Primer resumen paquete económico 0915

Page 1

Primer Resumen del Paquete Económico 2016 Ø El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Luis Videgaray Caso, entregó al Presidente de la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2016, integrado por los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Introducción En cumplimiento con el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, el Paquete Económico 2016 no propone nuevos impuestos, no plantea aumentos a los existentes ni disminuciones a los beneficios fiscales para el resto de esta Administración. Premisas: Ø Para determinar el Presupuesto 2016 se tomó en cuenta el desempeño de los programas y se optimizaron los recursos de las dependencias de la Administración Pública. Ø Se consideraron las evaluaciones de desempeño de cada programa, las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación y las del CONEVAL. Ø No se afectaron los programas sociales fuerte y medianamente prioritarios (CONEVAL) vinculados a la disminución de las carencias sociales y al acceso efectivo de los derechos sociales. Ø Los Ramos Administrativos del Gobierno Federal han realizado esfuerzos extraordinarios para lograr la reducción de los servicios personales y de los gastos de operación.

1


Ø Se dio prioridad a los proyectos de inversión que fomentan el desarrollo regional, a los que dan cumplimiento a los compromisos de gobierno y a los que se encuentran en el Programa Nacional de Infraestructura. Ø Se protegieron los programas que tienen un efecto multiplicador en la economía. Ø Destaca el énfasis en preservar la estabilidad macroeconómica ante las condiciones imperantes en el contexto global, lo cual, se refuerza con el envío por parte del Ejecutivo Federal al Senado de la República de la propuesta de ratificación del Dr. Agustín Carstens Carstens para que permanezca otro periodo al frente del Banco de México.

I.

Criterios Generales de Política Económica

Ø El presupuesto para el 2015, el crecimiento estimado para cálculos presupuestales es de 2.2%. Para el 2016 es de 2.6 a 3.6% con un precio del petróleo estimado en 50 dólares por barril. Ø El Paquete Económico estima el precio de la mezcla mexicana en 50 dólares por barril y una plataforma de producción de 2,247 millones de barriles diarios. Ø La plataforma de producción cayó significativamente en 2014 y 2015, y se espera que en 2016 se estabilice para empezar a crecer hacia 2017 gracias a la Reforma Energética. Ø Una menor producción de petróleo y precio del mismo significaría una reducción en los ingresos petroleros. Sin embargo, Hacienda estima que el aumento de los ingresos tributarios derivados de la Reforma Hacendaria compensará dicha caída. Ø Se espera que el tipo de cambio nominal al fin del 2016 sea de 15.90 pesos por dólar. Ø Finalmente, el gobierno federal plantea reducir el déficit el próximo año, acorde a los prometido en 2013 para tener un presupuesto balanceado en 2017. Así, en 2016 el balance fiscal sin inversión sería deficitario en 0.5% del Producto Interno Bruto.

2


II.

Ingresos

Ø Para dar continuidad al compromiso establecido en el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, el Paquete Económico 2016 no contempla modificaciones al marco fiscal. De esta manera, no se propondrán nuevos impuestos, no se incrementarán los ya existentes y no se eliminarán los beneficios fiscales para los contribuyentes. Ø La política de precios y tarifas de los bienes y servicios que ofrecen los organismos y empresas del sector público federal se continuará definiendo con criterios como la relación precio–costo, los precios de referencia nacional e internacional y la tasa de inflación, aplicando, en su caso, ajustes periódicos y graduales a los precios y tarifas para evitar impactos abruptos sobre los niveles de inflación. Ø Considerando lo anterior, para 2016 se estima que los ingresos presupuestarios asciendan a 4,137.7 mmp, monto inferior en 8.6 mmp en pesos de 2016 al aprobado en la Ley de Ingresos 2015, lo que implica una reducción de 0.2 por ciento en términos reales. Ø Los ingresos petroleros estimados para 2016 se reducirían 30.0 por ciento real respecto al monto aprobado en la LIF 2015 como resultado, principalmente, de la caída del precio

3


del petróleo y la reducción de la producción de petróleo y de gas natural. Asimismo, se estima que los ingresos provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo a que se refiere la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos generen una recaudación inferior en 38.6 por ciento en términos reales respecto a lo aprobado en la LIF 2015.

Por su parte, se espera un incremento de 19.3 por ciento real en los ingresos tributarios no petroleros respecto a lo aprobado para 2015 debido, fundamentalmente, a la mayor recaudación asociada a los efectos de la Reforma Hacendaria. Ø Asimismo, en materia de inversiones en energías renovables se adiciona un artículo 77-A a la Ley del ISR, para establecer una regulación complementaria e integral consistente en determinar el ISR a pagar en la distribución de utilidades utilizando una cuenta de utilidades por inversión en energías renovables. Ø El Paquete propuso establecer una banda en torno a la cuál fluctúe el precio de las gasolinas, como un primer paso de la transición a precios totalmente libres para 2018.

La Secretaría de Hacienda decidió no esperar hasta 2018 para liberar el precio de la gasolina, de acuerdo con el Paquete Económico 2016 enviado hoy al Congreso de la Unión. La propuesta es que se establezca un impuesto fijo a las gasolinas que permita a los precios reflejar las fluctuaciones de los precios internacionales, de forma que cuando disminuyan, las familias mexicanas puedan disfrutar menores precios.

4


Entre las modificaciones que se plantean a la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) en el tema de gasolinas son:

Se propone que en 2016 los precios máximos puedan comenzar a fluctuar de forma consistente con su referencia internacional.

Como parte del proceso de transición, se propone establecer una banda para las fluctuaciones de precios, de forma que se acoten los movimientos al alza y a la baja de los combustibles.

Se propone adoptar un esquema de impuesto de cuota fija a los combustibles automotrices, como el utilizado en la amplia mayoría de las economías de mercado.

Esas cuotas se ajustarían cada año para reflejar la evolución de la inflación, manteniendo su valor real constante con el paso del tiempo.

Primero, durante 2016 y 2017 se propone establecer para los precios máximos al consumidor un esquema de bandas en niveles mínimos y máximos que permita una transición ordenada a la apertura del mercado en 2018.

¿Cómo se determinará la banda? La propuesta dice que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establecerá mensualmente los precios máximos al público de las gasolinas y el diésel con base en lo siguiente:

Donde: •

Pmax es el precio máximo.

Preferencia es el componente en pesos por litro que refleje el precio de la referencia internacional del combustible.

Margen corresponde al monto en pesos por litro equivalente al valor del margen de comercialización, flete, merma, transporte, ajustes de calidad y costos de manejo.

IEPS es el impuesto especial sobre producción y servicios aplicable a los combustibles automotrices.

Otros conceptos: se incluirán aquellos conceptos que ya se aplican a los combustibles automotrices, incluyendo el impuesto especial sobre producción y servicios aplicable a los combustibles fósiles establecido en el artículo 2o., fracción I,

5


inciso H) de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, las cuotas establecidas en el artículo 2o.-A de la Ley citada y el impuesto al valor agregado. Ø Es importante destacar que dada la magnitud y complejidad de los propios temas a fin de poder generar una postura informada, como lo han sido todas las que se han gestado en CANACINTRA, para lo cual, será muy importante dedicar el debido tiempo a explicar cada componente de la Propuesta. Ø Queda un tramo lo suficientemente vasto, hasta el 15 octubre para aprobar la Ley de Ingresos y hasta el 15 de noviembre para autorizar el Presupuesto de Egresos, como para que en este ánimo de apertura a las propuestas, la discusión en el Congreso de la Unión pueda dar lugar a un espacio en el que se propongan los ajustes finos en cuanto a los “cómos” de todo el compendio de cambios normativos para hacerlos operativos, e inclusive ampliar umbrales en materia de prestaciones sociales así como discutir algunos impuestos específicos como el IEPS. Ø En una lectura integral, salvo ir desglosando cada vez más el Paquete, nuestra Cámara ve consistencia y responsabilidad con la estabilidad macroeconómica, sin incurrir en la trampa del déficit, así como señales positivas al respecto de la necesidad de implementar medidas que dinamicen la actividad económica, especialmente el mercado interno.

III.

Egresos

En cuanto al Presupuesto de Egresos de la federación, como parte de la estrategia multianual, se realizó para 2016 una reingeniería del gasto con un enfoque Base Cero y el fortalecimiento del Presupuesto basado en Resultados con el objetivo de romper con las inercias de gasto generadas en años de altos ingresos petroleros. Dicha reingeniería se realizó a partir de cuatro ejes con alcances específicos y un eje con alcance transversal.

6


Primero: revisión profunda de la Estructura Programática, donde se identificaron complementariedades y duplicidades que permitieron proponer fusiones, eliminaciones o resectorizaciones. Segundo: realizar una centralización de áreas transversales en dependencias coordinadoras de sector. Tercero: un programa de austeridad en gastos de operación. Cuarto: asignación de presupuesto para programas y proyectos de inversión con base en la mayor rentabilidad social, factibilidad, impacto regional y contribución a las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Finalmente, el eje con alcance transversal que permeó al resto fue la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas.

El gasto neto devengado estimado para 2016 se ubica en 4,746.9 mmp y el gasto neto pagado estimado para 2016 se ubica en 4,714.9 mmp, ambos montos inferiores en 1.9% real respecto a lo autorizado en el presupuesto para el ejercicio fiscal 2015, y el techo de gasto programable devengado se ubica en 3,562.0 mmp, monto inferior en 221.1 mmp respecto al aprobado para 2015 (5.8% real). Ø El Gasto Corriente Estructural se reduce en 4.7 por ciento en términos reales, en comparación con el presupuesto aprobado para 2015, y es 147.5 mmp menor al límite máximo a que se refiere el Artículo 17 de la LFPRH. Ø Para fortalecer las finanzas públicas de las Entidades Federativas y Municipios se prevé transferir recursos por un monto similar al aprobado para 2015, a pesar de los menores ingresos esperados y la contención de gasto que se llevará a cabo a nivel federal.

7


Ø Se anticipa que el pago de participaciones incrementará, en pesos de 2016, de 625.9 mmp a 679.4 mmp lo que representa un aumento de 8.5% en términos reales.

Las previsiones de gasto para los Ramos Autónomos suman 103.9 mmp, un monto 12.5% real mayor que el aprobado para 2015. El Poder Judicial estima ejercer 68.1 mmp y el Poder Legislativo propone un gasto de 14.1 mmp, niveles superiores en 27.6% y 2.1% real, en ese orden; por su parte, el Instituto Nacional Electoral prevé erogar recursos por 15.5 mmp, 19.2% real menor que el aprobado en 2015. Ø La asignación propuesta para los Ramos Administrativos es de 1,100.1 mmp, 9.9% real menor que el aprobado para 2015, congruente con la estrategia multianual de consolidación fiscal. Destacan las asignaciones presupuestarias a los ramos Educación Pública (27.2% del total de los Ramos Administrativas); Salud (11.8%); Desarrollo Social (9.9%); y Comunicaciones y Transportes (8.9%), que en conjunto concentran el 57.8%. Ø Para 2016, se solicita un techo de endeudamiento neto interno del Gobierno Federal de 535 mmp y de endeudamiento externo de 6 mmd. Lo anterior representa una disminución real del endeudamiento interno de 12.8% respecto a lo aprobado en 2015. Para Petróleos Mexicanos (Pemex) se contempla una ampliación de su techo de endeudamiento externo por 2 mmd respecto a lo aprobado en 2015, mientras que el monto en pesos se estima en el mismo nivel que este año. Finalmente, para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se plantea elevar su nivel de endeudamiento interno de 8 a 12.5 mmp.

8


9


IV.

Medidas que promueven el ahorro y la inversión

1. Para promover el ahorro, se incluyen medidas para mejorar el proceso de retención de impuestos por intereses, no aplicar al ahorro de largo plazo el límite global anual de deducciones personales, y un esquema temporal de repatriación de recursos mantenidos en el extranjero. 2. Para promover la inversión, se permite temporalmente la deducibilidad inmediata de la inversión para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), el sector de infraestructura de transporte y el sector energético. 3. Para promover la formalización, se realizará periódicamente un sorteo fiscal; se ajustarán los requisitos para acceder al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) para ampliar el universo de participantes, y se facilitará el otorgamiento de crédito a las PYMEs que cumplan con sus obligaciones fiscales.

Tema crucial para las Micro, Pequeñas y Medianas Industrias que agrupa CANACINTRA Ø Con el fin de promover la inversión, se propone una serie de medidas enfocadas a los sectores productivos que resultan más afectados por variaciones en las condiciones de liquidez, así como a sectores con un alto impacto sobre la competitividad de la economía.

10


Ø Deducción inmediata de inversiones de empresas de menor escala, definidas como aquéllas con ingresos de hasta 50 millones de pesos, así como de la inversión para la creación y ampliación de infraestructura de transporte y de la inversión en equipo utilizado para la generación, transporte, distribución y suministro de energía. Ø Con el fin de que estas medidas resulten efectivas en promover la inversión de forma oportuna, se propone que sean temporales y decrecientes: la deducción inmediata sólo resultaría aplicable para las inversiones realizadas durante 2016 y 2017, siendo mayor el porcentaje deducible en el primer año. Ø La tasa de deducción inmediata aplicable se calcularía con una tasa de descuento de 3% para inversiones realizadas en 2016 y de 6% para inversiones realizadas en 2017. Ø Para que no se difieran proyectos de inversión en los últimos meses de 2015, se propone permitir a los sectores mencionados efectuar la deducción inmediata de las inversiones realizadas durante el último cuatrimestre de 2015, aplicándola en el pago anual del ISR presentado en 2016. Ø Adoptar medidas para fomentar la reinversión de las utilidades por parte de las empresas. La propuesta consiste en un crédito fiscal que sería creciente en función de los periodos en que las utilidades se reinviertan en la empresa. Para potenciar la efectividad de la medida, ésta sería temporal, aplicando únicamente a las utilidades generadas en 2016 o en años previos. Así, cuando la utilidad generada hasta 2016 se distribuya: • En 2017, el crédito fiscal será equivalente al 1% del monto de dividendos distribuidos. • En 2018, el crédito fiscal será equivalente al 2% del monto de dividendos distribuidos. • De 2019 en adelante, el crédito fiscal será equivalente al 5% del monto de dividendos distribuidos. Promover la formalización: se profundizan las medidas que se han venido adoptando para fomentar la formalización: • Realizar un sorteo fiscal 3 veces al año. Podrán participar quienes realicen sus compras mediante medios electrónicos y solicitando comprobante fiscal digital. • Que las Pymes puedan optar por permitir al SAT compartir su información para la elaboración de calificaciones crediticias. • Fortalecer el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), ampliando el universo de contribuyentes que pueden participar. Se generan incentivos para el ahorro de largo plazo, que ya no tendrá topes para ser deducible. Por otra parte, se regresa al tema de los sorteos fiscales para propiciar la formalidad

11


de las empresas y se facilitará el otorgamiento del crédito a las Pymes que estén regulares en materia fiscal. Promover el ahorro •

Que la retención que hacen los intermediarios financieros a los ingresos por intereses de las personas refleje de forma más adecuada los rendimientos.

Que las personas físicas puedan deducir sus aportaciones a instrumentos de ahorro de largo plazo sin que les aplique el límite global de deducciones personales.

Establecer un programa temporal de repatriación de capitales.

V.

A manera de Reflexión

Queda un tramo lo suficientemente vasto, hasta el 15 octubre para aprobar la Ley de Ingresos y hasta el 15 de noviembre para autorizar el Presupuesto de Egresos, como para que en este ánimo de apertura a las propuestas, la discusión en el Congreso de la Unión pueda dar lugar a un espacio en el que se propongan los ajustes finos en cuanto a los “cómos” de todo el compendio de cambios normativos para hacerlos operativos, e inclusive ampliar umbrales en materia de prestaciones sociales así como discutir algunos impuestos específicos como el IEPS. En una lectura integral, salvo ir desglosando cada vez más el Paquete, nuestra Cámara ve consistencia y responsabilidad con la estabilidad macroeconómica, sin incurrir en la trampa del déficit, así como señales positivas al respecto de la necesidad de implementar medidas que dinamicen la actividad económica, especialmente el mercado interno.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.