Buscamos las mejores formas de cuidar la salud física y mental de los trabajadores y por ende las empresas donde trabajan.
SUMARIO
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
ACTUALIDAD
Angélica Palomino Pérez Directora General
Directores de Proyecto Dra. Alicia Gutiérrez
Diana Aragón - Directora de Comunicación Natalia V. Ramírez - Directora de Producción
Juan C. Giraldo - Director de Redacción
Daniela Jaramillo - Relaciones Públicas
El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista:
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA ISSN 2590-8006
Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.
Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración, han hecho posible la realización de esta publicación.
Impreso por Revista trimestral
La estrategia del Gobierno para democratizar las TIC
Colombia multiplicará 100 veces su producción energética
Oficializan el Pacto por la Justicia Tarifaria El mejor país para emprender en Latinoamérica
Más de mil proyectos para impulsar la competitividad
La tecnología como andamiaje de ciudades con mejor calidad de vida
COLOMBIA,
Manuel José Marín Director Comercial STAFF EDITORIAL19 50
FORMALIZACIÓN
LABORAL
Los cambios que tendrá el Presupuesto General de la Nación para 2023
Paso a paso para exportar bienes desde Colombia
¿En qué consiste la reforma laboral que se avecina?
Titulación masiva, el primer paso de la reforma agraria
56
NOTAS DE INTERÉS
Colombia exportó bienes no mineros a 16 países de América Latina Industria del software registra un alza en inversión extranjera
‘Cambia mi casa’, el nuevo programa gubernamental de mejoramiento de vivienda Mintrabajo anuncia grupo elite para prevenir el acoso sexual y laboral
Colombia tendrá la capacidad de exportar gas hasta 2037, según Minminas.
Colombia lidera alianza para combatir la pérdida de biodiversidad.
GESTIÓN EMPRESARIAL
UNIÓN SOLUCIONES SISTEMAS DE INFORMACIÓN S.A.S. 11
AR CONSULTORES ASOCIADOS S.A.S. 15
GLOBAL FINISHED 22
DIDÁCTICAL S.A.S. 28
RISK CONSULTING GLOBAL GROUP 32
A&A CONSULTING S.A.S. 39
CALDERAS INECOLMA S.A.S. 45
CONSTRUCTORA TECO S.A.S. 51
GRUPO AGROPECUARIO DE INVESTIGACION AUTOSOSTENIBLE S.A.S. - GAIA 55
NAR CONSTRUCTORES S.A.S. 60
EN CAMINO A UNA
Revolución del RevoluciónBienestar del Bienestar
Yuval Noah Harari, profesor de Historia en la universidad Hebrea de Jerusalén, plantea un escenario más que interesante en su obra ‘De animales a dioses’: al menos seis especies de humanos habitaron la Tierra hace 100.000 años, pero solo una sobrevivió, el homo sapiens.
Al no ser más fuertes, resistes o rápidos, los humanos debieron desarrollar una capacidad asociativa que les permitiera trabajar de manera coordinada, en equipo, para compensar sus carencias físicas y de este modo superar los titánicos riesgos a los que se encontraban expuestos.
En este tiempo atravesaron por tres revoluciones: la cognitiva, en la que se desarrolló un lenguaje ficcional con el que fue y continua siendo posible unir a las masas; la agrícola, en la que se dio el paso de cazadores – recolectores nómadas a agricultores sedentarios; y la científica, en la que se produjeron importantes hallazgos y avances motivados por el descubrimiento de la ignorancia.
Hoy, el mundo permanece en una evolución constante que conlleva a la búsqueda de mejores condiciones para sus pobladores, en medio de diversas situaciones climáticas, políticas, económicas y demás, a las que Colombia no es ajena. Por lo tanto, ha sido emprendida una
serie de acciones que sitúan al país en camino hacia una nueva revolución: la del bienestar. La ministra de las TIC, Sandra Milena Urrutia, anunció que el Gobierno nacional pondrá en marcha una estrategia para democratizar los servicios de internet y las telecomunicaciones, brindando cobertura a las zonas que por décadas se han visto aisladas de los principales centros urbanos, con miras a construir un entorno igualitario, incluyente y con mayores oportunidades.
Asimismo, la actual administración se ha decidido a apostar por fuentes alternativas que permitan abrir las puertas hacia el desarrollo sustentable, descarbonizando la economía. En este sentido, el objetivo es multiplicar por más de 100 veces la capacidad instalada en energías limpias.
Entre tanto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha dado a conocer que dentro de las Agendas Regionales de Competitividad e Innovación se contemplan más de mil proyectos para dinamizar el territorio colombiano; mientras que se ha determinado que la educación será el sector con la mayor cantidad de recursos para 2023, año en el que también será puesta en marcha una reforma laboral que busca garantizar los derechos de las y los trabajadores, reduciendo las brechas salariales y de género.
TRES CEROS EN CONSOLIDACIÓN DE LA CULTURA DE LOS
Es una defensora de los derechos humanos y la reivindicación de los trabajadores. Ha sido una mujer que ha luchado por los derechos de las mujeres y la equidad de género.” De esta manera se refirió el presidente Gustavo Petro a Gloría Inés Ramírez, Licenciada en Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira, al designarla como la nueva ministra del Trabajo.
Estando ahora al mando de la cartera laboral, Ramírez lidera una gestión a favor de un país más próspero, incluyente y competitivo, por medio de iniciativas que tienen como objetivos centrales generar entornos más igualitarios, con mayores oportunidades y sin brechas de género.
GLORÍA INÉS RAMÍREZ MINISTRA DEL TRABAJO
MINISTERIO DEL TRABAJO
El panorama A REVERTIR
Al momento de iniciar un juego, generalmente los participantes se encuentran en las mismas condiciones. Sin embargo, en el transcurso de la partida unos van tomando ventaja y terminan por hacerse con la mayor cantidad de recursos, creando un desequilibrio con relación a los demás.
De una manera similar funciona el ‘coeficiente de Gini’, el indicador más utilizado para identificar los niveles de desigualdad en el mundo, siendo habitualmente empleado para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en campos como la economía, la salud, la ingeniería o la política. Éste puede variar entre 0 y 100, entre mayor sea el número, más alta será la desigualdad.
En este indicativo, Uruguay tiene un nivel de 39,7, el cual le posiciona como el país menos desigual de América Latina, en gran medida gracias a una mayor inversión en programas sociales, que alcanza hasta el 10,47% de su Producto Interno Bruto, según información del Banco Interamericano de Desarrollo.
En el caso de Colombia, aunque la desigualdad ha disminuido en el transcurso de la última década, el índice de Gini es de 50,8%, cifra que le sitúa, de acuerdo con el Banco Mundial, como el segundo país más desigual de la región, ubicándose únicamente por debajo de Brasil.
El Mintrabajo busca avanzar en un desarrollo equitativo en un marco de justicia social y para ello, concentrará esfuerzos en la lucha contra la pobreza y la promoción de una economía descarbonizada.
Otros datos A CONSIDERAR
A nivel nacional, el 10% de la población más rica de Colombia recibe 11 veces más que el 10% más pobre del país, lo que pone en evidencia una clara brecha de desigualdad que se ve intensificada si también se tiene en cuenta que las formas de pobreza multidimensional en los hogares rurales colombianos corresponde a tres veces más que en las zonas urbanas.
Además, durante 2020 y 2021, 3,6 millones de personas cayeron en la pobreza y la tasa de pobreza extrema aumentó 5,5%, lo que ocasionó que cerca de 2,8 millones de colombianos no contaran con los recursos para satisfacer adecuadamente sus necesidades alimentarias.
Un trabajo TRASCENDENTAL
El escenario descrito anteriormente ha motivado al Gobierno nacional, a través del Ministerio de Trabajo, a emprender una gestión en pro del desarrollo de soluciones que favorezcan a los segmentos más vulnerables y posteriormente puedan extrapolarse a la población en general, con miras a mejorar las condiciones de vida y disminuir la desigualdad de manera exponencial, pero paulatinamente.
Para lograrlo, la titular de la cartera laboral, Gloria Inés Ramírez, sostuvo una reunión con Muhammad Yunus, profesor bangladesí distinguido con el premio Nobel de la Paz en 2006, para abordar la importancia de los microcréditos en la creación de negocios sociales, el emprendimiento y la consolidación de la cultura de los tres ceros: cero pobreza, cero emisiones netas de carbono y cero desempleo.
Los negocios sociales son aquellos que tienen como objetivos aliviar la pobreza, combatir la desnutrición infantil, favorecer el acceso al agua y/o beneficiar a los adultos mayores, por ejemplo.
A nivel nacional se pretende avanzar en un desarrollo equitativo en un marco de justicia social y para ello, se concentrarán esfuerzos en la lucha contra la pobreza y a favor de la generación de ingresos, en una economía descarbonizada y en la que sea posible generar de manera constante nuevas oportunidades de trabajo y emprendimiento.
Respecto a la política socioeconómica, la ministra Ramírez manifestó que “necesitan que puedan permitirnos llevarle a los colectivos sociales los préstamos a bajo costo, sobre la base de la organización y el fortalecimiento de esquemas de economía solidaria y de crédito público, donde la usura desaparezca, para dar vía libre al acceso de financiación democrática, con la
opción que los antecedentes crediticos no sean un obstáculo para contar con un impulso económico para las mayorías de colombianos y colombianas”.
En este sentido, Muhammad Yunus recomendó al gobierno colombiano la creación de bancos que ofrezcan microcréditos para negocios sociales, por medio de una ley que facilite a organizaciones no gubernamentales o de cualquier índole, acceder a cierta cantidad de recursos para generar un impacto positivo en la sociedad.
En este punto cabe mencionar que los negocios sociales son un concepto creado por el mismo Yunus, el cual hace referencia a aquellos que tienen entre sus objetivos aliviar la pobreza, combatir la desnutrición infantil, favorecer el acceso al agua, beneficiar a los adultos mayores, etc., garantizando la reinversión, pues si hay utilidades, estas no serían para el accionista, sino que se reinvertirían en el negocio mismo. Los inversionistas solo recuperan lo invertido en un principio.
Es por ello que, en cabeza de la ministra Ramírez, se ha dado pie a la búsqueda de alternativas y la creación de estrategias, con miras a mejorar el nivel productivo y competitivo sin necesidad de tener una alta dependencia a ciertas materias prima, a partir de modelos sostenibles que promuevan un contexto de igualdad.
La Subcomisión de Género de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales está conformada por representantes de organizaciones sindicales, gremios y del Gobierno nacional.
En la lucha por la igualdad EN EL ÁMBITO LABORAL
El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, adoptado en 2019, establece el derecho de toda persona a tener un trabajo libre de violencia y acoso, incluyendo por razón de género, es decir, sin comportamientos y prácticas inaceptables que sean susceptibles de causar daño físico, psicológico, económico, sexual, etc.
Respetando dicho tratado internacional al que Colombia se encuentra vinculado y con el objetivo de garantizar la igualdad en los entornos laborales, el Mintrabajo oficializó la puesta en marcha de la Subcomisión de Género de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
La subcomisión fue creada mediante la Resolución 758 de 2016, en cumplimiento de lo estipulado
en el Acuerdo Nacional Estatal de 2015, en el que el Gobierno de la Republica y las organizaciones sindicales de empleados públicos acordaron una política de género que permitiera contrarrestar la brecha salarial y laboral que se presenta entre mujeres y hombres, con el trasfondo de promover el desarrollo de los derechos de las mujeres, en sincronía con la gestión que lidera el Ministerio en favor de mejores condiciones de trabajo.
“La creación del Grupo Élite de Inspectoras Laborales con Enfoque de Género tiene como objetivo central el cumplimiento de la normatividad en cuanto al reconocimiento de la protección de la licencia de maternidad, incapacidades, brecha salarial y acoso laboral y sexual.”, destacó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Con clientes en países como Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, la compañía Unión Soluciones presenta al mundo su servicio de Outsourcing de Nómina y de Servicios al Colaborador, por el cual se han destacado con importantes clientes, ayudándolos a la minimización de costos financieros, legales y tributarios.
www.unionsoluciones.com (+57 – 601) 639 2203 | 321 359 0917 comercial@unionsoluciones.com.co
RESPALDO E INNOVACION PARA SUS NOMINAS EMPRESARIALES
Las ventajas que tienen las empresas a la hora de tercerizar sus servicios de nómina son muchas, dado que les permite enfocar cada esfuerzo en sus negocios, asegurando la calidad de la información de nómina y de personal que manejan y la disminución de riesgos; así como, el aumento en su competitividad empresarial dado que cuentan con el respaldo de expertos integrales.
Por lo anterior, el Outsourcing de Nómina que brinda Unión Soluciones está apoyado en el software de su propiedad SARASistema de Gestión Humana, una robusta plataforma de última generación, regida por la normatividad laboral vigente; además de la adecuada gestión y liquidación de la nómina, personalizada para cada compañía que así lo desee.
Unión Soluciones, caracterizada por tener las mejores prácticas que el mercado solicita, su confidencialidad en la información, junto con los tiempos oportunos de respuesta, permite que cada uno de sus clientes se sienta satisfecho con su servicio de outsourcing de nómina, ayudando a que la relación no solo sea cliente y compañía, sino que permita establecer mejores alianzas entre ambos convirtiéndolas en relaciones de largo plazo.
Sin duda el procesamiento de nómina realizado por Unión Soluciones ha representado grandes beneficios para sus clientes gracias a la calidad y oportunidad de este servicio, en el cual se fusiona, como ya se había mencionado, tecnología, metodología, cronograma de operación, acuerdos de niveles de servicio y conocimientos laborales y tributarios. La mejor opción del mercado.
LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO PARA DEMOCRATIZAR LAS TIC “
Invitamos al Congreso para que nos ayuden a construir este programa en las regiones. Nuestra intención es trabajar articuladamente en este diagnóstico con Gobierno, industria, academia y ciudadanía. Ya estamos realizando una escucha activa que recoja las necesidades de los colombianos en materia de conectividad e incluirlas en el Plan Nacional de Desarrollo”.
Con estas palabras, la ministra de las TIC, Sandra Milena Urrutia, hizo un llamado público en la
Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, para trabajar articuladamente desde las diferentes regiones y sectores en una estrategia de democratización que busca poner al alcance de todos los colombianos las herramientas o plataformas tecnológicas necesarias para acceder a las dinámicas del mundo actual.
El objetivo del Gobierno es llevar los servicios de internet y telecomunicaciones a las zonas más alejadas del país, las cuales han estado aisladas por décadas de los principales centros urbanos, siendo consciente de la brecha de
conectividad existente y de la incidencia de la misma en las dificultades para generar mayores oportunidades y construir un entorno igualitario e incluyente.
En este contexto, en aras de fortalecer la educación y la productividad, el Gobierno ha establecido seis ejes principales dentro de su estrategia para democratizar las TIC:
• Conectividad
• Sociedad del conocimiento y tecnología
• Ecosistema seguro
• Prevención
• Fortalecimiento de la industria
• Desarrollo del contenido audiovisual.
A NIVEL NACIONAL, SEGÚN UN REPORTE LLEVADO A CABO POR HOOTSUITE Y WE ARE SOCIAL, HAY MÁS DE 65 MILLONES DE TELÉFONOS CONECTADOS A INTERNET, MIENTRAS QUE EL NÚMERO DE USUARIOS CONECTADOS ES DE 35.50 MILLONES
El estado de LA CONECTIVIDAD
Aunque la más reciente encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre la calidad de vida de los colombianos revela que se han producido avances paulatinos en la materia, aún se visibiliza camino por recorrer.
Según el Dane, de los hogares registrados en Colombia, que son más de 17 millones, 10,3 millones sí tiene conectividad a la red, lo cual se traduce en un 60,5% del total y en un aumento de cuatro puntos porcentuales en comparación con los registros de 2020 (56,5%).
A su vez, la encuesta dada a conocer por el organismo en el presente año detalla que, en los municipios y ciudades, el índice de conexión en los hogares asciende a 70,0%,
es decir, poco más de 9,2 millones, mientras que en 2020 este rubro reportó 66, 6%.
En términos de población, en lo que respecta a los hogares de las cabeceras municipales, 7,5 millones cuenta con internet fijo, 4,3 millones con internet móvil y 2,7 millones puede acceder a la red con ambas modalidades.
Entre tanto, en los centros poblados y rurales se identificó que más de 1,1 millones de hogares tienen conectividad a la red, lo que representa un 28,8% del total y supone un incremento de 4,9 puntos porcentuales con relación a las cifras presentadas en 2020 (23,9%). Sin embargo, tres de cada 10 hogares rurales no cuenta con acceso a internet.
De la seguridad a la construcción DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En la primera mitad del 2022, de acuerdo con la firma Fortinet, las empresas latinoamericanas fueron víctimas de 137.000 millones de intentos de intrusión por parte de hackers, mientras que los ataques de ransomware se duplicaron siendo detectados en 52.000 casos.
En materia de ciberataques, Colombia cierra el podio a nivel regional, con 6.300 millones de intentos de intrusión, cantidad que equivale a un aumento del 70% en comparación con los reportes del primer semestre de 2021, cuando se presentaron 3,7 mil millones. En el primer lugar se encuentra México con 85 mil millones de intentos de intrusión, seguido de Brasil, que registró 31,5 mil millones.
Consciente de este panorama y como parte de su ruta de acción, el MinTIC se ha propuesto impulsar la seguridad digital y la prevención, con miras a posibilitar un manejo seguro del internet, la información que se deposita en él o en diferentes plataformas o medios digitales.
De igual manera, se fomentará la legalidad en el sector y el uso res-
ponsable de la tecnología. Sobre ello, la titular de la cartera destacó: “Antes que la sanción, trabajaremos en la prevención con el acompañamiento a la industria y a los emprendedores en el cumplimiento de sus obligaciones legales”.
En este sentido, se fortalecerá la industria con base en la consolidación y la expansión de las TI, mediante estímulos y una gestión sinérgica a escala multisectorial que también permita robustecer otros servicios “como la televisión, la radio y el postal”, dado que desde el ministerio se ha entablado un compromiso con los medios públicos, la calidad de los contenidos de los mismos y el hecho de masificarlos entre la sociedad colombiana.
Lo anterior será complementado y posibilitado mediante la construcción de una sociedad del conocimiento, la cual tendrá como andamiaje una estrategia de alfabetización digital y el uso de las TIC como una herramienta transversal que impacte en el mejoramiento de los servicios relacionados con la salud, el gobierno, la educación y el agro.
Internet continuo y GRATUITO EN ZONAS RURALES
En sincronía con el objetivo de garantizar servicios de conectividad a la mayor parte posible de la población, el MinTIC suscribió un Otrosí al contrato interadministrativo No. 808, para dar continuidad a la operación de 395 Zonas Digitales Rurales ubicadas en lugares de difícil acceso y en condiciones de vulnerabilidad.
De este modo el Gobierno garantiza conectividad gratuita a internet en el área rural de 156 municipios de 23 departamentos distintos, en los que alrededor de 59.197 personas se verán beneficiadas cada mes con el acceso, uso y apropiación de las TIC.
Desde que se dio inicio a estas operaciones, más de 514.000 personas se han visto favorecidas con la posibilidad de acceder a la web las 24 horas del día, de manera completamente gratuita y sin tener que desplazarse largos trayectos. Un paso más en la generación de equidad e inclusión social.
LA INFORMACIÓN COMO EJE DE LA RECUPERACIÓN Y EL DINAMISMO
Con una amplia experiencia en el sector real, AR Consultores Asociados brinda una serie de servicios especializados en áreas contables, financieras, recuperación de empresas Ley 1116 de 2006 y auditoría interna y externa que, con base en información fidedigna y detallada, posibilitan un mejor desempeño empresarial.
La pandemia, las tensiones geopolíticas mundiales y el aumento generalizado y sostenido de los precios, son algunos de los factores que han impactado de manera nociva a la economía en general. En el caso del sector real, particularmente se experimentan situaciones que terminan por disminuir el flujo de caja de las compañías sin discriminarlas por su tamaño o industria y en consecuencia, aceleran su desaparición.
Sin embargo, existe una alternativa: acogerse a la ley 1116 de 2006, por la cual se establece el Régimen
de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia. Para lograrlo, AR Consultores Asociados direcciona un proceso de reorganización empresarial que, con base en ciertos requisitos, conduzca hacia la recuperación y conservación eficaz de las compañías que se encuentran en crisis.
El objetivo de esta firma, conformada por expertos en diferentes áreas contables y financieras, radica en fortalecer el dinamismo económico y la generación de empleo, en aras de contribuir a una óptima “salud empresarial” y por lo tanto, al éxito de cada uno de sus clientes y colaboradores.
Para lograrlo, AR Consultores Asociados también lleva a cabo minuciosos procesos de auditoría interna y externa, en el que abarca los estados financieros, nómina, impuestos, costos, gastos, inventarios y demás, para obtener de manera oportuna
información trascendental que conduzca hacia la toma asertiva de decisiones gerenciales.
De igual manera, AR Consultores Asociados cree firmemente que la diferencia radica en la calidad y dirección del servicio, la experiencia, dedicación y liderazgo, la habilidad del equipo para entregar recomendaciones que agreguen valor a la compañía, así como la oportuna respuesta a los requerimientos solicitados, y la aplicación de sus valiosas e innovadoras sugerencias contables.
La compañía presta otras soluciones en las que la transparencia y el cumplimiento también son una constante, como outsourcing contable, implementación de Normas Internacionales de Información Financiera, elaboración de estudio de precio de transferencia, asesoría y consultoría en costos, devolución y compensación de impuestos.
El Gobierno de la República, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha dado a conocer que para el próximo año, Colombia planea aumentar 100 veces su capacidad instalada en Fuentes no Convencionales de Energías Renovables (FNCER), en comparación con los registros de 2018.
Para ello, se ha optado por la creación de una política capaz de incentivar la construcción de infraestructura especializada en la producción de este tipo de
COLOMBIA MULTIPLICARÁ 100 VECES PRODUCCIÓN ENERGÉTICA SU
La actual administración, en cabeza de Gustavo Petro, se ha trazado el objetivo de descarbonizar la economía apostando por fuentes alternativas que permitan abrir las puertas hacia el desarrollo sustentable del país.
recursos, en la que sobresale la “exclusión automática del IVA en infraestructura de energía solar, por ejemplo, al igual que la deducción del 50% del impuesto de renta durante 15 años para inversión en infraestructura de FNCER y la obligatoriedad a los comercializadores en la compra de este tipo de energía entre un 8 y un 10%”.
Desde una visión tan ambiciosa como consciente, Colombia le apunta a multiplicar por más de 100 veces su capacidad instalada en energías limpias, la cual actualmente ronda los 725,38 megavatios (MW), cantidad que
además de evitar la emisión de 821.333 toneladas de dióxido de carbono anualmente, es suficiente para suplir los requerimientos energéticos de 547.402 familias.
La transición energética es una clara prioridad para diferentes naciones alrededor del mundo y en el caso de Colombia, el presidente Gustavo Petro ha manifestado públicamente la intención de eliminar la dependencia del petróleo y el carbono, para abrirle paso a una economía que genere nuevas oportunidades a partir de fuentes limpias y renovables.
En la actualidad, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre sus países miembros, Colombia ocupa la posición 13 en lo que respecta a la cobertura de energías renovables en su matriz energética, con un 25%. De este modo se ubica por delante de Suiza, Italia, Canadá y España.
Cabe mencionar que este rubro es liderado por Islandia, con un 89,9%, seguido de Noruega, con 51,1%. El top 10 con el mayor por-
En el territorio colombiano se hallan dos proyectos de energías renovables que suman alrededor de 30 megavatios para la generación solar y eólica. Además, el país cuenta con 10 granjas solares que representan más de 220 megavatios de capacidad instalada.
centaje de suministro de energía a través de métodos alternativos lo complementan Costa Rica, con 50,5%; Suecia, con 44,9%; Letonia, con 42,7%; Nueva Zelanda, con 40%; Estonia, con 39,3%; Dinamarca, con 39%; Finlandia, con 36,6%; y Austria, con 32,4%.
En años anteriores Colombia adquirió una serie de compromisos medio ambientales que le han impulsado a optar por un cambio en su modelo económico, buscando lograr un aprovechamiento responsable de los recursos naturales bajo un firme respeto por el medio ambiente, en aras de consolidar un territorio cada vez más competitivo, paritario y productivo, que de manera activa contribuya a mitigar el calentamiento global.
En este sentido, como parte del Acuerdo de Paris, el cual fue adoptado en 2015 por 197 países
miembros de las Naciones Unidas y ratificado en 2016 por 189 Estados, Colombia tiene la responsabilidad de ayudar a “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C”.
Para ello, de manera más específica, el país se ha propuesto disminuir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, mismo año en el que busca reducir la deforestación neta de bosque natural a cero, y alcanzar la neutralidad en carbono en 2050, a pesar de no ser uno de los principales emisores a nivel mundial.
El Valle del Cauca DA UN PASO AL FRENTE
En un escenario en el que las alternativas amigables con el entorno se tornan cada vez más frecuentes y cobran mayor importancia, el Valle del Cauca ha sobresalido por su potencial en la producción de energía a partir de fuentes renovables no convencionales y por lo tanto, sus capacidades para aportar al desarrollo sostenible del país.
En el valle geográfico del río Cauca son llevadas a cabo diversas actividades agroindustriales y pecuarias que han motivado el desarrollo de platas industriales en la región, lo cual supone nuevas oportunidades para el aprovechamiento de la biomasa y la puesta en marcha de iniciativas en pro de la economía circular.
Vale aclarar que, según la Ley 1715 de 2014, las fuentes no convencionales de energía renovable son “aquellos recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente”. En este grupo entra la biomasa, precisamente, la eólica, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la geotérmica y la solar, por ejemplo.
Asimismo, el Valle del Cauca representa el 35% de la producción agrícola nacional y registra el 24% de las exportaciones agroindustriales. Adicionalmente, en conjunto con el departamento del Cauca, conforma la segunda región con la mayor producción de proteína blanca – es decir, huevo, pollo y cerdo – y de alimentos procesados. Un panorama que da pie a la realización de proyectos de autogeneración y cogeneración de energía eléctrica y la producción de bioetanol.
La Ley de Transición Energética estableció como fuentes no convencionales de energía al hidrógeno verde (producido a partir de fuentes limpias) y el hidrógeno azul (se obtiene a partir de combustibles fósiles, pero sin liberar dióxido de carbono).
En este sentido, Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, afirmó durante el congreso Bi – On que el Valle del Cauca cuenta con la matriz energética más diversificada con relación a los principales generadores de energía del país, un rubro que es liderado por Celsia y en segundo lugar por los ingenios azucareros.
Pérez dio a conocer que el 13,1% de la energía eléctrica del departamento, en 2021, se generó a partir de la cogeneración de biomasas y aproximadamente el 1% a partir de energía solar. Esta dinámica ha generado oportunidades para implementar energías renovables no convencionales en la región, no solo en empresas vinculadas tradicionalmente al sector energético, sino también en otras industrias, contribuyendo al proceso de transición y a la seguridad energética de la región y del país”, resaltó el presidente de la Cámara.
COLOMBIA EXPORTÓ BIENES NO MINEROS A 16 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2022, el 40% de las exportaciones colombianas no minero energéticas se dirigieron a 16 países latinoamericanos, según un informe de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
En este sentido, se vendieron 289.791 toneladas, es decir, un 3,1% más en comparación con el año anterior, a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela, por un total de 722,9 millones de dólares.
INDUSTRIA DEL S OFTWARE REGISTRA UN ALZA EN INVERSIÓN EXTRANJERA
De acuerdo con datos expuestos por el DANE y Procolombia, la exportación de software en Colombia ha experimentado un incremento promedio de 4,7%, alcanzando 299 millones de dólares en el último año.
Por su parte, Fedesoft asegura que desde 2018 se han logrado más de 3.800 encuentros de negocios con la participación de 210 compradores internacionales y 425 empresas nacionales de la industria TI, a través de los que ha sido posible generar ventas por 6,5 millones de dólares y más de 97 millones en ventas en expectativa.
¿Qué es el
NEARSHORING?
Según Forbes, el término nearshoring se deriva de offshoring, es una táctica que permite a las empresas trasladar sus operaciones al país más cercano con una mano de obra calificada y un costo de vida reducido sin la
COLOMBIA, un destino excelente para subcontratar PROYECTOS TECNOLÓGICOS
Bogotá
Es la casa de la Universidad Nacional de Colombia, una de las 112 universidades en Colombia. Cada año, más de 13,000 nuevos profesionales en IT se gradúan de las universidades colombianas con grados relacionados al desarrollo web. Entre 2001 y 2013, las universidades colombianas produjeron 340,000 nuevos profesionales IT.
La piscina de talento tecnológico colombiano está creciendo a un ritmo asombroso, y mucho de ese crecimiento es atribuido a sus universidades de talla mundial.
Nombrada la ciudad más innovadora del mundo en 2013
medellín
Una de las pocas ciudades en el mundo en ser nombradas centro de la cuarta revolución industrial por el World Economic Forum. Medellín es un prometedor centro de innovación en Inteligencia Artificial. La ciudad es casa de la entidad pública Ruta N, la segunda compañía más grande de Colombia. En el 2018, Ruta N y el Gobierno colombiano anunciaron una sociedad para crear un Centro de Inteligencia Artificial de excelencia en Medellín.
El país tiene un talento en tecnología creciendo rápidamente, el cual es alimentado por las universidades de clase mundial y los programas del Gobierno; contando con oportunidades ilimitadas en la creciente práctica de Nearshoring.
Más de 13,000 nuevos profesionales en IT se gradúan anualmente de las universidades en áreas relacionadas al desarrollo web; más de 60,000 emprendedores están trabajando en el espacio tecnológico y más de 2,000 aplicaciones móviles han sido desarrolladas mediante el programa gubernamental ‘Vive Digital’.
cali
La escena tecnológica en Cali es dominada por algunos de los principales desarrolladores de páginas web en Colombia. Cali se ha beneficiado tremendamente por el Programa Vive Digital del gobierno colombiano, como resultado 2,000 aplicaciones para celular han sido desarrolladas desde 2011.
barranquilla
Está convirtiéndose en un centro vibrante de emprendimiento.
Colombia tiene más de 60,000 emprendedores trabajando en el espacio tecnológico y las compañías emergentes naciendo en Barranquilla son testimonio de qué tan creativo el talento tecnológico colombiano puede ser.
Acabando con los intermediarios y buscando superar las expectativas de sus clientes, Global Finished ofrece un portafolio de soluciones que ha sido estructurado pensando en todas las necesidades que pueda presentar un usuario al momento de emprender un proyecto de construcción, al comprender áreas de especialidad como acabados en madera, arreglos locativos, pisos laminados, PVC, entre muchos otras.
En exclusiva con la Revista Gestión, el fundador de la compañía, May Escobar, da a conocer las motivaciones, los recursos y los factores diferenciales que les han permitido aterrizar todo tipo de
TODAS LAS RESPUESTAS A LOS REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN EN UN MISMO LUGAR
ideas y dar cumplimiento a las normas técnicas, mediante el desarrollo de obras vanguardistas y la prestación de servicios oportunos e integrales.
Aunque la creación de empresas es vital para apalancar el crecimiento económico, iNNpulsa revela que únicamente el 63% de las empresas creadas en Colombia sobrevive luego de tres años de operación. ¿Cuáles son las claves que le han permitido a su compañía perdurar a través del tiempo y distinguirse dentro del mercado nacional?
Las claves han sido muy sencillas: el voz a voz, el telemercadeo y el nivel de exigencia con el que se realiza cada obra. Eso es básicamente lo
que hemos hecho para mantenernos a nivel nacional. Muchos contratistas se dedican a hacer solo una cosa: enchape, madera, pintura, etc., pero nosotros ofrecemos una solución para absolutamente todo. Nos distingue la gestión integral que realizamos.
En este sentido, continuando con el tema del dinamismo de la economía colombiana, la construcción desempeña un rol protagónico en la misma, al generar más de un millón de empleos y posibilitar el acceso a un sinnúmero de productos y servicios. ¿En qué tipo de obras se especializa Global Finished y de qué manera su gestión impacta de manera positiva en el bienestar de la población?
CONSTRUCCION SOBRE PLANOS
INTEGRALES
Nos especializamos en hacerle la vida más fácil al cliente. Por lo general, en la construcción de una casa el cliente debe lidiar con diferentes contratistas, lo cual representa muchos filtros. Necesita uno que pinte, otro que se encargue de la electricidad, otro que haga trabajo de plomería, otro que enchape, en fin, tiene que lidiar con muchas personas para desarrollar su proyecto. Sin embargo, con Global Finished solo se entienden conmigo y de este modo no tiene que estresarse y desgastarse yendo
de un lado a otro, pues nos encargamos de colocar un tornillo y hasta de construir un edificio.
A lo largo de su trayectoria, Global Finished se ha posicionado como un referente en materia de profesionalismo y confiabilidad. ¿Cómo fueron los inicios de la compañía, dónde nació el sueño y cuáles fueron las motivaciones que llevaron a emprenderlo y materializarlo?
El sueño comenzó a los 13 años, cuando trabajé como ayudante de construcción. Eso me apasion ó desde el primer día. Tuve muchos, muchos jefes y siempre escuchaba las mismas respuestas: “solo enchapamos, no soldamos; arreglamos madera, pero no hacemos estructuras en aluminio”, lo que me motivó a entregarle una mejor respuesta a los clientes, acabando con los intermediarios.
Hace más o menos tres años empecé con el telemercadeo, llamando empresa por empresa, buscando
clientes. Ellos veían que teníamos absolutamente todo, les gustaba el trabajo. Muchos contratistas se dedican a picar en un lado y en otro y se demoran mucho con sus entregas. Nosotros cortamos los filtros y solo se entienden con nosotros. Somos muy agiles y más directos hacia el cliente, que con nosotros no tienen que buscar en otro lado.
Finalmente, con base en su experiencia y conociendo el contexto colombiano, ¿se animaría a invitar a los lectores a emprender?¿Qué recomendaciones podría hacerle a toda persona que sueña con iniciar su propio negocio?
Claro que sí los invito. No hay nada que llene más que generar empleo. Detrás de cada empleo hay una familia y nadie conoce sus necesidades. Les recomiendo que crean en ustedes, que dejen el miedo a un lado. Tener un trabajo estable es bueno, pero dar un trabajo estable es mucho mejor y llena más como persona. Crean en ustedes y en sus capacidades, eso es todo.
LA JUSTICIA TARIFARIA OFICIALIZAN EL PACTO POR
Dadas las peticiones de usuarios y mandatarios regionales, el Minenergía se puso en la tarea de establecer una serie de medidas que permitieran mitigar la inflación en las tarifas de energía, considerando los diferentes componentes de la cadena de valor de la electricidad: generación, transmisión, comercialización, pérdidas y restricciones.
Através del Ministerio de Minas y Energía, el Gobierno colombiano anunció una serie de medidas con las que a mediano plazo pretende mitigar el incremento desmedido de las tarifas de energía eléctrica en las diferentes regiones del país, en especial en la región Caribe, donde se han presentado aumentos de hasta el 50%.
De hecho, de acuerdo con la Alcaldía de Barranquilla, un hogar de estrato 1 en Bogotá paga en promedio 36.039 pesos, mientras que en el norte del país le cobran 90.526 pesos. Además, se han presentado denuncias por parte de ciudadanos a los que, sin tener aire acondicionado o ventilador, les llegan recibos que superan los 250.000 pesos.
A raíz de esta situación, el Gobierno entabló reuniones con diferentes actores del sector eléctrico – entre ellos generadores, transportadores, distribuidores, comercializadores y consumidores – con el fin de establecer una serie de medidas técnicas que permitieran reducir los costos de las tarifas y paralelamente situar al usuario como el
centro de la política pública del servicio en materia de cobertura, calidad y asequibilidad.
De este modo, en octubre del presente año fue firmado el Pacto por la Justicia Tarifaria, un acuerdo sin precedentes en la historia del país, en el que 82 empresas de la cadena energética de Colombia se comprometieron frente al Minminas, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a asegurar una justicia social y económica a sus usuarios.
“Podemos anunciar que más de 80 compañías del sector dieron el paso de flexibilizar su postura y mostrar voluntad para alcanzar una tarifa justa. Haber sentado en un diálogo a casi todo el sector ya es un logro sin precedentes, sin embargo reitero la necesidad de seguir trabajando para alcanzar la meta que nos hemos propuesto”, dijo la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, durante el evento de presentación de los resultados llevado a cabo en Medellín.
El pacto en sí contempla la reducción del precio entre un 4 y
un 8% en el servicio que se cobra, para los últimos meses de 2022, y comprende una gestión articulada en favor de la estabilización de las tarifas para 2023. Concretamente, la disminución representa una transferencia de recursos, por lo menos, de 1,5 billones de pesos por parte del sector empresarial a los consumidores.
La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) calcula que la medida en mención constituye un ahorro por hora de 233 pesos para el estrato uno, por ejemplo, y de 700 pesos para el estrato cinco, teniendo en cuenta que cada hogar consume cada 60 minutos una media de 157 kilovatios. Tales recursos, que ya no tendrán que ser destinados al pago de las tarifas, posibilitarán que lo hogares realicen pagos e inversiones en otras prioridades educativas o alimentarias, por ejemplo.
Para que esto sea posible, el pacto comprende dos medidas trascendentales, a través de las cuales se pretende impactar positivamente en las tarifas a pagar: la primera se trata de la renegociación de los contratos bilaterales, y de hecho
Foto: www.semana.com
El pacto contempla la generación de un indicador que permita considerar las diferentes formas de generación de energía eléctrica, al igual que los diferentes componentes y su comportamiento, para determinar el total de la tarifa.
un total de 952 ya fueron modificados, de los cuales el 54% se asocian al mercado regulado y el 46% al mercado no regulado.; la segunda, involucrar a seis de las once transportadoras de energía en el Pacto por la Justicia Tarifaria y al menos a la mitad de las empresas distribuidoras.
Durante la pandemia, la pasada administración prohibió el alza en las tarifas, evitando así la nivelación de precios. Tras la prohibitiva, se ha experimentado un aumento sostenido desde diciembre de 2020, que desde finales de 2021 ha provocado que el precio promedio a nivel nacional subiera un 26%. Aunque como se mencionó con anterioridad, en la Costa Atlánti-
ca, donde un kilovatio cuesta 900 pesos, se han alcanzado niveles cercanos al 50%.
Además, como consecuencia del ascenso de los precios de los insumos requeridos en la generación de electricidad, se ha presentado un ascenso en los costos de la producción misma. El Índice de Precios al Productor ha registrado incrementos acumulados de hasta 21,8% en este 2022.
Por ello, para controlar la inflación del servicio, se utilizará el indicador más favorable para indexar el costo de las tarifas para los usuarios, entre el Índice de Precios al Consumidor y el Índice de Precios del Productor.
Más de MIL PROYECTOS para impulsar la
competitividad
El Gobierno tiene entre sus objetivos el hecho de internacionalizar las economías de las regiones del país y para ello, contempla diferentes ejes de acción en los que se busca detonar la vocación productiva de múltiples departamentos, por medio de iniciativas a escala multisectorial.
Las Agendas Regionales de Competitividad e Innovación (ADCI) constituyen un instrumento de priorización de programas, proyectos e iniciativas estratégicas que a corto y mediano plazo permitan resolver problemáticas particulares y cerrar brechas existentes, en aras de impulsar, precisamente, la competitividad y la innovación en los territorios.
En este sentido, por medio de las ADCI, el Gobierno nacional le apuesta al desarrollo coordinado de acciones que conduzcan hacia una administración optima de los recursos, al fortalecimiento sostenido de la productividad empresarial y al bienestar de los diferentes segmentos de la población.
En ellas, de acuerdo con la ministra de Comercio, Industria y
Turismo, María Ximena Lombana, se contemplan 1.104 proyectos enfocados al dinamismo económico de las regiones que conforman el territorio colombiano, que podrían implicar una inversión superior a los $358.000 millones de pesos.
Según información dada a conocer por el ministerio, los proyectos en sí fueron formulados por 32 Comisiones Regionales, con el trasfondo de aprovechar las ventajas, condiciones y vocaciones de cada departamento, con miras a aumentar su potencial y robustecer su canasta tanto productiva como exportadora.
Para ello, son llevadas a cabo mesas de trabajo en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad, para fomentar un trabajo articulado entre los diferentes actores de los ámbitos público, privado, la academia y la sociedad civil, con
base en una ruta de acción que conduzca hacia la internacionalización de la economía.
En este sentido, en el Cauca se trabajará en el desarrollo de las capacidades empresariales e innovadoras de las mipymes; en Meta se hará hincapié en proyectos de desarrollo en pro de las unidades productivas del turismo rural del Ariari, y desde el Chocó, por ejemplo, se buscará abrir las puertas de mercados internacionales, mediante la transferencia de tecnología en cultivos agropecuarios inteligentes.
En el caso de las tierras antioqueñas, la gestión se concentrará en gran medida en el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación; en Boyacá, el norte será el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en el departamento, mientras que en Norte de Santander se ha es-
Teniendo en cuenta las fortalezas de cada departamento, las ADCI buscan sofisticar la canasta exportadora y productiva, en sincronía con los lineamientos de la Misión de Internacionalización.
tablecido un pacto en favor de la productividad y la competitividad del sector del cacao.
Por su parte, en Risaralda se construirá el Centro de Ciencia en Biodiversidad (CiBi), una megaobra para la que se destinarán más de 40.000 millones de pesos, entre los que se incluye la valoración del lote entregado por el Gobierno departamental y 24.000 millones provenientes del Sistema General de Regalías.
El Cibi tendrá un área bruta de 1.700 metros cuadrados con un espacio público de 6.700 metros cuadrados en la cubierta. Además de resolver la necesidad de espacio público, actuará como una atracción turística que destacará los principales potenciales de Risaralda, departamento que representa la segunda región del mundo con más ecosistemas diferentes.
Los departamentos más exportadores
El fortalecimiento de las empresas, en especial de las mipymes, y la apertura de las mismas hacia nuevos mercados, es uno de los objetivos en los que se centra la gestión de las Agendas Regionales de Competitividad e Innovación. En Colombia, de acuerdo con el Dane, Antioquia, Bogotá, Cesar, Bolívar y Cundinamarca conforman el top 5 entre los territorios con el mejor desempeño exportador.
Antioquia, puntualmente, reportó ingresos de 4.079,9 millones de dólares, lo que representa una variación positiva de 6,9% con relación a las ventas de 2021, cuando registró 3.815,4 millones de dólares. De este modo, en los siete primeros meses del año, representó el 19,2% del total de las exportaciones del país.
En el periodo comprendido entre enero y julio del presente año, la mayoría de los 32 departamentos prácticamente duplicó sus registros de ventas hacia el extranjero, en comparación con 2021. De manera conjunta, totalizaron 22.430 millones de dólares en exportaciones, sin incluir petróleo y derivados, logrando así un crecimiento de 54,3%.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, la llave para abrir las puertas al siguiente nivel
Con base en un método de formación innovador que involucra los sistemas representacionales visual, auditivo y kinésico, Didáctical S.A.S. posibilita una exitosa gestión del conocimiento empresarial, para que empresas de todos los tamaños logren perdurar en el tiempo y fortalecer su desempeño.
De acuerdo con el Boletín Analítica llevado a cabo por iNNpulsa, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno nacional, solo el 63,4% de las empresas sobrevive al tercer año de operación, sin embargo, la cifra desciende a 54,3% cuando se trata del primer lustro y a 40,5% al concluir una década.
El mercado evoluciona a pasos agigantados, con nuevas exigencias para satisfacer las necesidades de los diferentes grupos de interés y mantener a flote los niveles tanto de productividad como de competitividad. Para lograrlo, Didáctical ha desarrollado un modelo de gestión del conocimiento empresarial que posibilita la continuidad de los negocios, a través de estrategias que comprenden actividades de capacitación y entrenamiento.
Con base en la inteligencia aumentada, esta compañía facilita la automatización de procesos,
disminuyendo las largas curvas de aprendizaje y generando entornos donde el conocimiento de cada empresa se encuentra centralizado en la organización misma y no necesariamente en las personas, permitiendo que la dinámica constante de la rotación de personal no sea un problema para las empresas que implementan soluciones alineadas con los retos 4.0.
Precisamente uno de los grandes desafíos que ha traído la cuarta revolución industrial, ha sido la rotación de personal, en la actualidad no es común encontrar en esta nueva fuerza laboral, colaboradores que tengan como proyecto de vida pasar muchos años en un mismo cargo o en una misma empresa, lo que ha generado una constante rotación y consigo una
gran fuga de conocimiento para las organizaciones, generando grandes perdidas al tener que robustecer enormemente las áreas de formación para garantizar el flujo de la gestión del conocimiento al interior de la empresa sin poner en riesgo la continuidad del negocio.
Es allí donde las organizaciones deben implementar estrategias divergentes para gestionar de manera adecuada el conocimiento de la organización, ya que no es productivo gestionar de la manera tradicional el conocimiento de las empresas y el E-Learning que ha sido la solución por excelencia, ya se esta quedando corto para garantizar la efectividad de los modelos de formación corporativos.
De igual manera, a partir de la didáctica y andragogía, las dinámicas de esta compañía integran los sistemas visual, auditivo y kinestésico en cada uno de sus servicios: plataformas de forma-
ción, las cuales permiten almacenar información y realizar mediciones analíticas; desarrollo de contenidos de E-learning, en el que se comprenden presentaciones y videos interactivos, cursos, simuladores de software y producciones multimedia; y consultoría en gestión del conocimiento.
“Nuestro modelo permite generar altos retornos de inversión al disminuir las largas curvas de aprendizaje organizacional, haciendo posible entrenamientos efectivos en periodos de tiempo inferiores a los empleados por los modelos tradicionales de formación, para que el conocimiento no se vea afectado con la rotación de personal”, destacan los representantes de la marca.
www.didactical.com.co
info@didactical.com.co
Los resultados de Didáctical han sido reconocidos nacional e internacionalmente en países como Guatemala, Perú, Panamá y Brasil, donde ha sido merecedora de certificaciones en ‘Excelencia empresarial’, ‘Mejor solución digital latinoamericana’ y ‘Mejor startup latinoamericana’.
Cabe mencionar que esta organización también cuenta con líneas de servicio para medianas empresas (Formación Empresarial) y para micro y pequeñas empresas (GroWork) que se ajustan a los presupuestos destinados para la estrategia de gestión del conocimiento, mediante los que impulsa el crecimiento organizacional desde la innovación y la integridad.
EL MEJOR PAÍS PARA
EMPRENDER
EN LATINOAMÉRICA
Tras el impacto sufrido durante la emergencia sanitaria, Colombia ha experimentado una recuperación que, aunada a ciertos aspectos regulatorios, de financiamiento y de política pública, han propiciado el desarrollo paulatino de un ecosistema emprendedor que sobresale a nivel regional.
En la más reciente edición del Global Entrepreneurship (GEM), informe en el que el Foro Económico Mundial analiza las condiciones que favorecen el emprendimiento en diversos territorios, Colombia se halla en la posición 25 con un puntaje de 4,7.
Pese haber perdido algunos puestos en el ranking, el país ha mejorado paulatinamente en los resultados concernientes a su ambiente emprendedor, pues en 2020 tuvo una puntuación de 4,2 y en 2021 fue calificado con 4,6.
Emiratos Árabes Unidos logró la primera posición del ranking global de este año, siendo considerado, con un puntaje de 6,8, el mejor país para emprender. Le siguen Países Bajos, Finlandia, Arabia Saudí, Lituania, Noruega, Corea del Sur, Suiza, Catar y España.
Dado que otras naciones alrededor del mundo han presentado avances a un mayor ritmo, Colombia experimentó un descenso de cinco casillas en dos años, ya que con anterioridad cerraba el top 20. Aunque, hoy en día, permanece como líder en América Latina.
En ediciones anteriores, Uruguay encabezaba la lista regional, pero en la más reciente entrega del informe señala que Colombia se sitúa a la vanguardia, dejando en segundo lugar a México, cuya puntuación es de 4,5, al igual que a Chile y a Uruguay, ambos con 4,3.
Para llevar a cabo el GEM, el Foro Económico Mundial informa que 2.000 expertos internacionales de relevancia son encuestados y con base en 13 variables clave, se procede a realizar análisis que permita identificar los puntos fuertes de cada país y así determinar si tiene o no condiciones favorables para emprender.
Concretamente son tenidos en cuenta aspectos como la financiación de startups o empresas de reciente creación, el acceso a dichos fondos, el nivel de impuestos y la burocracia, programas de acompañamiento, política pública, educación, temas regulatorios, entre otros.
La percepción DE LOS COLOMBIANOS
De acuerdo con el reporte del Foro Económico, el 58,2% de las personas conoce a alguien que ha iniciado un negocio; esta cifra sitúa al país en la octava casilla del rubro. A su vez, el 38% considera que en Colombia hay oportunidades favorables para emprender, lo que ubica al territorio nacional en el puesto 38, coincidencialmente.
Entre tanto, el 29% manifestó que es fácil emprender y el 56,2% aseguro que cuenta con las habilidades para hacerlo, pero el 48,7% expreso tener miedo al fracaso y el 20,9% dijo tener intenciones de formar una startup. Ganarse la vida (78,8%), hacer la diferencia (64,6%), hacer riqueza (64,3%) y continuar con la tradición familiar (43,6%), son las principales razones para emprender.
Aumenta el EMPRENDIMIENTO FEMENINO
Así lo dio a conocer un estudio de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), en el que se detalla que el 61,3% de las empresas constituidas durante todo el 2021 estuvieron lideradas por mujeres, lo cual representa un repunte con relación a años anteriores y teniendo en cuenta el panorama registrado durante la pandemia, pues según el Dane, el 18,1% de las mujeres se encontraban desempleadas durante la emergencia
Según el GEM 2022, el 76,6% de los hogares ha presentado una disminución en sus ingresos a causa de la pandemia y el 55,9% de las personas se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades.
económica y sanitaria que decretó el Gobierno a raíz de la propagación de la COVID-19.
América Latina es una de las regiones a nivel global con la mayor representación femenina en los ecosistemas de emprendimiento (24%), siendo Colombia el país con la mayor tasa de crecimiento en lo que respecta a emprendimientos llevados a cabo por mujeres, con un 30,2%. En segundo lugar se encuentra Panamá, con 29,1 y México, con 26%.
En este caso, el aumento supondría una tendencia que podrá arrojar nuevamente resultados favorables este 2022, pues desde la pandemia ha mejorado sus condiciones socioeconómicas y ha dado continuidad al desarrollo de un ecosistema emprendedor.
Del 58,7% de los emprendedores que han iniciado su negocio, el 80,2% afirman utilizar principalmente medios digitales para comercializar sus productos.
PARA EVITAR EL LAVADO DE ACTIVOS, MÁS DE 23.000 SOCIEDADES ESTÁN OBLIGADAS A SABER CON QUIÉN SE RELACIONAN
Con la nueva modificación del Sistema de Reporte en Línea de la Unidad de Información y Análisis Financiero, las autoridades buscan identificar de manera oportuna la actividad criminal, fortaleciendo los mecanismos de vigilancia sobre terceros.
El tráfico ilícito de estupefacientes, el contrabando, la corrupción, la extracción ilícita del yacimiento minero y la extorsión son, según el Ministerio de Justicia y del Derecho, los delitos “más relevantes” en lo que a la amenaza de lavado de activos y financiación del terrorismo se refiere.
Empleando sectores como el comercio exterior y el mercado de capitales, por ejemplo, esta actividad criminal busca ocultar el origen legal de los recursos, los cuales suponen un impacto negativo sobre la ley, la economía, los negocios y la sociedad, por su poderío.
Sin embargo, con la nueva modificación del Sistema de Reporte en Línea (SIREL), la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) ha intensificado la vigilancia a terceros que puedan estar relacionados con el lavado de activos, precisamente, provo-
cando que 23.000 sociedades sean más estrictas a la hora de reportar operaciones sospechosas.
De este modo se le apunta a corregir una mala práctica en la que ciertas organizaciones reportan ante la propia UIAF como transacciones sospechosas, hallazgos de noticias de prensa, listas restrictivas como la OFAC (conocida como la “Lista Clinton”) o los reportes de la Contraloría y la Procuraduría, que no tienen relación con la transacción misma o sin haber contrastado fuentes o validado de manera previa la información.
En este sentido, las empresas se verán en la obligación de detallar como datos complementarios la identificación de proveedores, clientes, empleados u otros, al igual que la operación sospechosa, el delito al que ésta podría estar asociada y las evidencias y características de la transacción, en el Reporte de Operación Sospechosa.
De este modo las autoridades esperan identificar con mayor prontitud y precisión las prácticas vinculadas al lavado de activos, financiación del terrorismo, financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva y otros delitos similares, específicamente.
Al respecto, Luis Ramiro Díaz Briceño, CEO de Risk Consulting Global Group - compañía especializada en gestión de riesgos, AML/ CFT, anticorrupción y fraude - detalla que “la mayor rigurosidad que trae la nueva versión del SIREL, refuerza la importancia de los procesos de consulta en listas que realizan las empresas dentro de la debida diligencia y, hace que adquieran relevancia las plataformas de consulta en listas que ofrece el mercado. No se trata de contratar un tercero que funcione como un buscador, pues para esto ya hay alternativas en internet. De lo que se trata es de simplificar el trabajo de los responsables en las empresas, depurando esos contenidos
falsos, errados o tendenciosos, complementando la información y facilitando su consumo en los procesos de toma de decisiones para determinar si existe o no un riesgo y facilitando su interpretación y aplicación atado al deber de reporte de operaciones que se identifiquen como sospechosas al interior de la entidad”.
¿Qué listas consultar?
Para Colombia se habla de tres listas vinculantes, las cuales tienen una fuente normativa que obliga a consultar y aplicar las consecuencias que se dispongan: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Terroristas de la Unión Europea y Terroristas de Estados Unidos. En caso que se trate de una entidad del Estado, será necesario consultar antecedentes, y si se trabaja con menores de edad se debe validar que el tercero no esté ingresado en la lista de agresores sexuales que administra la Policía Nacional.
Las listas restrictivas traen alguna restricción/prohibición como resultado de estar incluido en ellas, como por ejemplo las de sanciones/ antecedentes fiscales de la Contraloría General de la República, Disciplinarios (Procuraduría General de la Nación), Penales, Lista OFAC, Sanciones de la Unión Europea, entre otros. Hay una categoría que
Con la nueva modificación del Sistema de Reporte en Línea, las autoridades buscan corregir una mala práctica por parte de las empresas a la hora de notificar transacciones sospechosas, obligándolas a especificar la identificación de proveedores, clientes, empleados u otros terceros.
se conoce como “listas inhibitorias” que son aquellas que no traen una restricción pero advierten un hallazgo negativo de un tercero como puede ser la de los más buscados por la DEA, el FBI o la Interpol, o publicaciones periodísticas como Panamá Papers, Pandora papers, Fincen Files, entre otras.
“Por el tipo de fuente o el origen de la información en prensa se sugiere siempre validar que se trata de una fuente confiable y que goza de reconocimiento, se debe evaluar el nivel de difusión e impacto del contenido y que lo respalde una investigación mínima razonable. Esto se puede determinar según el autor de la nota, el medio y la sección en que aparece (no es lo mismo un artículo pago que una nota elaborada por el equipo periodístico del medio), las fuentes que publica, la forma de redacción y la presentación más o menos ob-
jetiva de los hechos y por supuesto cómo complementa la operación sospechosa que es objeto de reporte”, destaca Díaz Briceño.
También es importante tener en cuenta que no todas las personas que aparecen en notas de prensa tienen hechos que respalden de manera verídica la información publicada. Incluso, en ocasiones, se utiliza este medio para dañar reputacionalmente a terceros.
Con las nuevas reglas que impone la modificación del SIREL, Colombia no solo se suma a iniciativas internacionales en la materia, sino que adopta un amplio esquema normativo y regulatorio que la convierte en líder en la prevención y lucha contra estos fenómenos, con el mayor alcance de sujetos obligados y simplificando su operación buscando la mejora continua del Sistema Antilavado en nuestro país.
www.riskglobalconsulting.com
LA TECNOLOGÍA COMO ANDAMIAJE DE CIUDADES CON MEJOR CALIDAD DE
VIDA
Procesos digitales, big data, internet de las cosas e inteligencia artificial son algunas de las tecnologías más representativas de la época actual y Colombia con base en ellas, se plantea lograr entornos urbanos más competitivos y en los que sea cada vez más sencillo acceder a servicios eficientes y de calidad.
El 55% de la población mundial vive en ciudades. Para 2025, tal porcentaje podría aumentar 1,5 veces e incluso llegaría a duplicarse de cara al 2050, según estimaciones del Banco Mundial. Por ello, resulta indispensable gestionar adecuadamente la urbanización, dada la incidencia de la misma en el crecimiento sostenible y el aumento de la productividad, pues más del 80% del Producto Interno Bruto se genera en las urbes.
En este punto entra en escena el término de ciudades inteligentes o
smart cities, el cual se torna cada vez más recurrente al relacionarse con tecnologías que facilitan la innovación y permiten mejorar los procesos que se desarrollan en el ámbito urbano, incidiendo en la optimización del transporte, la infraestructura y la conectividad.
De hecho, la Agencia Nacional Digital (AND) lanzó en el segundo semestre de 2022 un programa de ciudades inteligentes, mediante el que será posible adquirir hardware y software de internet de las cosas, al igual que servicios de consultoría y transferencia de tecnología que estén relacionados.
Se contempla, como parte de la licitación, la puesta en marcha de cinco pilotos en Valle del Cauca, Armenia, Barrancabermeja y Corozal, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), socio de la AND en el programa, a través de un comunicado.
Los programas piloto serán supervisados por medio de una herramienta basada en código abierto llamada Plataforma Integral Convergente, con la que es posible manejar los datos de manera estandarizada en cinco principales ejes de acción:
• Movilidad
• Seguridad Ciudadana
• Medio ambiente
• Agricultura
• Servicios públicos
En el Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes 2022, Medellín es reconocida como ‘la ciudad más inteligente de Colombia’, al emplear la tecnología para mejorar las condiciones de sus habitantes. Para determinarlo, se consideró la implementación de herramientas tecnológicas en seis dimensiones: calidad de vida, habitad, desarrollo económico, personas, gobernanza y medio ambiente.
Al respecto, la AND destacó que “en las ciudades y territorios de Colombia hay una serie de iniciativas, proyectos y desarrollos en torno a las ciudades inteligentes; sin embargo, la gran mayoría se llevan a cabo de forma independiente, lo hacen sin seguir un plan estratégico general”.
En concordancia, el Gobierno nacional ha mapeado con anterioridad a un total de 60 ciudades con potencial de convertirse en smart cities, al poseer un alto índice de acceso generalizado a las TIC para los habitantes y de prestación digital de servicios públicos.
Una alianza global
El avance de la tecnología ha sido vertiginoso y a pesar de los hechos geopolíticos o de salubridad que haya podido experimentar el mundo, no se ha detenido. Hoy, en el marco de la industria 4.0, la automatización, la interconectividad y la inteligencia artificial son cada vez más comunes en las diferentes actividades que son llevadas a cabo en las ciudades, para “facilitar” el trabajo intrínseco a la cotidianidad.
En este sentido, Paola Herrera, líder de Internet de las Cosas del
Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia para el Foro Económico Mundial, un total de 16 ciudades de América Latina han aunado esfuerzos para concebir la Alianza Global de Ciudades Inteligentes, en la que se halla Bogotá, Medellín, Cali, Rionegro, Sogamoso y Duitama, para mejorar las condiciones de vida mediante el aprovechamiento de los avances tecnológicos.
Al contar con una política pública y una hoja de ruta para el desarrollo de un mejor modelo de ciudad, las urbes mencionadas anteriormente son consideradas como smart cities, ya que, según Herrera, han logrado promover la seguridad inteligente y contar con una mejor movilidad con base en el análisis de datos, y han empleado tecnologías propias de la industria 4.0.
Medellín, por ejemplo, cuenta con un sistema integrado de transporte publico eficiente, sostenible y articulado con el sector financiero, ya que por medio de la app Cívica, mejora la experiencia de los usuarios y facilita sus transacciones monetarias, evitando el de tarjetas plásticas y filas innecesarias.
Se le ha dado luz verde a la “carta de navegación” con la que el Gobierno de la República buscará dar respuestas oportunas y acertadas a las problemáticas coyunturales y las necesidades que presenta Colombia en diversos rubros, para generar mayores beneficios entre los diferentes segmentos de la población y así construir un país con mejores condiciones socioeconómicas.
EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN LOS CAMBIOS QUE TENDRÁ PARA 2023
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público define el presupuesto General de la Nación (PGN) como “el instrumento de manejo financiero más importante de la política fiscal”, a través del que se registra y establece tanto el gasto público como su forma de financiación y sus reglas de ejecución.
En este sentido, el PNG para 2023 será un tipo de “hoja de ruta financiera” con la que el Gobierno nacional guiará su accionar en la materia durante el año entrante, en aras de superar los retos económicos y sociales que supone el contexto postpandemia y un entorno internacional marcado por la inflación y el aumento en las tasas de interés, por ejemplo.
Con una votación mayoritaria por parte de las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes, el Congreso de la República aprobó el PNG 2023 en segundo debate. El monto asciende a $405,6 billones, cantidad que representa el 27,7% del Producto Interno Bruto y un incremento, en comparación con el 2022, de 12,1%.
De este modo, de acuerdo con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, con la aprobación se adelantará una política fiscal inteligente, entendiendo que el gasto operacional estará inclinado hacia la inversión y en concordancia con las posibilidades reales de financiación. Puntualmente, la inversión totaliza $74 billones, lo cual constituye un aumento de 6,3 con relación al proyecto inicial que radicó la pasada administración, en el cual se contemplaban $62,7 billones.
El destino de los recursos
Por medio de la expansión y la diversificación de las cadenas de producción y de suministro, la política fiscal tiene el objetivo de fortalecer la economía en medio de los hechos coyunturales que han impactado la estabilidad internacional, desde una postura a favor de la paz total y apostando por la transición energética.
Los gastos de funcionamiento son 20,1$ más grandes que en 2022, al totalizar $253,6 billones, pero, ¿por qué? La razón está en la necesidad de reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), para lo que se destinará cerca del 1,3% del PIB. De igual manera, el cumplimiento de mandatos constitucionales y legales concernientes al aseguramiento en salud, el pago de mesadas pensionales, el Sistema General de Participaciones (SGP), los gastos
de personal y los aportes nacionales a las universidades, inciden en el incremento para 2023.
Entre tanto, se asignaron $24 billones para cubrir la deuda externa y $54 billones para deuda interna; para el pago de intereses y comisiones, $42,5 billones; para amortizaciones de capital, $32 billones; y para el fondo de contingencias derivadas de procesos judiciales en contra, $3,5 billones.
Al respecto, el ministro Ocampo subrayó que “la financiación del PGN 2023 es coherente con el cumplimiento de la regla fiscal. Avanzar en la consolidación fiscal es un compromiso ineludible de este gobierno”, pues el presupuesto aprobado conserva tanto el déficit fiscal como la deuda pública en los parámetros financieros sostenibles.
La Cámara de Representes registró 144 votos a favor y 13 en contra del PGN, mientras que el Senado le aprobó con 71 a favor y 7 en contra. Dado que el texto no fue sometido a ninguna modificación, no será necesario un trámite adicional ante el Congreso.
Los sectores de mayor inversión
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. En sincronía con esta célebre frase de Nelson Mandela (1918 – 2013), activista y defensor de la libertad del pueblo sudafricano, Colombia ha determinado que el sector educativo contará con la mayor cantidad de recursos para 2024: $54,8 billones, los cuales en cierta medida serán distribuidos a la construcción de infraestructura universitaria en regiones excluidas y en la gratuidad de la educación superior.
Precisamente por medio de la Política de Gratuidad se busca fortalecer el acceso, permanencia y graduación en la educación superior de los jóvenes más vulnerables del país, garantizando los recursos para cubrir el valor de las matrículas de pregrado y con el trasfondo de avanzar en la generación de un territorio con igualdad de oportunidades.
Por su parte, con $50,2 billones, salud y protección social constituyen el segundo sector con mayor inversión. Le sigue hacienda con $48,7 billones; defensa y policía, $48,3 billones; trabajo, $37,9 billones; e inclusión social y reconciliación, $17,8 billones. Con los ajustes realizados por el Congreso, será posible emprender un accionar eficaz en rubros puntuales de primera importancia.
De hecho, se fortalecerán las transferencias monetarias en la lucha contra el hambre; la sustitución de cultivos; la implementación de programas de paz en zonas de conflicto; el fomento de la seguridad alimentaria y la producción agropecuaria; el mejoramiento de las vías y los caminos vecinales; el cuidado del medio ambiente; la optimización de la infraestructura educativa.
Asimismo, parte de los esfuerzos se concentrarán en el cierre de las brechas digitales y en el hecho de mejorar el acceso a las telecomunicaciones en zonas apartadas; en el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la cultura y el deporte; el pago de subsidios de gas y electricidad; y la cobertura de programas sociales y productivos en diversos campos de acción.
Cabe mencionar que el texto aprobado por el Congreso incluye dos disposiciones que permitirán hacerle frente a la problemática inflacionaria, entre las que están los subsidios de energía eléctrica
y gas, y el subsidio del 50% en el costo de la energía eléctrica y el gas natural que consuman los distritos de riego, o sea los proyectos de irrigación.
De igual manera, hay disposiciones enfocadas al cumplimiento de los compromisos concernientes a la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno; la prevención y atención de desastres; aliviar el pago de las deudas del Icetex; cofinanciar el déficit de los sistemas de transporte masivo; dar respuesta a los pasivos en salud de la atención de la emergencia ocasionada por la COVID-19; y fortalecer las labores de defensa de los derechos ciudadanos, por medio de la Defensoría del Pueblo.
En el PNG se añadieron $300.000 millones para optimizar los sistemas de transporte masivo en las ciudades, $240.000 millones para la implementación de políticas de paz y $160.000 para nuevos subsidios de Mi Casa Ya.
ENTRE MEJOR SALUD MENTAL MÁS PRODUCTIVIDAD PARA LAS EMPRESAS DEL PAÍS
Desde el año 2010, la firma de consultoría A&A Consulting S.A.S. ha propendido por la investigación de soluciones de avanzada que ayudan al ser humano a ser más productivo, a desenvolverse cada vez mejor en las organizaciones conservando la salud mental, nos centramos en soluciones que ayuden a que las capacidades de los trabajadores les permitan adaptarse ante los cambios que puedan presentarse en estos momentos de sindemia o postpandemia.
A través de nuestra consultoría buscamos que el talento humano de cualquier empresa este en especial sensibilizado, capacitado, entrenando y A&A Consulting S.A.S. hace que esto sea posible a partir de metodologías especializadas por medio de un diagnóstico base centrado en pruebas psicométricas únicas y exclusivas que ayudan a facilitar la implementación de los proyectos de transformación digital, la implementación de nuevos
sistemas de gestión integrales de seguridad y salud en el trabajo, así como la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológicas que permitan lograr la adecuada balanza vida-trabajo.
Entendiendo que toda empresa es tan resiliente y sostenible como lo son sus personas es de fundamental importancia tener adecuada evaluación tanto de las fortalezas, como de las debilidades para impulsar el crecimiento y sostenibilidad organizacional de manera eficaz. De igual manera, se encarga de brindar el asesoramiento pertinente a las Juntas Directivas con el fin de gestionar los riesgos y el conocimiento de forma rentable.
Somos expertos en el desarrollo de modelos gamificados que emplean técnicas de estimulación neurocientíficas que hacen posible una interiorización del conocimiento más lúdica, también ofrecemos soluciones que hacen hincapié en la generación del bienestar y el cuidado de la salud mental, entre las que destacan la gestión del riesgo
psicosocial, el acompañamiento para la mejora continua hacia el desempeño y otras soluciones enfocadas en las trabajadoras gestantes y evaluación e intervención de la salud mental.
Colombia se ubica como el cuarto país de Latinoamérica con mayor madurez digital, es indispensable que todas las organizaciones sin importar su tamaño o campo de acción apliquen sus capacidades digitales a procesos, productos y/o servicios, si buscan subsistir y destacarse en un entorno cada vez más competitivo.
Quieres ser parte de nuestro piloto de salud mental escanea este QR y diligencia las preguntas.
La informalidad, las limitaciones de presupuesto, las condiciones laborales, la desigualdad de género y la situación por la que atraviesan miles de jóvenes representan los principales desafíos para las instituciones gubernamentales y el sector privado a la hora de promover y generar nuevos puestos de trabajo formales.
LOS RETOS DE LA FORMALIZACIÓN LABORAL
La peor recesión desde la Segunda Mundial y la primera vez que tantas economías experimentaron una caída en su producto per cápita, desde 1970. De esta manera el Banco Mundial describió el impacto ocasionado por la pandemia de la COVID-19, la cual le proporcionó al mundo uno de los mayores golpes en su historia.
“Flota como mariposa, pica como abeja”. Con esta frase, el ex campeón de los pesos pesados Mohamed Ali describió como debería ser un boxeador dentro del ring. Y de esta manera, como si hubiera realizado una finta, el coronavirus proporcionó un impacto que nadie vio venir, por lo menos en teoría. Fue súbito.
Tras una caída cercana al 5,2% en el PIB global, contracciones aproximadas al 7% en economías avanzadas y la pérdida de más de 49 millones de puestos de trabajo durante los asaltos más difícil de la contienda, el mundo ha logrado levantarse de la lona y recuperarse de manera paulatina, a pesar de haberse visto contra las cuerdas.
Este panorama, uno de los más crudos en tiempos recientes, al cual se le han sumado las tensiones geopolíticas, el conflicto entre Rusia y Ucrania, los aires de recesión en Estados Unidos, los altos niveles de inflación y demás, ha estimulado el carácter emprendedor de un sinnúmero de personas que han buscado diversas soluciones, alternativas u opciones para salir adelante.
La pandemia provocó un registro de -6,8% en el Producto Interno Bruto colombiano, algo sin precedentes en la historia del país, y la pérdida de más de 3,75 millones empleos.
De hecho, en el 2020, el año de la pandemia, el estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) llevado a cabo por instituciones como el Foro Económico Mundial, iNNpulsa, la Universidad Javeriana, la Universidad EAN y la Corporación Universitaria Americana, menciona que la tasa de actividad emprendedora (TEA) en Colombia pasó del 22,3 al 31,1%, habiendo estado compuesta en más de la mitad (55%) por emprendedores nacientes, es decir, quienes emprendieron hace por lo menos tres meses pero aún no reciben algún tipo de remuneración, y en un 45% por nuevos emprendedores, quienes tienen emprendimientos entre los 3 y los 42 meses.
En 2022, el mismo GEM ha situado a Colombia como el país con las mejores condiciones y entorno para la creación de nuevas empresas en América Latina, ocupando la posición 25 a nivel global. En dos años, el país pasó de tener una calificación de 4,2 a 4,7 y aunque descendió puestos en el escalafón general, se sitúa en el primer lugar de la región, tal como se aborda en uno de los artículos del presente número de la Revista Gestión.
Informa Colombia ha dado a conocer que en el país existen más de cinco millones de empresas y el
58.9% corresponde a más de tres millones de organizaciones activas y distribuidas en tres de los principales sectores de la economía: el comercio, en un 37.4%; el alojamiento y los servicios de comida, 11%; y las industrias manufactureras, 10%. Aunque concretamente en el primer semestre de este año se registró la creación de más de 130.000 nuevas empresas.
Pero es en medio de este panorama en el que se alberga “la berraquera” distintiva del pueblo colombiano, pues una multitud ha optado por “el rebusque”, decantándose por emprender o trabajar en la informalidad, la cual representa una de las mayores problemáticas a mitigar por parte del Estado y el sector privado, dado que en ciertos casos se encuentra vinculada a los bajos ingresos, la inestabilidad y la violación de derechos.
Una de las mayores tasas de informalidad en el mundo
En el tercer trimestre de 2022, según el DANE, la proporción de ocupados informales en el país fue del 58,1%, que aunque es una de las tasas más altas a nivel global, presenta una disminución de 2,2 puntos porcentuales con relación al mismo periodo del año anterior, cuando se situó en 60,3%.
Para el caso de las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas, este rubro arrojó una cifra de 43,8%, lo que representó una disminución de 2 puntos porcentuales en comparación con el 45,8% registrado en el mismo trimestre de 2021.
Abarcando un total de 23 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de informalidad fue del 45,1%, o sea 2,1
Ocupando la posición 25 a escala Global, Colombia es el país latinoamericano con las mejores condiciones para emprender, de acuerdo con el G Global Entrepreneurship Monitor.
puntos porcentuales menos que hace un año (41,2%). Específicamente, las ciudades que presentaron los mayores índices de informalidad fueron Sincelejo (68,9%), Riohacha (68,5%) y Valledupar (67,5%), mientras que las ciudades con menor proporción fueron: Manizales (34,8%), Bogotá D.C. (35,1%), y Medellín (39,9%).
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) detalla que
Colombia presentó en el último año una tasa de informalidad de 53,1%, cantidad que representa un aumento de 180 puntos básicos en comparación con el 2020. En la segunda posición ubica a Brasil, con una tasa del 33%; en la tercera a México y a Grecia, con 31,8%; y posteriormente a Turquía, con 30,2%; Costa Rica, con 26,6%; Corea, con 24,6%; y Chile, con 23%.
Cuando los datos son desglosados por género, Colombia se mantiene a la cabeza con una tasa de 54,2% en el caso de los hombres; seguido por Brasil, con 37,2%; Grecia, con 36,2%; México, con 31,6%; Turquía, con 29,8%; Corea, con 26,6%; e Italia, con 26%.
En lo que respecta a las mujeres, Colombia también lidera dicha práctica con un registro de 51,3%; seguida por México, con 32,1%; Turquía, con 31%; Brasil, con 27,2%; Grecia, con 25,8%; Chile, con 22,2%; Corea, con 22,2%; Italia, con 16,2%; y Nueva Zelanda, con 15,9%.
La OCDE define el autoempleo o el trabajo independiente como el empleo de los empresarios, los trabajadores que lo hacen por cuenta propia, los miembros de las cooperativas de productores y los trabajadores familiares no remunerados, siendo estos últimos aquellos sin un contrato formal para recibir una cantidad determinada de ingresos.
Es por ello que, entendiendo las condiciones de vida y empleabilidad, la formalización del empleo ha sido a través del tiempo una de las principales problemáticas en América Latina, independientemente del tipo de gobierno que se encuentre al frente de los territorios. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que hay 140 millones de personas en condiciones de informalidad en esta región del mundo, es decir, el 50% del total de empleados de los que se tiene registro.
La falta de recursos
En el caso de Latinoamérica y Colombia, puntualmente, esto puede deberse a diversas razones, como los costos asociados al salario y la prestación de servicios, teniendo en cuenta que desde la perspectiva del empresario existe una serie de requisitos impuestos que constituyen una alta carga. No obstante, no en todos los casos se trata de escases de oportunidades, pues también se presenta una informalidad voluntaria, ya que muchas personas optan por esta modalidad dada la “libertad” o flexibilidad que les ofrece, o porque forma parte de una tradición familiar.
En el primer semestre de 2022 se crearon 172.517 empresas en Colombia, es decir, 3,7% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 166.338, de acuerdo con el Informe de
La OCDE estima que los países con las tasas más bajas de trabajo informal a nivel mundial son Noruega, con 4,7%; Estados Unidos, con 6,3%; Rusia, con 6,8%; Canadá, con 7,7%; Alemania y Dinamarca, con 8,8%; Australia, con 9,5%; Japón, con 9,9% y Luxemburgo, con 10,6%.
Dinámica de Creación de Empresas elaborado por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), a partir de los datos del Registro Único Empresarial Social (RUES)
Generalmente las organizaciones abren sus puertas disponiendo de un capital con bastantes limitaciones y les resulta costoso generar empleo formal. Pero cabe mencionar que de las empresas creadas en los primeros seis meses del año, más de 84 mil generaron nuevos puestos de trabajo. Aunque el DANE registra 5,4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales representan alrededor del 90% del sector productivo, pero posiblemente avalan la ausencia de un musculo financiero lo suficientemente fuerte como para generar un crecimiento exponencial.
El caso de los “ninis”
El trabajo informal es común entre los jóvenes, dado que algunos no cuentan con experiencia, todavía se encuentran cursando estudios o están experimentando en diferentes áreas. Por ello, dadas las condiciones de este segmento de la población, se abre un reto para las instituciones gubernamentales y de educación, al igual que para los servicios de empleo.
Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Colombia es el segundo país con la mayor cantidad de jóvenes “ninis”, adultos entre los 18 y los 24 años que no trabaja y no se encuentran realizando ningún tipo de estudio.
En un informe del organismo se detalla que Colombia tiene una tasa de 27,1% de ninis, cantidad que representa a más de tres millones de personas y que corresponde en un 67% a mujeres. Puntualmente las ciudades con el mayor índice son Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Quibdó
Este contexto ha sido en cierta medida propiciado por la irrupción
del coronavirus y el impacto que trajo consigo, ya que entre 2019 y 2020, según el Ministerio de Educación, más de 30.000 jóvenes optaron o se vieron en la obligación de retirarse de las universidades.
Entre tanto, la Fundación Corona, Global Opportunity Youth Network – Goyn, ProBogotá, la Fundación Andi y la Cámara de Comercio de Bogotá exponen en el informe ‘Jóvenes con potencial 2022’ que a nivel nacional hay 11 millones de jóvenes, de los cuales 500.000 se encuentra en edad de trabajar. Sin embargo, el 51% de dicha población no cuenta con oportunidades educativas o no se encuentra vinculado formalmente al mercado laboral.
El escenario en mención refleja una oportunidad para emprender una movilidad social, teniendo en cuenta que el empleo y la generación de ingresos en el caso de los jóvenes incidiría en la recuperación económica del país. Además, existe una desconexión en el paso de la formación escolar hacia la inserción al mercado laboral, razón por la que el Gobierno contempla estrategias para generar más oportunidades laborales y de formación, enmarcadas en la igualdad.
La OIT expone que en el último año los jóvenes desempleados llegaron a ser 75 millones a nivel mundial, pero se estima que este 2022 la cifra disminuya a 73; registrando una tasa de 20,5% en América Latina, o sea, 2,6 puntos menos y seis millones arriba de la tendencia registrada con antelación a la pandemia.
La energía térmica, también conocida como calórica o calorífica, es una de las más utilizadas por la industria para producir electricidad, dadas las múltiples ventajas que representa en materia de desempeño y rentabilidad, pues se puede prolongar en el tiempo, es factible de generar a partir de distintas fuentes, y propicia ahorros monetarios y de recursos, sin ocasionar un mayor impacto ambiental.
Para lograr la transferencia térmica requerida y dirigir la energía hacia otros equipos de una manera tan eficiente como segura, Calderas Inecolma provee las calderas con los mejores estándares de fabricación y rendimiento, y garantiza el óptimo funcionamiento de las mismas a través de servicios profesionales de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, al igual que con el análisis de eficiencia y fallas en tiempo real.
MAYOR EFICIENCIA CON UN MENOR IMPACTO AMBIENTAL
Además de fabricar calderas pirotubulares y acuatubulares, Calderas Inecolma S.A.S. se encarga de garantizar el máximo de eficiencia en un marco de seguridad y respeto por el entorno, a través de un robusto portafolio de productos y servicios de vanguardia.
Aunque sus productos de la serie Ecoline®, los cuales están disponibles en gas o diésel, tienen un menor tamaño e implican costos más bajos de adquisición y mantenimiento, cuentan con tecnología italiana que les permiten alcanzar altos niveles de eficiencia (92%), siendo diseñados para lavaderos, hoteles, confecciones y alimentos.
Por su parte, las calderas pirotubulares de tipo wetback y dryback de la línea Heavyline® cuentan con capacidades desde 10 hasta 800 BHP; son construidas pensando en satisfacer prácticamente cualquier necesidad a nivel industrial, a partir de un cuerpo robusto que posibilita un trabajo 24/7 y una prolongada vida útil.
No obstante, cuando se trata de los requerimientos más exigentes de vapor, la respuesta se halla en la Hybridline®, cuyo diseño mixto, además de cumplir con la normativa de emisiones para fuentes fijas, permite obtener las ventajas de las calderas pirotubular y acuatubular; ofreciendo capacidades desde 50 hasta 1200 BHP y la capacidad de trabajar con diversos combustibles sólidos.
Calderas Inecolma también cuenta con una extensa gama de repuestos y partes, como bombas, bujías, switches, quemadores, controladores y programadores, además de equipos auxiliares. Todo su portafolio, tanto de productos como de servicios, representa un serie de soluciones integrales con un sello distintivo de eficacia e innovación.
PARA EXPORTAR BIENES DESDE
El país ha establecido una serie de acuerdos comerciales que, al fortalecer las relaciones bilaterales y regionales, le han permitido a diferentes rubros de la economía experimentar un crecimiento importante. Aquí se halla el ABC para aprovecharlos e iniciar con la comercialización de productos en mercados extranjeros.
Formando parte de la reactivación económica, Colombia reportó en 2021 un crecimiento de 32,7% en sus exportaciones, las cuales sumaron un total de 41.224 millones de dólares. Este dinamismo continuó replicándose en los primeros ocho meses del presente año, pues según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las ventas hacia el extranjero sumaron 39.137 millones de dólares, cantidad que representó un aumento de 55,9%.
“Este comportamiento obedeció principalmente al crecimiento en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (70,5%), que
contribuyó con 49,7 puntos porcentuales a la variación del grupo”, destacó el DANE.
Puntualmente las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas constituyeron más de la mitad de la canasta. No obstante, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, y manufacturas también destacaron por sus resultados al experimentar un ascenso del 30% y del 27,5%, respectivamente, totalizando más de siete mil millones de dólares.
El hecho de exportar acarrea una serie de beneficios para las organizaciones, al implicar el acceso a mercados más grandes y con mayor potencial, un índice de
rentabilidad más alto, precios más competitivos y un posicionamiento de marca a nivel internacional. Sin embargo, para hacerlo es necesario considerar una serie de factores y requisitos.
El primer paso es tramitar el Registro Único Tributario (RUT), en caso de no tenerlo, en cualquier oficina de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Una vez hecho, es necesario localizar la subpartida arancelaria de su producto, por medio del arancel de aduanas o en el centro de información de su ciudad.
Asimismo, deberá consultarle a la DIAN si su producto requiere permisos para exportación y de haber sido necesaria su tramitación, posteriormente tendrá que presentar la Solicitud de Autorización de Embarque ante el sistema informático de dicha entidad.
De acuerdo con Procolombia, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales que involucran a 65 países y representan un mercado de 1.500 millones de compradores.
realizar cualquier procedimiento aduanero se debe celebrar un contrato o acuerdo de compraventa, en el que se han de incluir las normas de negociación internacional Incoterms, en las que se detallan costos, puntos de entrega, documentación y riesgos asociados a la distribución física de la mercancía.
Con esto claro, al momento de exportar, los usuarios podrán realizar el trámite electrónico de autorizaciones, premisos, certificaciones o vistos buenos que soliciten las autoridades competentes, por medio de la Ventanilla Única de Comercio Exterior. A su vez, para acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los acuerdos comerciales suscritos por Colombia, es posible tramitar el Certificado de Origen, el cual acredita que los productos fueron fabricados en territorio nacional.
Una vez la mercancía este lista, resulta indispensable verificar los términos de negociación. Es posible emplear un agente de carga o marítimo para la contratación de transporte internacional, y en la DIAN del puerto, aeropuerto o paso de frontera se puede obtener la Solicitud de Autorización de Embarque, pero si la exportación supera los 10.000 dólares, el procedimiento deberá realizarse mediante una Agencia de Aduanas.
Para los pagos existen diferentes medios como cartas de créditos, garantías Standby, letras avaladas y transferencias bancarias. Para el reintegro de divisas están los intermediarios del mercado cambiario, es decir, los bancos comerciales y otras entidades financieras.
Tenga en cuenta que de manera previa resulta indispensable la realización de un estudio de mercado y localización de la demanda potencial, en aras de conocer la características específicas de la región o las regiones a las que se busca exportar, y así identificar canales de distribución, precios de exportación, requisitos de ingreso, impuestos, preferencias arancelarias y de los consumidores.
Algunos productos requieren de vistos buenos o permisos, como se mencionó con anterioridad, y deberá tramitarlos antes de presentar la Declaración de Exportación. Algunos de ellos pueden ser el ICA, para sanidad animal y vegetal; Invima, medicamentos, alimentos y cosméticos; Agencia Nacional Minera, piedras y metales preciosos, entre otros.
LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL
PARA EL CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL
En la captura, almacenamiento y recuperación de documentos podría resumirse la gestión documental, y aunque parezca sencillo de realizar, lo cierto es que engloba una serie de procesos trascendentales para cada organización, representando beneficios que van más allá de lo monetario.
Amedida que una compañía crece, incrementa el personal y las actividades a realizar, al igual que la acumulación excesiva e innecesaria de papel, provocando que, al requerir más espacio físico, permanezca latente el riesgo de perder información y caer en un modelo de trabajo carente de eficiencia.
Para evitar que ello ocurra, Tiedot se caracteriza por un excelente servicio de digitalización de archivo cumpliendo a cautela con la normatividad vigente, en el tiempo que la entidad lo necesite con una excelente calidad en su producto final. También proporciona soluciones que, con base en el uso de la tecnología, posibilitan mayor agilidad y precisión en la búsqueda y recuperación de documentos, un manejo óptimo y seguro de la información.
Como expertos en gestión documental es de las pocas empresas del sector que ofrece el servicio de interventoría a proyectos de gestión documental, contando con excelentes recomendaciones de nuestros clientes en este tipo de servicios. Este tipo de proyectos de
organización y/o digitalización de archivos demandan una cantidad importante de recursos dado que su principal gestor es la mano de obra del personal técnico, considerando así una importante probabilidad de error humano, razón por la cual es una excelente estrategia presupuestal y éxito operativo de su proyecto, contar con el servicio de interventoría y asegurar que personal experto supervisa al detalle la ejecución del proyecto.
Por otro lado, Tiedot tiene excelentes recomendaciones de sus clientes por el acompañamiento continuo, constante, permanente e incondicional en la convalidación y aprobación de todos los instrumentos archivísticos que ha elaborado a lo largo de su experiencia, es decir, no solo asegura un excelente trabajo en su elaboración (desarrollo del proyecto) también tiene un inigualable cubrimiento y respuesta ante cualquier eventualidad hasta la aprobación oficial y final por el ente correspondiente. Esta empresa se caracteriza por un excelente servicio al cliente y esto le ha hecho ser reconocerdor de elogios en el sector.
Para garantizar una gestión en sincronía con la reglamentación
establecida por las autoridades e impulsar el desempeño organizacional, Tiedot proporciona soluciones que, posibilitan mayor agilidad y precisión en la búsqueda y recuperación de documentos, un aumento tanto en la productividad como en la calidad de la atención brindada a cada cliente.
Tiedot se encarga de la custodia y administración de archivos en formato físico y medios magnéticos, disponiendo para ello de bodegas cuya infraestructura cumple con los lineamientos establecidos en la ley 594 del 2000. De igual manera, se ocupa del abastecimiento de equipos de gestión documental, al igual que de la depuración, transferencias y sistematización de fondos documentales, promoviendo una cultura de “cero papel” que conduzca a una mayor rentabilidad y responsabilidad ambiental, apostando por plataformas digitales que ofrecen un plus de inmediatez y altos estándares de seguridad.
También supervisa términos contractuales y técnicos de un proyecto, y a través de personal especializado proporciona servicios de consultoría en seguridad informática, gerencia comercial, desarrollo
sostenible, producción y logística. Diferentes campos de acción en los que Tiedot, como aseguran sus representantes, ha demostrado ser “un aliado de la modernización institucional y la eficiencia operativa de las compañías colombianas”. De este modo, a partir del 2013, año en el que esta compañía dio inicio a sus operaciones, ha sido merecedora de la confianza de organizaciones como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Trabajo, la Armada Nacional de la República de Colombia y Grupo SaludCoop.
La Ley 594 de 2000, puntualmente, exige disponer de la documentación de manera que sea posible garantizar su manejo eficiente y fácil recuperación. Por su parte, el artículo 26 del decreto 2578 de 2012, expedido por el Ministerio de Cultura, indica que las compañías e instituciones que se encuentran bajo la vigilancia del Estado, deben contar con archivos creados, organizados, preservados y controlados; mientras que el articulo 1 de la resolución 8934 de 2014 ordena cumplir con la normatividad archivística nacional, para asegurar la consulta oportuna de los documentos de archivo.
‘CAMBIA MI CASA’, EL NUEVO PROGRAMA GUBERNAMENTAL DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Junto a la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, el presidente Gustavo Petro lanzó el nuevo programa de mejoramientos ‘Cambia mi Casa’, con la firma de 9 convenios con 8 municipios del país por hasta 3.745 intervenciones integrales en baños, pisos, concinas, conexiones a servicios de agua y saneamiento básico, con el fin de transformar la vida de más de 18.000 colombianos de zonas tanto rurales como urbanas.
A nivel nacional, el DANE ha registrado 17 millones de hogares con déficit habitacionales, de los cuales 4 millones se encuentran en déficit cualitativo, es decir, con una vivienda en malas condiciones.
MINTRABAJO ANUNCIA GRUPO ELITE PARA PREVENIR EL ACOSO SEXUAL Y LABORAL
Durante los Diálogos Regionales Vinculantes llevados a cabo en Bucaramanga, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio a conocer la puesta en marcha de un grupo elite de mujeres que tendrán como tarea prevenir el acoso sexual y laboral a nivel nacional.
Asimismo, con esta iniciativa se pretende dar un seguimiento formal al cumplimiento de las normativas pensadas para disminuir las brechas salariales y de género. Al respecto, la titular de la cartera laboral destacó: “vamos a fortalecer el sistema de inspección vigilancia y control que es el que mira que las regulaciones que tienen las leyes de derecho se cumplan”.
EDIFICANDO LOS SUEÑOS DE LOS COLOMBIANOS
Siendo consciente del panorama del mercado y el sector constructor, la Constructora Teco S.A.S. se ha fortalecido desde hace cinco años como una de las alternativas más confiables en el diseño y construcción de viviendas VIS y obras civiles.
Dada su importancia, la industria constructora podría ser considerada como un insumo básico para el desarrollo socioeconómico, al posibilitar infraestructuras clave para el bienestar, como carreteras, espacios comerciales y por supuesto viviendas, cuyas ventas el último año superaron las 30.000 unidades, según la Camacol. Todo un récord.
De cada 10 viviendas, siete fueron VIS, lo cual evidencia una creciente demanda en el mercado nacional, a la que Constructora Teco S.A.S. ha buscado responder eficazmente a través de proyectos cuyas especificaciones técnicas cumplen a plenitud con rigurosos estándares de seguridad, confort y funcionalidad.
Desde 2018, tres empresarios casanareños se unieron para conformar esta firma constructora que a día de hoy ha edificado los sueños de un número significativo de colombianos, integrando mano de obra calificada con maquinaria de vanguardia para hacer de la vivienda propia una realidad.
De igual manera, constructora Teco cuenta con un equipo humano profesional y técnico que da soporte a la proyección arquitectónica, y de manera positiva ha ampliado su gama de servicios en la misma línea de negocio; dando apertura en el año 2022 a Teco Ferretería y la administración de bienes a través de Inmobiliaria Teco, agregando valor a la misión de TECO S.A.S.
En sus cinco años de experiencia ha construido aproximadamente más de 70 inmuebles y cumplido a cabalidad con los requerimientos de más de 70 clientes, brindando garantía y calidad en cada una de las obras en las que ha participado.
Constructora Teco también se especializa en la realización de obras civiles como vías, alcantarillados o acueductos, tanto en el área rural como urbana, con el mismo ADN ético, profesional, comprometido y flexible que le ha caracterizado desde sus inicios, pues ha logrado adaptarse a los constantes cambios del sector y corresponder a los mismos con innovación.
¿ ?
QUE SE AVECINA REFORMA LABORAL EN QUÉ CONSISTE LA
A través del dialogo social con diferentes actores, el Gobierno nacional busca concertar una reforma en la que se promueva la inclusión de las y los colombianos, con miras a generar un mayor bienestar entre los mismos y se edifique un futuro con condiciones de vida más prosperas, igualitarias y competitivas.
Con la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia y el ejercicio de su gabinete, la contratación por prestación de servicios ha entrado en debate al ser considerada parte de “la precarización del trabajo”, aunque muchas organizaciones públicas y privadas opten por esta modalidad (y no precisamente de manera transitoria), por creer que no es necesario un personal de planta que trabaje de manera presencial y/o permanente.
Al respecto, el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y la Alianza EFI revelan en un informe la insatisfacción que presentan los colombianos con dicha modalidad de trabajo, al dar a conocer que el 57,6% de las personas que trabajan por prestación de servicios estaría dispuesta a aceptar un trabajo como asalariado.
Además, el 54% de las personas asegura que la prestación de servicios era su única alternativa de trabajo. Un dato que expone el incremento de este tipo de vinculación al mercado laboral en el país, en la que la mayor demanda es el aumento de los salarios, de acuerdo con el estudio.
Sobre este escenario, el primer mandatario manifestó públicamente durante el primer foro sobre ‘Retos de la Formalización Laboral en Latinoamérica’, que la reforma laboral que tendrá lugar el año entrante contempla, precisamente, la eliminación de los contratos por prestación de servicios.
“En el mundo formal creemos que debemos lograr igualdad salarial entre el hombre y la mujer, en el mundo formal creemos que el contrato de prestación de servicios no laboral, que encubre una relación
A nivel nacional, tan solo en el sector público, alrededor de 2,5 millones de personas trabajan bajo un contrato por prestación de servicios.
laboral mentirosa, debe pasar a la historia. Debemos volver a relaciones laborales pactadas”, manifestó el presidente Petro.
El objetivo del Gobierno es lograr, a través de la reforma, un cambio progresivo en las condiciones de trabajo que se registran a nivel nacional, con el fin de combatir la desigualdad y la informalidad, y así garantizar el cumplimiento del derecho constitucional a un trabajo digno y decente (art. 53).
Actualmente, quienes trabajen domingos y festivos tienen el derecho al recargo correspondiente que es del 75%, es decir que esos días se pagan con el 175% del valor ordinario.
Los principales planteamientos
Al tener como base el artículo 53 de la Constitución, se pretende que la ruta de acción conduzca hacia una mejor remuneración mínima, una mayor estabilidad en el empleo e igualdad de oportunidades y mejores condiciones para los trabajadores, con miras a impulsar el bienestar de los mismos.
Por lo tanto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que la actual administración planea establecer nuevamente el recargo nocturno, pero no desde las 9:00 p.m. sino desde las 6:00 p.m., y garantizar el pago total de los dominicales y festivos, que actualmente se pagan con el 75%.
Como se recordará, durante el mandato de Álvaro Uribe se avaló la Ley 789 con la que se extendió la jornada laboral diurna hasta las 10 de la noche, en 2002. Sin embargo, 15 años después, se llevó a cabo una modificación que estableció que iría hasta las 9:00 p.m.
En este sentido, el Mintrabajo pretende argumentar ante la Corte Suprema que no se ha cumplido con los objetivos planteados en materia de generación de empleo con la reforma que retiró el recargo nocturno, con el trasfondo de favorecer los derechos laborales.
“Tenemos que trabajar hacia la formalización del empleo en Colombia, eso significa que tenemos que revisar profundamente los esquemas y la forma en la que se está haciendo la contratación laboral en el país, para que se cumpla con lo que se ha pactado a nivel internacional a través de los convenios de la OIT, pero también con los criterios y principios que hoy tiene nuestra Constitución en ese sentido, más las sentencias que tiene la Corte Constitucional y también la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, entre muchas otras responsabilidades”, subrayó la jefa de la cartera laboral.
A su vez, como se mencionó con anterioridad, la reforma busca un contexto laboral enmarcado en la igualdad, sobre todo de género. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística expone en su estudio ‘Brecha salarial de género en Colombia’ que por cada 100 pesos que recibe un hombre por concepto de ingresos laborales, una mujer gana 94,2 pesos, lo cual representa una brecha del 5,8%.
Es válido mencionar el avance que ha experimentado el país en este aspecto, pues en el año 2013 la brecha era de 18,2, lo que quiere decir que este tipo de desigualdad ha disminuido 12,4 puntos porcentuales a través de los años.
Sin embargo, aunque las mujeres perciben ingresos laborales mensuales menores, el panorama cambia cuando se trata de ingreso por hora, pues en este rubro el género femenino registra un alza de 6,5%. Pero hace nueve años, la brecha en este aspecto era de 2%.
Se espera que la reforma laboral sea presentada en la primera legislatura de 2023, tras finalizar los diálogos con organizaciones sindicales, la academia, los empresarios y miembros del Gobierno nacional, los cuales tendrán lugar a finales del presente año, una vez también haya sido definido el aumento del salario mínimo en contraste con la situación inflacionaria.
Con relación a la brecha salarial de genero existente en el país, en el ingreso mensual, son más afectadas las mujeres rurales, mayores, sin educación y con autorreconocimiento indígena, de acuerdo con el DANE.
Organismos internacionales se muestran a favor
Por medio de un comunicado, el Mintrabajo informó que representantes de la Organización Internacional del Trabajo y las Naciones Unidas han manifestado la disposición de acompañar al Gobierno colombiano en el proceso de estructuración de la nueva reforma laboral.
“Estamos complacidos por voluntad y decisión que expertos de organismos internacionales como la OIT y la ONU han tenido para acompañarnos en este proceso de concertación, para poner en el centro la dignificación del trabajo, es decir, el trabajo decente, en la perspectiva de los derechos”, destacó la ministra Ramírez.
GENERANDO BIENESTAR DESDE L O NATURAL
Dedicándose a la producción de cannabis y a partir de un equipo de trabajo tan comprometido como capacitado, la empresa tolimense Gaia S.A.S. contribuye a detonar al potencial de una industria que a nivel nacional continúa en construcción.
Con la reglamentación y uso del cannabis con fines medicinales establecido en la Ley 1787 de 2016, el Ministerio de Salud y Protección Social dio luz verde a la primera licencia de producción y fabricación de derivados medicinales de la marihuana en el país; abriendo así las puertas de un mercado capaz de impulsar el dinamismo socioeconómico.
De hecho, ProColombia calcula que para los próximos ocho años, en 2030, las exportaciones de productos a base de cannabidiol representarán más de 1.733 millones de dólares. Una cantidad estrechamente relacionada a la generación de oportunidades tanto de trabajo como de inversiones.
En este contexto, desde Mariquita, Tolima, la empresa Gaia S.A.S. se ha dedicado a promover la transformación de las cosechas en extractos, aceites o resinas con calidad de exportación, en aras de generar y aprovechar las ventajas que esta industria representa para el país, apuntando hacia un bienestar colectivo.
Asimismo, liderando un grupo de seis compañías dedicadas a la producción de cannabis con fines medicinales, cosméticos e industriales, Gaia se encarga de garantizar la fabricación de productos 100% orgánicos, entre los que se hallan aceites, resinas, semillas y flores secas, al igual que de brindar asesorías que garantizan un correcto uso de las mismas y permiten generar nuevas oportunidades en el sector.
Como parte de un sólido sentido de responsabilidad ambiental y social, elabora su propio biofertilizante en uno de los lombricultivos más grandes de la región y emplea de manera estable y formal a mujeres cabeza de familia y en estado de vulnerabilidad para realizar todo el proceso de postcosecha.
Cabe destacar que durante la Comisión de Estupefacientes de 2020, la Organización de las Naciones Unidas reconoció de manera pública y oficial la utilidad médica de la marihuana, dando validez a la evidencia científica sobre su capacidad para tratar afectaciones del sistema nervioso, convulsiones de epilepsia, eficiencias del apetito, espasmos musculares persistentes, dolores severos, etc.
COLOMBIA TENDRÁ LA CAPACIDAD DE EXPORTAR GAS HASTA 2037, SEGÚN MINMINAS
A través de un diagnóstico que incluye los éxitos exploratorios de Ecopetrol en la Costa Caribe, el Ministerio de Minas y Energía ha calculado que Colombia tendrá gas suficiente para exportar durante los próximos 15 años.
Las autoridades indican que “si los excedentes de gas se exportan como Gas Natural Licuado (LNG), podríamos tener una senda decreciente del déficit en la cuenta corriente”, razón por la que el Gobierno podría incentivar la venta de este tipo de combustible hacia el extranjero, desde una estrategia para incentivar el recobro mejorado y los proyectos de producción incremental en los contratos ya existentes.
COLOMBIA LIDERA ALIANZA PARA COMBATIR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Por medio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Gobierno nacional ha construido el NBSAP Accelerator Partnership, un mecanismo de aceleración que con el apoyo de 17 países, trabajará de manera conjunta y sincrónica en estrategias contra el cambio climático y la protección de la diversidad biológica.
“Para hacer esta alianza posible, Alemania se unió aportando 29 millones de dólares y Noruega con dos millones de dólares; por lo tanto, ya podemos tener tres años de implementación asegurada”, destacó la titular de Minambiente, Susana Muhamad.
Con base en la seguridad industrial y la responsabilidad ambiental, desarrollamos obras civiles que impactan positivamente en el progreso de Casanare y toda Colombia.
EL PRIMER PASO
DE LA
TITULACIÓN MASIVA, REFORMA AGRARIA
El actual Gobierno ha manifestado públicamente el principio básico de la reforma agraria: hacer de Colombia un referente en la producción de alimentos y para ello, apostará por la redistribución de tierras que permitan aprovechar el potencial de la ruralidad.
Desde su candidatura, el presidente Gustavo Petro manifestó que su mandato tendría entre sus ejes centrales una reforma agraria, cuyo propósito sería alcanzar una mayor soberanía alimentaria que sirviera de escudo para el país ante una creciente inflación, experimentada globalmente como consecuencia de un sistema de producción dependiente de las cadenas globales de suministro, las cuales han sufrido grandes impactos con la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Continuando por esta senda, la actual administración ha propuesto entregar predios improductivos, pero fértiles, a campesinos para que los pongan a producir, ya que “si no hay una producción agraria eficaz, el proceso subsiguiente de construcción de la industria se pue-
de frenar”, de acuerdo con el primer mandatario de Colombia.
De hecho, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dio inicio a la reforma agraria con la titulación de 681.372 hectáreas de tierras que favorecerán tanto a campesinos como a indígenas y afrodescendientes. Además, en paralelo con la regularización de los predios en 19 departamentos, los cuales representan de manera conjunta un área equivalente a cuatro veces la extensión de Bogotá, por medio de la Agencia de Desarrollo Rural se abrió una oferta institucional para impulsar proyectos de generación de ingresos y apoyo de apuestas productivas para comunidades organizadas.
“Pasar a la legalidad, a la formalidad significa tener acceso a todos los instrumentos que el gobierno ha previsto para los sectores que trabajan en el campo y que no han tenido
la posibilidad de producir con los apoyos del Estado. Es un mensaje claro de que la política agraria es una realidad y, por tanto, no se justifican ni ocupaciones ni invasiones”, resaltó la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño.
De este modo, el Gobierno colombiano concentra parte de sus esfuerzos en propiciar un desarrollo rural integral, posibilitando el acceso y formalización de la tierra mediante la vía institucional, y la oferta de iniciativas relacionadas con asistencia técnica, proyectos productivos, adecuación de predios, comercialización para el desarrollo y generación de ingresos, con miras a detonar el potencial que se halla en la ruralidad y aumentar la producción agrícola a nivel nacional.
Cabe mencionar que desde que se realizaron los primeros anuncios de la reforma agraria del actual Gobier-
no, según el balance emitido por las Unidades de Gestión Territorial de la Agencia Nacional de Tierras, la cantidad de hectáreas invadidas por particulares en predios privados ha disminuido en un 31%. El registro inició con alrededor de 26.00 hectáreas invadidas en distintos departamentos y en un periodo de 30 días, el rubro disminuyó a 17.495 hectáreas.
“Las invasiones han bajado en un 31% desde que empezamos a titular tierras y a anunciar la distribución y compra de tierras. Eso demuestra que por las buenas se puede”, resaltó la ministra, quien anunció la entrega de beneficios económicos para miles de pequeños productores.
La UPRA revela que 45,4 millones de hectáreas, alrededor el 66% del suelo colombiano, tienen uso inadecuado: 13,4 millones de hectáreas por subutilización y 16,8 millones de hectáreas por sobreutilización.
Un nuevo impulso
El Minagricultura dio a conocer la puesta en marcha de la primera fase del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios, a través de la que se entregarán ayudas económicas a 120.000 pequeños productores que adquieran insumos en cualquiera de los 10.000 establecimientos comerciales autorizados; cubriendo un total de 24 sectores agrícolas y pecuarios.
Puntualmente la primera etapa está dirigida a pequeños productores de maíz, plátano, arroz, papa, yuca, caña panelera, cebolla, zanahoria, naranja, tomate de árbol, bananos, tomate, moras, mango, limón, piña, ñame, fríjol y fresas. Del sector pecuario se beneficiarán proyectos de avicultura, porcicultura, acuicultura, ganadería y ovino caprino.
El objetivo es aumentar la calidad de los productos propios del agro nacional, para abastecer los mercados locales y satisfacer de lleno sus requerimientos. En este sentido, se prevé que el Fondo impacte positivamente en el precio de venta al consumidor, puesto que las cadenas productivas priorizadas integran la canasta básica familiar.
A tener en cuenta: los beneficios económicos aplicarán entre el 17 y el 31 de diciembre de 2022. Se disponen de 80 mil millones para fortalecer las cadenas productivas y el desarrollo rural, y para acceder al programa será necesario tramitar el certificado de pequeño productor ante la Secretaría de Agricultura departamental o municipal.
De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), más de 26,5 millones de hectáreas, o sea más del 23% del suelo nacional (114 millones de hectáreas), tienen vocación para ser cultivadas.
la senda hacia Construyendo el progreso
A partir de un distintivo trabajo cimentado en la seriedad, la calidad y el cumplimiento, la empresa casanareña NAR Constructores se ha dedicado desde 2004 a satisfacer los requerimientos de un sinnúmero de clientes, con el trasfondo de aportar al crecimiento de la región y el país en general, edificando infraestructuras con estándares
Con una tasa de 7,1%, el Banco Mundial proyecta que Colombia podría ser el país suramericano de mayor crecimiento económico al cierre de 2022. Una gesta para la que el desempeño de la industria de la construcción resulta crucial, teniendo en cuenta su peso en la generación de inversiones y la estrecha relación de las infraestructuras con el progreso y la prosperidad, al incidir en la vivienda, la comunicación, la salud, la educación, etc.
Estando comprometidos con el dinamismo socioeconómico del país y el mejoramiento de la calidad del vida en el mismo, NAR Constructores concentra su quehacer diario en el desarrollo de obras civiles que impacten positivamente en el progreso y bienestar de las comunidades.
Desde que inició operaciones hace prácticamente dos décadas, en 2004, esta empresa se ha distinguido por dejar una huella de calidad en cada uno de los requerimientos que les son encomendados, al disponer de los equipos, la maquinaria y el talento humano idóneo para la realización de proyectos urbanísticos y edificación de vivienda; construcción de estaciones de servicio, edificios corporativos y locales comerciales.
De igual manera, entre sus áreas de especialidad destaca la construcción de redes eléctricas, diseño arquitectónico, administración de proyectos, mantenimientos y remodelaciones, y presta el servicio de alquiler de maquinaria.
Bajo el eslogan “En nuestras manos es posible construir sueños”, NAR Constructores ha llevado a cabo a lo largo de su trayectoria un trabajo cuyo andamiaje se haya en la calidad, la seguridad industrial y la responsabilidad ambiental, tres factores que le han inducido en un proceso de mejora continua y a partir de los cuales ha logrado satisfacer las necesidades de sus clientes en el transcurso de 18 años, para situarse a la vanguardia de un sector en el que se destaca por su cumplimiento, seriedad e innovación.
Siendo una aceleradora de negocios, a eso le apuntamos, a alcanzar los resultados más ambiciosos y para lograrlos, ponemos a disposición a un talento humano especializado en la optimización de los modelos de gestión y la creación de ecosistemas empresariales sólidos y resilientes.
DE CALEFACCIÓN ECOLÓGICA MEDIANTE RAYOS INFRARROJOS
EFICIENCIA ENERGÉTICA
CONSUMO
Calefacción para MADEIN EUROPE MADE IN EUROPE MADE IN EUROPE
interior y exterior DE ONDA LARGA Calefacción para exterior e Intemperie DE ONDA CORTA Calefacción para interiores DE ONDA LARGA