Alvarado Rafael D.
Edad media
Director Editorial: Rafael Alvarado Editor: Rafael Alvarado Diseño de la cubierta: Rafael Alvarado Edición: Editorial Romor, C.A., Puerto la Cruz. 2014
Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.), sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.
Editorial Romor C.A., Caracas. 2014 Calle Buenos Aires N° 176, entre calles Santa Rosa y 18 de octubre El pensil, a 2 cuadras de la Av. municipal. Pto. La Cruz
ÍNDICE CONTENIDO
Pág
LA EDAD MEDIA ……….………………………………………………………………….…………
7
Origen del nombre Edad Media ……………………………………………………………….
9
La organización medieval ……………………………………………….………………………
10
CRISTIANISMO Y SIMBOLOGÍA DEL PERÍODO MEDIEVAL ……………………….............
13
Características de la Iglesia Medieval ……………………………………………………….
15
Simbología del período medieval ……………………………….……………………………
16
LOS COPISTAS MEDIEVALES …….………………………………………………………………..
21
MANUSCRITOS MEDIEVALES ………….………………………………………………………….
25
Historia del libro en la Edad Media ….………………………………………………………
27
EL MUNDO CONVENCIONAL ………………………………………………………………….
29
Alta Edad Media …….………………………………………………………………………….
31
Baja Edad Media …………………………………………………………………………….…
33
Románico ……………..…………………………………………………………………………
33
Gótico ….…………………………………………………………………………………………
34
La Pintura del Duecento italiano ………………….……………………………………………
35
La Pintura del Trecento italiano .……………………………………………………………….
35
TIPOGRAFÍA ANTIGUA .…………………………………………………………………………
37
Materiales ………….………………………………………………………………………………
40
La minúscula carolingia o minúscula carolina ………………………………………………
42
LA HERÁLDICA ………………..………….………………………………………………………….
45
Arma, escudo, blasón y armerías .….………………………………………………………
47
Ciencias heráldicas ……………….…………………………………………………………….
49
La composición ..…….………………………………………………………………………….
49
LOS ESTANDARTES ..………………………………………………………………………….
51
Estandarte Real …….…………………………………………………………………………
54
Estandarte Imperial ..…………………………………………………………………………
54
Estandarte presidencial ………………….………………………………………………….
55
Ámbito Militar ………………...……………………………………………………………….
55
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA La Edad Media es un período histórico de la civilización occidental que abarca desde los siglos V d.C. (Caída del Imperio Romano en el año 476) al siglo XV d.C. (caída de Constantinopla, en 1453), aunque esta última referencia suele ser convencional, ya que algunos estudiosos consideran el fin de la Edad Media a partir de la invención de la Imprenta moderna en 1449, o incluso a partir de la llegada de Colón a América, el 12 de octubre de 1492, o bien se consideran todos estos sucesos en conjunto que caracterizan al final de esta época histórica y el comienzo del Renacimiento. Origen del nombre Edad Media No cabe duda alguna de que la historiografía moderna ha logrado el monopolio de la academia no solo desde el ámbito de la propia producción historiográfica sino además del lenguaje. Esto es fácilmente constatable con el solo análisis del título con el que este período histórico ha sido denominado.
Iglesia medieval La Edad Media en Europa fue un período en el que la concepción filosófica del mundo estaba regida en gran medida por la religión cristiana
Rey Alonso X el Sabio
La religión romana, un culto “jurídico”, formalista y ritualista, confundido con la vida cívica, como que los sacerdotes son en verdad magistrados, no proporcionaba un referente espiritual adecuado en momentos de angustia y dolor como eran los del Imperio en su fase terminal.
9
y en donde todas las dimensiones de la vida eran abarcadas por esta concepción o cosmovisión filosófico-religiosa. De esta manera, el iluminismo triunfante desde el siglo XVIII ha catalogado a esta fase de la historia con más de diez siglos de duración con el epíteto de "Media"; un ciclo que no tiene más razón de ser que una fase intermedia entre la Antigüedad grecolatina y la Modernidad "triunfante". El historiador medievalista francés Fossier ha señalado la vital importancia de este período de la historia occidental para comprender nuestra actual forma de ver el mundo y el carácter netamente aperturista de la época en cuanto a libre pensamiento e investigación científica entre otras. La organización medieval Según J. D. Mooney, durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central de los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente el cual tuvo poderes extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio o saltus. Se extendió también la "commendatio" o entrega de tierra por parte de un pequeño terrateniente que vivía en ella como precarium para su protección, posteriormente se le cobraba una cuota vitalicia a través del "beneficio", y por último el "beneficio" se convirtió en feudo que los vasallos recibían en ceremonias por servicios especiales prestados casi de carácter militar. Estos vasallos hacían lo mismo como otros y así se estableció una pirámide
10
feudal en cuya cúspide estaba el rey. El rasgo característico del feudalismo es la naturaleza de la autoridad que delegaba el rey, quien investía a su vasallo u hombre libre como autoridad revocable a voluntad. En donde los vasallos dependían poco del rey y sólo los controlaba por el juramento de lealtad, por lo que en muchos casos esta obligación descansaba mas bien en el honor personal que en el reciproco interés, por lo que las personas situadas en la base de la pirámide feudal dependían de su señor inmediato pero esta dependencia no se daba en gradaciones hasta la cima.
En tales condiciones, o los vasallos se desprendían de la autoridad haciéndose independientes, o bien, el rey por medio de otras fuentes de poder, conseguía reducir a los vasallos a la condición de súbditos. Lo primero sucedió en Alemania y lo segundo en Francia.
Los siervos, gozaban de una economía propia basada en el trabajo personal en donde el señor feudal les prestaba la tierra y el tiempo de trabajo se dividía en dos: el tiempo necesario, en el que creaba el producto necesario para su sustento y el tiempo adicional en el que se creaba un excedente que se apropiaba el señor feudal en la forma de renta del suelo y que además se podía pagar con trabajo, con dinero o en especie. La ley económica fundamental del régimen feudal, consiste en la obtención de un plus-producto por los señores feudales, en forma de renta feudal.
11
CRISTIANISMO Y SIMBOLOGÍA DEL PERÍODO MEDIEVAL
CRISTIANISMO Y SIMBOLOGÍA DEL PERÍODO MEDIEVAL Durante la edad media se expandió por toda Europa el cristianismo conquistando a los pueblos bárbaros, por medio de la evangelización significa que convirtieron a estos al cristianismo. Uno de los misioneros responsable de expandir el cristianismo por toda Europa fue San Patricio quien logro la conversión de los irlandeses. En la época medieval el hombre es totalmente cristiano y su visión es teocéntrica, doctrina que indica que Dios es el centro del universo, todo fue creado por el, es dirigido por él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana. En este periodo todo era explicado por la voluntad divina y mística de Dios.
Características de la Iglesia Medieval La iglesia estaba organizada por jerarquía. 1. Figura principal: El Papa, representante de Jesucristo en la tierra. 2. Arzobispos 3. Obispos 4. Sacerdotes La iglesia adquirió grandes riquezas y poder sirviéndole como elemento unificador, convirtiéndola en una gran institución económica. Importancia de la iglesia Medieval. Lo más importante de esta época es quela iglesia se hizo más rica a base de las donaciones de dinero (diezmo) a cambio de la salvación. El poder del Papa aumento frente a los nobles y reyes. Durante la Edad Media el clero compuesto por los sacerdotes que Vivian en conventos y conformaban distintas órdenes religiosas. La aportación de los monjes en la Edad Media fue decisiva
15
porque gracias al trabajo de ellos fue posible el desarrollo de la cultura atreves de las enseñanzas, y la conservación de los escritos clásicos. Los monjes medievales se convirtieron en copistas al traducir los textos antiguos al latín. Simbología del período medieval Durante el recorrido que hemos hecho aquí por algunos aspectos de la mitología semítica hebrea, y por extensión bíblica a la cristiana, hemos podido evidenciar la existencia de múltiples coincidencias con los principios de una mitología que se extendió a lo largo de milenios por el Oriente Próximo y sus regiones de influencia. Unas estructuras básicas mitológicas que, y desde la visión de su importancia en futuras civilizaciones, podríamos localizar en los territorios afectos al Golfo Pérsico – y que coincide con los mitos posteriores de localizar allí el “Jardín del Eden”, así como con el principio de la civilización mesopotámica según las aseveraciones del sacerdote babilónico Bêl-rêušu o Berossos -, y que se extenderían, poco mas o menos, por la parte occidental de Asia, conformando con posterioridad, junto a las creencias religiosas semitas y la evolución deítica de la herencia neolítica mediterránea, lo que actualmente denominamos como “Religiones del Libro”
Diiosa madre con cabeza de serpiente y niño en brazos. Periodo El-Obeid IV, 39003500 a.c. Eridu. National Museum of Irak
16
A lo largo de los miles de años que han ido conformando la creencia humana en las divinidades , un acontecimiento reiterativo ha sido la representación de aspectos de la Naturaleza que incidían en su realidad cotidiana. Éstas representaciones dieron una “forma física” a unas divinidades que surgieron como parte de la respuesta a cuatro principales introspectivos interrogantes: Su propia existencia como parte la creación del mundo; la Muerte como supuesto fin de los días; sus experiencias vitales en relación con las excelsas fuerzas que parecían regir tal Uni-
verso, y, por último, su propio proceder y conducta ante tales sucesos. Las tres primeras dieron como respuesta el desarrollo de una mitología y la última, dictó sus leyes y rituales sagrados. De ésta guisa, posiblemente durante un paleolítico cazador-recolector, esta mitología primeramente estaría directamente ligada a su mas inmediata realidad física natural, para luego evolucionar hacia un alegoría de esa “esencia creadora/destructora” que le rodeaba, en un neolítico agrícola-ganadero, y que mantendría parte de la imaginería totémica del periodo anterior. bien como forma representativa de la deidad, como epónimo o nombre alegórico, o bien formando parte de su renovada estética iconográfica. Con el transcurso del tiempo, y como consecuencia de una progresiva “humanización” en las representaciones divinas, sus hasta ahora asociaciones naturales fueron tomando un carácter simbólico. Por otro lado, la correlación de fuerzas dentro de los distintos panteones y su evolución, dieron como resultado que, en algunos casos, bien por heredad bien por yuxtaposición de las cualidades esenciales que adornaban a las pretéritas divinidades, supusieran la incorporación de seres fabulosos que englobarían los diferentes aspectos simbólicos tomados por las nuevas deidades. Como no podía ser de otra, y conocida fuente de numerosos pasajes, los escritos bíblicos están impregnados de ese simbolismo pretérito. Simbolismo animal o vegetal que ensalzará o desvirtuara en función de la inclinación moral de la cita y que incluso recogerá algún ser fabuloso de la genérica mitología asiática, caso de la “Serpient Primigenia“, Rahab, a la que combate en similitud al relato del ciclo mitológico del dios Baal sirio-canaaneo.
17
Desde un punto de vista adicto, el bestiario cristiano hay que situarlo en el “Physiologus”, un tratado sobre la Naturaleza y su simbología de origen griego que se data entre los siglo II y III d.c. En este tratado el autor realiza una descripción de determinados entes naturales desde un enfoque simbólico espiritual, pero siempre desde una perspectiva cristiana. Así, tales símbolos pasan a convertirse, desde la herencia greco-babilónica, en reflejo de las verdades de la fe en Cristo y sus principios morales tratando su hasta ahora ambivalencia simbólica con equivalencias relacionadas con el bien y el mal y que asociaba en su explicación con pasajes bíblicos. El “Physiologus”, en definitiva, recoge la antigua simbología mitológica de Oriente Medio, y por heredad grecorromana, para proporcionarle una visión aceptable, como sucedió en otros muchos casos, a ojos de los dogmas de la religión cristiana. En éste sentido no hay nunca que obviar la importancia de la simbología en unas culturas donde el general de la población era analfabeta y las antiguas representaciones divinas estaban harto implantadas en el sentimiento religioso popular.
A comienzos del siglo XII y bajo su retórica, auspiciada por textos posteriores que citaban tales escritos como fueron “Etymologiae” de San Isidoro de Sevilla o los “Diálogos” y “Homilias” de Gregorio Magno, se abren paso los bestiarios medievales propiamente dichos. En el caso del monasterio de Silos éste es resuelto sobre las lecturas del libro “Colaciones” de
18
Capitel románico. Monasterio de Silos (Burgos). Siglo XI-XII d.c. Representan a parejas de buitres con la cabeza enfrentada, símbolos del “transito espiritual” libre de pecado.
Juan Casiano, siglo V d.c, , y que frecuentemente apoya su dialéctica en la simbología de la naturaleza animal. El relato, simula conversaciones entre los eremitas del desierto, desgranando los fundamentos y los fines de la vida ascética, convirtiéndose en manual de una nueva doctrina sobre el comportamiento monástico auspiciada durante el siglo IX en Occidente. En contraposición al pequeño monstruo, el reptilpájaro de la parte inferior toma otros derroteros en su expresión mística. Alas y plumas proporcionan una diferente simbología como representaciones del alma. Casiano describe tales sintonías como que el ideario del monje es poseer un alma “alada” , libre del “lastre de la carne” y “rauda” en emprender el vuelo “hacia las alturas del Espiritu”. Alma que si afronta con éxito vicios y pasiones se asemejará a una “pluma ligera” (Ibidem, IX,IV). Las “almas emplumadas” son también recurrentes en la mitología mesopotámica y egipcia, si bien su simbolismo adolece, en el caso mesopotámico, de ese concepto etéreo para ser vestimenta de reclusión en el Kur, el Seol del los textos bíblicos.
Capitel románico. Monasterio de Silos (Burgos). Siglo XI-XII d.c.. Representan a parejas de águilas leontocéfalas con las cabezas encontradas. Simbolizan el poder de Cristo sobre los Cielos y la Tierra
Si bien habría que anotar que en los textos sagrados anteriores al Imperio Nuevo egipcio, solamente el faraón era poseedor de un alma. La iconografía de Silos, con respecto al alma, vuelve a entroncar la simbología del reptil alado con las creencias de Oriente Próximo, donde la serpiente es símbolo de la inmortalidad por reencarnación – Según la mitología de la Creciente Fértil, su inmortalidad estaba vinculaban al episodio de su “muda de piel” y que fue conseguida tras arrebatársela al héroe Gilgamesh – , a su vez que, de nuevo, la asocia con la simbología de las diosas-madre.
19
LOS COPISTAS MEDIEVALES
LOS COPISTAS MEDIEVALES La historia de los copistas comienza en Grecia y más tarde en Roma, donde el señor hacia copiar a sus esclavos cualquier libro destinado a su biblioteca particular. Pero en la Edad Media esta función pasa a manos de los centros monásticos, donde los monjes eran los encargados de reproducir los libros, copiándolos (por ello se les llamaba copistas). Las copias de los libros se realizaban en El scriptoriu, donde los libros eran copiados, decorados, encuadernados y conservados. Y las principales herramientas que utilizaba el copista eran: penna (pluma), rasorium (raspador), atramentum (tinta) y pigmenta (colores para iluminar). Para poder llegar a ser un copista, los monjes experimentados debían enseñarle desde muy pequeño. Sin embargo su labor era muy dura y muy repetitiva, pues un copista con gran experiencia era capaz de escribir entre dos y tres folios por día, y una obra completa era trabajo de varios meses, así que podemos hacernos una idea del arduo trabajo que significaba copiar un ejemplar. De hecho un monje, trabajando solo, tardaría probablemente un año en copiar la Biblia.
23
Completar un manuscrito era una tarea muy dura, pues los copistas tenían que escribir la semana entera durante todo el día por lo que tenían grandes molestias como: espalda vencida, músculos adoloridos, dedos entumecidos por el frío de invierno y estaban obligados a forzar la vista, debido a la luz pobre que en general penetraba en los monasterios medievales. “Tres dedos escriben... todo el cuerpo sufre" anotó un copista en un códice.
Pero también tenía su parte positiva: gracias a su trabajo la humanidad dispone de verdaderas joyas que han perdurado y perdurarán a lo largo de los siglos. Por ello los fondos de una biblioteca monástica eran un preciado tesoro. En el final de un códice medieval hay una anotación que dice: “Si alguno se lleva este libro, que lo pague con la muerte, que se fría en una sartén, que lo ataquen la epilepsia y las fiebres; que lo descoyunten en la rueda y lo cuelguen”.
24
MANUSCRITOS MEDIEVALES
MANUSCRITOS MEDIEVALES Historia del libro en la Edad Media Hablar de la historia del libro es hablar implícitamente de la historia de la educación. Si bien éste no es el tema central de esta publicación, es necesario hacer una serie de puntualizaciones al respecto para poder comprender plenamente la función del libro en esta época y para poder reflexionar acerca de su función en la actualidad.
Esto genera un gran contraste con una etapa anterior denominada Renacimiento Carolingio (en referencia a Carlomagno, siglo IX), durante el cual se afianzan los estudios del latín, se ponen por escrito los primeros cantos épicos y se da un mayor impulso a la corrección de libros. Estos libros no están hechos para ser leídos sino para ser atesorados por las iglesias: son, ante todo, un bien económico.
Según señala Jacques Le Goff en su libro Los intelectuales en la Edad Media los primeros intelectuales surgen en el siglo XII en el contexto de la consolidación de las ciudades, movimiento que modifica las estructuras políticas y sociales. El intelectual aparece como un hombre cuyo oficio es escribir o enseñar. Para ello dispone de una serie de instrumentos: libros, pupitre, pluma, etc, que lo distinguen del clérigo de la Alta Edad Media, cuya enseñanza era eminentemente oral.
Lindisfarne Book (antes de 698 D.C.) Este libro proviene del monasterio de Lindisfarne, una filial de uno de los sciptorium más famosos del norte de Inglaterra: la isla de Iona. El libro está escrito en latín y contiene los cuatro evangelios. El texto en latín está traducido al anglosajoó a través del sistema de glosas interlineales. Esta traducción es la versión inglesa más antigua que se conoce de los evangelios y fue intercalada con posterioridad.
Para realizar este códice de 258 folios fue necesario un rebaño de 100 becerros para obtener el pergamino necesario.
27
Book of Kells (alrededor de 800 D.C.) Este libro pertenece al mismo scriptorium que el anterior y está escrito también en latín, los monjes lo trradujeron al irlandes en el siglo XII en las páginas que restaban en blanco. Contiene los cuatro evangelios. Consta de 678 folios y para su confección se necesitaron 150 becerros. Este libro fue robado de la iglesia de Kells y luego recuperado, ya sin su encuadernación. El color azul que observamos aquí supone un lujo especial ya está elaborado en base a lapislázuli que se hacía traer desde Afganistán por los mercaderes. Book of Kells (alrededor de 800 DC) Letra capital
28
EL MUNDO CONVENCIONAL
EL MUNDO CONVENCIONAL Períodos y estilos
Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí, siglo XIII
La victoria del cordero (escena del Apocalipsis). Alta Edad Media. Prerrománico
La pintura prerrománica (desde el año 500 hasta el año mil) es la correspondiente al arte prerrománico, concepto propio de la Europa Occidental sujeta a las invasiones bárbaras y el establecimiento de los reinos germánicos y el Imperio carolingio. Los escasísimos restos se limitan casi exclusivamente a las miniaturas con que se ilustraban los manuscritos en los scriptorium de los monasterios (Evangelario de Kells en el arte anglo-celta o hibernosajón, Beatos en la pintura mozárabe arte mozárabe-).
31
Bizantino La pintura bizantina se desarrolló a través de dos vehículos principales: los mosaicos (en paredes y cúpulas) y los iconos (en tablas, cuyo lugar en las iglesias era el iconostasio que separa a los fieles del altar).
La mayor parte de la producción de su primera época ha desaparecido como consecuencia de varias oleadas de destrucciones, con motivo de la querella iconoclasta (un enfrentamiento interno), las sucesivas invasiones islámicas (árabes en Siria, Palestina y Egipto; turcos en Anatolia y los Balcanes), y las cruzadas (en que el saqueo fue a manos de los cristianos latinos).
Testimonios excepcionales son los mosaicos bizantinos de primera época localizados en Rávena (San Vital de Rávena, San Apolinar de Rávena) y los de San Marcos de Venecia. En Oriente se han conservado algunos de época posterior (Mistra, Hosios Loukas). El Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí, respetado a pesar de los siglos de dominio musulmán, conserva una extraordinaria colección de iconos. La tradición de pintura de iconos, que se conservó con rígidos convencionalismos, se continuó en los países eslavos (pintura rusa) con una evolución en sutiles variaciones.
32
Frescos románicos de las bóvedas del Panteón de los Reyes de la Colegiata de San Isidoro de León
La geometría, vitral del medallón del rosetón del transepto norte de la Catedral de Laon; comienzos del siglo XIII.
Baja Edad Media Aunque la ilustración de manuscritos se siguió realizando durante todo el periodo (Las muy ricas horas del Duque de Berry, Libro de horas de Isabel la Católica), la pintura se desarrolló como forma de cubrir grandes superficies arquitectónicas o en soportes exentos, tanto fijos como muebles. Un arte pictórico muy particular fue la confección de vidrieras, en las que el artista trabaja directamente con la luz y sus efectos en el espacio arquitectónico. Lostapices fueron objeto en la época de un aprecio superior al que se tributaba a lo que hoy consideramos pintura (Tapiz de Bayeux, colección del Museo Cluny). En los últimos siglos medievales, la invención del grabado produjo una revolución en el campo del dibujo y las artes gráficas, con decisivas consecuencias, sobre todo a partir de la invención de la imprenta. Románico Pintura románica (siglo XI y siglo XII). Se caracteriza por frescos de vivos colores y líneas marcadas, con gran expresividad y esquematismo, que cubren las paredes del interior de las iglesias, sobre todo en los ábsides. Los temas más repetidos son de tradición bizantina, representados con gran hieratismo (pantocrátor, tetramorfos, theotokos), así como las representaciones narrativas de escenas evangélicas o vidas de santos.
33
Gótico Pintura gótica (siglo XIII y siglo XIV). Sin dejar de utilizar el fresco, es más abundante el uso del soporte tabla, aislada o en retablos, al temple. Las figuras se dulcifican o buscan una mayor expresividad. Se representan escenas de la vida de Cristo, muy humanizadas (natividad, crucifixión). La técnica se hace más compleja, buscando la representación de la tercera dimensión del volumen (sombreado, colores menos planos).
Gótico internacional.
34
La Pintura del Duecento italiano (Duecento: años 1200s ó siglo XIII) tiene características peculiares, que en perspectiva histórica se consideran un precedente del Renacimiento.
La Pintura del Trecento italiano (Trecento: años 1300s ó siglo XIV) se afirma en la misma evolución.
35
TIPOGRAFÍA ANTIGUA
TIPOGRAFÍA ANTIGUA Durante la Edad Media, la cultura del libro giraba en torno a los monasterios cristianos, de los cuales podría decirse que hacían de casas editoriales en el sentido moderno del término. Los libros no eran impresos, sino escritos por monjes especializados en esta tarea que eran llamados copistas; ellos desarrollaban su trabajo en un lugar que había en la mayoría de los monasterios llamado scriptorium que contaba con una biblioteca y un salón con una especie de escritorios similares a los atriles de las iglesias de la actualidad. En este lugar, los Monjes transcribían los libros de la biblioteca, ya fuera por encargo de un señor feudal o de otro monasterio. Durante el Gótico, Europa retornó paulatinamente a un sistema económico dependiente de las ciudades —y no del campo como lo
fue tradicionalmente durante casi toda la Edad Media—, lo que determinó el nacimiento de los gremios, los cuales dieron paso a una mayor producción de libros. Los libros, generalmente religiosos, eran encargados por patrones pudientes a un gremio de artistas de libros, los cuales tenían especialistas capacitados en letreros, mayúsculas decorativas, decoración de letras, corrección de galeras y encuadernación; al ser este un proceso totalmente artesanal, un libro de 200 páginas podía llegar a demorarse de 5 a 6 meses, y se requerían aproximadamente 25 pieles de carnero para hacer la vitela donde se escribía e ilustraba con témpera de huevo, guache y una primitiva forma de óleo.
39
Las ciudades que más se fortalecieron durante el periodo gótico, fueron las de Europa del norte, como lo son París, Londres y un gran número de ciudades alemanas, las cuales fueron las primeras que adoptaron el sistema gremial; además de esto, la ciudad determinó el nacimiento de las universidades, lo cual hizo aumentar la demanda de manuscritos y planteó la necesidad de encontrar un nuevo modo de producción de libros, masivo y mucho más económico.
Materiales Aleaciones para el material tipográfico. El metal que se emplea para la fabricación de caracteres y demás material tipográfico se obtiene con una aleación de plomo, antimonio y estaño. El plomo se usa por la fácil fusión y para que la aleación sea dúctil y compacta. El estaño sirve para endurecer y evitar la oxidación. El antimonio sirve para dar más resistencia al metal con el fin de que no se aplaste tan fácilmente durante las repetidas y numerosas tiradas. Las aleaciones son diversas, según los tamaños de los tipos y el uso a que se destinan. Así para la fabricación del metal destinado a blancos, suélese usar la aleación siguiente, denominada ordinaria: 75 partes de plomo 20 partes de antimonio 5 partes de estaño En cambio, para los caracteres de cuerpos mayores empléase la aleación siguiente, denominada dura:
40
60 partes de plomo 25 partes de antimonio 15 partes de estaño Y para los cuerpos de letra pequeña y perfiles pronunciados se usa esta otra, llamada durísima:
55 partes de plomo 33 partes de antimonio 12 partes de estaño.
Técnicas El papel llegó a Occidente, siguiendo las rutas de las caravanas que venían del lejano oriente en Asia hacia el mar Mediterráneo, hasta que alcanzó el mundo árabe, y estos, a su vez llevaron el invento a Europa durante las invasiones árabes que llegaron hasta España.
Estas imágenes iban cargadas de signos y símbolos, los cuales obligaban a una deducción lógica. La xilografía permitió que los libros estuvieran al alcance del común de la gente, la cual, en su mayoría era analfabeta y por tal razón, el libro de bloque traía muy poco texto y muchas ilustraciones, las cuales eran entendidas por cualquier persona, a diferencia del texto que necesitaba de la alfabetización de la población.
En poco tiempo, aproximadamente hacia mediados del siglo XIV, las primeras fábricas de papel se extendieron desde España a Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania. El mismo camino que tomó el papel, también lo hizo la xilografía, otro invento chino. Las primeras manifestaciones de este sistema de impresión, se pudieron ver en los juegos de naipes y en imágenes religiosas. Por ser estos los primeros diseños que se introdujeron en una cultura iletrada, representaron la primera manifestación de la democratización del arte de la imprenta en Europa.
41
La minúscula carolingia o minúscula carolina es un escritura desarrollada como escritura estándar en Europa de modo que el alfabeto latino pudiera ser fácilmente reconocido en ella por la pequeña clase alfabetizada de una región a otra. Fue usada en el Imperio de Carlomagno aproximadamente entre los siglos IX y XIII.
Muchas son las teorías acerca del origen de la minúscula carolingia y ninguna es definitiva. Se ha defendido un origen romano (Liber Diurnus, escrito en Roma), franco (Biblia de Mordanno, escrita en Corbie) o incluso poligenético (teoría de Schiaparelli) que defiende que este tipo de escritura no fue producto de un lugar o centro concreto, sino el resultado del vasto movimiento cultural de índole general como el que se dio en el Renacimiento carolingio de los tiempos de Carlomagno. El nuevo orden político y religioso universal, despertado en esta etapa, debía ir acompañado de una nueva escritura universal, papel que desempeñó la escritura carolingia. Esta fue en parte creada conscientemente en la corte carolingia como elemento unificador y difusor de cultura.
42
Textos Códices, paganos, cristianos y material educativo fueron escritos en minúscula carolingia a través del Renacimiento carolingio. La escritura evolucionó en minúscula gótica y luego se convirtió en obsoleta, aunque forma la base de las escrituras más actuales.
La caligrafía uncial es un tipo de escritura en el que todo el texto se escribía en letras mayúsculas, tomando «mayúscula» en su sentido paleográfico, es decir, un tipo de letra que queda determinado por dos líneas paralelas horizontales (la minúscula requiere de cuatro). Fue de uso común entre los siglos III y VII, principalmente por los escribas latinos y griegos. Desde el siglo VIII y hasta el siglo XIII este tipo de escritura se utilizó a menudo en la escritura de títulos y letras capitales.
Al principio, las formas se caracterizaban por un trazo simple, con letras de formas redondeadas, aprovechando las nuevas superficies del pergamino y la vitela y ligada al uso de la pluma de ave, en contraposición a las letras angulares de múltiples trazos, más adecuadas para superficies rugosas y ásperas como el papiro.
En los ejemplos más antiguos de escritura uncial, como el fragmento De bellis macedonicis en la Biblioteca Británica, todas las letras están desconectadas las unas de las otras, y la separación entre palabras normalmente no se utiliza. Sin embargo, la separación de palabras, es una característica del uso posterior de la uncial.
43
LA HERÁLDICA
LA HERÁLDICA Es la ciencia del blasón (según la RAE, «blasón» se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la diplomática, la falerística, la sigilografía y la vexilología.
Se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios.
Arma, escudo, blasón y armerías Las definiciones siguientes son precisas, aunque está lejos de reflejar su uso real. En la práctica los términos “blasón”, “armas”, “escudo” y “armerías” funcionan como sinónimos y son intercambiables, tanto en las obras comunes como en las de los estudiosos de la heráldica.
47
Las armas son emblemas pintados en un escudo que deben poder ser descritas en la lengua del blasón, y que designan a alguien o a algo. Tienen el mismo rol que una marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar, representar o evocar una persona, física o moral (casa o familia, ciudad, corporación...). Las armas son consideradas generalmente como la propiedad (intelectual) de esta persona, que es el titular.
El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas pueden ser representadas en un mismo escudo, sin necesariamente representar a una sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces unas armas o una alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del que habla la composición y es suficiente para identificar las armas o una alianza.
48
Las armerías (siempre en plural) son aquellas que están representadas gráficamente sobre un objeto armado (ejemplo: el escudo). Las armerías comprenden el conjunto de la panopliaformada por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales ornamentos exteriores (soporte, corona, collar de orden...), que dicen algo sobre el sujeto.
Ciencias heráldicas La heráldica es lo relativo al lenguaje del blasón, a la ciencia de los heraldos y al diseño de las armerías. Más específicamente, es la disciplina que tiene por objeto el conocimiento y el estudio de las armerías.
La composición: La rama tradicional de la heráldica se refiere a la creación y a la composición de las armas y blasones para aquel que desea convertirse en titular. Esta heráldica se apoya en una parte en la genealogía del titular y por otra parte en el simbolismo particular que desea conferirle a sus armas.
Composición de la Heráldica
49
LOS ESTANDARTES
LOS ESTANDARTES En tiempo de las Cruzadas todos los pueblos que iban a Palestina ponían en sus estandartes la cruz, distintivo de aquellas expediciones de la que tomaron el nombre de cruzadas. La bandera que usaron los caballeros templarios se llamaba Balza e igualmente Bien-parr-ida, en alusión a sus colores blanco y negro, como dice Walter Scoth. En la edad media se llevaban en los ejércitos la bandera de cada pueblo o comunidad, en la cual había pintado el santo o patrón que veneraban con el objeto de implorar su protección y de que todos la conociesen y pudiesen reunirse en torno de ella.
Se solía también poner en la misma el patrón del señor feudal, junto con sus armas y divisa. Cuando se establecieron tropas arregladas y permanentes, los príncipes les dieron banderas cargadas con sus escudos y sus divisas o de los jefes particulares de cada cuerpo. Se figuraron también en ellas ciertas particularidades relativas al cuerpo para el cual estaban destinadas. En seguida las corporaciones, los grandes y las damas se hicieron un honor el regalar estas insignias a determinados cuerpos.
53
Se denomina estandarte a un tipo de bandera utilizada por las mĂĄs altas jerarquĂas de una naciĂłn, generalmente los miembros de la familia real o de la presidencia del gobierno.
Estandarte Real es una bandera personal del miembro de la casa real al que representa.
Estandarte Imperial hace referencia al estandarte real de un monarca con el tĂtulo de emperador.
54
Estandarte presidencial es la bandera equivalente al estandarte real en aquellas naciones cuyo Jefe de Estado no es un monarca, y que tienen legislado el uso de esta insignia.
Ámbito Militar En algunas naciones también se denominan estandartes a las insignias que utilizan los cuerpos montados del ejército (caballería y artillería) y que consiste en un pedazo de tela cuadrada pendiente de un asta en el que se bordan o sobreponen las armas reales y las del cuerpo a que pertenece. Antiguamente, se usó también en infantería.
55