7 minute read

La transición energética es una Realidad de la mano del gas y el petróleo

Así lo ha destacado el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía, Nelson Castañeda Barbour, en esta entrevista exclusiva en la que informa sobre el panorama presente del sector y proporciona perspectivas futuras sobre el mismo, teniendo en cuenta las dinámicas presentadas a nivel nacional e internacional.

Además, detalla las iniciativas que se encuentran liderando en favor de una industria más competitiva y sostenible, apostándole a la educación, la digitalización de procesos y al uso de energías amigables con el entorno.

Advertisement

En Colombia, la transición energética es una realidad, pues cada vez cobran mayor relevancia y presencia las energías y prácticas amigables con el entorno. En este sentido, ¿cuáles son las tendencias globales que hoy pueden continuar impulsando la evolución del país?

Las principales oportunidades para la industria en la transición energética son el impulso al gas natural como combustible de transición, la integración de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) en sus actividades (integración energética) y la búsqueda de la eficiencia energética de las operaciones.

La descarbonización y la transición energética no consisten exclusivamente en la mayor utilización de fuentes de energía renovables no convencionales, sino que involucra otros procesos como la digitalización y la búsqueda de la eficiencia energética, desde la Cámara, tal y como se identificó en nuestro estudio de Transición Energética en Colombia y el mundo 2019- 2020 publicado en nuestra página en noviembre de 2020, es esencial fomentar la transformación digital de los procesos y, simultáneamente, promover la capacitación del personal respecto a las nuevas tendencias energéticas. De esta manera, consolidamos un proceso de preparación previa para adaptarse, impulsar y aprovechar la transición energética.

Teniendo en cuenta que el desarrollo regional sostenible, la seguridad energética y el crecimiento económico son los tres ejes fundamentales de Campetrol, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan a diario para promover la responsabilidad social y ambiental?

Uno de los principales desafíos que deben enfrentar las compañías en general es la capacitación de su personal para hacer frente a este proceso de una transición energética ordenada en el país. Desde la Cámara, vemos necesario que las empresas y todos los entes participantes del sector promuevan espacios para la educación y capacitación de la mano de obra con el fin de acelerar el proceso conjunto de transición energética. Mediante la contratación de mano de obra local no calificada, se impulsan programas de capacitación a técnicos y tecnólogos, de igual forma, se genera oportunidades de capacitación en las comunidades, promoviendo el interés y dando apoyo a la comunidad en territorio para capacitarse y preparar para hacer parte de la industria.

Sumado a esto, es necesario que a nivel local, regional y nacional se impulsen nuevas herramientas para el proceso de transformación digital y búsqueda de la eficiencia energética. Particularmente, en el sector de energías existe la necesidad de sistemas de software que faciliten el trabajo de los diferentes colaboradores de las organizaciones, que eviten reprocesos, que entreguen información en tiempo real y que cada persona pueda personalizar de acuerdo con sus necesidades.

Adicionalmente, es importante destacar que, en Colombia, el desarrollo de proyectos tanto de petróleo y gas como de energías renovables presenta retos adicionales como las problemáticas sociales que viven las poblaciones en las áreas de influencia de los proyectos, en especial en términos de necesidades básicas insatisfechas, que pueden obstaculizar los procesos de consulta previa y aceptación de los proyectos.

“Desde la Cámara, vemos necesario que las empresas y todos los entes participantes del sector promuevan espacios para la educación y capacitación de la mano de obra con el fin de acelerar el proceso conjunto de transición energética”.

Con base en lo anterior, ¿de qué manera logran fortalecer el sector de hidrocarburos desde el compromiso y respeto por el medio ambiente?

El sector O&G&E está fuertemente comprometido con el desarrollo sostenible de las regiones. Así lo demuestra nuestro estudio de Iniciativas de Sostenibilidad de bienes y servicios petróleo, gas y energía 2021; donde recopilamos más de 50 iniciativas que aportan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU lideradas por las empresas afiliadas de Campetrol. Además, dimos reconocimiento a tres proyectos especiales que se destacaron por sus resultados en el impacto a nivel social, ambiental y económico.

Entre nuestras empresas afiliadas se promueve de manera constante el desarrollo sostenible por medio de iniciativas que reconozcan la gestión de las compañías en territorio y con las comunidades, las alternativas de innovación en cuidado del medio ambiente y la incorporación de la sostenibilidad en su cadena de procesos. De igual forma a través de comités, workshops y charlas en conjunto con instituciones y afiliados se desarrollan temas de sostenibilidad empresarial enfocados al cuidado del medio ambiente.

Campetrol agrupa a más de 130 empresas de capital nacional y extranjero. ¿Qué tipo de actividades realizan de manera sinérgica con miras a generar mayores beneficios para la sociedad colombiana?

Es importante destacar que Colombia cuenta con el reto de llevar a cabo una transición ordenada, sin descuidar la autosuficiencia energética que ha disfrutado en los últimos 30 años. De cara a este proceso el país puede y debe aprovechar los potenciales disponibles en energía solar y eólica, así como los volúmenes de crudo y gas que puedan ser extraídos de los Yacimientos No Convencionales, el Offshore, y en cuencas como el Valle Inferior del Magdalena y Sinú-San Jacinto. La integración de estas fuentes es la única manera que tiene Colombia, no solo de asegurar los recursos para la transición ordenada, sino de asegurar el autoabastecimiento energético en el mediano y largo plazo.

Desde el gremio, trabajamos fuertemente por impulsar cada uno de los proyectos descritos, a través de la innovación tecnológica, la búsqueda de eficiencias operacionales y el fortalecimiento de la relación entre Gobierno, Industria y Territorio, lo que consideramos que es realmente importante para seguir aportando significativamente al desarrollo sostenible de los territorios.

“Entre nuestras empresas afiliadas se promueve de manera constante el desarrollo sostenible por medio de iniciativas que reconozcan la gestión de las compañías en territorio y con las comunidades, las alternativas de innovación en cuidado del medio ambiente y la incorporación de la sostenibilidad en su cadena de procesos”.

¿Cuál es el paso a seguir para las empresas del sector hidrocarburos? ¿Qué proyecciones tiene la cámara para el presente año?

El 2022 comenzó con un evento que puede cambiar las condiciones del tablero de la geopolítica energética de manera estructural. El ataque de Rusia a Ucrania llevó los precios del barril Brent a máximos de ocho años, por encima de los 130 USD/Bl. Bajo esta perspectiva, y al consultar a los principales analistas de precios, desde Campetrol estimamos un precio promedio año del Brent entre los 82 USD/Bl y los 104 USD/Bl para 2022 con una media de 93,6 USD/Bl. La profundidad y extensión del conflicto en Ucrania y la continuidad de las sanciones impuestas por occidente a Rusia, serán los principales determinantes del precio en el corto y mediano plazo.

A las preocupaciones de la coyuntura internacional hay que incluirles las del debate doméstico. Estamos frente a una de las elecciones presidenciales más importantes de las últimas décadas, donde el futuro de nuestro sector se encuentra en el centro del debate. Sector que ha contribuido en la última década con el 26% de la Inversión Extranjera

Directa (IED), el 43% del total de las exportaciones, el 6,3% del PIB total, y el 9,1% de los ingresos totales del Gobierno Nacional Central. Somos una industria que por más de 100 años ha construido país, día a día, y nos sentimos orgullosos de ello.

Como sector, debemos mantenernos unidos frente a los riesgos políticos que impactan la estabilidad económica del país y enfocarnos en mantener nuestra industria en constante crecimiento. Además, debe tenerse en cuenta que estamos frente a un año donde toda la cadena de valor invertirá cerca de 5.216 millones de USD, una cifra récord (4.400 millones en Upstream, 340 millones en Midstream y 476 millones en Downstream). Así, nuestras perspectivas para 2022 son positivas. Desde Campetrol estimamos que la producción de petróleo se ubicaría en un promedio de 771 KBOPD anual en 2022, acercándonos así a la meta del sector de 800 KBOPD hacia diciembre de 2022.

This article is from: