Presentación1

Page 1

ESTUDIO DESCRIPTIVO

Es el que estudia situaciones que ocurren en condiciones naturales, m谩s que aquellos que se basan en situaciones experimentales. Son dise帽ados para describir la distribuci贸n de variables, sin considerar hip贸tesis causales o de otro tipo.


CARACTERISTICAS

1. Se pueden organizar de diferentes maneras. 2. Se efectúan mediciones, se establecen frecuencias y se usan herramientas estadísticas para retratar mejor una situación.

3. Importante punto de partida para sugerir hipótesis de trabajo. 4. Permiten generar hipótesis como base para la realización de estudios analíticos o experimentales.


FASES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Identificar población de estudio Definir muestra si es necesario Definir objetivos del estudio Definir fenómeno en estudio Definir variables del estudio, categorías y escalas de medida Seleccionar fuentes para recoger información sobre esas variables 7. Identificar: • Indicadores y calcularlos • Características • Cuadro de características, lugar y tiempo


VENTAJAS VENTAJAS

   

   

Más económico Fácil de diseñar y ejecutar Fácilmente repetible Caracteriza frecuencia y distribución del fenómeno en estudio, con respecto a diferentes variables Posee una puerta de entrada que facilita la realización de estudios analítico Útil para valorar la repercusión de fenómenos remitentes Identifica diferentes variables Útil en la planificación y administración


LIMITACIONES No permiten el cálculo “real” de la incidencia No permiten estimar el riesgo de un determinado factor No permiten establecer relaciones causales entre variables No son útiles para fenómenos de corta duración o poco frecuentes

No informan sobre asociación real entre variables


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS TÉCNICA ENTREVISTA ENCUESTA OBSERVACIÓN Propósito: obtener Se trata de requerir Consiste en el descripciones del información a un registro sistemático, mundo de vida del grupo significativo válido y confiable entrevistado de personas acerca de respecto a la de los problemas en comportamientos o interpretación de estudio para luego conducta. los significados de sacar las los fenómenos conclusiones que se descritos. correspondan con los datos recogidos.


TÉCNICA Es el conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.


Instrumentos para la recolección de información INSTRUMENTOS Para la recolección de la información es necesario determinar con claridad cuáles son las fuentes que se van a utilizar. Dependiendo de éstas se planean los instrumentos que deben implementarse para su obtención. Normalmente se hace uso de los datos secundarias para indagar el tipo, cantidad y calidad de la información que ya existe y que ha sido trabajada por otras personas anteriormente.

DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


INSTRUMENTOS Cuestionario Listas de chequeo

Formato de registro Guía de observación

Cuaderno de registro

Formulario de encuesta

Guía de entrevistas


DATOS PRIMARIOS

DATOS SECUNDARIOS

Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

Son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Edición Comprende la revisión de los formatos de datos en cuanto a la legibilidad, consistencia y totalidad de los datos. Codificación Implica el establecimiento de categorías para las respuestas o grupos de respuestas.

Propósito: establecer los fundamentos para desarrollar opciones de solución al factor que se estudia, con el fin de introducir las medidas de mejoramiento en las mejores condiciones posibles.


CAMPO DE APLICACIÓN DEL DISEÑO

• La explicación del comportamiento de un evento según la variabilidad de persona, tiempo y lugar. • La descripción de la historia social (y natural) de un fenómeno. • La contribución a la clasificación de fenómenos. • El análisis de la información sobre un determinado estudio • La formulación de hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales. • La provisión de guías para la administración y la planificación de servicios • El planteamiento de bases para la investigación


TRABAJOS DISEÑADOS BAJO ESTE TIPO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS AL ESTÍMULO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “CARLOS JOSÉ BELLO” VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO ENLACE http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37980.pdf

ANÁLISIS DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA REVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRA PÚBLICAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO METROPOLITANO ENLACE http://www.geocities.ws/yamelisquivera/tg/PORTADA.html

ANÁLISIS


ANÁLISIS La investigación se realizó con la finalidad de diseñar estrategias pedagógicas orientadas al estímulo de la práctica deportiva, en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Carlos José Bello”, de Valle de la Pascua, estado Guárico. Este estudio se sustenta en epistemológicamente en un paradigma cuantitativo, y ontológicamente se sustentan en la teoría del aprendizaje como proceso y como producto de Gagné. Asimismo, está enmarcado en la metodología de un proyecto factible bajo un diseño de campo descriptivo. Este estudio corresponde al tipo de investigación descriptiva, busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis. De igual forma, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Asimismo, se encuentra enmarcada dentro del diseño de campo.


ANÁLISIS El trabajo de investigación tiene como objetivo principal Diseñar los indicadores de gestión para la revisión de la ejecución de las obras públicas del Municipio Libertador del Distrito Metropolitano, por cuanto la evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño financiero municipal con respecto a las obras públicas a través de los indicadores propuestos, conllevará al compromiso de todos los involucrados en la generación del servicio que ofrece la Alcaldía del Municipio Libertador, permitiendo detectar inconsistencias entre el quehacer de la institución y sus objetivos prioritarios, induciendo a futuro adecuaciones en los procesos internos y aportando una mayor transparencia a la gestión pública municipal. De tal manera que, el estudio corresponde a una investigación de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, con nivel descriptivo, una revisión documental y un diseño no experimental.


HIPÓTESIS Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema. La hipótesis como proposición establece relación entre los hechos. Una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando para generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.


TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis general Hipótesis específica Hipótesis estadística

Hipótesis específica Hipótesis operacional Hipótesis nula Hipótesis alternativa


CARÁCTERISTICAS DE LAS HIPÓTESIS

• • • • •

Debe referirse a situaciones empíricas u objetivas. Debe fundamentarse en un cuerpo teórico. Debe incluir todas las operaciones y predicciones indicadas. Debe plantearse de manera clara y precisa. Es necesario examinar toda la literatura e información que se tenga para fundamentarla. • El no encontrar técnicas para verificar la investigación puede ser indicio de que la hipótesis sea demasiado ambigua o general. • Los términos de la hipótesis deben reunir las características de operatividad , fídedignidad y validez.


VARIABLES Atributos, cualidades, características observables que poseen las personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma continua. Variables de personas Edad, sexo, talla, peso, contextura, color del cabello, color de ojos, religión, procedencia, clase social. Variables de cosas, objetos: Forma, color, tamaño, peso, conservación, antigüedad.

Las instituciones también poseen variables como: antigüedad, organización, eficiencia, magnitud, productividad.


TIPOS DE VARIABLES Por su Grado de abstracción o concreción: Variables Teóricas Variables Intermedias Variables empíricas

Por su posición en la investigación Variable Dependiente Variable Independiente Variable Extrañas Por su Naturaleza Variables Cualitativas Variables Ordinales Variables Cuantitativas Variables Discretas Variables Continuas


CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES

1. Son observables y no imaginables 2. Son medibles cuantitativamente como cualitativamente

3. Son cambiantes porque asumen diferentes valores, categorías, ubicación 4. Tienen un referente conceptual porque emanan del conocimiento teórico, de la realidad (experiencias en la realidad)


OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.

El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables, luego en función se realiza la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente.


DIMENSIONES E INDICADORES Dimensión Elemento integrante de una variable compleja, que resulta de un análisis o descomposición. Indicador Elemento que se utiliza para indicar o señalar algo. Puede ser tanto concreto como abstracto, una señal, un presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida real.

Los indicadores tienen como principal función señalar datos, procedimientos a seguir, fenómenos, situaciones específicas.


GRACIAS POR SU ATENCIÓN…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.