INNOVACIÓN QUE CONDUCE A LA SATISFACCIÓN
Con herramientas tecnológicas y un talento humano de primer nivel, nos dedicamos a generar los mejores resultados optimizando la mayor cantidad de recursos posibles, siendo especialista en el mantenimiento industrial.
Servicios:
• Legalización para solicitud de medidores.
• Elaboración de diseños Eléctricos.
• Mantenimiento, instalación y reparaciones eléctricas residenciales e industriales en general.
• Sistemas puesta a tierra
SOLUCIONES ELÉCTRICAS DYNAMO
SUMARIO
REVISTA GESTIÓN COLOMBIA
Angélica Palomino Pérez Directora General
Manuel José Marín Director Comercial
Directores de Proyecto
Dra. Alicia Gutierrez
Dr. Gerardo Muñoz
STAFF EDITORIAL
Diana Aragón - Directora de Comunicación
Natalia V. Ramírez - Directora de Producción
Juan C. Giraldo - Director de Redacción
Daniela Jaramillo - Relaciones Públicas
El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista:
REVISTA
GESTIÓN COLOMBIA
ISSN 2590-8006
Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.
Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración, han hecho posible la realización de esta publicación.
Impreso por
12 16 20 24 40 44
ACTUALIDAD
'Los líderes de la transición energética en América Latina
El panorama de la economía colombiana para 2023
Revista trimestral
Los cambios que han forjado el presente del mercado laboral
MinTIC encamina a más de 800 pymes hacia la transformación digital Alternativas de emprendimiento e inversión para 2023
Salvemos la selva, la campaña del Minambiente para proteger la Amazonía
NOTAS DE INTERÉS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
48
50 52 54
El Dorado Max, uno de los proyectos de mayor envergadura en el dosier de la ANDI
El plan del gobierno para formalizar el empleo público
El abecé para solicitar un crédito ante una fintech
La trascendencia de la reapertura de la frontera con Venezuela
GESTIÓN EJEMPLAR
Mintrabajo lanza la primera cartilla virtual para eliminar la violación de derechos laborales Gobierno plantea regular más de 700 plataformas digitales
27 46 Colombia, uno de los tres países latinoamericanos que mas exporta, según la Cepal Más de US$70 millones para la transición energética y la conservación de la Amazonía
GESTIÓN EMPRESARIAL
TRAZANDO LA RUTA HACIA UNA COLOMBIA
más próspera más próspera
Michel de Nôtre-Dame (1503 – 1566), conocido popularmente como “Nostradamus”, fue un médico francés que pasó a la historia por su celebre libro “Les Prophéties”, en el que a lo largo de 942 cuartetas poéticas predice hechos que ocurrirán en un futuro distante, como por ejemplo la presunta aparición de Adolf Hitler.
A su vez, desde la península balcánica, la médium Vangeliya Pandeva (19111996), Baba Vanga, esparció su nombre alrededor del mundo con textos en los que plasmó sus clarividencias sobre el porvenir de la humanidad hasta el año 5079, en el que considera será el
por juan c. giraldoEl futuro es un tema que siempre ha causado fascinación, pero a pesar de los aciertos que puedan darse, no existe una certeza absoluta sobre la capacidad para predecirlo. No obstante, podría decirse casi con total seguridad que todo hecho próximo tiene su origen en las acciones presentes. Los resultados y/o las consecuencias de los actos del ayer, repercuten en el hoy y lo harán en el mañana.
Por ello, buscando generar un impacto positivo en el mediano y largo plazo, el Gobierno nacional se ha propuesto dar inicio a un cambio en las dinámicas que rigen al país, apostando por la transición energética, la transformación digital, la formalización del empleo, el cuidado del medio ambiente, el fortalecimiento empresarial y en términos generales, el desarrollo paritario, es decir, que involucre y favorezca a todas y todos los colombianos, en especial a aquellos con mayores condiciones de rezago o vulnerabilidad.
Aunque se proyecta un crecimiento moderado para Colombia en 2023, el país inició el año con una tasa de desempleo en un solo digito, algo que no conseguía desde la época prepandemia. Además, de acuerdo con el Índice de Transición Energética llevado a cabo por el Foro Económico Mundial, se encuentra entre los tres líderes de Latinoamérica en este rubro.
Por otra parte, casi mil empresas han sido encaminadas por el Ministerio de las TIC hacia la apropiación y adopción de nuevas tecnologías, con el fin de potenciar los emprendimientos, la productividad y la competitividad de los mismos, con miras a generar un bienestar colectivo que impregne a todo el país. Las acciones que se han emprendido o están siendo ejecutadas, labran el camino hacia una Colombia más prospera, tanto a nivel económico como social.
INTERNACIONALIZANDO LA IMAGEN DE UNA COLOMBIA MÁS COMPETITIVA
La Asociación Nacional de Comercio Exterior ha posibilitado que un sinnúmero de micro, pequeñas y medianas empresas aprovechen las condiciones productivas, reglamentarias y comerciales del país, para generar y fortalecer oportunidades de negocio que no solo favorecen el crecimiento de las mismas organizaciones, también permiten dejar en alto la bandera e impulsar el desarrollo socioeconómico del territorio nacional.
En entrevista exclusiva, Javier Díaz Molina, Presidente Ejecutivo Analdex, da a conocer la gestión emprendida para fomentar la internacionalización y ayudar a las compañías a superar los posibles obstáculos que puedan presentar en el proceso.
De acuerdo con el DANE, Estados Unidos, Panamá, Países Bajos, Turquía y Brasil constituyen el top 5 de los principales destinos de las exportaciones colombianas. ¿De qué manera ustedes fomentan una cultura de comercio exterior para aprovechar oportunidades de negocio alrededor del mundo?
Como principal representante de los intereses de empresas exportadoras, importadoras, agencias de aduana, puertos, zonas francas, entre otras, Analdex en 2022 ha continuado con el reto de seguir impulsando y desarrollando la cultura de comercio exterior
Las micro, pequeñas y medianas empresas representan cerca del 3% de las ventas de Colombia al extranjero, pero cuando se trata de grandes compañías exportadoras, la cifra asciende al 87%.
JAVIER DÍAZ MOLINA PRESIDENTE EJECUTIVO ANALDEXen Colombia a través de la cooperación con el sector público y privado para proponer mecanismos e ideas articuladas con escenarios de discusión para mitigar el impacto de algunos riesgos asociados con las perturbaciones de la cadena de suministro y de la estructura logística a nivel interno y externo que puedan afectar la internacionalización de la economía.
El sector del comercio exterior es primordial no solo para el ingreso de divisas y la posibilidad de que los ciudadanos accedan a bienes y servicios a un costo menor, sino que es un jalonador de la productividad y competitividad, lo que a la larga redunda en un sector empresarial mucho más sólido, resiliente y a su vez, en un crecimiento económico más sostenible.
Hemos tenido una activa participación en grupos consultivos para el desarrollo del comercio exterior como la Comisión Nacional Mixta de Gestión Tributaria y Aduanera, Operador Económico Autorizado (OEA), Ventanilla Única de Comercio Exterior, Regulación aduanera, instrumentos de promoción al comercio exterior, Comisiones de Política Comercial e Inversión y Facilitación al Comercio de la Cámara de Comercio Internacional, Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica COEALAC, Misión Logística, entre otros que apuestan por fortalecer la estructura comercial del país.
Desde la Asociación también se han propuesto estrategias y recomendaciones que buscan promover la internacionalización e inserción en las cadenas globales de valor de la economía colombiana como
fomentar una adecuada política comercial que permita recuperar el liderazgo regional, focalizando los esfuerzos para una facilitación del comercio exterior colombiano en tiempos y costos, consolidar políticas para optimizar el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y mejorar el sistema aduanero y la estructura logística nacional.
La Asociación, con su experiencia también espera promover aún más la acreditación y certificación para la admisibilidad de productos que han venido trabajando en su potencial exportador a través de comités sectoriales para acceder con mayor facilidad a nuevos mercados.
¿Cuáles son los principales obstáculos con los que las pequeñas y medianas empresas pueden toparse a la hora de comercializar sus productos o servicios en el extranjero y cómo ustedes las ayudan en su proceso de internacionalización?
Por su limitado respaldo financiero y productivo, las empresas exportadoras colombianas que se caracterizan como mipymes fueron las más golpeadas por la pandemia. Según cifras de la Dian, en 2021 se registraron cerca de 9.100 empresas que exportaron menos de 1 millón de dólares. Sin embargo, a 2018 la cifra alcanzaba cerca
A través de su Dirección de Proyectos Especiales, la Asociación Nacional de Comercio Exterior impulsa el desarrollo de proyectos en pro de la creación y el fortalecimiento de oportunidades de negocio en el extranjero.
de 10.100 empresas, mientras las empresas consideradas como grandes continuaban su tendencia de crecimiento en comparación con niveles de prepandemia. Además, las empresas exportadoras grandes participan con cerca del 87% de las ventas externas del país, mientras que las pequeñas alrededor del 3%. Lo anterior muestra la gran concentración de las exportaciones colombianas en las empresas más grandes del país y evidencia la necesidad de reconfigurar el escenario comercial para darle un mayor impulso a las mipymes exportadoras que constituyen el grueso empresarial y que juegan un papel clave en la dinamización y diversificación de la canasta exportadora.
Según la CEPAL, en América Latina y el Caribe casi el 38 % de las pymes exportadoras abandonan anualmente el universo exportador. En Colombia, la mayor rotación de las pymes se explica porque alrededor del 59 % de ellas envía mayori-
tariamente un producto a un solo destino. En las grandes empresas este porcentaje disminuye al 50 % y un mayor número de empresas exporta más de 10 productos a más de 10 destinos (41 % del total).
Desde Analdex apostamos por el fortalecimiento comercial y corporativo de las pequeñas y medianas empresas del país, acompañándolas durante todo su proceso exportador, desde el hallazgo de las potencialidades de sus productos o servicios en los diferentes países y mercados de destino, centrando las recomendaciones en la utilización de innovación y tecnología, gestionando todos los vistos buenos ante las autoridades de control, promoviendo el aprovechamiento de los beneficios de los acuerdos comerciales, de acuerdo a la aplicación de normas de origen en el marco de los acuerdos comerciales y requisitos de los productos colombianos en otros mercados.
Así mismo, entendemos el protagonismo de este tipo de empresas en el repunte de las exportaciones no-minero energéticas, con ello promovemos aún más la acreditación y certificación para la admisibilidad de productos que han venido trabajando en su potencial exportador a través de comités sectoriales para acceder con mayor facilidad a nuevos mercados.
En 2021, por ejemplo, Colombia exportó más de 115.000 kilos netos de aguacate, lo que pone en evidencia un cúmulo de oportunidades. Ustedes cuentan con un programa para la exportación de este fruto, ¿en qué consiste y cuáles son los requisitos para participar?
Productos agropecuarios como la uchuva, hierbas aromáticas o el aguacate han sido participes de nuestros comités sectoriales, cuyo objetivo es centralizar todas las necesidades de los exportadores en materia logística, admisibilidad y condiciones de acceso en referencia al tema arancelario y no arancelario, normatividad, registro de insumos y la coordinación de los trámites ante el ICA y las demás autoridades competentes. Con ello, se ha evidenciado un claro repunte de las exportaciones promovidas por estos tipos de proyectos que le apuestan a expandir el reconocimiento e incentivan la comercialización de productos colombianos con grandes potencialidades en el mercado externo.
“Desde Analdex apostamos por el fortalecimiento comercial y corporativo de las pequeñas y medianas empresas del país, acompañándolas durante todo su proceso exportador, desde el hallazgo de las potencialidades de sus productos o servicios en los diferentes países y mercados de destino.”
¿Actualmente cuentan con otros proyectos de impacto estratégico que apunten a fortalecer el comercio exterior?
La Asociación también cuenta con una Dirección de Proyectos Especiales que tiene como objeto participar de manera destacada en la creación y el fortalecimiento de las oportunidades del país en materia de comercio exterior, esto a través de la formulación y desarrollo de proyectos que tengan un impacto estratégico bajo tres pilares fundamentales que son servicios al afiliado, fortalecimiento del comercio exterior, e impacto estratégico.
¿Cuáles son los beneficios que ofrece la ANALDEX a sus afiliados? ¿Y junto a ellos, qué acciones lleva a cabo para mejorar el negocio de las exportaciones y promover la imagen de Colombia alrededor del mundo?
Somos el gremio de mayor influencia en materia de comercio exterior y logística del país. Contamos con una gran cobertura a nivel nacional con oficinas regionales y afiliados de toda la cadena de suministro internacional, representando diferentes sectores productivos y generando impactos positivos en la política comercial. Por ejemplo, en el tema aduanero acompañamos y representamos a todos los sectores ante las autoridades de control, gestionamos los trámites ante la aduana y generamos propuestas de alto valor sobre el marco de regulación aduanera siendo un gran articulador de las necesidades del sector privado frente a los proyectos del sector público.
La gestión gremial de Analdex se ha destacado por brindar servicios permanentes a todos los actores de la cadena de suministro nacional e internacional, con soluciones personalizadas a consultas en temas de normatividad técnica de comercio exterior, régimen de cambios, procedimientos aduaneros y condiciones de acceso a mercados potenciales. Se potencian también acompañamientos en temas transversales como el anticontrabando, defensa comercial, instrumentos de promoción al comercio, participamos en grupos consultivos y damos a conocer las grandes oportunidades del aprovechamiento de los acuerdos comerciales.
La Asociación impulsa los procesos productivos y de comercio exterior de las empresas con actualizaciones permanentes del régimen cambiario, Plan Vallejo, zonas francas, regulación aduanera, normas y criterios de origen, talleres de logística, ruedas de negocio y misiones
comerciales. Además, cuenta con una red de servicios complementarios como la calificación de usuario del régimen franco, sistemas especiales del Plan vallejo, creación de Sociedad de Comercialización Internacional, auditorías aduaneras y cambiarias, estudios técnicos de mercado.
Además, en pro de estar a la vanguardia de las últimas tendencias de comercio exterior y logística cuenta con un calendario prestablecido de eventos reconocidos en el sector empresarial colombiano y regional, como el Congreso Nacional de Exportadores que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín en el mes de septiembre en donde participaron más de 600 empresarios interesados en promocionar e impulsar sus operaciones productivas y fortalecer sus potencialidades frente al mercado externo. Allí mismo, se celebró el Premio Nacional de Exportadores entregado por el presidente de la República.
Siendo una empresa orgullosamente colombiana, Ikaro Drones S.A.S. desarrolla tecnología aplicada a este tipo de vehículos, especializándose en aquellos dedicados a la aspersión aérea, los cuales ofrecen mayor cobertura, acceso a zonas complejas y una mayor eficiencia y calidad de las aplicaciones.
La esencia de la tecnología radica en una evolución continua y en el caso de los drones, su uso actualmente es tan amplio como sus beneficios, ya que pueden ser empleados para el mapeo de campos, vigilancia y monitoreo tanto de cultivos como de plagas y enfermedades, eficiencia de irrigación, aplicación de plaguicidas, etc.; ofreciendo precisión, implicando una menor exposición del aplicador y ahorrando mayores recursos y tiempo.
Bajo el eslogan de “Creer en lo nuestro sí es posible”, Ikaro Drones S.A.S. ha puesto al alcance del mercado nacional las ventajas anteriormente mencionadas, por medio de su portafolio de drones de manufactura nacional cuya calidad, eficacia y confiabilidad se encuentran respaldadas en casi una década de experiencia en el desarrollo y aplicación de este tipo de tecnologías.
De hecho, durante los últimos años esta compañía se ha sumergido en un proceso de capacitación y desarrollo de drones agrícolas
de aspersión aérea con diferentes diseños y capacidades de carga, ya sean de 6L, 10L, 15L o 21L, para garantizar resultados certeros y que satisfagan de lleno los requerimientos de sus clientes.
Nuevos proyectos año 2023
Actualmente se encuentra desarrollando una nueva línea de drones de carga con capacidades para transportar hasta 50 kilos a una distancia máxima de 10 kilómetros, lo cual permitiría satisfacer los requerimientos de los agricultores colombianos en zonas de difícil acceso.
A su vez, están siendo desarrollados los nuevos drones para la recolección de frutos de palma de aceite, para el sector de los palmicultores; apoyando en su labor diaria y protegiendo la integridad de sus trabajadores, ya que se presenta un alto índice de accidentalidad en esta tarea.
Además de comercializar los drones, Ikaro ofrece repuestos,
www.ikarodrones.com
servicio técnico, garantía directa, tutoriales y capacitaciones en el manejo del software de planificación de vuelo, al igual que para el mantenimiento y el manejo de estos vehículos aéreos no tripulados.
Millones de personas dejan anualmente el campo para migrar hacia las ciudades y según estimaciones de las Naciones Unidas, hasta un 68% de la población mundial vivirá en los centros urbanos en 2050. No obstante, la tecnología de la que se dispone hoy en día abre un abanico de oportunidades en el ámbito rural, al impulsar la productividad de los cultivos.
Desde su experticia en drones agrícolas, Ikaro ha traído al campo colombiano recursos técnicos de vanguardia que permiten a las presentes y futuras generaciones materializar su proyecto de vida, aprovechando las múltiples ventajas asociadas a la agricultura de precisión, con el fin de impactar positivamente en su desarrollo.
LOS LÍDERES DE
EN AMÉRICA LATINA
La temperatura del planeta ha empezado a aumentar de una manera antinatural a causa de actividades productivas y cotidianas que principalmente emplean combustibles fósiles. Para revertir el panorama, diferentes naciones han intensificado su lucha contra el cambio climático apostando por fuentes renovables que les permitan mitigar el impacto medioambiental.
La escena energética de América Latina y el Caribe ha experimentado un cambio paulatino a través de los años, el cual ha sido impulsado ante la incertidumbre provocada por el cambio climático y los desafíos tanto ambientales como sociales que este acarrea.
En 2018, las fuentes renovables en la generación de electricidad en la región representaron el 58%. Pero en la actualidad, datos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) revelan que la región ha alcanzado una capacidad instalada de producción de energías renovables superior al 60%, principalmente por las fuentes hidroeléctricas.
En tal aumento también ha incidido que el costo de las energías renovables no convencionales como la solar y la eólica son cada vez más asequibles. Mientras que la eólica representaba únicamente el 0,03% y la generación a partir de energía solar prácticamente no existía hace 23 años en América Latina, hoy conjuntamente superan el 10% de la capacidad de generación eléctrica instalada en la región.
Cabe mencionar que en la actualidad más de una cuarta parte de la energía que se produce en el territorio latinoamericano proviene de energías renovables, una cantidad que duplica el promedio que se registra en el planeta en general, según el Foro Económico Mundial.
El top regional
Según el Índice de Transición Energética (EI) del Foro Económico Mundial, Colombia es el tercer país latinoamericano con el mayor avance en este rubro, al registrar un 65,93%. El primer lugar del podio lo ocupa Uruguay, con 70,59%, y le sigue Costa Rica, con 66,17%. El top cinco lo completan Brasil, con 65,87%, y Chile, con 65,08%.
De manera concreta, el índice en mención analiza un total de 115 países y mide el desempeño de sus sistemas de energía desde dos caras: la preparación para la transición y el rendimiento del sistema, para las
que se basa en factores como ‘desarrollo y crecimiento económico’, ‘seguridad energética’ y ‘sostenibilidad medioambiental’. Precisamente en estos aspectos América Latina obtuvo una calificación promedio de 65,8 y un porcentaje de 58,6%, siendo ‘desarrollo y crecimiento económico’ los aspectos en los que presenta mayores oportunidades de mejora.
Produciendo aproximadamente el 98% de la energía a partir de fuentes renovables, Uruguay es el país que más sobresale en lo que a la transición energética se refiere, gracias a las fortalezas que presenta en la producción hidroeléctrica, solar y eólica. Este territorio, al igual que Colombia, se ha propuesto un objetivo de carácter macro: alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, una gesta a la que se le ha denominado como “la segunda transición energética”, cuyo trasfondo radica en descarbonizar la economía, la cual depende en diversos sectores de manera mayoritaria de combustibles fósiles, como en el caso del sector transporte.
La mayoría de países a escala global se han propuesto descarbonizar sus economías y aumentar la
De no reducir las emisiones de carbono o remover el carbono de la atmosfera, el planeta se calentará en exceso y precisamente el aumento en su temperatura es la causa del cambio climático.
producción de fuentes renovables para 2050, y casi dos tercios de las naciones latinoamericanas avanzan a paso firme para lograrlo. Por ejemplo, aunque Brasil es un gran productor de petróleo en el mundo, el 86% de su energía es de fuentes nucleares o renovables.
En lo que respecta a Costa Rica, los avances son prominentes desde 2014, año a partir del que ha estado trabajando con cerca de 98% de energía renovable, impulsado principalmente por la hidroeléctrica (67,5%), seguido por la eólica (17,0%), geotérmica (13,5%), plantas de respaldo (1,16%) y paneles solares (0,84%), según el Foro Económico Mundial.
La neutralidad en carbono se alcanza cuando una persona, una organización, una ciudad o un país logra que las emisiones que genera sean proporcionales a la captura de carbono que realiza.
Una mirada más de CERCA A COLOMBIA
El país ocupa una posición sobresaliente en el uso de energía verde, consciente y responsable con el medio ambiente. Según el Ministerio de Minas y Energía, la mayor cantidad de energía renovable proviene de plantas hidroeléctricas, las cuales representan el 67,2%%, unos 11.974 MW del total de la matriz energética.
En materia de energía solar y eólica, las plantas que se hallan en el territorio nacional tienen la capacidad de generar alrededor de 1.365 MW, y con los proyectos que se encuentran en desarrollo, el Ministerio calcula que el país expandirá su capacidad a más de 4.500 MW de fuentes renovables.
Para el presente 2023, el Departamento de Planeación Nacional calcula que Colombia multiplicará por 100 su producción energética a partir de fuentes no convencionales de energía renovable, lo cual continuará afianzando el camino que el país se ha propuesto recorrer en las próximas tres décadas, para alcanzar la neutralidad en carbono en 2050.
Los efectos del cambio climático, que cada vez se manifiestan más y de manera más intensa, hicieron que la masificación de las energías renovables se convirtiera en unas de las prioridades dentro de la agenda nacional en los últimos años, teniendo en cuenta que el país es ampliamente vulnerable a esta problemática.
De hecho, la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático afirma que todos los departamentos de Colombia posee algún grado de riesgo por cambio climático y el 13% de estos se encuentra en una categoría de muy alta vulnerabilidad, entre los que están Amazonas, Guainía, Vaupés y San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Este contexto motivó en cierta medida al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a lanzar, en abril de 2021, la estrategia ‘Colombia Carbono Neutral’, un programa que “reúne, impulsa, fortalece y reconoce el esfuerzo de las organizaciones públicas y privadas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.
La estrategia tiene como objetivo central el hecho de posibilitar un crecimiento económico sostenible y bajo en emisiones de gases efecto invernadero, y ofrecer información y herramientas a las organizaciones y los ciudadanos para calcular su huella de carbono y plantearles alternativas con miras a reducirla. Hasta el momento cuenta con el compromiso de empresas como Ecopetrol, Grupo Éxito, Bavaria, Nestlé, Bancolombia, Grupo Isa, entre otras, que están transformando sus procesos para generar la menor cantidad posible de emisiones y a la vez compensar su impacto ambiental.
IMPULSANDO EL MERCADO FOOD SERVICE DESDE LA EXPERIENCIA, LA INNOVACIÓN Y EL SERVICIO
La Recetta ha concebido una propuesta de valor gastronómica y logística completa que la ha posicionado como un aliado estratégico para el crecimiento de los establecimientos de comidas fuera del hogar, en los que ha dejado una huella de calidad, confiabilidad e innovación gracias a su extenso portafolio de productos y sus modelos logísticos eficientes.
En 2019, de acuerdo con el Centro de Información Turística de Colombia, el sector de restaurantes y hoteles aportó más de 33 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto. No obstante, tal cantidad disminuyó un año después a causa de la COVID-19 y en 2021 se dio una reactivación paulatina.
Ya en 2022 se presentaron avances sobresalientes con el fortalecimiento del turismo, lo cual impactó positivamente a los establecimientos de comida fuera del hogar, de hecho, la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) ha manifestado que el consumo recuperó los niveles prepandemia. Tales datos, aunados a los numerosos puestos de trabajo que son generados por esta industria, respaldan su trascendencia para el país.
Desde una posición de liderazgo en el sector Horeca (hoteles, restaurantes y catering), La Recetta ha contribuido de manera permanente a la reactivación de este tipo de actividades que, según Corficolombiana, en la primera mitad del presente año recuperarían los niveles prepandemia y en concordancia, continuarían dinamizando el progreso socioeconómico.
De hecho, esta compañía ha proporcionado por más de una década una propuesta de valor gastronómica y logística a establecimientos de consumo fuera del hogar, de los que ha logrado satisfacer sus necesidades a partir de un portafolio con más de 2.500 productos como lácteos, cárnicos, bebidas, etc., de marcas reconocidas nacional e internacionalmente como
Grupo Nutresa y Alpina, al igual que con servicios de logística y asesoría.
“Trabajamos de manera sinérgica para encontrar las soluciones de hoy y pensar en las del mañana; para soñar y crear las preparaciones que el mercado demanda; para desarrollar y difundir lo mejor de la gastronomía, porque compartimos los mismos propósitos que nuestros clientes: crecer, servir e innovar”, se destaca en La Recetta.
La confiabilidad, la eficiencia y el profesionalismo por el que se ha caracterizado a lo largo de su trayectoria le permiten hoy día consolidarse como el aliado estratégico ideal dentro del mercado de food service, en el que se dedica a promover el desarrollo de la cultura gastronómica desde la calidez humana.
LA ECONOMÍA NACIONAL
EL PANORAMA DE PARA DOS MIL VEINTITRÉS
Tanto el Gobierno Nacional como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) consideran que ante la incertidumbre provocada por “las crisis” más recientes, el presente año estará marcado por una dinámica moderada pero positiva.
Popularmente se escucha que “todo tiempo pasado fue mejor”, sin embargo, esto no podría aplicar a todos los escenarios y circunstancias. En 2020, Colombia se tropezó a causa de una amenaza de proporciones mayúsculas (la COVID-19) y sufrió una de sus peores caídas en su historia; un año más tarde, tras las medidas de bioseguridad, el avance en el plan de vacunación y la reactivación de las actividades económicas, experimentó lo que algunos denominaron un “efecto rebote” alcanzando un crecimiento de 10,7%.
En 2022, el ascenso fue más moderado, en torno a 8,2%, según datos del Ministerio de Hacienda, a pesar de las coyunturas geopolíticas que marcaron el año y la situación inflacionaria que afectó a los diferentes sectores productivos y segmentos de la población al alcanzar sus mayores niveles en lo que va del siglo.
Para el presente 2023, “estamos proyectando un crecimiento del 1,3%, una inflación al final del periodo del 7,2 y un precio del petróleo Brent de 94 dólares por barril. Aunque esa cifra de crecimiento (1,3 %) es baja para el año entrante, vamos a tener un nivel de actividad económica que incluso es 13 % superior comparado con el periodo de prepandemia y que, incluso, es muy superior al de economías emergentes y a los promedios de la OCDE y de América Latina”, dio a conocer el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
Estamos proyectando un crecimiento del 1,3%, una inflación al final del periodo del 7,2 y un precio del petróleo Brent de 94 dólares por barril.
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda.Foto: imagenes.america.elpais.com
Con relación al dólar, el Gobierno nacional prevé que la divisa fluctúe entre los 4.700 y los 4.800 pesos, estando muy de cerca a los niveles presentados en el 2022, lo que quiere decir que “la presión sobre la tasa representativa del mercado (TRM) ya ha parado”. Sin embargo, el Banco de la República estima que el cambio se de en torno a los 4.400 pesos.
Por otra parte, se prevé que el país acumulará un déficit fiscal de entre un 4 y un 3,8% del Producto Interno Bruto. Según lo manifestado por el ministro Ocampo, “Es un ajuste adicional (...), se cumple con creces la regla fiscal tanto este año como el próximo año”.
Respecto al recaudo tributario, Co lombia ingresará 280,7 billones de pesos en 2023, cantidad que supera los 244 billones de pesos previs tos inicialmente, a raíz de la nueva reforma tributaria que entró en vigen cia en enero, la cual pretende recaudar en su primer año unos 19,7 billones de pesos.
El mismo panorama DESDE OTRO PUNTO DE VISTA
Retomando la proyección hecha por el Gobierno para el PIB nacional, cabe mencionar su similitud con la de organizaciones internacionales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus pronósticos de crecimiento global y en ellos estimó que durante el presente año la dinámica económica vivirá una desaceleración, considerando que Colombia será una de las naciones con menor crecimiento (1,5%), a pesar haber estado entre los primeros lugares del escalafón en el 2022.
El año pasado, el dinamismo económico estuvo liderado por Venezuela, Colombia, Uruguay y Argentina, en América Latina. Pero para este 2023, a la cabeza del ranking se encontrarán Venezuela,
En el caso de la economía global, la Cepal proyecta que el ascenso será de 2,6%; las economías avanzadas crecerán 0,6%, incluyendo a Estados Unidos, aunque China podría aumentar su PIB 4,4%. No obstante, el secretario ejecutivo de la Comisión, José Manuel Salazar, destaca que el panorama continúa siendo incierto y que “la reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales”.
La Cepal estima que la economía global podría crecer en torno a 2,6%, mientras
Tanto para las economías desarrolladas como para las emergentes, se estima que la inflación disminuirá pero conservará niveles altos en comparación con los registros del periodo prepandemia. Concretamente, el mundo podría tener un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 6,5%.
El comportamiento de la inflación incidirá en la dinámica de crecimiento de las tasas de política monetaria, mientras que la volatilidad financiera internacional constituye un riesgo de depreciación de las monedas. Por ello, “equilibrar los desafíos que imponen en el corto plazo las restricciones macroeconómicas requiere dinamizar el crecimiento sostenible, generar empleo de calidad y reducir la pobreza”, resaltó Salazar.
El 2022 cerró con la inflación más alta desde 1999: 13,2%, un registro en el que mayoritariamente iniciaron los alimentos y las bebidas no alcohólicas, cuyo crecimiento fue de 27,81%, y los restaurantes y hoteles, con 18,5%.
Ante esta situación, la cual fue constante a lo largo del año anterior, el presidente Gustavo Petro aseguró se encuentran trabajando en una serie de medidas para hacerle frente al alza de los precios: “El Gobierno profundizará su política antinflacionaria con medidas estructurales. La reforma tributaria a grandes fortunas, el subsidio a fertilizantes, la reforma agraria, la alimentación en barrios pobres, y el cambio de la fórmula tarifaria de energía”.
Según expertos en la materia, las políticas en mención no tendrán un efecto inmediato sobre el impacto que ha ocasionado el aumento de la inflación en el país, pero permitirá mitigarlo de manera paulatina y en cierta medida. Al respecto, el ministro José Antonio Ocampo manifestó que este “no es un tema de Hacienda sino de todo el Gobierno”.
Durante el primer trimestre de cada año suelen llevarse a cabo ajustes anuales en los precios de los bienes y los servicios indexados al aumento del salario mínimo y de la inflación. No obstante, probablemente los precios puedan presentar una inflexión hacia mediados del presente año y desciendan con moderación en el transcurso del segundo semestre, en parte como consecuencia de la desaceleración económica global y la transición del aumento de tasas de interés que ha hecho el Banco de la Republica.
De acuerdo con la Constitución, la política monetaria tiene como finalidad “velar por el poder adquisitivo del peso” e impulsar el bienestar de la población, manteniendo una tasa de inflación baja y estable, a la vez que alcanzando el máximo nivel sostenible de empleo.
La carne de res y derivados, con una contribución anual de 0,50 puntos porcentuales, seguida por el arroz y la leche, son los alimentos que más aportaron a la inflación durante 2022, según el DANE.
Las medidas para HACERLE FRENTE A LA INFLACIÓN
UNA SOLUCIÓN PARA EL MERCADOCOLOMBIANO, CON CALIDAD Y TECNOLOGÍA INTERNACIONAL
Haciendo uso de las ultimas innovaciones, Ademincol S.A. proporciona servicios de vanguardia en materia de soldadura, monitoreo de corrosión interna y externa, mantenimientos predictivos e integridad mecánica de activos, con el soporte y bajo el sello de profesionalismo que representa Ademinsa Perú.
Los continuos avances tecnológicos a escala industrial han posibilitado niveles de competitividad más altos y en concordancia, han generado una mayor exigencia por parte de los mercados alrededor del mundo.
Por ello, desde una postura visionaria, el Ing. Mecánico Eléctrico y de Petróleos, Alberto Reyna Otayza, dio inicio en Perú, hace prácticamente cuatro décadas, a un proyecto que a día de hoy representa una solución de primer nivel en materia de servicios de mantenimiento predictivo, inspección mediante ensayos no destructivos y gestión integral de mantenimiento: la empresa Ademinsa.
Tras afianzarse con firmeza en el mercado nacional, esta compañía optó por expandirse en diversos territorios de las Américas, entre ellos Estados Unidos, México, Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, donde también es reconocida como un socio estratégico para el desarrollo.
En Colombia, por medio de un equipo de trabajo con un distintivo ADN innovador, Ademincol S.A. logra satisfacer los requerimientos de quienes confían en su quehacer diario, haciendo uso de técnicas y equipos con tecnología de vanguardia que le permiten asegurar resultados basados en la excelencia.
Específicamente, bajo el respaldo de Ademinsa, esta empresa proporciona a diversos clientes del territorio colombiano un extenso portafolio de servicios tecnológicos especializados, como análisis de Fitness for Service (niveles I, II y III), análisis de deformaciones unitarias inducidas en la tubería, análisis estadísticos para la proyección de amenazas de corrosión, sensibilidad en los modelos y optimización de la integridad.
Asimismo, se especializa en el uso de uso de algoritmos de machine learning para predicción de fallas, tendencias de mecanismos de daño, inspección, monitoreo y mantenimiento mediante el mejoramiento en el análisis de grandes volúmenes de información; técnicas emergentes de inspección mediante ensayos no destructivos; evaluación de la incertidumbre de las inspecciones ILI y proyección de anomalías.
MÁS
DE 800 PYMES HACIA LATRANSFORMACIÓN MINTIC ENCAMINA A
A través de diferentes programas e iniciativas como TECDigital y APPS.co, el Gobierno nacional ha promovido el aprovechamiento de nuevas tecnologías por parte de organizaciones de diversos sectores productivos, con el trasfondo de impulsar su crecimiento.
Anivel mundial, Colombia es el cuarto país con la mayor tasa de actividad emprendedora en etapa temprana, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin embargo, un informe de iNNpulsa, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, revela que únicamente la mitad de las nuevas empresas sobrevive cinco años en el mercado.
En el último lustro se han creado un promedio de 283.000 empresas anualmente, según el Boletín
Analítica presentado por la agencia. Al tercer año de operación, el 63,4% subsiste; al llegar a los primeros cinco años, la cifra se reduce a 54,3%; mientras que cuando se trata de una década, el grupo de los “sobrevivientes” es del 40,5%.
El análisis de iNNpulsa identificó que las regiones con mayor tasa de emprendimiento son: Bogotá, 24,1%; Antioquia, 11,6%; Valle del Cauca, 8,5%; Cundinamarca, 6,6%; Atlántico, 5,4%; y Santander, 4,7%. Entre tanto, las empresas constituidas como persona jurídica tienen mayor probabilidad de supervivencia, con una tasa de 6% en el primer año, en comparación con las que son constituidas como persona naturales.
Las regiones con mayor tasa de emprendimiento son:
Bogotá, 24,1%; Antioquia, 11,6%; Valle del Cauca, 8,5%;
Cundinamarca, 6,6%; Atlántico, 5,4%; y Santander, 4,7%, según la agencia iNNpulsa.
Al respecto, el presidente de iNNpulsa, Ignacio Gaitán, destacó que “la necesidad de modernizarse y de pensar nuevos modelos de negocios apalancados por la tecnología no da espera en esta carrera por sobrevivir y por evitar, a su vez, los despidos masivos y una caída aún más dramática del crecimiento económico”.
El mercado es cada vez más competitivo y la tecnología avanza a
un ritmo vertiginoso. De hecho, la multinacional brasileña Stefanini Group estima que la transformación digital se aceleró 27 veces a causa de la pandemia, pues el proceso que pudo tomar alrededor de 1095 días, se implementó en 40. Gobiernos, instituciones educativas, empresas privadas y organizaciones de todo tipo se vieron prácticamente forzadas a “abrir sus puertas” a una nueva formalidad en la que es indispensable estar inmerso en la web.
Un programa para NO QUEDARSE ATRÁS
Colombia no es ajena al escenario por el que atraviesa el mundo y por lo tanto, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lanzó en 2022 TECDigital, el primer centro virtual para apoyar a las empresas en la implementación de tecnologías avanzadas.
El objetivo es abrir las puertas de nuevos mercados, generar nuevos empleos formales, mejorar los procesos de producción y por consiguiente, aumentar la competitividad. Para ello, el Gobierno cuenta con un inversión cercana a los 2.392 millones de pesos, con la que será posible identificar el estado de madurez de las compañías, al igual que sus necesidades, oportunidades y las tecnologías de mayor beneficio para su negocio.
Específicamente, la estrategia se desarrolló en el transcurso de 2022 en un total de cinco fases: en la primera se analizó el estado de madurez digital de 805 empresas, a las que se les trazó una ruta de acción para continuar con su proceso. Se proporcionó cobertura en 28 departamentos del territorio nacional, para el beneficio de 389 mipymes de municipios de categorías 4, 5 y 6, es decir, con una población que puede oscilar entre 20 mil y 10 mil personas.
Como parte de la segunda etapa se llevó a cabo un mapeo basado en el diseño de la ruta de transformación digital con tecnologías avanzadas para un total de 479 organizaciones, de las cuales 45 avanzaron a la etapa de evaluación, donde se tuvieron sesiones con expertos que permitieron concluir que el 22% requería analítica de datos, el 15% cloud computing, el 11% inteligencia artificial y otro 11% automatización de procesos robóticos.
En la cuarta fase se formularon proyectos que comprendían el aprovechamiento de recursos tecnológicos en procesos relacionados con la gestión de clientes, el manejo de datos, pagos electrónicos, monitoreo de sistemas y logística, para 30 negocios.
Hasta la quinta etapa permanecieron siete empresas a las que se les acompañó en la búsqueda de financiamiento para materializar el proyecto que diseñaron en TECDigital, entre los que se encuentra un chatbot onmicanal para automatizar la administración de reserva de coworking; un sistema de mantenimiento predictivo de inteligencia artificial para mantenimientos de plantas de producción; una plataforma con inteligencia artificial y analítica de datos para la estimación de precios de productos de ferretería; y una aplicación con la que los adultos mayores pueden acceder a ejercicios de fisioterapia, desde un dispositivo móvil y haciendo uso de la realidad aumentada.
Por medio del programa de emprendimiento digital APPS.CO, encabezado por el MinTIC y ejecutado por iNNpulsa, más de 25 mil personas de todos los departamentos se han visto favorecidas con la gestión de conocimiento concerniente a la transformación digital.
En alianza con la plataforma Platzi, más de 12.600 ciudadanos se vieron favorecidos con cursos virtuales gratuitos. De igual manera se proporcionó acompañamiento a más de 12.500 personas con los 180 Semilleros de Emprendimiento Digital, y se ofrecieron 256 horas de mentorías a más de 2.700 personas.
“El emprendimiento digital es un instrumento muy importante para cumplir los objetivos del Gobierno Nacional, en materia de re-industrialización y dinamización del tejido productivo, para lograr la paz total. Esperamos seguir trabajando en función de potenciar ideas y negocios digitales que
requieren acompañamiento en todas sus etapas de maduración, desde el desarrollo de un producto digital, hasta la consolidación corporativa”, resaltó la vicepresidenta de Aceleración y Emprendimiento de iNNpulsa Colombia, América Castiblanco.
Adicionalmente, a través de cuatro convocatorias dirigidas a emprendedores digitales en diferentes etapas de maduración, se proporcionó acompañamiento a 300 personas y a más de 350 equipos de trabajo y empresas.
“El alcance de APPS.CO está alineado de manera transversal para el logro de varias de las transformaciones planteadas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo, logrando la digitalización de procesos que, al ser pensados, creados e implementados, apoyan el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento digital”, destacó la ministra TIC, Sandra Milena Urrutia.
UNA GARANTÍA DE PROFESIONALISMO EN
LA INDUSTRIA METALMECANICA
Se trata de Cruval S.A.S., una empresa vallecaucana que, a través de recursos técnicos y humanos de primer nivel, hoy día se ha posicionado como una de las empresas más confiables y de mayor renombre dentro del rubro.
La industria metalmecánica se ha erguido con el pasar de los años como un fuerte dinamizador de la economía colombiana, representando cerca del 14% de la producción industrial y sirviendo como un propulsor de otros sectores productivos de gran injerencia, al encargarse de la fabricación de partes, piezas o productos que posibilitan el pleno desarrollo de un sinnúmero de proyectos.
A esto precisamente se dedica Cruval S.A.S., una compañía que durante más de tres décadas se ha afianzado como un aliado estratégico del progreso y la calidad, mediante la prestación de servicios especializados que, desde su experticia en la metalmecánica, contribuyen a la generación de resultados altamente competitivos en diversos sectores y organizaciones, como instituciones educativas, cementeras, ingenios, papeleras, productores de energía, etc.
www.cruvalsas.com
Esta empresa cuenta con una amplia trayectoria y reconocimiento en los trabajos de soldaduras, mantenimiento de equipos, plataformas de acceso, adecuaciones de escenarios deportivos, sistemas de redes contra incendios, aislamiento acústico, fabricación y montaje de estructuras metálicas, contando con un experimentado grupo humano calificado en temas de altura y andamieros certificados, ofreciendo los más altos estándares de calidad y profesionalismo.
Una constante innovación y un profundo compromiso con sus colaboradores, socios y clientes han permitido a Cruval, a través de un equipo de ingenieros expertos que atraviesan de manera permanente por un proceso de mejora, posi-
cionarse como una de las empresas líderes en la prestación de servicios profesionales de proyectos de ingeniería, mantenimiento estructural y montaje de equipos, campos de acción en los que ha dejado una huella distintiva que le permite hoy día ser reconocida como una empresa cuya gestión se enfoca en la generación de bienestar y desarrollo.
De este modo, haciendo uso de equipamiento de primer nivel, recursos infraestructurales competitivos y talento humano tan experimentado como calificado, esta empresa ha emprendido una gestión que, en un marco de sinergia, ha contribuido al creciente dinamismo de la región, Colombia y algunos países del área andina.
LOS CAMBIOS QUE HAN FORJADO EL PRESENTE DEL
MERCADO LABORAL
Diferentes modificaciones a nivel de salario, jornada laboral, cotización del dólar y generación de nuevos puestos de trabajo representan hoy día un nuevo panorama para el mercado laboral de Colombia.
na inflación anual por las nubes, tasas de interés cercanas al 12% y la volatilidad del dólar, junto a los aires de recesión que rondan a gigantes como Estados Unidos, China, Rusia y algunos miembros de la Unión Europea, han ocasionado cierta cautela a la hora de tomar decisiones de consumo e inversión, al igual que incertidumbre tanto en los hogares como en las organizaciones comerciales.
Estos factores han dado pie a un escenario de desaceleración económica. Sin embargo, el crecimiento de Colombia se situó el año pasado en torno a un 8,1%, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Además, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que las tasas de desempleo volvieron a situarse en un solo digito, por debajo del 10%. Sin pensar en el futuro, el presente del mercado laboral luce un mejor semblante en comparación con el pasado reciente.
A finales de 2022, Colombia logró ubicar nuevamente su tasa de desempleo en un solo digito, algo que no conseguía desde la época prepandemia.
Antes y después
Colombia llegó a situarse en el podio de las economías con mayor tasa de desempleo entre los miembros de la Ocde, al registrar hasta un 15,6% en el transcurso de 2021, y con un 21,2%, Riohacha fue la ciudad de todo el territorio nacional con el nivel más alto en este rubro.
Un año después, el Dane dio a conocer que el país logró una gesta que no veía la luz desde la propagación de la COVID – 19: una notoria reducción en los índices de desempleo, los cuales se ubicaron en 9,7% en el mes de octubre, lo que se traduce en 2,3 puntos porcentuales menos frente al mismo periodo de 2021.
Este año la jornada laboral pasará de 48 a 47 horas semanales, y se reducirá de manera paulatina hasta llegar a las 42 horas en 2026.
“Es una buena noticia para los colombianos y las colombianas, por primera vez después de la pandemia hemos vuelto a llegar a un dígito y esto para nosotros es fundamental, eso significa que vamos acercándonos y profundizando no solamente en la recuperación de empleos, sino también en la generación de nuevos empleos”, manifestó en su momento la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Respecto a las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas –en las que se incluyen a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio – la tasa de desempleo se redujo 3,0 puntos porcentuales, situándose en 9,9%.
Otros rubros sobresalientes
Según el informe del Dane, la tasa de ocupación llegó al 57,7%, cuando en la comparativa anual se encontraba en 54,6%, y si se realiza una segmentación por género, se identifica que hubo un aumento de 958 mil mujeres ocupadas y de 563 mil hombres ocupados.
Entre tanto, la población empleada fue de 22,6 millones de personas, mientras que en octubre de 2021 fue de 21,1 millones. Los sectores que tuvieron una mayor injerencia en el dinamismo experimentado por el mercado laboral fueron el comercio y la reparación de vehículos, que generaron 345 mil empleos; las actividades artísticas, entretenimiento y recreación, con un incremento de 277 mil personas ocupadas.
Una hora menos en la jornada laboral
Otro de los cambios que marcan el presente del mercado laboral pero que también lo transformarán en un futuro es la reducción de la jornada de trabajo, que este año pasará de 48 a 47 horas semanales, y se reducirá de manera paulatina hasta llegar a las 42 horas en 2026. Esto es debido a la puesta en marcha de la Ley 2101 de 2021, mediante la que se busca que las personas dispongan de más tiempo para compartir con su familia, atender sus hogares y realizar actividades de esparcimiento, y propiciar una mayor productividad laboral.
De acuerdo con el Artículo 2 del documento, una vez transcurran dos años desde la entrada en vigencia de la ley, o sea, desde este 2023, se reducirá una hora de la jornada laboral. Esto, cabe
mencionar, no implicará una menor remuneración para los colaboradores, ya sea mensual, quincenal o diario, pero tampoco les exonerará de sus obligaciones laborales.
Una vez se cumplan cinco años de la entrada en vigencia de la ley, las autoridades competentes se encargarán de realizar unas auditorías para identificar los resultados de esta iniciativa, la cual fue propuesta por el expresidente y exsenador Álvaro Uribe durante el mandato de Iván Duque, y de presentar informes anuales al Congreso de la República.
El aumento del salario mínimo
Desde el primer día del presente 2023 empezó a regir, por decreto, el incremento del 16% en el salario mínimo y del 20% en el
auxilio de transporte, para un total de $1’160.000 y $140.000, respectivamente.
Estas cifras fueron concertadas por el Gobierno nacional, empleadores y trabajadores, durante la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en respuesta a los factores inflacionarios que han impactado negativamente el bolsillo de los colombianos.
“Fue un acuerdo histórico porque por primera vez, hablamos de la protección del valor adquisitivo del salario en donde se prioriza la canasta familiar de los pobres. Esto lo pudimos hacer en este Gobierno del Cambio porque tenemos muy claro a quién le tenemos que apostar: Empresas sólidas, grandes y sostenibles, pero sin precarización laboral y social”, destacó al respecto la ministra Ramírez.
La volatilidad del dólar
Hasta no hace mucho, por primera vez en la historia, la divisa norteamericana superó la barrera de los $5.000, lo que supuso un incremento en los costos de producción y el encarecimiento de las materias primas.
Para las empresas o empresarios exportadores, tal panorama beneficiaba sus operaciones en el extranjero; en contraste, incrementaba el valor de los productos importados, teniendo en cuenta que el 70% de las importaciones estadounidenses no se producen en Colombia, según la Cámara de Comercio Colombo Americana. Sin embargo, en el primer mes de este 2023, el dólar presentó un caída que le ha ubicado de nuevo muy cerca de los $4.500. Un “alivio” para muchos.
El aumento del salario mínimo para este año, el cual fue del 16%, fue concertado por el Gobierno nacional, empleadores y trabajadores.Foto: agenciapublicadeempleo.sena.edu.co
MINTRABAJO LANZA LA PRIMERA CARTILLA VIRTUAL PARA ELIMINAR LA VIOLACIÓN DE DERECHOS
LABORALES
El Ministerio del Trabajo, la Corte Suprema de Justicia y la Organización Internacional del Trabajo desarrollaron la primera cartilla virtual con la jurisprudencia y toda la información sobre normas asociadas a seguridad y salud en el trabajo, para fortalecer el control y la inspección laboral.
En los últimos dos años, de acuerdo con la ministra Gloria Inés Ramírez, se han registrado más de 32 mil quejas por violación de normas laborales e inconsistencias normativas en disposiciones sobre riesgos laborales, razón por la que fue lanzado dicho documento, con el fin de atender de una manera más eficiente estas situaciones.
GOBIERNO PLANTEA REGULAR MÁS DE 700 PLATAFORMAS
DIGITALES
A través del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Gobierno nacional ha puesto sobre la mesa la propuesta de regular a más de 700 plataformas digitales con operaciones en Colombia.
El objetivo es generar garantías para evitar la precarización del trabajo, es decir, que todos los colaboradores cuenten con prestaciones sociales, e impulsar la productividad en esta industria. “Es el momento de oro de concertar, de poder llevar una propuesta y tener un marco normativo que lleve ese avance porque los temas digitales son el futuro y el presente”, resaltó la ministra TIC, Sandra Milena Urrutia.
EL INGLÉS, LLAVE PARA ABRIR FRONTERAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO
A través de su plataforma en línea y recursos tecnológicos que agregan practicidad y dinamismo, Too Easy English facilita el aprendizaje de este idioma para expandir un abanico de oportunidades a nivel personal y laboral.
Anivel mundial hay más de 50 países que hablan inglés y alrededor de 375 personas se comunican a través de él, por lo que es considerado el idioma “universal”. Para quienes tienen su proyecto de vida en el extranjero o aspiran a un mejor cargo dentro de una multinacional, es indispensable.
Saber inglés representa un cúmulo de beneficios para el mercado laboral, pues posibilita la conexión o el acceso a compañías y mercados más competitivos, lo que se traduce en mejores oportunidades. De hecho, de acuerdo con la revista Forbes, ser bilingüe representa un 37% más probabilidades de ubicarse formalmente con mayor rapidez.
Por su parte, la reclutadora Hays Colombia revela que saber inglés aumenta en una tercera parte el salario de los profesionales, impulsa en un 50% las probabilidades de acceder a un empleo mejor remu-
nerado y evita hasta en un 80% el riesgo de descarte en un proceso de selección.
Too Easy English ha permitido que cada vez más personas expandan sus horizontes y gocen de estas ventajas, a través de ejercicios interactivos que se encuentran disponibles las 24 horas de cada uno de los siete días de la semana, en su campus educativo.
El “plus” de la tecnología
“Son un excelente equipo de trabajo, enérgicos, positivos, sobre todo muy humildes para corregirnos cuando no somos muy asertivos. Me encanta que se toman el tiempo para atender y responder cada inquietud.” Testimonios como este ejemplifican lo satisfactorio que es aprender para los usuarios de Too Easy English.
Esta compañía emplea una metodología dinámica que alberga herramientas interactivas para hacer más eficiente los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de profesores de inglés certificados y con base en una prueba de nivelación en la nube o con uno de los docentes, de mínimo 30 minutos.
Las clases tienen horarios flexibles de lunes a sábado de 6:00 a.m. a 10:00 p.m., son máximo de tres estudiante y de ser requerido, personalizadas. Además, las personas
También es ideal
EN EL APRENDIZAJE PARA EMPRESAS
Ahora las empresas también pueden capacitar a sus colaboradores para maximizar su potencial y, por lo tanto, los resultados en materia de productividad y con relación a la experiencia proporcionada a los clientes, mediante los planes empresariales.
Con el plan de ´Marca blanca´ es posible personalizar la plataforma según los elementos de branding de cada organización. Entre tanto, con el ´Convenio corporativo´ el equipo de colaboradores podrá acceder a los contenidos, como indican los representantes de la plataforma, bajo el nombre de Too Easy English.
pueden practicar su pronunciación con el reconocimiento de voz de Google y aprender con contenido acorde a sus habilidades, por medio del sistema de inteligencia artificial de Too Easy English
Ya sea por medio de un computador, una tablet o un celular, es posible acceder en cualquier momento, sin importar el lugar, a la plataforma de aprendizaje, donde se hallan herramientas de traducción, diccionario y notas que permiten robustecer el vocabulario.
CIA Idiomas, Renting Colombia, Bancolombia, Bluestudies International y Merka Orgánico son algunas de las empresas que ya han iniciado la capacitación de su personal, para alcanzar mayores niveles de competitividad en un mercado globalizado.
Cabe mencionar que los planes corporativos se encuentran dirigidos a agencias de intercambio de idiomas, empresas comercializadoras de productos y servicios, e instituciones educativas virtuales y presenciales.
El PND tiene la finalidad de acabar con las desigualdades existentes en diferentes escalas,
para garantizar el pleno desarrollo de cada persona y las comunidades en las que habitan.
LOS ENFOQUES DEL NUEVO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
La actual administración ha establecido una ruta de trabajo para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, considerando diversos ejes prioritarios y claves para dinamizar el desarrollo económico y social, como la paz, la justicia ambiental y la seguridad humana.
La brújula funciona, el norte hacia el que apunta ha sido claro desde un principio: una paz total. Pero aquel “total” de carácter macro, engloba una serie de aristas trascendentales en el crecimiento económico y social de todo el territorio, pues busca reconocer el valor excelso de la vida en todas sus formas.
En este sentido, como el primer paso hacia dicha transición, el Gobierno del presidente Gustavo Petro oficializó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 – 2026 ´Colombia, Potencia Mundial de la Vida´, mediante el que se busca consolidar un país más prospero y paritario, en el que todas las personas, mitigando las desigualdades sociales, económicas, políticas, culturales y demás, tengan la posibilidad de abrir nuevas puertas hacia un mayor bienestar.
“Llegó la hora de cambiar. Colombia sera Potencia Mundial de la Vida mediante un Pacto Histórico que de manera urgente concrete un nuevo contrato social para el buen vivir y el vivir sabroso con todas las diversidades de la nación para entrar por fin en una era de paz cuyo rostro sea una democracia multicolor, expresi ón de los mandatos ciudadanos, que haga realidad la igualdad, una economía productiva que genere riqueza basada en el trabajo y la protección de la casa común”, manifestó Petro en su llegada a la Casa de Nariño.
Transformaciones necesarias PARA LA SEGURIDAD HUMANA
En el PND, el Gobierno nacional ha trazado el camino para alcanzar un estado de bienestar social, económico, cultural y pacífico, con miras a hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. Este es precisamente un objetivo que implica que todas las personas cuenten con una atención integral que le permita alcanzar aquello que se propongan.
En este sentido, la seguridad humana y la justicia social se sitúan como dos ejes fundamentales del bienestar, el cual implica una serie de transformaciones, entre ellas consolidar “un sistema de protección social universidad y adaptativo que dé respuesta oportuna a los riesgos sociales, económicos y los que están asociados a fenómenos naturales”.
De igual manera, se concentrarán esfuerzos en impulsar la inclusión productiva de los trabajadores, fomentando condiciones de equidad, sin prejuicio de lengua, religión, orientación sexual, opinión política, raza, etc., para que dispongas de los ingresos suficientes para llevar a cabo su plan de vida.
También resulta indispensable asegurar el suministro con calidad de los servicios esenciales; dar accesibilidad y asequibilidad al transporte público; promover datos al servicio del bienestar social y el bien común; permitir el disfrute del arte, la cultura, el patrimonio, el de-
porte y la actividad física, además de los puntos clave anteriormente mencionados: la provisión de servicios básicos esenciales en salud, educación y agua, y la democratización de las TIC.
En todo este escenario es fundamental la protecci ón de la vida y el control institucional de los territorios para establecer una sociedad segura, en un marco de prevención y garantías para el ejercicio de los derechos y libertades. Para lograrlo, destaca el Gobierno, es necesario redireccionar el abordaje del problema de las drogas ilícitas y las actividades delictivas en sus diferentes aristas, y transitar hacia un nuevo modelo de convivencia y seguridad ciudadana bajo el principio de corresponsabilidad. Un entorno seguro permitirá el pleno ejercicio de las actividades cotidianas.
Finalmente, la última transformación expuesta en el PND consiste en una justicia para el cambio social, cuyo trasfondo radica en responder oportuna y eficazmente a las necesidades de los territorios y las personas que los albergan, desde una postura en pro del empoderamiento legal de las personas. Esta deberá ser robustecida con la transformación digital y una visión de Estado en la que la paridad sea una constante innegociable.
Gran parte de la gestión se concentrará en una transición hacia un Estado de derecho y, por lo tanto, en una intervención profunda en las poblaciones afectadas, con miras a fortalecer el tejido social, la economía popular y solidaria.
Hacia un ESTADO DE DERECHO
Colombia es un país que goza de una posición geográfica privilegiada que le ha dotado de vastos recursos naturales, pues se encuentra en el top de los países con la mayor riqueza biológica del planeta; su gente, entre tanto, personifica una variedad cultural que se enmarca en la vivacidad, la calidez y una fuerte capacidad de resiliencia. No obstante, históricamente ha sido castigada por la violencia.
Aunque se han dado pasos hacia adelante, aún queda camino por recorrer. Entre 2001 y 2021, alrededor de 80 mil personas, de acuerdo con cifras expuestas por el Gobierno nacional, optaron por dejar las armas. Sin embargo, ello no ha garantizado una disminución sostenible de la violencia, de hecho, tan solo en el último año de dicho periodo se presentó el ingreso de 156.086 personas al Registro Único de Víctimas (RUV).
La afectación por el conflicto presentó altos niveles en 155 municipios y en 23 más se ha incrementado. A su vez, en 182 municipios hubo un crecimiento del 43% en las hectáreas con cultivos de coca, los cuales sirven para financiar a los grupos armados.
Lo anterior tiene grandes repercusiones, pues propicia una lucha por el dominio de los territorios y expone a las personas a un control de las dinámicas sociales por parte de las economías ilegales, lo cual afecta el desarrollo regional e impacta negativamente sobre los índices de pobreza multidimensional, que mientras en las ciudades fue de 11,5%, en las zonas rurales fue de 31,1%.
Es por ello que gran parte de la gestión se concentrará en una transición hacia un Estado de derecho y, por lo tanto, en una interven-
ción profunda en las poblaciones afectadas, con miras a fortalecer el tejido social, la economía popular y solidaria, al igual que la creación de valor público, social y ambiental.
Según lo expuesto en el PND, “consolidar la paz será un trabajo de generaciones que implicará: primero, desescalar la violencia mediante negociaciones con todos los actores armados del país, y el diseño de nuevos modelos de seguridad en armonía con el cuidado de la naturaleza; segundo, cumplir con lo pactado en el Acuerdo del Teatro Colón para resolver las causas estructurales de la violencia; tercero, instaurar cambios culturales que erradiquen la violencia como herramienta de trámite de conflictos; cuarto, impulsar ajustes institucionales que permitan instaurar la paz como política de Estado”.
El Ministerio de las TIC liderará un trabajo articulado con la industria, la academia y la ciudadanía en diferentes regiones del país, para poner al alcance de la población nacional las plataformas tecnológicas necesarias para corresponder a las dinámicas del mundo actual y aprovechar las oportunidades que este representa.
Un enfoque de JUSTICIA AMBIENTAL
Buscando que la actividad humana sea sostenible, se ha posicionado al agua como el eje central del ordenamiento territorial, dado que ello permitirá mitigar los conflictos ambientales, un mayor cuidado de la riqueza natural y mejores herramientas para la adaptación a los cambios del clima.
En este sentido viene a colación la necesidad de implementar una reforma rural cuyo foco consista en evitar la expansión indiscriminada de la frontera agrícola, al igual que la expansión urbana descontrolada, para proteger el patrimonio cultural y arqueológico y conservar los ecosistemas.
Uno de los puntos de mayor importancia a tener en cuenta es lograr que las poblaciones más vulnerables no sean víctimas de los peores efectos de la contaminación y los desastres climáticos. Aquí, precisamente, garantizar la disponibilidad y el acceso al agua como bien común para todas las personas es indispensable.
“El Plan busca que el ordenamiento del territorio colombiano sea compatible con un desarrollo sostenible. En este proceso es fundamental recuperar el agua en todas sus dimensiones (transporte acuático, acueductos, protección contra las inundaciones y sequ í as). Y desde esta perspectiva, es necesario preguntarse por la forma cómo se ubican las personas en el territorio y cómo se apropian del mismo, ya que este proceso incide en sus condiciones sociales y económicas. Se busca ordenar el territorio a partir de la base natural, cultural y arqueológica”, detalla el documento.
Asegurar el pleno ejercicio de los derechos a la educación, la salud y al agua se encuentra estrechamente relacionado con la calidad de vida y, por consiguiente, con la generación de bienestar y desarrollo. En concordancia, existe un especial interés por conseguir que todas las personas tengan la posibilidad de acceder a una educación gratuita y de calidad, incluso la de nivel superior, con el trasfondo de potenciar sus capacidades y la de las comunidades en las que habitan.
A su vez, para construir una sociedad del conocimiento es necesario superar las barreras de conectividad y movilidad que se hallan en diferentes regiones del país, lo que evidencia la necesidad de democratizar el acceso, uso y apropiación de las TIC, las cuales representan una herramienta transversal que impacta positivamente en el mejoramiento de todos los servicios asociados al
desarrollo económico y social, entre ellos los de educación, evidentemente.
Según el Plan Nacional de Desarrollo, el 40% de los hogares no cuenta con acceso a internet fijo o móvil, y el 71% de este segmento se halla en las zonas rurales. En este contexto, el Ministerio de las TIC liderará un trabajo articulado con la industria, la academia y la ciudadanía en diferentes regiones del país, para poner al alcance de la población nacional las plataformas tecnológicas necesarias para corresponder a las dinámicas del mundo actual y aprovechar las oportunidades que este representa.
Tal accionar estará basado, concretamente, en seis aspectos fundamentales: conectividad, ecosistema seguro, fortalecimiento de la industria, prevención, desarrollo de contenido audiovisual, sociedad del conocimiento y tecnología.
Para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, el PND posiciona el agua como el eje central del ordenamiento territorial, con miras a posibilitar una actividad humana sostenible.
9 en Colombia en Colombia 9
Declarado patrimonio en 1984, una joya de ingeniería militar, el puerto de Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica, un sistema de zonificación que divide la ciudad en tres barrios.
Declarado patrimonio en 1994, es un corredor natural que protege una muestra representativa de una de las áreas más ricas en especies de tierras bajas húmedas y selva alta, con un endemismo excepcional, une a Suramérica con Centro América y es cuna de biodiversidad.
Declarada patrimonio en 1995 por ser un importante reservorio de la cultura precolombina. Está localizado en el Departamento del Cauca, en inmediaciones de los municipios de Belalcázar e Inzá, es un complejo de tumbas subterráneas y estatuas talladas en roca volcánica que datan del siglo VI al X d.C.
Declarado patrimonio en 1995, En este lugar se encuentra el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas, los investigadores afirman que se trataba de un pueblo de artistas y escultores que habitó el sitio hace más de 3.300 años.
Declarado patrimonio en 1995, Mompox desempeñó un importante papel en el establecimiento de la dominación española en el norte de Sudamérica. Sus calles al pie del Río Magdalena aún conservan el ambiente colonial de 1540.
Declarado patrimonio en 2011, es ejemplo de paisaje sustentable, productivo y tradicional. Se conformó gracias a la migración de un numeroso grupo de habitantes de Antioquia hacia Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, quienes encontraron en el
oceánica ubicada en la zona del océano Pacífico, posee costas acantiladas de formación volcánica, que emergen desde más de 4000 m de profundidad; uno de los lugares más
Declarado patrimonio en 2018, está ubicado en el noroeste de la Amazonia. Es el parque con mayor biodiversidad del mundo y un refugio para el jaguar. Alberga numerosas reliquias prehistóricas y precolombinas, hay más de 75.000 pinturas rupestres, de más de 20.000 años antes de Cristo.
Declarado patrimonio en 2014, es camino milenario construido a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos, se extiende desde Argentina hasta Nariño, Colombia.
BIM, la metodología que permite ir UN PASO ADELANTE EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
La metodología BIM emplea un único modelo de información que incluye características de los productos necesarios para la obra, datos sobre tiempos y costos, información geométrica y relacionada con el impacto ambiental.
Edgar Augusto Rubio Castro, gerente zona LATAM de COBIM S.A.S., da a conocer los beneficios del modelado de información y cómo a través de él se puede lograr una gestión eficaz e integral para facilitar la comunicación, optimizar los flujos de trabajo y posibilitar la prevención y/o solución de problemas.
Contando con más de una década de experiencia en la aplicación y aprovechamiento de la metodología BIM, ¿cuáles considera que son las principales ventajas que esta representa a la hora de desarrollar un proyecto de infraestructura?
En esencia generar un modelo y obtener de él toda la información. Considero que en este momento en el mercado nacional lo que más se ha desarrollado es el tema de coordinación, revisar que no existan interferencias y constatar el flujo de comunicación entre las diferentes disciplinas, específicamente con las ingenierías.
Vale la pena entender que BIM es compatible con otras metodologías, permitiendo fortalecer de manera más robusta todo el flujo de la información, básicamente controlar desde la etapa cero de prediseño, que
es lo que hacemos, con los levantamientos fotogramétricos hechos con drones, para realizar un análisis más específico del sitio y arrancar con un modelo real y tangible que puedes ver en tu computador.
ComarqBIM inició sus operaciones en Panamá, sin embargo, con el pasar de los años optó por expandirse a otros países como Colombia, a través de Cobim S.A.S. ¿Qué tipo de oportunidades presenta el mercado latinoamericano y cómo por medio de la metodología BIM estas pueden ser aprovechadas con miras a detonar el sector de la construcción a nivel nacional y regional?
Uno de los factores por los que Comarq entró a Colombia fue el licenciamiento de software. Actualmente, muchas de las casas matrices que desarrollan software BIM han migrado a modelos por
suscripción con precios que no son competitivos para las empresas que están en proceso de adopción.
En este contexto, nosotros llegamos para brindar una alternativa, especialmente al sector público, que no puede amarrar el flujo de caja a suscripciones mensuales o anuales. Con nosotros es posible ser el dueño de su propia licencia.
Entre lo más útil que hemos podido proveer se destacan alternativas de diferentes casas matrices con mucha experiencia en el mercado internacional, de nuevo, con costes relativamente bajos y totalmente interoperables.
¿En qué consiste el análisis que lleva a cabo su equipo de trabajo para identificar y desarrollar soluciones personalizadas que permitan optimizar y automatizar los procesos relacionados con el quehacer de sus clientes? ¿Podría contarnos un poco sobre los proyectos de mayor envergadura en los que han participado?
La primera parte es arrancar con un prediagnóstico, una pequeña entrevista sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos, para evaluar
en detalle las necesidades de cada cliente. Debemos escuchar cuáles son los alcances de sus proyectos, e identificar cuáles son los procesos que podemos acoplar y optimizar.
Uno de los aspectos más importantes es que el proceso sea lo menos traumático posible, que sea complementario a lo que nuestros clientes estén haciendo, tratando de modificar en la menor instancia las prácticas que ellos están llevando. Para cada uno hay una solución y un conjunto de herramientas diferente.
Respecto a la segunda parte, estuvimos acompañando en la licitación del Metro de Panamá, realizado por un consorcio en China; estamos desarrollando modelos constructivos para una oficina de Nueva York que prepara un proyecto comercial en Francia; a nivel local estamos realizando diseños de infraestructura deportiva en zonas de Cundinamarca, Arauca, Barranquilla, Cartagena, y en paralelo hacemos el desarrollo de pequeños proyectos de vivienda unifamiliar demostrando que lo que hacemos se puede aplicar a cualquier tipo y tamaño de proyecto.
Creo que otro de nuestros fuertes siempre ha sido generar alianzas importantes, crear una sinergia entre los equipos que estamos manejando, recientemente establecimos una alianza con David Delgado Arquitectos, una empresa que tiene más de 10 años de recorrido diseñando proyectos residenciales, comerciales, industriales, institucionales y urbanos de diversas escalas y una amplia experiencia en el diseño y obra de Espacios Pedagógicos; otra empresa aliada, INGASER, tiene más de 39 años de experiencia desarrollando obras civiles, residenciales e industriales con importantes clientes institucionales y públicos,
esto nos ha permitido entregar un producto de muy alta calidad. Estamos englobando el mundo real, con el diseño y la construcción, con el mundo virtual por medio del BIM.
¿Cuáles son las herramientas BIM que ustedes actualmente distribuyen y en las que ofrecen soporte técnico?
La solución que más fuerza tiene es ALLPLAN del grupo Nemetschek, un software alemán que lleva muchísimo tiempo en el mercado desarrollando modelos BIM para toda la infraestructura a nivel civil, mecánico y modelos digitales de terreno.
Una segunda empresa aliada que tenemos es el software CYPE Ingenieros (España), una casa matriz que lleva muchos años desarrollando software específico para el cálculo y diseño de instalaciones y proyectos de arquitectura, pero enfocado en cada uno de los profesionales, y por último ISTRAM, como software BIM para proyectos de infraestructura civil a nivel de vías.
Desde su posición como consultores, ¿qué tipo de cursos o talleres imparten a quienes buscan lograr un uso avanzado de las herramientas BIM y cómo estas personas u organizaciones pueden acceder a sus contenidos?
En toda la línea de ComarqBIM y COBIM S.A.S. que manejamos con las empresas aliadas, siempre hemos tenido afinidad hacia la docencia. El director de Comarq, José Luis Rodríguez, es el director de varios masters en España. Por mi parte, siempre he estado apoyando la docencia, específicamente más de 11 años en la Universidad Nacional de Colombia.
Creemos que desde la educación y en etapas muy tempranas es posible
cambiar la perspectiva de cómo implementar estas formas de trabajo en todo el gremio. Entonces, básicamente hemos creado muchos talleres y herramientas complementarias, para que precisamente las personas que estén interesadas en acceder, nos contacten para que las acompañemos en ese proceso de aprendizaje y transformación basado en sus intereses específicos.
Nos hablaba que la compañía está haciendo una alianza entre el diseño y la construcción, incluyendo la implementación de fotografías por medio de drones. Cuéntenos un poco más sobre en qué consiste eso y ¿por qué tomar esta iniciativa?
El BIM es conocido por pasar básicamente por la etapa de 3, 4, y 5D, que corresponde a coordinación, programación de obra y de costos.
Queremos ir un paso antes y un paso después del BIM, con el insumo de escáneres laser, fotogrametría y técnicas muchos más avanzadas para la captura de información, para entregar un insumo de diseño detallado, para que puedas tener acceso en tiempo real desde la comodidad de tu equipo al predio que va a ser objeto de intervención, o para que puedas hacer un seguimiento en tiempo real, verificar medidas y tomas de información sin necesidad de desplazamientos.
De la misma forma, con esas tecnologías es posible un acompañamiento en paralelo al desarrollo de la obra y posterior obtener una retroalimentación del modelo del proyecto ya construido, o ir un poco más adelante y apoyar el tema de operación y mantenimiento, disminuir los riesgos para las personas que realizan esas actividades de inspección.
ALTERNATIVAS DE EMPRENDIMIENTO
E INVERSIÓN PARA 2023
Productos con cannabis, tokens no fungibles y carne cultivada en un laboratorio, tres ideas que en un pasado eran impensadas y que hoy en día representan diversas opciones de negocio rentables e innovadoras.
El aislamiento preventivo obligatorio que provocó la pandemia, detonó el comercio electrónico y ocasionó que cada vez más empresas optaran por volcarse hacia el ámbito de las nuevas tecnologías. De hecho, a causa de la COVID 19, expertos de la consultora Deloitte exponen que el proceso de digitalización se aceleró de forma exponencial, logrando en un año lo que se estimaba para cinco.
Pero esto no es una moda. Una vez sumergido en la web, el mundo seguirá adentrándose para explorar
Durante 2022 se experimentó un aumento nominal de hasta el 47% en las ventas por canales digitales, según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
los diferentes beneficios y funciones que ofrecen los constantes avances de los medios electrónicos. El comercio en línea continuará en ascenso, logrando permear cada vez a un mayor número de personas. De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, durante 2022 se experimentó un aumento nominal de hasta el 47% en las ventas por canales digitales, y se espera que para el presente año el panorama no sea distante a esta dinámica.
Con ello presente, existen ciertos rubros que presentan un amplio abanico de oportunidades y con los que sería posible aprovechar el auge de las transacciones y la interacción on line . Entre ellos se encuentra el cannabis, el cual representa una industria con ingresos anuales que oscilan entre los $4.200 y los $5.200 millones de dólares.
Un informe elaborado por New Frontier Data considera que Colombia cuenta con el potencial para posicionarse con firmeza como un proveedor y exportador mundial de derivados del cannabis, dadas las condiciones que presenta para el crecimiento de los cultivos y los bajos costos que representan los mismos.
En cuanto a las ventas de cannabis medicinal, la firma en mención detalla que Colombia comercializó $3,5 millones de dólares en 2020, $8.8 millones de dólares en 2021 y $13,2 millones de dólares en 2022. Para este año estiman que las ventas podrían alcanzar un valor cercano a $16,7 millones de dólares, mientras que para 2024 y 2025, alrededor de $20,2 y $23,5 millones de dólares, respectivamente.
Según el Instituto Humboldt, la ganadería presenta un alto impacto ambiental y un bajo nivel productivo en Colombia, por lo que la carne cultivada en laboratorio podría representar una innovación eficaz.
Una opción más “tech”
El futuro es ahora
son una
Los NFT, conocidos también como tokens no fungibles, son una de las aplicaciones más interesantes de la tecnología blockchain; representan activos digitales únicos, como videos, películas, elementos de videojuegos, obras de arte, música, etc., y pueden ser comercializados al igual que un cuadro o un vinilo.
de garantizar la autenticidad de un activo digital, ya que son inmutables, es decir, no pueden ser modificados o duplicados.
La FM ha dado a conocer un caso revolucionario al que ha situado como una de las alternativas más atractivas de inversión para este año. Se trata de carne cultivada en laboratorio, una idea que nació tras una investigación llevada a cabo por la NASA en 1967, para identificar cómo producir alimentos para los astronautas.
A finales de 2022, la plenaria del Senado aprobó en cuarto debate el proyecto para la legalización del uso adulto y recreativo de la marihuana, no obstante, aún quedan otros cuatro debates más para que esto sea una ley. Y aunque todavía no es un mercado legal en este sentido, es posible emprender con productos de salud, de belleza o cosmética que tienen en sus ingredientes el cannabis.
Dado que los NFT son inmutables, es decir, que no pueden ser modificados o duplicados, representan una forma segura de garantizar la autenticidad y unicidad de un activo digital dentro de una economía cada más inmersa en la tecnología. Para hacerse con alguno de ellos, debe contarse con los servicios de un bróker como Ethereum o eToro, para adquirir criptomonedas y una vez hecho, es necesario transferirlas a plataformas como OpenSea.
En 2019, los científicos Lisa Dyson y John Reed fundaron Air Protein, una marca de carne creada a partir de las emisiones de dióxido de carbono (gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global), y microbios que son cultivados en tanques y que posteriormente se alimentan de oxígeno, minerales, agua, nitrógeno y CO 2 . El medio citado anteriormente le cataloga como una de las invenciones científicas más populares de la actualidad y un negocio cuya rentabilidad es prometedora.
Los NFT
forma segura
LA LLAVE PARA ABRIR LAS PUERTAS DE NUEVOS MERCADOS ALREDEDOR DEL MUNDO
La clave se halla en la creatividad, la transparencia, la innovación y las alianzas estratégicas, cuatro factores sobre los que Inversiones Barakah desarrolla sus servicios de representación de marcas, exportación e importación de mercancías, bajo lineamiento de calidad que le han consolidado como un aliado idóneo para el comercio exterior.
Apesar de las coyunturas geopolíticas y la situación inflacionaria, Colombia ha experimentado durante los tiempos más recientes una tendencia positiva en el comportamiento de su Producto Interno Bruto (PIB), el cual, por cierto, registró un crecimiento de 7,5% en 2022, de acuerdo con datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Las condiciones actuales, en las que el dólar también ha alcanzado máximos históricos, han propiciado que un creciente número de empresas busque abrir las puertas de nuevos mercados, de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que, en el último año, las exportaciones de bienes en la región aumentaron 20%; siendo Colombia el tercer país con la mayor alza (49%) en las ventas realizadas hacia el extranjero.
En este escenario, Inversiones Barakah se ha encargado de ayudar a un sinnúmero de compañías a llevar lo mejor de sí y de Colombia al resto
del mundo, a través de un servicio de asesoría que permite aprovechar a cabalidad las oportunidades comerciales, para trascender de las operaciones locales hacia la consolidación de alianzas internacionales.
Para ello, dispone de un equipo de expertos que se ocupa de proveer certeza y seguridad a la hora de diversificar los mercados de emprendimientos, pequeñas, medianas y grandes empresas, a las que brinda un acompañamiento integral durante todo el proceso, como parte del que lleva a cabo una búsqueda optimizada de clientes potenciales acordes a los productos y condiciones de cada marca en particular.
Expertos en pieles saladas
Desde una gestión conjunta, sinérgica, sus asesores proporcionan la asesoría necesaria para asegurar procesos exitosos de exportación de pieles, inspección de calidad en plantas y selección de las mismas, procesos de fumigación, salado y refrigeración, paletización y alistamiento del producto en contenedor para exportar.
De hecho, a través de la marca Tannery BK, pone a disposición los recursos técnicos, logísticos y humanos necesarios para garantizar una exitosa exportación de pieles saladas y refrigeradas con el sello más alto de calidad y bajo su propio proceso de conservación, a través del que constata que el contenedor refrigerado llegue en óptimas condiciones a su destino, sin residuos líquidos. En los 15 días previos a la fecha de exportación, se realiza un proceso de salación en el que se deshidratan las pieles provenientes del Cebú y sus cruces, y se les aplica sal marina de primera calidad.
Cabe mencionar que también exportan cueros de bovino wet blue, el cual es producido a partir de técnicos de curtido con cromo y ácidos orgánicos, que permiten
WWW.INBARAKAH.COM
cumplir con los requerimientos de exportación a Europa, al igual que cuero crosta, cuya elegancia, suavidad y durabilidad lo hacen una opción ideal para la fabricación de productos y artículos de lujo.
Como parte de su esencia como empresa, por medio de Tannery BK se hace una apuesta por impulsar un consumo consciente y minimizar el impacto ambiental. Para ello se encarga de asegurar la sostenibilidad en cada uno de sus procesos inhouse, para los que cuenta con equipos de última generación con tecnología nacional e italiana, que posibilitan una capacidad de producción de 30.000 pieles de becerro mensuales y 3.000 pieles mensuales de bovino grande, optimizando recursos naturales y energéticos.
Cada detalle cuenta
Su plan de trabajo tiene como trasfondo emplear la capacidad productiva de la empresa para afianzar economías de escala, logrando ventas al por mayor y alianzas estratégicas que permitan aumentar la eficiencia y paralelamente reducir los costos.
En este sentido, su asesoramiento también comprende la creación de la lista de productos a exportar, los diferentes tipos de negociaciones que podrían realizarse, la Tasa Representativa del Mercado (TRM), los documentos de exportación requeridos e incluso la adquisición de tecnología necesaria y la gestión de conocimiento bajo el concepto de know how, para impulsar la competitividad de todos y cada uno de sus clientes.
Además, a través de su laboratorio de ideas, provee los servicios de fotografía de producto y creación de catálogo, con miras a generar un mayor impacto a la hora de realizar las presentaciones de marca y entablar las negociaciones con clientes. El material es desarrollado bajo formatos que pueden compartirse en redes sociales, página web y diferentes plataformas.
“Trabajamos para brindar servicios de calidad internacional, bajo el compromiso de generar la satisfacción genuina de nuestros clientes, quienes son nuestra voz y proyección de éxito a través del tiempo en todos los mercados que habitamos”, destacan los representantes de Inversiones Barakah.
En concordancia, bajo los mismos lineamientos, realiza la importación de marcas brasileñas de calzado como Kildare, junto a la que ofrece el servicio de private label para fabricar diseños propuestos por sus clientes, con una capacidad de producción diaria que va desde los 10.000 hasta los 50.000 pares. A su vez, se encarga de todo el proceso de control de calidad, búsqueda de proveedores y productos, negociación y documentación.
“A partir del profesionalismo, la creatividad y la innovación, creamos solidas alianzas internacionales
que permiten generar y aprovechar nuevas oportunidades de negocio que favorecen el crecimiento de los empresarios colombianos”, resalta el equipo de Barakah.
Cabe mencionar que, siendo un aliado estratégico a la hora de detonar el potencial intrínseco al comercio exterior, actúa también como una canal de representación y comunicación entre la marca y el cliente, con miras a generar una mayor cercanía, garantizar calidad y eficiencia en los procesos, y entregar una atención oportuna a los requerimientos o solicitudes recibidas.
LA CAMPAÑA DEL MINAMBIENTE
Los bosques albergan diversas especies, suministran recursos hídricos y regulan el clima, por lo que su protección resulta trascendental para preservar la vida.
En concordancia, el Gobierno le ha dado prioridad a la lucha contra la deforestación.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la Amazonía experimenta temperaturas más altas y durante periodos prolongados de sequía, en comparación con otras zonas del territorio colombiano; presentando a través de los años múltiples afectaciones en hectáreas de cobertura vegetal, a causa de los incendios.
En las últimas dos décadas, en Colombia se han deforestado más de tres millones de hectáreas de bosque, y solo en la Amazonía han sido cerca de 1,8 millones de hectáreas.
Al respecto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha revelado que más de 500 árboles se pierden por cada hectárea de bosque deforestada en esta región del país.
Además, un bosque afectado puede tardar entre 25 y 30 años en recuperarse, aunque el ecosistema no vuelve a ser el mismo. Ante esta situación, la cartera ambiental lanzó la campaña ‘Salvemos la selva’, cuya finalidad es convocar a comunidades campesinas e indígenas que forman parte del Arco Amazónico, para emprender un trabajo colaborativo en pro del cuidado de los bosques.
Las autoridades buscan generar una sinergia que permita minimizar el impacto ocasionado por las quemas no controladas, los incendios forestales y la tala de árboles efectuada para llevar a cabo actividades relacionadas con la ganadería y para expandir los terrenos, específicamente.
“El Gobierno del presidente Gustavo Petro está firmemente comprometido con su bienestar. Esperamos seguir construyendo una economía que sea ejemplo mundial con la biodiversidad para salvar y cuidar la selva. Queremos que en el centro esté el campesinado abandonado por tantos años y trabajar con ustedes, para ello estamos consiguiendo los recursos y los estamos escuchando para avanzar en este proceso”, destacó en su momento la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
De igual manera, la funcionaria ha agradecido públicamente a las comunidades de la Amazonía que han decidido integrarse a los acuerdos de no deforestación como parte de la Estrategia Nacional de Contención de la Deforestación, destacando que “es hora de trabajar juntos y demostrarle al mundo que sí podemos salvar la selva y darles bienestar a los campesinos”.
Brasil, República Democrática del Congo e Indonesia son algunos de los países más afectados por la deforestación a nivel mundial.
Según el Ideam, el 60 % de la deforestación de todo el año se registra entre los meses de diciembre y marzo.
PARA PROTEGER LA AMAZONÍA
El Fondo Mundial para la Naturaleza detalla que más de 43 millones de hectáreas, una extensión semejante a la del estado de California (USA), han sido devastados en los últimos 14 años.
Concretamente, el Gobierno ha establecido cinco ejes estratégicos para combatir la deforestación y mitigar las diversas afectaciones que esta representa:
• Acuerdos sociales con comunidades en territorio: comprende acuerdos sociales y la acción educativa con las comunidades y con relación a la importancia de proteger el medio ambiente.
• Contención y prevención con la fuerza pública en puntos estratégicos: consiste en identificar las zonas de mayor vulnerabilidad y el hecho de trazar una ruta de acción para evitar y/o hacerle frente a las problemáticas existentes.
• Fortalecimiento institucional con autoridades ambientales y locales: entre los objetivos específicos se halla el hecho de robustecer las capacidades de los diferentes actores del sector público.
• Investigación e inteligencia para llegar a los grandes deforestadores: como parte de este punto se fortalecerán los procesos judiciales.
• Consolidación de un sistema de información integrado para el monitoreo de bosques: para lograrlo, se ha establecido el compromiso de fortalecer las capacidades del Ideam.
Consecuencias de la
deforestación
La extinción de plantas forestales a raíz de la agricultura insostenible o ilegal, los cortes indiscriminados, incendios, urbanizaciones y demás, constituye una problemática de carácter macro que afecta a la vida en sus diferentes formas, razón por la que el Gobierno ha enfatizado en hacerle frente con prontitud.
Esta problemática atenta contra la integridad de diferentes ecosistemas e incide directamente en el calentamiento global, dado que ante la perdida de árboles una mayor cantidad de CO2 permanecerá en la atmosfera. A su vez, la tala de bosques disminuye la resistencia de los suelos a la erosión y afecta el ciclo del agua, lo que a su vez desemboca en una mayor degradación, mientras que en paralelo genera inestabilidad económica y ambiental, pues las selvas son fuentes de materias primas implementadas en diversas industrias.
COLOMBIA, UNO DE LOS TRES PAÍSES LATINOAMERICANOS QUE MAS EXPORTA, SEGÚN LA CEPAL
En el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y El Caribe, la Cepal identificó que las exportaciones en la región aumentaron 20% durante 2022. Los países que más realizaron ventas hacia el extranjero fueron Trinidad y Tobago (69%), Venezuela (63%), Colombia (49%) y Guyana (45%).
Los hidrocarburos son el sector de exportación más alto en Colombia, al representar el 33% de las operaciones y generar 29.606 millones de dólares. En segundo lugar se encuentran los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, con 10.623,9 millones de dólares, y el podio lo cierran las manufacturas, con 9.660,9 millones de dólares.
MÁS DE US$70 MILLONES PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA CONSERVACIÓN DE LA AMAZONÍA
Un total de US$73,5 millones de dólares serán donados por el BID a Colombia, con el fin de fortalecer la producción de energía renovable e implementar el Plan de Contención de la Deforestación en la Amazonía.
De la cantidad anunciada, US$70 millones serán invertidos en infraestructura y tecnología acorde a la política de transición energética. El monto restante se destinará a la conservación ambiental, para contener y detener la deforestación, con el apoyo de las comunidades de la cuenca amazónica. La información fue dada a conocer durante la reunión bilateral entre Gustavo Petro y el presidente del BID, Ilan Goldfajn.
la senda hacia Construyendo el progreso
A partir de un distintivo trabajo cimentado en la seriedad, la calidad y el cumplimiento, la empresa casanareña NAR
Constructores se ha dedicado desde 2004 a satisfacer los requerimientos de un sinnúmero de clientes, con el trasfondo de aportar al crecimiento de la región y el país en general, edificando infraestructuras con estándares
Con una tasa de 7,1%, el Banco Mundial proyecta que Colombia podría ser el país suramericano de mayor crecimiento económico al cierre de 2022. Una gesta para la que el desempeño de la industria de la construcción resulta crucial, teniendo en cuenta su peso en la generación de inversiones y la estrecha relación de las infraestructuras con el progreso y la prosperidad, al incidir en la vivienda, la comunicación, la salud, la educación, etc.
Estando comprometidos con el dinamismo socioeconómico del país y el mejoramiento de la calidad del vida en el mismo, NAR Constructores concentra su quehacer diario en el desarrollo de obras civiles que impacten positivamente en el progreso y bienestar de las comunidades.
Desde que inició operaciones hace prácticamente dos décadas, en 2004, esta empresa se ha distinguido por dejar una huella de calidad en cada uno de los requerimientos que les son encomendados, al disponer de los equipos, la maquinaria y el talento humano idóneo para la realización de proyectos urbanísticos y edificación de vivienda; construcción de estaciones de servicio, edificios corporativos y locales comerciales.
De igual manera, entre sus áreas de especialidad destaca la construcción de redes eléctricas, diseño arquitectónico, administración de proyectos, mantenimientos y remodelaciones, y presta el servicio de alquiler de maquinaria.
Bajo el eslogan “En nuestras manos es posible construir sueños”, NAR Constructores ha llevado a cabo a lo largo de su trayectoria un trabajo cuyo andamiaje se haya en la calidad, la seguridad industrial y la responsabilidad ambiental, tres factores que le han inducido en un proceso de mejora continua y a partir de los cuales ha logrado satisfacer las necesidades de sus clientes en el transcurso de 18 años, para situarse a la vanguardia de un sector en el que se destaca por su cumplimiento, seriedad e innovación.
EL DORADO MAX, UNO
DE LOS PROYECTOS DE MAYOR ENVERGADURA EN EL DOSIER DE LA ANDI
La Agencia Nacional de Infraestructura aprobó el análisis inicial de este megaproyecto con el que se pretende lograr una terminal cuatro veces mayor a la actual, con el fin de atender eficazmente la demanda de un creciente número de pasajeros.
La firma británica Skytrax, encargada de evaluar los servicios de las terminales aéreas y las aerolíneas a nivel mundial, posicionó al Aeropuerto El Dorado de Bogotá como el mejor de Suramérica en 2022, tras evaluar la opinión de los viajeros y diversas variables relacionadas con los servicios y la gestión de las autoridades.
Puntualmente, su señalización, la experiencia de los usuarios desde el check in , los traslados entre terminales, los controles de seguridad y los servicios de inmigración hasta la puerta de embarque son algunas de las principales fortalezas que incidieron en el reconocimiento, de acuerdo con Opain, el concesionario a cargo de la administración del aeropuerto.
Siendo la terminal aérea más grande de Colombia, el dorado registró en 2022 más de 36 mi-
llones de pasajeros embarcados, una cantidad que incluso supera a la presentada de manera previa a la pandemia. Y tan solo en diez meses procesó más de 630.000 toneladas de carga.
En el aeropuerto operan 26 aerolíneas internacionales y siete nacionales, con las que se busca continuar estableciendo nuevas conexiones aéreas que permitan satisfacer la demanda de un creciente número de usuarios y de este modo seguir a la altura de las mejores terminales a escala global.
Por ello se ha planteado un megaproyecto que permitirá ampliar la capacidad de 40 a 60 millones de pasajeros anuales. Se trata de El Dorado Max, el cual se desarrollaría mediante una asociación público – privada que ya fue presentada por Odinsa, de Grupo Argos, a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la cual aprobó la prefactibilidad del proyecto.
“Desde la ANI celebramos este paso tan importante que hemos dado en aras de hacer realidad El Dorado Max, una iniciativa que le apunta a convertir a esta terminal en un referente para la región”, dijo William Camargo Triana, presidente de la entidad.
Asimismo, Camargo agregó que el objetivo es “consolidar una terminal altamente competitiva y con los mayores estándares de confort, con miras a impactar positivamente a los más de 100.000 pasajeros que diariamente usan sus instalaciones”.
Los cambios que SE CONTEMPLAN
El mega proyecto continua en fase de estudios y diseños, pero se han dado a conocer detalles de las obras. Se pretende aumentar 46 posiciones de parqueo para aviones, para un total de 134. También ampliar la terminal de pasajeros, prolongar las calles de rodaje en la pista norte y demoler el antiguo puente aéreo para construir un nuevo terminal.
Según William Camargo, presidente de la ANI, El Dorado es el tercer aeropuerto de mayor tráfico y es el primero en movilización de carga de América Latina.
En concreto, la gestión se concentrará en lograr un aeropuerto cuatro veces mayor, con una ampliación del 51% en la zona de pasajeros y de un 25% en la terminal de carga. Esta gestión involucra el fortalecimiento de los servicios en zonas de migración, áreas de procesamiento de pasajeros, filtros de seguridad, logística, etc.
A su vez, según la ANI, “se busca la construcción de la calle de rodaje paralela a la calle Lima, completando el circuito para el tránsito de las aeronaves entre la pista norte y la sur, como también la extensión de la pista norte hacia el occidente en una longitud de 845 metros, más la extensión de las calles de rodaje Alfa y Bravo hacia el occidente, que habilitan la conexión con la extensión de la pista propuesta.
Con el Dorado Max también se contempla la construcción de nuevas líneas de tuberías para el suministro de combustible a las nuevas posiciones de parqueo en plataforma, como parte del trabajo que podría llevarse a cabo para trasladar el sistema para el almacenamiento del combustible aeronáutico.
Respecto a las zonas aledañas al aeropuerto, se trabajará en un centro de intercambio modal para conectar con TrasnMilenio y el Regiotram de Occidente, para facilitar la llegada y salida de pasajeros; se desarrollará la extensión de la Avenida Mutis hacia el Occidente hasta la intersección con la vía Funza - Cota; y se construirán nuevos carriles de la Avenida 16 en ambos sentidos, para conectar a TransMilenio.
EL PLAN DEL GOBIERNO PARA FORMALIZAR EL
EMPLEO PÚBLICO
La actual administración se ha propuesto lograr un cambio gradual y sistémico en la contratación de personal por parte de las entidades del orden nacional y territorial, con el fin de mejorar las condiciones de los trabajadores y acabar con “la precarización
Más de 2.5 millones de funcionarios públicos trabajan bajo la modalidad de prestación de servicios, en la que no reciben pagos por prestaciones y no deben cumplir órdenes de algún jefe dado que no son empleados subordinados. No obstante, en algunos casos terminan siguiendo horarios y directrices por parte del empleador.
A raíz de ello, el Consejo de Estado optó por establecer una serie de normas que permitieran evitar inconsistencias a la hora de vincular a un colaborador. Por ejemplo, un contrato por prestación de servicios no puede ser permanente, pues de lo contrario se entenderá que hay una relación laboral formal, por nómina y con prestaciones.
En este sentido, el contratista tiene la posibilidad de demostrar ante un juez, en caso de ser objeto de abusos, si hay adiestramiento u
ordenes por parte del empleador, lo que le convertiría en miembro del personal de planta.
Ante las irregularidades que sobrevuelan este escenario, Gustavo Petro manifestó desde su campaña presi dencial la intención de acabar con los contratos por presentación de servicios, considerando que es tos “encubren una relación laboral de manera mentirosa, solo para sobrexplotar a las trabajadoras y los trabajadores”.
En concordancia, como una de sus iniciativas insignia, el primer mandatario ha puesto sobre la mesa la posibilidad de estructurar una reforma laboral cuyo proyecto de ley se presentará en el segundo periodo legislativo del Congre so de la República, el cual dará inicio en el mes de marzo.
laboral”.Foto:elcronista.co
Se dio el PRIMER PASO
En el último trimestre de 2022 fue llevado a cabo el primer Encuentro Nacional para la Formalización del Empleo Público en Equidad, en el que se impartieron los lineamientos que las entidades públicas han de seguir para comenzar una formalización paulatina y sistemática, con miras a vincular a los contratistas en “plantas temporales”.
“La Formalización Laboral es uno de los principales compro-
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) está a cargo de brindar asesoramiento técnico para que los recursos de los proyectos de inversión impulsen la creación de plantas temporales.
misos del señor presidente Gustavo Petro y por medio de la creación de plantas temporales lo vamos a llevar a cabo en la administración pública. Con esto buscamos dignificar la labor de quienes trabajan en el Estado, premiar el mérito y brindarles a los trabajadores todas las prestaciones de las que carecen como contratistas”, destacó César Augusto Manrique, director de Función Pública.
Específicamente, el Departamento Administrativo de la Función Publica y la Escuela Superior de Administración Publica (ESAP) emitieron la circular conjunta 100 – 005 de 2022, para promover la formalización del trabajo a partir de cuatro mecanismos:
• La provisión de todos los cargos de las plantas de personal existentes y en vacancia.
• La ampliación de las plantas de personal existentes, si las condiciones técnicas y financieras lo permiten.
• La creación de plantas temporales en equidad, con criterios y vocación de permanencia.
• El uso racional de los contratos en estricto apego a lo dictado por la ley y en los fallos judiciales.
Por medio del Formulario de Reporte de Contratos de Prestación de Servicios de Personas Naturales y Jurídicas, Función Pública identificó que en la vigencia 2022, las entidades del orden nacional y territorial suscribieron más de 911 mil contratos de prestación de servicios con diversas fuentes de financiamiento.
Tal cantidad evidenciaría un uso excesivo de la “figura que precariza el empleo”, por lo que, desde una postura en favor de la formalización laboral, Función Pública propone llevar a cabo un minucioso diagnóstico que permita identificar las razones para optar por la tercerización y proponer alternativas que mejoren las capacidades tecnológicas, estructurales, presupuestales y de talento humano.
“La contratación directa a través del contrato de prestación de servicios y de apoyo a la gestión deberá tener un término de duración de cuatro meses, plazo este durante el cual los órganos, organismos y entidades de la rama ejecutiva del orden nacional y territorial deberán elaborar los estudios técnicos requeridos y establecer la planta temporal de personal necesaria y suficiente que supla las necesidades misionales y administrativas que se requieran”, detalla la circular 100 – 005 de 2022.
Si un contrato por prestación de servicios es “permanente”, el trabajador podrá pasar a formar parte de la nómina y contar con prestaciones, pues se entenderá que hay una relación laboral formal.
EL ABECÉ FINTECH PARA SOLICITAR UN CRÉDITO ANTE UNA
Ya sea por coyunturas del contexto nacional e internacional o por aspectos netamente particulares, las mipymes ven obstaculizado su crecimiento ante la carencia de recursos, el desconocimiento y la falta de acceso a financiamiento. Aquí unos tips para obtener un prestamos ágil y seguro.
La importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas no es proporcional a su tamaño, pues representan a más del 95% de los establecimientos empresariales del país y generan alrededor del 80% del empleo. Cifras que les respaldan como uno de los más grandes pilares de la economía.
Sin embargo, el acceso al crédito ha constituido una de las principales barreras para su desarrollo. A nivel nacional, según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Cofecámaras), la vida promedio de una empresa es de cinco años, “ya que a muchas se les acaba el combustible del capital inicial”.
La tecnología surge COMO UNA SOLUCIÓN
Con el auge del internet, los dispositivos electrónicos y las herramientas digitales, operaciones como la compra de productos, las transferencias y el pago de facturas sin tener que hacer filas y desde la comodidad de la casa u oficina, hoy son algo cotidiano. Estos avances tecnológicos aplicados al ámbito financiero han permitido concebir al sector Fintech, del que forman parte entidades de financiación alternativas.
Alrededor del 62% de las pymes en Colombia no tiene acceso a financiación. Un escenario que se ve encrudecido por la situación inflacionaria y el volátil ascenso del dólar, dado que las obligaciones de primas, vacaciones, compra de activos y demás continúan presentes sin importar qué.
En este sentido el crédito digital entra en escena como una alternativa para conseguir los recursos requeridos, a través de las plataformas de diferentes entidades, con
la agilidad propia de los medios electrónicos. Una solicitud podría llevarse a cabo desde cualquier lugar y en cuestión de minutos.
En primer lugar, resulta indispensable conocer las condiciones del mercado, evaluar las características de los servicios ofertados por las entidades e identificar aquellos que representen un mayor beneficio para el perfil o la situación del solicitante en particular.
De igual manera, se debe conocer la capacidad de endeudamiento, para tomar una decisión responsable que no impacte negativamente sobre la salud financiera del empresario, los accionistas y el equipo de colaboradores en general.
También es necesario estar al día tanto con la información con -
Según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Cofercámaras), la vida promedio de una empresa es de cinco años, “ya que a muchas se les acaba el combustible del capital inicial”.
El plus de los créditos digitales o en línea
cerniente a la empresa como con los pagos de impuestos, proveedores, seguridad social y demás, para agilizar todo el proceso de recepción.
Al momento de la solicitud, lo más recomendable es especificar el uso para el que serán destinados los recursos y comunicar con transparencia la situación financiera y en centrales de riesgo. Esto se traducirá en una mayor receptividad por parte de la entidad y en un menor tiempo de respuesta.
Estando es búsqueda de mayores beneficios, lo ideal es filtrar la búsqueda por entidades que no cobren tasas de interés variable, fees, comisiones o algún otro tipo de costo adicional; que sean claras con la información, para no terminar llevándose una sorpresa.
Este tipo de créditos es cada vez más frecuente para personas naturales, micro y pequeños empresarios, al constituir una opción sencilla, rápida y de amplio alcance, con la que se promueve la inclusión financiera y la transformación del sector bancario, dado que gracias a las nuevas tecnologías es posible brindar cobertura a la población no bancarizada.
Únicamente es necesario un celular, un computador o algún dispositivo móvil con conexión a internet, para simular un crédito antes de solicitarlo. De esta forma es posible conocer los costos, gastos y fechas de pago. En algunos casos la aprobación del crédito esta automatizada con base en datos demográficos y estáticos, para que a través de algoritmos sean tomadas decisiones en cuestión de segundos.
Usualmente no hay intermediarios ni cobros por adelantado, de hecho, no cobran por realizar estudios de crédito. Además, algunas entidades operan bajo la filosofía de “no sobreendeudamiento”, al prestar solamente cantidades que el cliente este en la capacidad de pagar, y si éste último no cuenta con historial crediticio, se le creará uno.
Resulta indispensable conocer las condiciones del mercado, evaluar las características de los servicios ofertados por las entidades e identificar aquellos que puedan resultar más favorables.
LA TRASCENDENCIA DE LA REAPERTURA DE LA FRONTERA CON VENEZUELA
Tras casi siete años, Colombia y Venezuela decidieron abrir de nuevo el puente binacional Atanasio Girardot, conocido popularmente como “Tienditas”, fortaleciendo de este modo las relaciones entre ambos países.
En 2016 finalizó la construcción del puente “Tienditas”, el cual une a las ciudades de Ureña (Venezuela) y Cúcuta (Colombia). Sin embargo, a raíz de la tensión política experimentada entre ambos países, esta infraestructura, cuyo diseño fue pensado para descongestionar los otros dos puentes binacionales de la zona e impulsar el comercio, no fue inaugurado.
Ante los intentos de la oposición por ingresar ayuda humanitaria a tierras venezolanas en 2019, Nicolas Maduro ordenó a manera de protesta bloquear simbólicamente el puente, para el que fueron invertidos más de 32 millones de dólares, con más de una docena de contenedores.
Un nuevo capítulo en la historia
Cuando el Gobierno de Iván Duque reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y manifestó que la reelección de Maduro fue fraudulenta, las relaciones entre ambas naciones se vieron interrumpidas.
No obstante, tras la llegada de Gustavo Petro a la casa de Nariño, la comunicación a nivel diplomático y comercial entre Colombia y Venezuela empezó a reestablecerse de manera paulatina, lo cual puede representar transacciones por aproximadamente 6.500 millones de dólares en exportaciones y generar más de 120.000 plazas laborales.
De hecho, en septiembre de 2022 se dio luz verde al paso de camiones por los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, los cuales solamente estaban habilitados para el tránsito de peatones. “Tienditas” era el único que faltaba para permitir el paso por todas estas vías entre los 2.200 kilómetros de frontera.
Tan solo en sus primeras 48 horas de apertura, el ministro de Transporte de Venezuela aseguró que circularon más de 977 vehículos y más de 384 motos por el puente binacional Atanasio Girardot, superando así el umbral de los mil 300 vehículos y representando un paso crucial en materia política y para el dinamismo social y económico.
Actualmente, los taxis que cruzan los puentes fronterizos pueden dejar a sus pasajeros y regresar a su país vacíos, y solo pueden circular en municipios transfronterizos. En cuanto al transporte público, únicamente es posible hacer el recorrido origen – destino en apego a los actos administrativos existentes.
El Ministerio de Transporte de Colombia ha dado a conocer públicamente que se encuentra en mesas de trabajo con autoridades viales y fronterizas de Venezuela, para estudiar la posibilidad de establecer una póliza binacional que permita certificar que los conductores que circulan de un país a otro tienen su vehículo asegurado. De momento, deben presentar el SOAT o un documento equivalente para cruzar.
De ser aprobada esta iniciativa, aplicaría para los puentes Simón Bolívar; Francisco de Paula Santander; el puente Atanasio Girardot; José Antonio Páez, en Arauca, y el puente Unión, en Puerto Santander.
En el periodo comprendido entre 2008 y 2021, las exportaciones colombianas hacia el territorio venezolano pasaron de seis mil millones de dólares a cerca de 330 millones. Pero con la habilitación del paso de vehículos en la infraestructura en cuestión, las autoridades estiman que el comercio total podría alcanzar entre cuatro mil y cinco mil millones de dólares para el final de la administración de Gustavo Petro.
Al respecto, el gobernador del estado fronterizo de Táchira, Freddy Bernal, manifestó en su momento que, “sin duda alguna, ha sido un éxito las relaciones entre el presidente (Gustavo) Petro y el presidente Nicolás Maduro, y más allá de eso, la cofraternidad, el crecimiento y la prosperidad”.
En el periodo comprendido entre 2008 y 2021, las exportaciones colombianas hacia el territorio venezolano pasaron de seis mil millones de dólares a cerca de 330 millones.
“Desde que inició el Gobierno del Cambio, entendimos la importancia de trabajar de manera urgente por la reapertura de las fronteras con Venezuela, debido a la importancia y la hermandad que existe entre nuestros pueblos. Ya son varios los puntos que hemos habilitado en Norte de Santander y ahora en Arauca, y esperamos que estas decisiones mejoren el comercio y la calidad de vida de todos los habitantes de estos sectores”, destacó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.
Se plantea una póliza binacional
COMO PIEZA CLAVE DEL PROGRESO
INFRAESTRUCTURA LA SOCIOECONÓMICO
Disponiendo de un portafolio de primer nivel, plantas de producción propias y maquinaria con tecnología de última generación. Geicar produce y comercializa los materiales necesarios para desarrollar obras de infraestructura capaces de apalancar el crecimiento del país.
En 2022, de acuerdo con el Dane, la economía colombiana presentó un incremento de 7,5%. En contraste, los pronósticos de organismos nacionales e internacionales como el Banco de la República y el Banco Mundial coinciden en que este año podría experimentarse una desaceleración a raíz de una tendencia inflacionaria al alza y el aumento de las tasas de interés.
Ante este panorama, expertos consideran indispensable el desarrollo de infraestructura, dada la incidencia de la misma en el mejoramiento de la capacidad productiva y la generación de empleo, dos aspectos intrínsecamente relacionados con el desarrollo socioeconómico. Y, de hecho, la
Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé que el sector tendrá un ascenso de 9,8% en 2023.
Contribuyendo a ratificar el rol de la industria constructora en el progreso del país, Geicar produce y comercializa los materiales necesarios para llevar a cabo la exitosa realización de los proyectos de infraestructura vial y civil que representarán el andamiaje de una Colombia más prospera y competitiva, rigiendo su trabajo diario por irrestrictos lineamientos de calidad y seguridad.
Desde la ciudad de Valledupar, en el Cesar, esta compañía pone a disposición para el resto del país un portafolio de productos con características de vanguardia, en
el que se hallan agregados pétreos (triturados, base granular, sub base granular, arenas, arenón, afirmados) y mezclas asfálticas (especiales, densas, semidensas y gruesas en caliente).
De igual manera, produce concretos de 2.000 a 6.000 PSI, para pavimentos; normal, bombeable, fluido y tremie, haciendo uso de tecnología de última generación y disponiendo de equipos que le otorgan una capacidad de 480 mt3 por día. A su vez, en concordancia con los requerimientos de cada obra, produce prefabricados como bloques estructurales, bloques divisorios, adoquines, losetas y bordillos en diferentes colores y texturas; contando con una capacidad de producir 12.000 unidades diarias de manera automatizada.
PROVEEMOS LOS INSUMOS PARA CONSTRUIR EL ANDAMIAJE DE UNA COLOMBIA MÁS PROSPERA.