![](https://stories.isu.pub/97144915/images/8_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
La verdadera cara de los hidrocarburos
En una actualidad que parece sumergirse en una creciente ola verde, la industria de los hidrocarburos carga con un estigma que no le hace justicia, pues representa uno de los principales motores de desarrollo a nivel nacional.
Luis Guillermo Acosta, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), da a conocer la verdadera cara de este sector, exponiendo su importancia y el trabajo que lleva a cabo para impulsar el progreso desde un claro tinte de sostenibilidad.
Advertisement
Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Industria Petrolera es el principal contribuyente a las finanzas del Estado. ¿Cuál es el panorama actual del sector y cómo ha logrado prevalecer frente a las adversidades sociales y económicas de los últimos tiempos?
Tenemos importantes recursos en materia de carbón, petróleo y gas, que constituyen más del 77% de la canasta energética primaria del país. La industria de hidrocarburos será la patrocinadora en gran medida de las energías renovables no convencionales (diferente a energía renovable por generación hidráulica), como por ejemplo la solar y la eólica. El sector de hidrocarburos ha sido, continúa siendo y será un pilar fundamental de la economía del país. Solo el sector de hidrocarburos representa aproximadamente el 5% del PIB, el 37% de exportaciones, más del 23% de inversión extranjera y el 14% de ingresos corrientes de la nación. Lo anterior muestra que el sector de hidrocarburos es clave para financiar la inversión social del país.
La industria de hidrocarburos del país es una industria resiliente que ha prevalecido a pesar de dos crisis mundiales del sector y una pandemia colmadas de bloqueos en Colombia, que afectaron en mayor medida que la misma emergencia sanitaria. La producción de hidrocarburos, a pesar de no haberse incrementado acorde con las metas antes fijadas, se ha mantenido en niveles estables gracias al trabajo de la industria. Ahora en cuanto a reservas probadas, tenemos 1,816 MBO de hidrocarburos líquidos y casi 3 TCF de gas, esto traduce en 6.3 años de autosuficiencia en hidrocarburos líquidos y 7.7 años de autosuficiencia en gas. Si no encontramos más reservas en el país, no habrá más industria de hidrocarburos en Colombia y se afectará la economía nacional y no habrá beneficios colectivos para todos los colombianos.
La riqueza del subsuelo combate la pobreza del suelo, de ahí la importancia de garantizar nuevas fuentes de reservas y producción e infraestructura para la industria nacional, representado en más exploración en campos de gas y petróleo costa afuera, una red moderna y eficiente de gasoductos en doble vía y por supuesto, los yacimientos no convencionales.
El descubrimiento de nuevas reservas de crudo es crucial para lograr la autosuficiencia energética de Colombia. ¿De qué manera la Asociación contribuye al aumento de las capacidades de las que goza el territorio nacional, para así generar mayores beneficios?
Desde la Asociación somos conscientes de la importancia de los recursos hidrocarburíferos para el país y las consecuencias que generaría a nivel económico la pérdida de la autosuficiencia. Es por esto que desde la Asociación auspiciamos el desarrollo de nuevas tecnologías y prospectos que permitan la inclusión de nuevos recursos en escenarios como el Congreso Regional Colombiano de Petróleo Gas y Energía, donde los ponentes exponen sus adelantos tecnológicos.
Adicionalmente, entendemos la preocupación de las comunidades sobre el desarrollo de la industria petrolera en su territorio, por ende, tenemos programas sociales en donde les mostramos la realidad de la industria y desmitificamos los temores que poseen. Esto ha permitido que las empresas puedan realizar sus operaciones en áreas no exploradas o en el desarrollo de activos ya declarados.
En ciertos sectores los hidrocarburos han sido cuestionados por su impacto medioambiental. ¿Cómo Acipet ha logrado hacerles frente a los nuevos retos del sector energético, en aras de impulsar la sostenibilidad?
La industria de hidrocarburos cometió errores en el pasado y ha tenido incidentes recientes que todos lamentamos profundamente, pero en ningún momento podemos decir que fueron errores voluntarios, pues para los líderes de la Industria es clara su misión de liderar un sector que protege el medio ambiente y a los seres humanos. La industria de hidrocarburos moderna es una industria sostenible, que salvaguarda siempre los tres pilares de sostenibilidad: el social, el ambiental y el económico. Lo anterior, con el propósito de forjar un mejor futuro para el mundo y particularmente para Colombia y todos sus ciudadanos. La industria de hidrocarburos es la más controlada de todos los sectores y, por ende, la industria está demostrando con datos contundentes que puede medir las emisiones, reducir estas y lograr prevalecer sin impactar el medio ambiente. El gran reto de la industria y de Acipet es informar al mundo que somos protagonistas de la transición energética actual y que podemos producir hidrocarburos minimizando emisiones y garantizando la confiabilidad energética de los países, este es nuestro compromiso como sector.
Y, ¿qué es la transición energética? Esta es la transformación rigurosa y oportuna de las fuentes de energía de un país, de las no renovables a las renovables. Esta transición energética es particular para cada país dependiendo de su economía, de su matriz de generación eléctrica y de su matriz de energía primaria. La transición energética debe ser un proceso ordenado, íntegro y preciso pues de lo contrario se corre el altísimo riesgo de poner en juego la confiabilidad energética de un país. Los precios insostenibles de los hidrocarburos en Europa, la crisis energética que sufrió el Estado de California en EE.UU., la quinta economía mundial, y la misma China, son consecuencia de improvisar la transición energética. Algo que no queremos en ningún momento para nuestro país.
Así mismo, en Colombia y para Acipet, unos de los grandes retos es comunicar a la opinión pública en forma asertiva, clara y contundente, cuál ha sido el aporte de la industria de hidrocarburos a Colombia, y cuál es la importancia de la misma para combatir la pobreza en el país y lograr un mejor futuro para todos los colombianos. Para el bienio 2021-2022 se estiman unos $17.3 billones de pesos en sólo regalías generados por el sector, y de los cuales, de acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el 93% de estos sería destinado para la inversión en el territorio nacional.
¿Qué tipo de programas e iniciativas ponen en marcha con el fin de capacitar a los diferentes actores en cuanto a la protección del medio ambiente, las problemáticas de la industria y las posibles soluciones?
Acipet realiza acompañamiento permanente en territorio a las comunidades que desarrollan sus actividades cerca de las zonas de influencia del sector de hidrocarburos. La pedagogía se ha enfocado en tres aspectos importantes para las comunidades del país: cuidado del medio ambiente, fortalecimiento a la gestión municipal y espacios de información sobre la industria de los hidrocarburos.
En 2019, se realizaron 1021 talleres en 300 municipios del país y fueron capacitadas 28.000 personas. En el 2020, fueron realizados 803 talleres en 2019 y fueron capacitadas 13.824 personas en las áreas de influencia.
Desde la Asociación trabajamos cada día para que las comunidades interioricen de forma objetiva los conceptos de sostenibilidad social y ambiental en el territorio, así como la coexistencia con la industria, identificando problemáticas existentes en su entorno y su relación con las actividades del sector de hidrocarburos. Además, comprendemos las necesidades del sector energético y el llamado de las regiones, por eso exaltamos el conocimiento como un recurso valioso en la construcción de confianza y en la gestión de relaciones entre las comunidades y todos los actores de la industria petrolera.
Siendo reconocida como una Asociación experta en temas técnicos y estratégicos, ¿cuáles son las oportunidades de crecimiento profesional y de apoyo a los emprendimientos que ofrece Acipet a sus miembros?
Como puente integrador de la industria petróleo, gas y energía, en la Asociación nos encontramos en continua búsqueda del fortalecimiento tanto personal como profesional, brindando y ampliando oportunidades para nuestros asociados. Generamos posibilidades en distintos campos de acción, fortalecemos la capacidad de relacionamiento entre nuestros asociados y con la industria, abriendo espacios de “networking” con invitación prioritaria a nuestros asociados para fortalecer redes de contacto.
En el mismo sentido, ofrecemos una serie de eventos anualmente, con tarifas muy especiales que brinda a los participantes una experiencia contundente frente al crecimiento. Las oportunidades no cesan debido a nuestros planes de trabajo en los proyectos competentes, y es precisamente por esa posibilidad de ser invitados como catedrático formador que se busca fortalecer esas habilidades blandas que se requieren al transmitir el conocimiento. Así mismo, la constante y continúa oportunidad de compartir, publicar y recibir conocimiento como aporte técnico a la industria permite un crecimiento en conjunto y colectivo, aprovechando nuestro mejor recurso, el talento humano.