen tipologias resideciales de muy baja calidad de vida y las destinan como tipologias para clientes de alto poder adquisitivo. El suelo y la vivienda se transforman en un bien de mercado que privatiza la ciudad. Este “desarrollo” trae con sigo numerosos conflictos para la ciudad construida. Colapso de infraestructuras y servicios, uso negligente del suelo, demoliciones ilegales, insuficiencia de espacios verdes y conflictos de intereses politicos-sociales.

“ En vistas de esta situación pensamos una ciudad posible de otra manera, una Ciudad

Fuente: Cambios y continuidades de los grupos “desarrollistas ” y su incidencia en la ciudad de Córdoba, Argentina Capdevielle, Julieta

Inclusiva donde las Prácticas Humanas y las Relaciones Sociales se den en un escenario con capacidad de integración, democrático, tendiente a mejorar la calidad de vida de los habitantes, donde se puedan entablar vínculos, resaltar la memoria y potenciar la Identidad de cada barrio que conforma a la ciudad.


BREVE HISTORIA “DESARROLLISTA” La transformación social que se inició en 1976 con el modelo neoliberal tuvo su expresión en Córdoba en la década del ´90, cuando llegaron empresas multinacionales y se incorporan nuevas lógicas en la manera de “hacer ciudad”, principalmente evidenciado en Countries y Barrios Cerrados, en un contexto de notoria desigualdad social. Acompañando estas decisiones, a nivel local, el gobierno de Ramón Mestre padre, sanciona en 1993 la ordenanza n°8606 de uso de suelo como paliativo de las irregularidades en la construcción de este tipo de “barrios” denominándolos como URE Urbanización Residencial Especial, utilizando un modus-operandi que tuvo como eje la posibilidad de negociación a través de las “áreas especiales” para terrenos de grandes dimensiones. Luego de la Crisis de 2002, la industria de la construcción se consolidó como una de las formas más seguras de inversión, teniendo un crecimiento notorio desde esa fecha en adelante. En la ciudad, este “boom inmobiliario” produjo el avance de edificios en altura que desbordaron los límites del casco céntrico penetrando hacia el interior de los Barrios Pueblo. Este proceso consolidó el modelo de ciudad -excluyente y privativa para importantes segmentos de la población- que se venía gestando desde la década de los noventa. Fuente: Cambios y continuidades de los grupos “desarrollistas ” y su incidencia en la ciudad de Córdoba, Argentina - Capdevielle, Julieta (2013)


SEGUNDA PARTE

BARRIO ALBERDI

SITUACIÓN ACTUAL


INMERSO EN LA REALIDAD... Uno de los barrios pueblos más afectados es barrio Alberdi, de popular y antigua tradición obrero-estudiantil, con Instituciones de escala urbana como la Maternidad, el Hospital de Clínicas y el Colegio Manuel Belgrano, entre otros. Se encuentra atravesado por la Avenida Colón que conecta al centro con el barrio en dirección este-oeste. El río Suquía al norte también delimita la “espalda” del barrio lo que genera una especulación inmobiliaria en zonas próximas al mismo. Decimos afectado porque observamos que está vigente y en gran desarrollo una de las estrategias más importantes de esta sociedad empresa- estado: la ELITIZACIÓN o GENTRIFICACIÓN, la cual tiene como objetivo desplazar una clase social de un sector de la Ciudad, acabando con la identidad obrero-estudiantil propia de Alberdi.


GENTRIFICACIÓN Creemos importante destacar en este punto la estrategia para lograr esta pérdida de identidad, llevada a cabo por la dualidad empresaestado: la Elitización o Gentrificación. En Alberdi este proceso comenzó durante la década de los ¨80 donde planean darle una identidad estudiantil a otro sector de la ciudad, que fue Nueva Córdoba, lo que genera por efecto rebote una pérdida del carácter estudiantil. Luego se produce en los 90 los cierres de fábricas, como resultado de políticas neoliberales, que tuvo como hecho icónico en el barrio el cierre de la antigua Cervecería Córdoba y que significó la marginación de la clase obrera. Continuando con una marcada desinversión principalmente en los servicios públicos, para lograr una imagen negativa (basura, obscuridad, deterioro) Se logra estigmatizar el barrio dando pie a la especulación inmobiliaria, y al mismo tiempo se da un recambio poblacional que tiene lugar por bajos alquileres de las pensiones vacantes, ocupadas temporalmente por una clase baja que continúa con esta estigmatización. Y es a través del negociado privado-municipal en vistas de una mayor ganancia empresarial hay un proceso la sustitución de tipologías de vivienda generando un nuevo recambio poblacional que tiene como protagonistas la llegada de vecinos temporales, ajenos a la identidad del Barrio... Esto provoca en el barrio una pérdida del patrimonio arquitectónico, urbanístico e identitario (con la sustitución de valores y prácticas tradicionales), y desarticulación social (por el anonimato de los nuevos habitantes). PÉRDIDA DEL CARÁCTER IDENTITARIO

DESOCUPACIÓN Y NECESIDAD

RECAMBIO POBLACIONAL


¿PORQUÉ EN ALBERDI? Fue hablando con actores clave pudimos dar cuenta de la problemática de la Gentrificación, pero no fue lo único que vivimos. Cuando llegamos al barrio nos encontramos con el lado humano del problema, con el vecino de Alberdi. Un vecino con características propias, con carga histórica y sentido de pertenencia. Ese vecino que sabía y reconocía las problemáticas al igual que nosotros. Como esencia colectiva: memoria, identidad y lucha. Memoria como una sola añoranza, de esa memoria que hace “erizar la piel” con vivencias de pequeño jugando en las calles y lo que en algún momento fue el barrio. Identidad, por sus vivencias, con hincapié en hechos simbólicos que marcaron un antes y un después incluso a nivel nacional, como la reforma universitaria del 18' o el Cordobazo, y otro que significó la unión del barrio entero en la toma de la cervecería en el 98'. Sentando las bases para un presente de luchas, de agruparse con un objetivo en común: defender lo propio, sin dejarse engañar por el sistema, reclamando por el bienestar social, en contraste con el individualismo creciente de estos días, personas con el deseo de cambiar la realidad del barrio y con sentido de pertenencia.

vecino vecino vecino vecino

SUJETO COLECTIVO

SENTIDO DE PERTENENCIA


EL BARRIO NO HACE AL VECINO, EL VECINO HACE AL BARRIO La institución que nuclea a estas agrupaciones del barrio es el Centro Vecinal, es el espacio donde los vecinos tienen lugar para expresarse y decidir en qué tipo de barrio quieren vivir. En nuestro primer contacto hablamos con su presidente, Dante Martínez, que nos expresó que Alberdi ya no es más lo que era antes, dejó de ser ese lugar donde disfrutar de una tarde en la calle, donde los chicos peden jugar libremente, y su deseo de VOLVER A GANAR LA CALLE, que se perdió por la falsa idea de progreso, esa idea de ciudad que quieren imponer el estado, los medios, y los grupos “desarrollistas”.

Reconociendo las problemáticas generales del barrio y los deseos del vecino, decidimos trabajar sobre el Espacio Público.


TERCER PARTE

EL E.P. EN BARRIO ALBERDI


ESCENARIO DE RELACIONES SOCIALES Desde nuestro punto de vista el Espacio Público es el escenario que la ciudad le proporciona a los habitantes para llevar a cabo sus prácticas y contactos sociales, por donde transcurre la vida urbana, es el espacio que permite vivenciar la ciudad, atravesado por una fuerte función social y humana, ya que el uso de los espacios públicos genera un vínculo entre los habitantes y el lugar en el cual residen. REFERENTES Y SUS DEFINICIONES

“En una sociedad donde crece el individualismo, el espacio urbano, que fue colectivo carece de valor social. Para los individualistas es solo un espacio necesario para trasladarse” Osvaldo Bidinost - (Arquitectura y pensamiento científico)

“No es necesario hacer grandes intervenciones. A menudo, pequeñas alteraciones pueden llegar a mejorar sensiblemente el uso de los espacios públicos” William H. White - (La vida social de pequeños espacios urbanos)

Hoy en día vemos como el Automóvil reemplaza la participación en actividades sociales locales, por una vuelta en auto para ver las amistades y atracciones elegidas. Como el teléfono, la TV y la informática se constituyeron en nuevos y masivos modos de interacción, reemplazando los encuentros directos en el Espacio Público por comunicación electrónica indirecta. Jan ghel – (La humanización del espacio público)

¿PORQUÉ HABLAMOS DE RECONQUISTA DEL ESPACIO PÚBLICO? Hablamos de reconquista del Espacio Público porque está sometido a una realidad en la que el elevado uso del automóvil y el individualísmo, tan superficiales en nuestra sociedad actual, producen una situación de abandono y desvalorización, estigmatizándolo y generando en él inseguridad, violencia y discriminación. Pensamos entonces que El espacio público debería ser el lugar donde el habitante se sienta identificado, donde se responda a sus problemáticas y a sus deseos y donde se sienta a gusto para permanecer, vivenciarlo y compartir.


ESPACIOS PÚBLICOS DESTACADOS DE BARRIO ALBERDI


PROBLEMÁTICAS Consideramos que caminar y recorrer la ciudad es la mejor manera de analizarla y así reconocemos 3 PROBLEMÁTICAS CLAVE del espacio público del barrio:

INTERPELACIÓN DEL VEHÍCULO

Alberdi cuenta con 33.758 habitantes según el censo del 2008 y si consideramos que la tasa de crecimiento intersensal sigue siendo la del mismo período estimamos que en el corriente año 2016 Alberdi cuenta con una población de 36.238 habitantes. La OMS recomienda entre 9 y 15 m2/persona de espacio verde, variando las cifras según los informes que se consulten. Relevando las áreas de Espacio Verde según catastro municipal, dimos con que Alberdi cuenta un promedio de 3,82m2/habitante, cifra incluso más baja de la que se estipuló por La “guía de estadísticas municipal” que informo que en Córdoba la superficie de espacios verdes es de 6,4m2/hab.

El intenso tránsito de ida y vuelta en horarios pico sobre las calles del barrio, que tiene como eje principal el Caso calle Colón por la cual circulan más de 20.000 autos/día y en horarios pico llega a un tope de 1.800 autos/hora según un informe de la comisión de elaboración del plan integral de movilidad en la ciudad, año 2009, Calculamos según las tasas de crecimiento del parque automotor que en 2020 siguiendo así circularán en horarios pico 3.372 autos y serán un total de 37.478 autos por día invadiendo las calles y

generando la marcada disminución los contactos sociales en el espacio público.

No poseen un Espacio Público propio por ende los usuarios son evacuados directamente en las calles, que es un espacio sin un diseño funcional a sus actividades. Por otro lado la movilidad vehicular que conlleva la actividad institucional trae consigo una congestión y colapso del tránsito en horarios pico. Como por ejemplo Hospital Nacional de Clínicas: Según conteo realizado in situ en horario de atención matutino: ingresan, egresan, circulan y permanecen un promedio de 1686 personas/hora (11.800 total). Acompañados por un total de 508 autos/hr (3500 total) de los cuales estacionan o permanecen doble fila un promedio de 124 autos/ hora (total 868). A partir de las 14:30 los números se reducen a la mitad, porque la institución asigna turnos específicos a partir de esa hora. (Fuente investigación propia)


CUARTA PARTE

OBJETIVOS, ESTRATEGIA E HIPÓTESIS

Mejorar la calidad de los espacios públicos existentes en Alberdi para posibilitar y fomentar el desarrollo de encuentros sociales. Rehabilitar lugares de pertenencia donde los habitantes se sientan parte del espacio y donde se conserve la identidad del barrio. Generar una nueva manera de construir colectivamente como una nueva práctica social barrial, para y entre los vecinos.

ESTRATEGIA “trabajar participativamente con el vecino sobre el espacio público, como el modo más legitimo intervenir en el territorio, escuchando las necesidades y propuestas de quienes lo habitan; teniendo en cuenta los recursos disponibles para poder trabajar colectivamente”

“La reconquista Colectiva del Espacio Público en Alberdi, a través de la participación vecinal, renacerá las prácticas sociales, reforzará la identidad, la integración y la unión de los vecinos. Sirviendo el espacio público como instrumento de encuentro e intercambio de nuevas relaciones sociales y laborales


Aclaramos que esta forma de trabajar participativamente no es algo que inventamos, es una práctica que se viene dando desde los años 60, acallada durante muchos años en los distintos procesos militares y actualmente resurgiendo, cosa que da cuenta el taller total realizado este año (2016) en esta universidad (UNC). Esta lógica Participativa, que propone escuchar al vecino, convertirlo en el protagonista de la mejora del barrio, atendiendo sus deseos y problemáticas para armar un proyecto en conjunto, nos parece la manera más auténtica de ayudar a las personas ante alguna problemática dentro de nuestra disciplina y la manera más legítima de hacer ciudad. Y también consideramos que es la mejor forma de que los vecinos creen un vínculo con el lugar donde habitan, mediante el uso de los esos espacios, y quienes mejor que los vecinos para decidir qué hacer en tales espacios… Dentro de nuestra disciplina se logra trabajando con el vecino conjuntamente, que es quien conoce las problemáticas de su espacio y quien permite tener una mayor aproximación a ese escenario, articulando a otros actores como Instituciones.

ANTECEDENTES Caminando y recorriendo Alberdi conocimos también que dentro de la lógica participativa habia ya antecedentes en trabajos realizados por la UNC, los cuales conectaban lo acadèmico con el vecino. Un ejemplo de ello fue el caso de ALBERDINOPOLIS, que realizaron una larga tarea de talleres y actividades en el barrio. “El modo más legítimo de hacer ciudad y de intervenir en el territorio es escuchando las necesidades y propuestas de quienes lo habitan”

Generar insumos para brindar herramientas al vecino.

Con los vecinos, aquellos actores de cambio que demuestran y sienten al barrio como propio y tienen el deseo de cambiar la situación actual Alberdi no es un barrio más, desde nuestra llegada así lo sentimos, conociendo y encontrando actores claves, gente con ganas de cambiar las cosas. Esos vecinos demuestran su deseo de trabajar para cambiar la realidad y es por eso que se agrupan y organizan desde el Centro Vecinal. Conocen al barrio como pocos y a partir de ellos, usuarios y actores del cambio, es que nace nuestra primer medida de participacion. Si bien hay distintas organizaciones en el barrio, el simple hecho de reconocer una problemática hace que un grupo de vecinos se reunan para debatir y trabajar enconjunto.

Voluntad de cambiar, sentido de pertenencia, acción y reacción.

*Fuente: Alberdinópolis: apuntes sobre pensar y hacer ciudad desde el barrio - Tesis de grado Cátedra de Arquitectura 6 C, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba - Equipo Editorial Hipótesis en Alberdi: Yohama Ottero, Huara Maite Reta, Eliana Gallegos, Victoria Falco.


QUINTA PARTE

PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO

GESTIÓN VECINAL PLAZA SAN JERÓNIMO


ESPACIO DE INTERVENCIÓN Ubicación

Estado de conservación

Frente al Cementerio San Jerónimo, institución histórica de la ciudad, en el límite entre Alberdi y Alto Alberdi, entre las calles Pedro Zanni, Crnel Pedro Chutro, Tablada y La Rioja.

El Espacio en Números Por su escala y por la falta de un programa de actividades, la encontramos desvalorada y en desuso, cuestión que aumenta la sensación de inseguridad, ya existente por falta de servicios municipales.

En vistas de esta situación, se junta un grupo de vecinos, apoyados por el centro vecinal con el fin de debatir las problemáticas. Es acá donde encontramos el escenario para poder trabajar, siendo invitados a participar por medio del Centro vecinal de Alberdi.


PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO Destacamos que dividimos el proceso de PLANEAMIENTO en 3 etapas: la primer etapa consistió en las primeras reuniones, donde se abordaron las problemáticas y se definió un proyecto para la recuperación de la Plaza. La segunda se presentó el legajo en mesa de entrada de la municipalidad (por medio de Dante Martínez, presidente del centro vecinal Alberdi) y a distintas reparticiones como Espacios Verdes, que empezó las primeras intervenciones. Sumado a esto surge y se empieza a gestar la idea de festejar el Cumpleaños del Barrio en la Plaza San Jerónimo para difundir el proyecto y lograr mayor participación y uso del espacio. En la tercer etapa, la fuerza del grupo es mayor y queda demostrada en las ganas de accionar, se proporciona un catálogo de opciones y se decide fijar la fecha para el inicio de los talleres de Construcción.

Primer Etapa Debatimos: análisis y diagnóstico de la situación de la plaza. Diseñamos sobre el plano un proyecto con soluciones posibles. (Objetivo del proyecto: Ser presentado a la municipalidad)

Completamos la propuesta con más actividades (programa) la dividimos en etapas y denimos objetivos.

Segunda Etapa Primeras Intervenciones. Visualización del proyecto (p/mayor participación ) Volantes y aches de Difusión. Actividad Cultural para apropiarnos del espacio.

Tercer Etapa Denimos qué acciones realizaríamos, como se harían y cuando empezar. Elegimos a través de un catálogo de soluciones. Organizamos una Colecta de Materiales.


PRIMER REUNIÓN (22/07/2016) ESCUCHAR Y ORGANIZARSE Convocada por vecinos de la plaza y con adherencia del centro vecinal Alberdi. En dicha reunión conocimos a los actores que se estaban comprometiendo con la situación del lugar, se discutieron en grupo las problemáticas del lugar y se escucharon las distintas voces. El objetivo fue poner sobre la mesa las carencias y deseos e impulsar la recuperación de la plaza a través de un proyecto de recuperación de la plaza, para ser presentado a través del Centro Vecinal a las debidas reparticiones municipales.

Problemáticas - Inseguridad - Falta de iluminación - Mirada negativa del Cementerio - Basura, mugre, abandono. - Escaso equipamiento - Veredas Destruídas - Alta Velocidad de Circulación -Director del cementerio tiene ideas pero no las ejecuta - Espacio Verde desaprovechado - Vecino preere usar otro espacio para encuentro, ocio, dispersión.

Objetivos de Proyecto -Defender la identidad y la historia del barrio. - A p ro v e c h a r e l e s p a c i o v e rd e (segundo en jerarquía, después de la costanera) -Aumentar la seguridad para que los vecinos se puedan apropiar del lugar -Lograr un proyecto colectivo, entre los vecinos de Alberdi, Alto Alberdi, Marechal y Villa Paez. -Mejorar el funcionamiento y jerarquizar al conjunto de espacios verdes, brindándole carácter y funcionalidad.

Folleto Digital de Invitación


SEGUNDA REUNIÓN (29/07/2016) DISEÑO PARTICIPATIVO Contando con la Difusión Realizada por redes sociales y medios digitales del Centro Vecinal Alberdi para seguir sumando vecinos, y cumpliendo con nuestro compromiso de la primer reunión, llevamos como herramienta un plano en Planta de la Plaza (vacío) con el objetivo de verter entre todos las ideas al papel y empezar a darle forma a las primeras ideas de proyecto. Como resultado o conclusión de la reunión nos comprometimos a armar un legajo con lo proyectado para ser presentado a la municipalidad a través del centro vecinal. Cabe destacar como valoración negativa el hecho de no haber relevado el espacio de intervención hasta ese momento. Plano en Planta (Limpio)

Plano Proyectado


SEGUNDA REUNIÓN (29/07/2016) ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARTICIPATIVO Reparación de elementos del alumbrado publico existentes y colocación de nuevos postes, incorporación de reductores de velocidad sobre las vías rápidas, creación de ciclovías perimetrales, reparación, mantenimiento y colocación de nuevos equipamientos de juegos infantiles, colocación de equipamientos para la permanencia y para el soporte de ferias culturales, forestación del espacio.

Prioridades

Folleto Digital de Invitación

-Reparación de elementos del alumbrado publico existentes - Incorporación de reductores de velocidad - Reparación y mantenimiento de juegos infantiles - Colocación de equipamientos para la permanencia - Forestación y poda de árboles existentes - Apertura de baños públicos del Cementerio

Compromisos a seguir: Arquitectos: Realizar un legajo y desarrollo del proyecto en base a lo que se acordó en la reunión. Centro Vecinal: Nota de pedido para presentación con rma de vecinos y comerciantes de la zona.


TERCER REUNIÓN

(05/08/2016)

LEGAJO TÉCNICO Y PRESENTACIÓN Como herramienta presentamos a los vecinos el desarrollo del proyecto en legajo técnico con el objetivo de detallar y dar a conocer la propuesta que habíamos realizado entre todos. Para ser presentado a la municipalidad se lo acompaña con firmas de vecinos e instituciones, definiendo dos etapas, la primera que consistió en reforzar la seguridad, planteando reparación y mayor cantidad de alumbrado, sendas peatonales, basura, entre otras, y la segunda etapa que plantea la construcción de un playón deportivo en una de las plazas de mayores dimensiones.

Legajo técnico


TERCER REUNIÓN ETAPABILIDAD DEL PROYECTO

PRIMER ETAPA

SEGUNDA ETAPA

(05/08/2016)


PRIMERAS ACCIONES MUNICIPALES A través de los contactos políticos del Presidente del CV Alberdi, Dante Martínez, se logró llegar a distintas reparticiones municipales, sin que sea necesaria una aprobación Municipal ni una puesta en marcha del proyecto por parte de la Entidad. En este caso el Director de Espacios Verdes Daniel Prina, viendo la movilización de vecinos y la organización en torno al proyecto se vió interesado en colaborar con los elementos y recursos a disposición de su repartición. Fue así que se logró la reparación y colocación de nuevo alumbrado público, la recuperación y restauración de juegos infantiles y el plantado de nuevos árboles en la plaza. Acciones que empezaron a dar cuentas del valor del proyecto y el alcance que podía tener.


CUARTA REUNIÓN

(19/08/2016)

DIFUSIÓN DEL PROYECTO El objetivo principal fue plantear las pautas de difusión del proyecto y, con la noticia de la posibilidad de armar un festival en la plaza, plantear actividades para el mismo, tratando de lograr mayor participación de vecinos con el grupo. Como herramienta para el equipo realizamos un resumen del proyecto a modo de volante para difundir y dar a conocer en el barrio.

Estrategias - “Que se instale en el pueblo de Alberdi”: Digitalización de planos, impresión de aches y panetos con un resumen del proyecto y la invitación al festival del 10/9. “Que se le puede exigir a espacios verdes para el día del festejo”: Poda de árboles existentes. Reductores de Velocidad y Sendas Peatonales. Nuevos Juegos para los niños. “Que hacemos nosotros como grupo para ese día”: Plantar nuevos árboles. Cartelería para difusión.

Institución Involucrada: Jardín de infantes Dr. Dalmacio Vélez Sarseld


AVANCES GESTIONADOS Incorporación de nuevos árboles. Poda de árboles existentes. Reparación de luminarias existentes. Colocación de nuevas luces. Limpieza de la plaza. Extracción de postes de luz en mal estado. Extracción de puesto de venta de diarios abandonada y deteriorada.


DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Con el festival como bandera, detrás de un acontecimiento histórico de uno de los barrios más importantes de la ciudad, promovido por una institución que ya estaba haciendo ruido en la zona como es el centro vecinal, pudimos utilizar los medios hegemónicos y masivos de la ciudad en vistas de difundir lo más posible el proyecto aunque a los mismos medios no les guste.

“LA CHIMENEA” - RADIO LIBRE 92.7

“EL SHOW DE LA MAÑANA” - CANAL 12

“BIEN DE CÓRDOBA” - CANAL 10


FESTIVAL EN LA PLAZA 106 AÑOS DE BARRIO ALBERDI Después de la cuarta reunión vino el festival, para el que utilizamos como herramientas volantes de difusión, y mostramos el proyecto a través de banners infográficos. La plaza fue el escenario que albergó la expresión de la cultura popular, ese día las prácticas sociales, el sentido de pertenencia y la apropiación reinaron en la plaza, con un solo soberano, el pueblo de Alberdi.


QUINTA REUNIÓN

(22/09/2016)

ORGANIZARSE PARA ACCIONAR Creamos un grupo de Whatsapp como medio de comunicación exclusiva del equipo de trabajo, con posibilidad de informar a más gente y consultarnos cuestiones pertinentes. Para este encuentro llevamos un catálogo de diseño de mobiliarios simples constructivamente, separados según su materialidad, y como objetivo estuvo la premisa de decidir participativamente: Que acciones son prioritarias, Como (íbamos a realizarlas: de acuerdo a materiales y mano de obra disponible), y cuando íbamos a accionar planteando un cronograma de acción. Como resultado se definió la fecha del primer taller de acción, calculando una semana para conseguir los materiales mediante una colecta vecinal, y las prioridades según recursos fueron: bancos y mesas, cartelería y murales, tachos de basura y arcos de fútbol.

El logo:

La colecta:

El catálogo: bancos

tachos de basura

Espacio para propuestas canteros

Juegos para niños

Espacio para propuestas


SEXTA PARTE

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

DEL PAPEL A LA REALIDAD


TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO Dentro de este capítulo de CONSTRUCCIÓN COLECTIVA encontramos dos etapas, la cuarta etapa del proyecto, que consta de la producción y la quinta etapa que abarca la colocación en la plaza de lo producido.

Cuarta Etapa

Quinta Etapa

Pusimos manos a la obra con la convicción que implementando la idea se iba a lograr el contagio. Con la premisa de utilizar elementos de diseño simples, fáciles y rápidos de construir, con materiales duraderos y resistentes. La participación fue aumentando taller a taller, sumando más vecinos que se acercaban a colaborar de distintas maneras.

La visualización de resultados físicos y tangibles en el espacio genera más autogestión y apropiación por parte de la gente de la zona, resultó una buena forma de mostrar lo que estaba pasando en el lugar. En base a lo producido y en relación al espacio se planearon las ubicaciones de mobiliario, se formaron grupos de trabajo con tareas específicas según capacidades y el cronograma de operaciones en el espacio. A través de las intervenciones empezamos a cambiar la percepción del espacio y su apariencia de olvido.


PRIMEROS TALLERES

(01/10 - 3/10 - 5/10)

CONSTANCIA Y VOLUNTAD El arranque de los talleres no fue sencillo, empezamos siendo 4 personas, sin éxito en la colecta vecinal pero con muchas ganas de empezar a hacer. En el primer taller realizamos los encofrados con algunas maderas que estaban disponibles en el obrador (ubicado frente a la plaza) y se empezó con la construcción de un soporte metálico para un cartel, también con elementos disponibles en el obrador.


CUARTO TALLER

(8/10)

PRODUCCIÓN EN SERIE Luego de un arranque con más dudas que certezas, con el aporte de vecinos se logró conseguir herramientas que nos permitieron aumentar la producción y afianzar la idea de recuperación del espacio. A partir de la compra de más material y la incorporación de gente de la zona para trabajar, logramos estandarizar una producción en serie que cambió la dinámica de lo que veníamos haciendo.


AVANCES GESTIONADOS (11/10) SENDAS PEATONALES

AUTOGESTIONADOS - CONVOCANTES Se invitó a participar del proyecto al Jardín de Infantes Dr. Dalmacio Velez Sarsfield, ubicado a media cuadra de la plaza, que con gusto respondió con un legajo de deseos y sueños de los más chicos.


TALLERES DE PUESTA IN SITU

(15/10)

TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO Como continuidad de estos Talleres contando con producción y dentro de la Quinta etapa, después de un envión que propició el hecho de incorporar instituciones y con entusiasmo, había que colocar lo producido en la Plaza… Para ello pensamos un cronograma de talleres, teniendo en cuenta materiales, mano de obra, y tiempos de ejecución.


TALLERES DE PUESTA IN SITU

(15/10)

TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO Esta Quinta Etapa constó de 8 talleres: los primeros 2 de replanteo y colocación de cinco bancos, en donde se decidió el diseño de la plazoleta infantil con la ubicación de lo producido.


TALLERES DE PUESTA IN SITU

(19/10) (21/10) (22/10)

TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO El incremento de la fuerza del grupo y del sentido de pertenencia, lleva en un taller aparte, a realizar un trabajo conjunto entre el jardín y uno de los vecinos para el pintado de un cartel que identifique al grupo. Paralelamente en un tercer taller se fabricaron las mesas, facilitamos un diseño de las mismas basado en recursos disponibles, y también un volante a modo de difusión demostrando lo colocado e invitando a sumarse a la iniciativa para los talleres próximos.


TALLERES DE PUESTA IN SITU

(19/10) (21/10) (22/10)

TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO En los talleres siguientes, se replanteó y se colocaron en plaza los mobiliarios de mesas con bancos (5 mesas y 10 bancos). Se remarca que esta participación lleva a la apropiación del espacio, al aumento del sentido de pertenencia, recuperando las relaciones sociales, motivando el uso de los espacios públicos del barrio, valorando la predisposición y la voluntad de trabajar colectivamente.


TALLERES DE PUESTA IN SITU

(19/10) (21/10) (22/10)

TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO Articulación con Jardín de infantes Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield El cartel antes…

Los chicos antes de pintar

El cartel después…


ACTIVIDAD DE APROPIACIÓN

(27/10)

MERIENDA COLECTIVA EN LA PLAZA Chicos y padres del jardín salieron a la plaza a disfrutar de una tarde en familia, acompañada por una pegatina de valores sobre el mobiliario construido por el colectivo de vecinos...


ACTIVIDAD DE APROPIACIÓN

(27/10)


ACTIVIDAD DE APROPIACIÓN

(27/10)


TALLERES DE PUESTA IN SITU II

(29/10)

TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO Como continuidad del proyecto, se priorizó intervenir sobre otra de las plazoletas que componen la totalidad del espacio verde frente al cementerio, por lo que después de producir más mobiliario se procedió a intervenir la Plazoleta Sur-Oeste. En la misma se había planteado una cancha de fútbol como actividad central, teniendo en cuenta sus dimensiones y su historia.


TALLERES DE PUESTA IN SITU II TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO

(29/10)


MOSAIQUISMO

(19/11)

INTERVENCIร N SOBRE LO CONSTRUIDO Mujeres en acciรณn para darle un toque de color al mobiliario de su plaza, encuentran un espacio desde donde aportar su importante labor.


TALLER DE ARMADO DE CANCHA

(26/11)

TRANSFORMACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO A través de la gestión del centro vecinal se consigue el mobiliario adecuado para armar la cancha de fútbol proyectada desde el inicio de las reuniones, en el lugar más amplio donde históricamente funcionó, sobre la plazoleta mayor suroeste.


SEPTIMA PARTE

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

LO QUE DEJÓ LA EXPERIENCIA


EL ANTES Y EL DESPUÉS


Además de la materialización física, queda un grupo humano consolidado por el trabajo sobre la plaza, que realizando talleres los sábados a la mañana generó una nueva práctica, además de conectarse como gente que defiende al barrio y hace cosas por él.


Las imágenes reflejan la intervención en diferentes espacios de la Plaza y su posterior transformación física. Los trabajos realizados configuran y cambian la percepción y espacialidad de lugares que antes se encontraban sin la intervención realizada por los vecinos autogestionados.




APROPIACIÓN DEL ESPACIO SEMILLAS DE LA TRANSFORMACIÓN Al momento de definir apropiación se nos ocurren diferentes conceptos, lo que sucedió en la experiencia sin dudas nos hace hablar de una apropiación genuina, donde hay una concientización de que se hacen cosas con esfuerzo y sacrificio, donde todos los vecinos (participen o no) cuidan y mantienen no solo lo construido sino también el espacio en general, sintiéndolo como propio y generando así una semillita que va a permitir la agrupación entre las personas en un espacio que ya no es de nadie sino que es de todos. Un ejemplo de ello fue el hecho de materializar un banco o un banco con mesas, lo cual significó materializar la permanencia en el espacio público, al permanecer en el los vecinos mismos son los que le dan seguridad, e invitan a más vecinos a disfrutar y vivenciar la plaza.


APROPIACIÓN DEL ESPACIO


APROPIACIÓN DEL ESPACIO


APROPIACIÓN DEL ESPACIO


OTRA RAMA DE LA PROFESIÓN OTRA MANERA DE HACER ARQUITECTURA Gracias a esta experiencia entendimos que existen distintas lógicas que como arquitecto uno puede abordar: La lógica del mercado, con megaproyectos inmobiliarios para beneficio del capital privado, derivando en la ciudad fragmentada y excluyente actual, una ciudad pensada solo para una parte de la sociedad, que es la que consume, marginando y manipulando a las clases medias y bajas, que cada vez tienen menos calidad de vida. La lógica del Estado, que es quien debería defender los intereses del pueblo y hacerse cargo de las ciudades que hoy tenemos, cada vez más nocivas, y brindar soluciones a temas indispensables como la infraestructura en lugar de plantear nudos viales y autopistas para dar lugar a cada vez más cantidad de autos, o construír edificios “bonitos” que sean un hito “embellecedor” de la ciudad, Obviamente pagados con préstamos internacionales que son costeados con la sangre y el sudor de los menos favorecidos. Esta rama que descubrimos en este último año y agradecemos haber experimentado, termina de formar a un equipo de arquitectos con un criterio distinto al de las utopías que el 90% de las cátedras enseñan en esta facultad, que si bien son válidas, responden a estas dos lógicas anteriores.

LA LÓGICA PARTICIPATIVA Es otra rama de la profesión, otro punto de vista, que consiste empoderar a las personas, darle herramientas y trabajar con el vecino de manera conjunta, convertirlo en protagonista de la mejora del barrio, porque nadie conoce mejor los problemas de un sector de la ciudad que el propio vecino y son sus deseos y problemáticas las que se involucran en el armado del proyecto. Creando un vínculo distinto entre el que habita la ciudad y el espacio por el que trasciende su vida, transformándolo en un actor y motor de cambio de la realidad, decidiendo el propio vecino en qué tipo de barrio quieren vivir. Vale aclarar que además de vecinos, se debe articular e incluír a las instituciones, que también son parte del barrio, y también deben hacerse cargo del rol social al que están destinadas.

LA UNIVERSIDAD A LA CALLE Dentro de esta lógica, el arquitecto trabaja con otros profesionales, (trabajadores sociales, docentes, geógrafos, etc) armando un grupo de trabajo interdisciplinario, y su rol tiene que ver con facilitar información (técnica, planos, etc) para empoderar al vecino, para que tome desiciones, poner el conocimiento al servicio de la gente, escuchar y transformar sus deseos y necesidades en un proyecto motor de cambio, motivando e incentivando acciones para cumplir objetivos acotando las escalas para que puedan ser abordadas por el grupo y así concretar el proyecto. Pensamos así en un profesional dentro de un plano menos académico y más integrado al vecino, que ponga el conocimiento al servicio de la gente, escuchando y transforando esas ganas y energías que están dispersas y sin explotar en ellos, en motor para un proyecto, motivando e incentivando acciones, para cumplir objetivos, acotando escalas que puedan ser abordadas para la concreción de un proyecto.

UN APORTE A LOS CAMINOS YA RECORRIDOS, y a los que vendrán... Queremos dejar como aporte una serie de lineamientos genrales para tener en cuenta al momento de trabajar colectivamente en otro espacio público. Como herramienta proponemos un folleto informativo que contiene una síntesis cronológica de lo que fue la experiencia en la Plaza San Jerónimo, donde en dicha síntesis se observa una línea de tiempo de cómo fue la experiencia y por otro lado un decálogo de lineamientos para recuperar colectivamente el espacio.


APORTE A LOS CAMINOS YA RECORRIDOS Y A LOS QUE VENDRÁN...


APORTE A LOS CAMINOS YA RECORRIDOS Y A LOS QUE VENDRÁN...


ACCIONAR PARA RECLAMAR OTRA FORMA DE LUCHA...

Las cosas no suceden de casualidad, tienen que ver con el contexto que viven las personas en un momento determinado. Nosotros veníamos recorriendo las calles de barrio, analizando las problemáticas y la situación del espacio público, y por otro lado estaban los vecinos, que tenían dentro ese deseo de hacer algo para cambiar las cosas, con un marcado sentido de pertenencia. Siempre decimos que se alinearon los planetas porque pudimos encontrarnos y trabajar en conjunto. Y la verdad es que tuvimos suerte, porque conocimos a un grupo humano increíble, con personas que persiguen sus objetivos, que tienen valores y sobretodo ganas de cambiar la realidad, agrupando y organizándose para apropiarse de su espacio. Creemos que lo que se hizo es la continuidad de todo lo que se viene haciendo ya en este enfoque, pero es el comienzo de algo nuevo, del accionar para trabajar y reclamar sobre el espacio que es de la sociedad y es también el comienzo del pensar y crear al espacio como un terreno cada vez más humano y sensible que nace desde la participación colectiva.


Accionar sobre el espacio, agruparse, organizarse y trabajar colectivamente una reacción ante la falta de respuestas del municipio, distinta a quedarse de brazos cruzados reclamando y quejandosé. Ya que en esta realidad cada vez más salvaje no podemos quedarnos esperando que el estado resuelva todo. Todos somos actores políticos, como ciudadanos debemos hacernos cargo y comprometernos con la realidad de nuestro entorno, sin esperar que la Municipalidad, por alguna razón política o económica venga a mejorar nuestra calidad de vida, sino que nosotros tenemos que decidir en qué tipo de barrio queremos vivir e ir en busca de ese objetivo, reclamando mediante acciones colectivas, porque en definitiva es nuestro espacio y nos pertenece. Y es a través de organizarnos y accionar que se genera una presión efectiva que lleva a algunos empleados municipales (que no son todos) a dar una mano y colaborar con el proyecto. Esta conclusión/reflexión nace de un debate realizado en conjunto con los Vecinos Autoconvocados por la Plaza en base a la experiencia realizada. Noviembre del 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.