Laboratorio Hernán-Pérez / Mejorando la Madriguera (Extremadura, 2017)

Page 1

Catálogo de experiencias: PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CONTEXTOS RURALES DE EXTREMADURA

Experiencia 01: LABORATORIO HERNÁN-PÉREZ MEJORANDO LA MADRIGUERA


Catálogo de Experiencias: Procesos de Participación Ciudadana en Contextos Rurales de Extremadura Experiencia 01 : Laboratorio Hernán-Pérez Mejorando La Madriguera

Dirección y promoción: Servicio de Ordenación del Territorio Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio Junta de Extremadura Diseño y coordinación del laboratorio: cAnicca [a+d+u] Colaboradores del laboratorio: La Colectiva Errante Segundo Asalto Pastranlab Silvia Álvarez Merino

Documento: Diseño y maquetación: cAnicca [a+d+u] Tipografías utilizadas: Josephine, Impact Label, Gladifilthefte, Trashand Licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0 (reconocimiento de autoría y compartir igual)

2 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 3


¿qué es este documento? Este documento recoge la experiencia del Laboratorio de Participación Ciudadana realizado en Hernán-Pérez en 2017. Se expone y se reflexiona sobre la estructura de este laboratorio y las metodologías utilizadas. Como complemento a este documento, existen las Directrices de Intervención Urbana, Hernán-Pérez que son el resultado del Diagnóstico Urbano Participativo, objeto del laboratorio. Este documento está redactado utilizando la forma femenina del lenguaje como genérica por incidir, también desde el léxico, en la importancia de hacer más inclusivo el espacio público. Además, la participación ha sido mayoritariamente femenina, por lo que consideramos especialmente oportuna esta forma en esta ocasión.

4 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


ÍNDICE 1. Introducción

pág. 6

2. Contexto: Hernán-Pérez

pág. 10

3. Laboratorio de Participación Ciudadana 3.1. Previos 3.2. Proceso de Participación 3.3. Retornos

pág. 16 pág. 18 pág. 24 pág. 29

4. Metodología de las Sesiones S01. ¿Y tú de quién eres? S02. ¡Calentando motores! S03. Hernán-Pérez a revisión S04. Del pueblo al plano S05. ¡Manos a las migas!

pág. 32 pág. 34 pág. 38 pág. 42 pág. 48 pág. 54

5. Metodología de las Dinámicas

pág. 58

6. Equipo

pág. 74

7. Evaluación y Conclusiones 7.1. Previos 7.2. Proceso de Participación 7.3. Retornos

pág. 78 pág. 79 pág. 80 pág. 84

Participación en Contextos Rurales 5


1 INTRODUCCIÓN

6 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


El proyecto Laboratorio de Participación Ciudadana es una iniciativa diseñada y dirigida conjuntamente por la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura y el estudio de Arquitectura, Diseño y Urbanismo cAnicca. La realización de la “Experiencia 01” ha sido posible gracias a la voluntad del Ayuntamiento de Hernán-Pérez de experimentar nuevas formas de interactuar con sus habitantes y de incentivar la participación de éstos en las decisiones urbanísticas que afectan al municipio. Así mismo, el desarrollo positivo del proyecto ha sido viable gracias al apoyo prestado por parte del ayuntamiento en la parte de logística y producción. Este proyecto ha sido un caso piloto a escala local, enmarcado dentro de un proyecto de ámbito territorial de investigación en el que se experimentan y exploran distintas formas de implicar a la población de contextos rurales en las decisiones urbanísticas de su localidad. La experiencia de este proyecto local, sirve como base para la redacción de un catálogo de experiencias y recomendaciones de participación en el ámbito rural que tienen como objetivo a largo plazo, incidir en el diseño de políticas públicas urbanas a un nivel territorial. Estas recomendaciones se explicitan a través del análisis de este laboratorio piloto que se recoge en este documento. En su aplicación local, el proyecto plantea la reformulación de la relación de la ciudadanía con los espacios urbanos que ésta habita, generando a través de distintas experiencias, un acercamiento con una nueva perspectiva a sus espacios urbanos y a las decisiones que lo configuran. El espacio público urbano es el espacio de lo común; el lugar que todas las personas tiene derecho a utilizar. Por esta razón, las habitantes de lo común, es decir, todas las personas, deben tener acceso a los canales a través de los cuales se toman decisiones que afectarán a su entorno cotidiano; el espacio público. Una decisión no consensuada o con una reflexión unilateral sobre un espacio público, puede condicionar no solo la economía del ayuntamiento, sino la vida de sus usuarias. El proceso se plantea como un laboratorio en el que experimentar distintos mecanismos de participación orientados a generar un diagnóstico Participación en Contextos Rurales 7


propositivo y participado de la localidad, dando como resultado unas Directrices de Intervención Urbana para Hernán-Pérez (documento complementario a este). Los objetivos tanto a nivel local como a nivel territorial que persigue este Laboratorio de Participación Ciudadana son los siguientes: • Concienciar sobre la importancia de la participación ciudadana en la construcción del espacio público. • Experimentar a través de la puesta en práctica, diferentes metodologías adaptables al ámbito rural. • Generar instrumentos que permitan a los organismos pertinentes, mecanizar la integración de las aportaciones de la ciudadanía en el diseño de las ciudades y el territorio. • Generar mecanismos que favorezcan el empoderamiento de la población local con la que se trabaja para hacer viable la participación activa en las decisiones políticas y urbanas de su municipio de forma permanente. • Realizar un análisis y diagnóstico urbano participado sobre las necesidades de Hernán-Pérez y su ciudadanía en la relación a lo común(-itario) y a sus espacios asociados para reflexionar acerca del futuro urbano de la localidad. Diagnóstico Urbano Participativo El Diagnóstico Urbano Participativo tiene como fin analizar el espacio público de manera colectiva, detectando situaciones problemáticas del presente para poder proponer soluciones que las mejoren en el futuro. Igual que para realizar diagnóstico médico es preciso ahondar en los síntomas de un paciente para así, poder aplicarle un tratamiento que mejore sus condiciones vida; en el caso del espacio público sucede igual. En este caso, el médico se convierte en un regimiento de vecinas expertas conocedoras de su entorno. A través de la lectura que hacen las habitantes de sus propios espacios y la reflexión colectiva entre vecinos y técnicos, se hace posible la interpretación de los retos más importantes y el esbozo de respuestas a los mismos. 8 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 9


2 CONTEXTO: HERNÁN-PÉREZ

10 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Localización Hernán-Pérez es un municipio perteneciente a la región de Sierra de Gata, en la provincia de Cáceres. Se encuentra a 110km de la ciudad de Cáceres. Tiene una superficie de 35,76 km2 y está situado a 449 metros sobre el nivel del mar. Clima Hernán-Pérez está en una zona de clima templado, típico de la región mediterránea, con precipitaciones en invierno y estación fría con temperaturas moderadas, pero con heladas ocasionales. La temperatura media anual ronda los 15ºC en su zona llana y los 13ºC en la parte de la sierra. Las temperaturas llegan a descender por debajo de 0ºC a lo largo del invierno y se elevan por encima de los 40ºC en los meses estivales. Las lluvias superan considerablemente el índice medio de la región extremeña, pudiendo superar los 1000mm anuales. Sin embargo, estas precipitaciones están repartidas de manera irregular afectando a la distribución estacional. Existen dos estaciones principales: la seca; que afecta a los meses de verano, y la húmeda; la más extensa abarcando desde el otoño a la primavera. Demografía Actualmente su población es de 522 habitantes. En ciertas franjas de edad se dan ciertos desequilibrios entre sexos, además de detectarse un envejecimiento progresivo de la población. La evolución demográfica en el último siglo no ha tenido variaciones significativas más allá de una etapa de crecimiento entre 1930 y 1960, que después descendió de nuevo, hasta alcanzar prácticamente, los valores de principio de siglo.

Participación en Contextos Rurales 11


Estructura Urbana El núcleo urbano se encuentra atravesado por el Arroyo canalizado. El centro histórico se desarrolla en una pendiente poco pronunciada que alcanza su mayor altura en la Plaza de España donde se ubica la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena. Se trata de un pequeño núcleo de construcciones compactas de dos plantas, en el que hay pocas casas habitadas. En la actualidad, el desarrollo urbano se está produciendo en torno al eje de la carretera Ex-205 que atraviesa el municipio. Tanto el uso del suelo industrial como el terciario (referido a servicios) son prácticamente inexistente, y están estrechamente ligados al uso residencial del suelo. Siendo este último el más extendido. El uso del suelo asociado a dotaciones está considerablemente implantando dando lugar a centros escolares, deportivos, relacionados con la salud, etc. Economía Local La estructura económica de Hernán-Pérez se basa fundamentalmente en la agricultura dedicada mayoritariamente al olivar. La economía está repartida de forma bastante regular entre el sector de servicios, sector secundario y sector primario, correspondiendo en torno al 30% a cada uno de los sectores. Hidrografía y Paisaje La hidrografía está formada por el río Tralgas y el Arrago. En este último, a 5 km aproximadamente del núcleo municipal, se encuentra un pequeño embalse adaptado para el uso como piscina natural. En el termino municipal además, existen otras pequeñas lagunas de poca importancia por su carácter estacional. En la Dehesa Municipal se encuentra el embalse de agua conocido como “La Lanchera”. A nivel de paisaje se distinguen tres tipos principalmente. El forestal está compuesto por el sistema montañoso de relieve pronunciado en la zona 12 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


norte del municipio. La Dehesa, en la zona de transición entre esta topografía y la zona llana, y que está formada principalmente por alcornoques y encinas. Por último el paisaje agrícola, generado básicamente por la huertas cercanas a los cauces de los ríos y las zonas de olivares; centro de la economía local. Patrimonio Cultural Existen distintos elementos protegidos según distintas clasificaciones: los procedentes del Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura en los que están incluidas la Iglesia de Santa María Magdalena, la Ermita del Cristo de la Paz y el antiguo pósito (el ayuntamiento). Por otro lado, catalogado por las Normas Subsidiarias vigentes, se encuentra el Centro de Interpretación del Vino y el Aceite (antigua Almazara). Por último la existencia de una extensa lista de Bienes Inmuebles con valor patrimonial procedente de los datos de la Carta Arqueológica de Hernán-Pérez. Infraestructura de transporte Existe una única línea de transporte público interurbano en el municipio y que realiza la línea Robledillo de Gata - Cáceres – Robledillo de Gata. Turismo Aunque el municipio está dentro de la comarca de Sierra de Gata, estando considerada ésta como una zona con atractivo turístico por su patrimonio cultural y natural, Hernán-Pérez se encuentra actualmente, fuera de este circuito considerado de interés turístico. Su población aumenta considerablemente en los meses de verano pero se achaca principalmente al retorno de familiares que viven en otras comunidades.

Participación en Contextos Rurales 13


14 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


LA MADRIGUERA

*

Participaciรณn en Contextos Rurales 15


3 LABORATORIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

16 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Este proyecto se plantea como un laboratorio -el lugar físico asociado a cualquier tipo de experimento- para reflexionar sobre las formas de participación en comunidades rurales, en el que se parte de la premisa de que todas las ciudadanas son agentes imprescindibles en la construcción del territorio. El Laboratorio de Participación Ciudadana pone en práctica nuevas maneras de hacer y trabajar, generando un marco para la participación y para la reflexión colectiva sobre la forma en que nos relacionamos con el espacio público que habitamos, no sólo como usuarias pasivas sino como parte activa de un ecosistema. El Laboratorio de Participación Ciudadana es un espacio físico y un marco teórico-práctico desde el que desarrollar, remezclar y adaptar métodos aplicados hasta ahora en contextos urbanos, a las necesidades de los pueblos. Como si de una receta casera se tratase, se modifican las cantidades e ingredientes para adecuarla al gusto de la comensal; entendiendo como “gusto” las necesidades y como “comensal” el municipio donde se desarrolla el proceso, en este caso Hernán-Pérez. El imaginario colectivo tiende a relacionar el laboratorio como un espacio altamente tecnológico y esto, automáticamente se entiende como un lugar al que personas sin cualificación específica, tendríamos el paso vedado. Sin embargo, la experiencia de Hernán-Pérez se plantea como un laboratorio cercano y doméstico. Una especie de cocina, el laboratorio doméstico por excelencia, donde todas las personas son bienvenidas. El laboratorio se estructura en tres bloques principales: 3.1. Previos [Trabajo de campo etnográfico] 3.2. Proceso de Participación [Sesiones] 3.3. Retornos [Diagnóstico Urbanos Participado]

Participación en Contextos Rurales 17


3.1. PREVIOS En la fase de previos se ajusta y perfecciona la estrategia general del proyecto en base al análisis del mapa de actores y el contexto en el que se ubica. Es el momento de definir y concretar el diseño de elementos en los que se apoyará el proceso. Para ello, es necesario recorrer los siguientes pasos: • Reuniones • Trabajo de campo • Formulación del proceso de participación Reuniones + Junta de Extremadura: Se realizan reuniones entre cAnicca y la Junta de Extremadura para diseñar conjuntamente los ejes estructurales del proyecto y poner sobre la mesa líneas de interés, expectativas, miedos y dudas. En este momento, es imprescindible pactar claramente los objetivos y compromisos de cada unos de las partes que intervienen en el proyecto. + Ayuntamiento de Hernán-Pérez: Se realizan reuniones con el ayuntamiento para además de valorar todo lo anterior, definir los objetivos que se quieren alcanzar a través del proceso de participación y establecer las condiciones de contorno que lo acotarán. De este modo, no se crean falsas expectativas y todas las agentes participantes en el proceso conocen los límites del mismo. También es el momento de determinar el nivel de participación que se le propondrá a la ciudadanía, distinguiendo entre una consulta de un proyecto ya determinado o un proceso en el que se determinan actuaciones futura.

18 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


En el caso de Hernán-Pérez se establecen los interlocutores y se acota el ámbito de participación, determinando como objeto del proceso el Diagnóstico Participativo sobre los espacios públicos urbanos. Tomando como punto de partida las decisiones tomadas y las directrices establecidas en las reuniones, el equipo dinamizador procede a realizar un análisis global a través del trabajo de campo. Trabajo de Campo En esta etapa se distinguen tres partes. Por un lado el análisis y el contacto con la ciudadanía, y por otro la definición del espacio para la participación + Análisis: aproximación a la realidad local a través de análisis cuantitativos y cualitativos, prestando atención a los factores que pueden tener influencia de algún tipo en el proyecto: demografía, clima, cultura y tradiciones, normativa urbanística vigentes, dotaciones, análisis urbano, economía local, tejido asociativo, estado de la participación, etc. Para ello se realiza: • Mapeo de recursos - Se hace un análisis exhaustivo del territorio y el contexto, de los recursos materiales disponibles para posibles intervenciones durante el proceso, infraestructura, etc. • Mapeo de agentes - Se realizará un mapa de las comunidades, actores y posibles aliados durante el proceso: grupos de acción local, asociaciones, grupos de diversos tipos y la ciudadanía en general. + Entrevistas: en base al mapa de agentes se realizan una serie de entrevistas a las integrantes de las asociaciones. A través de las mismas, además de recabar información sobre la realidad del municipio, permite realizar el primer contacto con el tejido local. Este primer contacto posibilita que las dinamizadoras y técnicas del proceso dejemos de ser agentes totalmente desconocidos objeto de suposiciones de todo tipo.

Participación en Contextos Rurales 19


Se realizan entrevistas a: • • • • • • • •

Marta - AMPA del colegio público de Hernán-Pérez. Jorge - Asociación Ecoopera. Pablo - Concejal de cultura Puri - Asociación de pensionistas Julián - Párroco Goyo y Carlos - Asociación de cazadores Lourdes - Asociación de amas de casa Mª Jesús - Asociación de mujeres

+ Espacio para la participación - La Madriguera: es importante definir el que será el lugar de referencia para el proceso de participación. Aún si en ciertas sesiones existe una dislocación de este espacio, es necesario que se genere una relación con una localización concreta. Si las condiciones climáticas así lo permiten, se recomienda que este lugar sea en el propio espacio público. De esta manera, además de potenciar nuevos usos para estos lugares, se favorece la participación al eliminar cualquier barrera física que pudiese ser excluyente para ciertos sectores de la población. El reto de este laboratorio no es únicamente incentivar la participación en contextos rurales, sino que tiene su foco en facilitar la implicación de aquellas personas que puedan aparentar menos activas, más ajenas a este tipo de prácticas, con mayor dificultad para acceder a ellas decisiones que afectan a lo común o simplemente están excluidas. Quiere posibilitar la participación de personas mayores, mujeres y niñas. Por está razón desarrollar el proceso en un lugar neutro abre esas puertas a ciertos sectores. Para La Madriguera se opta por un rincón en el espacio que se encuentra pegado al colegio público. A pesar de parecer un lugar anodino, tiene características interesantes para transformarse en el espacio para la participación; conforma una pequeña plaza y tiene cierta vegetación alrededor. Se encuentra frente a una calle cerrada al tráfico y se ubica en el que se podría entender como el “nuevo centro” del pueblo, cerca de todos los equipamientos públicos. Además, se encuentra a la vista desde la carretera, aportándole este hecho, gran visibilidad.

20 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Formulación del Proceso de Participación + Definición sesiones: con la visión general que nos proporcionan los análisis, las entrevistas con las ciudadanas y la percepción de las dinámicas locales, se reestructura la lógica de las sesiones predeterminadas, adaptándolas al contexto concreto de Hernán-Pérez y a los fines establecidos en la fase de reuniones. + Identificar colaboradores: para completar el perfil del equipo que diseña y dinamiza el proceso, se identifican los equipos con experiencia en los ámbitos que nos resulten de interés y así se procede a realizar unas sesiones de co-diseño que terminen por determinar las sesiones y su puesta en calendario. + Estrategia de comunicación: entendiendo que no todas las personas tienen la mismas habilidades o disponibilidad para participar o informarse, se buscan soportes para la comunicación en distintos, tiempos, espacios y formatos que permitan así ampliar las posibilidades de participar. Se crean distintos canales de comunicación a través de las redes sociales más comunes entre la población: • Grupo de facebook • Instagram

• Whatsapp • Bando Móvil

Además, dada la avanzada edad media de Hernán-Pérez, se garantiza la comunicación también por medios analógicos: • Cartelería • Flyers informativos

• Bando municipal (por megafonia) • Puerta a puerta

Este último concretamente, favorece el que consideramos imprescindible contacto con las habitantes. La comunicación personal en oposición a la comunicación a través de plataformas digitales, además de ser posible en contextos de reducida población, es muy favorable para motivar la participación.

Participación en Contextos Rurales 21


DESAFECCIÓN POR EL URBANISMO PARTICIPACIÓN EN CONTEXTOS RURALES PARTICIPACIÓN CIUDADANA INCLUSIVA

JUNIO

Reunión canica +Gobierno Autonómico

Reunión cAnicca + Gobierno local

reformulación laboratorio + adaptación metodologías

definición diagnóstico participativo

JULIO - AGOSTO

previos

ANálisis coNtext0 + diálogo

* * * *

compromisos

expectativas

HERNÁN - PÉREZ *HePé

GOBIERNO AUTONÓMICO

GOBIERNO LOCAL

+

REFORMULACIÓN LABORATORI

IDENTIFICAR COLABORADORES reADAPTAR METODOLOGÍAS

definición

i d ea c

*

miedos

i

ón

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO sobre los espacios públicos urbanos

#LABHEPE

sesión 01 22 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez

sesión


ESTADO DE LA PARTICIPACIÓN

¿?

mapeo recursos y espacios detectar y definir el espacio para la participación:

Z

la madriguera

>85 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 0-9 0-4

colegio primaria pisicina natural casa de cultura DEMOGRAFÍA 103 mm/año centro de interpretación CLIMA T// min 0º// media 13ºc // max 43ºc residencia de ancianos NORMAS SUBSIDIARIAS gimnasio DOTACIONES pista ECONOMÍA LOCAL consultorio médico TRADICIONES Iglesia de Santa María Magdalena la matanza Ermita del Cristo de la Paz TEJIDO ASOCIATIVO san sebastián “guardería” la enramá ayuntamiento

ANÁLISIS CONTEXTO

496 hab

la aceituna

ENTREVISTAS tejido asociativo

IO

asoc. Pensionistas

AMPA

asoc. asoc. Mujeres Cazadores

Ecoopera

asoc. Parroco amas de casa

ANÁLISIS CONTEXTO

n estrategia comunicación

P2P

PUERTA TO PUERTA; RECORRER EL MUNICIPIO, INVITANDO A LAS PERSONAS DE MANERA PERSONAL

PARTICIPACIÓN CIUDADANÍA

Mejorando

La madriguera

n 02

sesión 03

sesión 04

sesión 05 Participación en Contextos Rurales 23


3.2. PROCESO DE PARTICIPACIÓN Las sesiones de participación son la fase abierta y pública de las etapas que componen el Laboratorio de Participación Ciudadana. Se plantean como encuentros para construcción colectiva en los que tratar distintos temas que encauzarán las reflexiones y el trabajo al objetivo final: el Diagnóstico Urbano Participativo. Son espacios abiertos a la ciudadanía donde dialogar, intercambiar, aprender y discurrir. Según el fin específico de cada sesión, y siempre dentro del objetivo general del proyecto, son dinamizadas por los equipos colaboradores expertos en la temática. Todas las sesiones están orientadas a la reflexión desde la acción práctica, lúdica e integradora. Son una oportunidad para experimentar, remezclar conocimientos y abandonar los roles que acostumbramos adoptar; colocándonos las gafas de la vecina, permitirnos profundizar en la creación de nuevas ideas, procesos, sistemas, etc. Las sesiones planteadas tienen doble interés, ya que por una lado buscan experimentar la propia participación en contextos rurales y por otro, llevar a cabo el Diagnóstico Urbano Participado. La experiencia concreta del Laboratorio de Participación Ciudadana en Hernán-Pérez se plantea como un “festival expandido” entorno a la participación en el ámbito del urbanismo y el significado del espacio común en la construcción de nuestros pueblos. Se organiza en cinco bloques coincidentes con los fines de semana del mes de septiembre de 2017. Todos los viernes por la tarde y sábado por la mañana las actividades tendrán lugar en “La Madriguera”; el lugar ubicado en el espacio público establecido como referente para el proceso y que poco a poco irá transformándose a través de las diferentes encuentros. Todas las sesiones están abiertas a todos los públicos, y así se evidencia en la participación de las mismas, pero la tercera y la cuarta sesión concretamente se diseñan a través de dinámicas orientadas a llegar perfiles concretos: las personas adultas y las niñas respectivamente. A continuación se enumeran las sesiones realizadas en el Laboratorio de Participación Ciudadana de Hernán-Pérez. 24 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


S01 SO2

[¿Y tú de quién eres?] [¡Calentando motores!]

presentación mural participativo

SO3 SO4 SO5

[¡Hernán-Pérez a revisión!] mapeo colectivo [¡Del pueblo al plano!] yincana foto-urbanística [¡Manos a las migas! ] autoconstrucción

Cada sesión se analiza en el siguiente apartado de este documento: “4.- Metodología de las sesiones”, donde se profundiza en el desarrollo de las mismas y se aportan datos técnicos como su duración o nivel de participación y respuesta. Como se observa con más detalle en el esquema de las próximas páginas, a lo largo del proceso surgen sesiones extraordinarias, que no estaban establecidas en el programa original del laboratorio, y que se desarrollan de manera espontanea por iniciativa de las vecinas. Hemos denominado estas sesiones como “sorpresas [S*00]”. En las siguientes páginas se muestra como se sucedieron las sorpresas y sesiones oficiales a través de una línea del tiempo.

Participación en Contextos Rurales 25


sorpresa 01

[mural participativo]

SORPRESA 03 [hackeo urbano]

SORPRESA 04 [cuidados] Sorpresa 02

SEPTIEMBRE

*

08-09

* *

02

* *

* *

[cuidados]

15-16

sesión 01

sesión 02

sesión 03

[¿y tú de quién eres?] presentación

[¡calentando motores!] mural participativo

[¡Hernán- Pérez a revisi mapas, dulces y café

26 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


ión!]

SORPRESA 07 [cuidados]

sorpresa 05 [hackeo urbano]

SORPRESA 08 [sarrajá]

22-23

* * * * *

*

sorpresa 06 [cuidados]

29-30

sesión 04

sesión 05

[Yincana foto-urbanística] del pueblo al plano

[¡Manos a las migas!] hackeo urbano

Participación en Contextos Rurales 27


Sorpresas Las sorpresas son actividades que surgen para apoyar el propio proceso y que se dan fuera del programa y tiempo previstos para el laboratorio. Estos encuentros espontáneos añaden valor al proceso porque además de evidenciar la implicación de las vecinas en el proceso, son iniciativas que ayudan a estrechar lazos, no sólo entre las participantes, sino que también con los miembros del equipo dinamizador. Aumentan los espacios de convivencia y diálogo, claves para la comprensión de las dinámicas locales, y que hacen posible un diagnóstico ajustado a la realidad. S*O1 [mural participativo] De manera espontanea un grupo de niñas se suma a los preparativos de la primera sesión y organizan sus “uniformes de trabajo” para colaborar en la adecuación del espacio. S*O2 [cuidados] Las mujeres comienzan a implicarse en el cuidado de las participantes del proyecto. Llegan las primeras tortillas y pimientos locales para completar los aperitivos lúdicos de cada sesión. S*O3 [hackeo urbano] La dureza del clima estival, constatada en la primera sesión, nos lleva a improvisar una protección con materiales reciclados y técnicas locales: manteles y nudo cochinero. Las vecinas reunidas al fresco se vuelcan a participar en la elaboración de un improvisado hackeo urbano. S*O4 [cuidados] Se convoca a una reunión extraordinaria a las mujeres del pueblo, con el objetivo de ubicarlas en el centro del proceso y como eslabones clave para acceder también a otros sectores clave; abuelas, hombres y niñas. La excusa es organizar el café y los dulces de la próxima sesión. La participación de esta convocatoria y el resultado, supera las expectativas. 28 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


S*O5 [hackeo urbano] El toldo del primer hackeo tiene una muy buena acogida y las vecinas consideran una lástima tener que retirarla al final del proceso, alegando que la existencia de la sombra posibilita nuevas actividades. Optamos por construir colectivamente un prototipo de sombra que simule un árbol en la siguiente y ultima sesión, niñas, niños y madres se organizan para avanzar en los preparativos. S*O6 [cuidados] Las mujeres de la asociación de pensionistas, toman la iniciativa, el control de la organización y elaboración de las migas populares. S*O7 [cuidados] En la última sesión, tras dos largas jornadas de artesanía realizando el toldo-árbol y el montaje del mismo, antes de dejar La Madriguera, las participantes, aprovechando el fuego de las migas, se organizan para preparar una cena con huevos, pimientos, tomate y queso para todas.

S*O8 [Sarrajá] Iniciativa de las vecinas del pueblo para crear una nueva fiesta popular.

3.3. RETORNOS La última fase del proceso consiste en la elaboración de los retornos, tanto a escala local como territorial. La creación del material final tiene una gran importancia en el proceso, ya que se intenta transcender la idea de “informe” para generar documentos entendibles y accesibles para la población que ha tomado parte en el desarrollo del proyecto. Del mismo modo, se trata de documentos con un carácter técnico que tienen por objetivo incidir en las políticas urbanísticas.

Participación en Contextos Rurales 29


Por otro lado, se entienden también como retorno las modificaciones que ha sufrido el espacio de “La Madriguera” y sobre todo, las relaciones surgidas a partir del proyecto. Catálogo de Experiencias Uno de los retornos de este laboratorio, responde a la escala territorial y forma parte de una investigación en torno a la participación en contexto rurales. Este resultado es este documento, en el cual se recoge la experiencia vivida prototipando metodologías. El catalogo busca ser parte de un objeto mayor; una guía de actuación para proceso de participación en contextos rurales que sea el fruto del análisis de este catalogo de la experiencia de Hernán-Pérez junto a otros experimentos similares, y que permita estandarizar procesos ofreciendo recursos metodológicos para las distintas situaciones. Directrices de Intervención Urbana El retorno oficial para el municipio se trata de un documento que recoge una serie de Directrices de Intervención Urbana como resultado del Diagnóstico Urbano Participativo llevado a cabo en el Laboratorio de Participación Ciudadana de Hernán-Pérez. Se trata de un documento que cruza las miradas de las ciudadanas, de las técnicas y del ayuntamiento para generar una serio de recomendaciones acerca de las futuras intervenciones que puedan realizarse en el espacio público de Hernán-Pérez. Este documento pordrá consultarse en la web www.canicca.org, una vez sea aprobado. Retornos sociales Además de éstos se han producido otro tipo de retornos. Uno de gran importancia para el equipo dinamizador es el que queda a la comuni30 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


dad que ha participado en el proceso; tanto por la trasformación simbólica del lugar como por la relación que las habitantes establecen con el laboratorio y La Madriguera. Este lugar se convierte en una muestra tangible del poder que las comunidades tienen para transformar su entorno desde las herramientas que están a su alcance. Se vive la transformación de un espacio descuidado y anónimo, que pasa a ser un lugar con un nuevo carácter. Además se convierte en un lugar de encuentro y de relación, no sólo de participación, sino de que también de convivencia entre las vecinas. MET ODO LO GÍ A

S

DAS TA AP AD

EXPERIMENTO 1

EXPERIMENTO 4 EXPERIMENTO 3

LABORATORIO 01 HERNÁN-PÉREZ

EXPERIMENTO 2 ...

Catálogo de experiencias I PROCESOS DE PARTICIPACIÓN EN CONTEXTOS RURALES

+ Catálogo de experiencias ii

LABORATORIO 02

+ Catálogo de experiencias iii

LABORATORIO 03

+ Catálogo de experiencias iV

LABORATORIO 04

guía de participación ciudadana en contextos rurales de extremAdura Participación en Contextos Rurales 31


4 METODOLOGÍA DE LAS SESIONES

32 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


En este apartado se describe cada una de las sesiones realizadas dentro del laboratorio de Hernán-Pérez, Mejorando La Madriguera. S01. ¿Y tú de quién eres? S02. ¡Calentando motores! S03. Hernán-Pérez a revisión S04. Del pueblo al plano S05. ¡Manos a las migas! Sobre cada sesión, se expone la siguiente información: • • • • • • •

Objetivos Acciones (para alcanzar cada objetivo) Fecha de realización Duración aproximada Orden del día Equipo Dinamizador Evaluaciones • Evaluación Participación • Evaluación Dinámicas • Evaluación Comunicación

Los siguientes símbolos están asociados a la evaluación de la participación; cada uno representa un perfil de participantes.

vecinAs

vecinOs

administración

organización

Sobre el nombre de cada sesión (excepto en la primera), se encuentra un QR que enlaza directamente con el vídeo resumen de la sesión.

Participación en Contextos Rurales 33


S01. ¿Y tú de quién eres?

1. SESIÓN_ presentación: [¿Y tú de quién eres?] Se realiza una primera sesión de inauguración y de presentación del laboratorio en La Madriguera. • Objetivos: 1) Dar a conocer oficialmente el inicio del proyecto. Presentar a las agentes que serán parte del proceso, explicar en qué consiste, en qué fechas se va a realizar y las formas de participar. 2) Romper el hielo. Hacer el primer acercamiento oficial a la ciudadanía general, “desalienizar” el proceso y al equipo dinamizador. 3) Evaluar el conocimiento de los participantes sobre los conceptos que van utilizar a lo largo del proyecto. 4) Dialogar e interactuar con las participantes de forma distendida. 5) Experimentar la adaptación de las metodologías al contexto 6) Valoración de la participación. 34 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


• Acciones: 1) Presentación pública con presencia de los instituciones vinculadas al proyecto. • Junta de Extremadura - Directora General de Urbanismo y Ordenación del Territorio- Eulalia Elena Moreno de Acevedo Yagüe. • Ayuntamiento de Hernán-Pérez Pablo Iglesias Ordoñez. • Se realiza una nota de prensa para los medios de comunicación. 2) Se presentan los distintos agentes que tomarán parte en el Laboratorio de Participación Ciudadana - Mejorando la Madriguera. 3) Se realizan dos dinámicas para introducir los conceptos centrales del proyecto. • Conceptos y Definiciones OcultasD01 • ¿A qué te suena?D02 4) Aperitivo lúdico. 5) Evaluación sobre las metodologías utilizadas. 6) Identificar el perfil de las participantes. • Fecha de realización. 2 de Septiembre, sábado • Duración aproximada 2 horas 30 minutos • Orden del día I - Presentación II - Dinámicas conceptos • ¿A qué te suena? • Conceptos y Definiciones Ocultas III - Aperitivo lúdico • Equipo Dinamizador cAnicca Participación en Contextos Rurales 35


• Evaluación Participación Participantes S01 : 48

17

9

4

2

El número de participantes es constante debido a la breve duración de la sesión. La asistencia es mucho mayor de la esperada. Acuden tanto personas adultas, mayores y jóvenes. • Evaluación dinámicas Estas dinámicas (D01 y D02) necesitan una explicación exhaustiva y clara a pesar de parecer ejercicios sencillos. Se mide el tecnicismo y complejidad del lenguaje utilizado en el material (tarjetas, pegatinas, etc.) para las dinámicas, pero resulta igualmente complejo para muchas participantes. Es importante tener en cuenta que muchas personas mayores no saben leer ni escribir. El aperitivo facilita la charla . • Evaluación Comunicación Para la comunicación se utilizan distintos sistemas. • Publicación redes sociales. No todas las personas están conectadas a estos medio. Impacto medio. • Se hace un previo intenso para invitar a las vecinas personalmente a asistir y hacer correr la voz. Impacto muy positivo. • Comunicación y difusión por whatsapp personalizados a las integrantes de las asociaciones. Impacto muy positivo. • El uso del bando por megafonía desde el ayuntamiento, también tiene un impacto positivo. Las vecinas responden positivamente a las llamadas del ayuntamiento. • Cartelería por el municipio impacto medio ya que la compresión total de lo que sucederá resulta difícil de comunicar a través de un único cartel; es algo complejo que necesita ser explicado. 36 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 37


S02. ¡Calentando motores! 2. SESIÓN_ mural participativo: [¡Calentando motores!] Se dedican dos jornadas a adecuar La Madriguera para las próximas sesiones. Por un lado, y como actividad central se realiza un mural con el plano del pueblo, que dará soporte al trabajo de las próximas sesiones. Por otro lado, y como parte de una “sorpresa”, se comienza con el diseño del toldo que protegerá del sol, el espacio referente para la participación. • Objetivos: 1) Generar un mapa de la localidad que quede plasmado en La Madriguera para poder ser intervenido en cualquier momento y durante las actividades de las sesiones. 2) Reconocimiento colectivo de Hernán-Pérez y su entorno. Acercamiento a la comprensión de un plano. 3) Prototipar una sombra temporal con material reciclado. 4) Dialogar con las participantes de forma distendida. 5) Experimentar la adaptación de las metodologías al contexto 6) Valoración de la participación. 38 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


• Acciones: 1) Realizar un mural participativoD03: dibujar y pintar un plano del pueblo sobre un muro visible con la colaboración de las vecinas. 2) Proponer la intervención de la gente a la hora de definir qué edificios y calles toman mayor importancia al ser representados en el mural. 3) Realizamos el inventariado y diseños posibles para la construcción de la sombra junto con las participantes. 4) Aperitivo lúdico. 5) Evaluación sobre las metodologías utilizadas. 6) Identificar el perfil de las participantes. • Fecha de realización. 8 y 9 de Septiembre, viernes y sábado • Duración aproximada 4 horas viernes 3 horas sábado • Orden del día Viernes tarde I - Acercamiento al plano de Hernán - Pérez; detectando los lugares más habituales de las participantes y los hitos del pueblo. II - Prototipar del toldo con manteles reciclados. III - Proyectar y calcar el plano sobre el muro. Sábado mañana I - Completar el plano sobre el muro y pintar el mural. II - Aperitivo lúdico. • Equipo Dinamizador cAnicca Participación en Contextos Rurales 39


• Evaluación Participación Participantes S02: 27

11

13

1

2

La participación oscila bastante. Muchas nuevas personas que no sabían del proyecto se acercan para ver de qué trata. La asistencia fue mayor de la esperada porque no fue difundida de forma exhaustiva. Acuden personas de todas las edades, sorprende la alta participación de las personas adultas, especialmente de género masculino en la realización del mural. • Evaluación Dinámicas La lectura del plano para realizar el mural da resultados positivos. Permite trabajar sobre las percepciones de las participantes sobre el mapa y se comienza a aportar información sobre los espacios públicos del pueblo. El trazado y el trabajo de pintura sobre el mural da pie aumentar la confianza del grupo con el equipo dinamizador así como a seguir recabando información sobre la realidad urbana del municipio. • Evaluación Comunicación Para la comunicación se utilizan los siguientes sistemas. • Publicación redes sociales. No todas las personas están conectadas a estos medios. Tiene un impacto medio. • Comunicación y difusión por whatsapp personalizados a las integrantes de las asociaciones. Impacto muy positivo.

40 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 41


S03. ¡Hernán-Pérez a revisión!

3. SESIÓN_ mapeo colectivo: [¡Hernán-Pérez a revisión!] Se dedican dos jornadas para esta sesión que se desarrolla a través de la creación colectiva de varios mapas como herramienta de diagnóstico. La mirada colectiva entorno al mapa, plantea una serie de cuestiones que abordan temáticas concretas relacionadas con los territorios que dichas personas habitan, entendiendo el territorio más allá de lo puramente geográfico. Se trata de entender una localidad como un organismo social vivo del que podemos profundizar en su lectura a través de las historias de las personas que lo habitan. En este marco se realizan distintas dinámicas. La dinámica del viernes tarde está envuelta con un café y dulces caseros realizados por las vecinas para generar el diálogo en un ambiente distendido. Esta sesión está especialmente dirigida a las personas adultas. 42 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


• Objetivos: 1) Visibilizar lugares significativos, las relaciones y vínculos establecidos entre lugares y las personas que habitan esos lugares. 2) Analizar in-situ los lugares problemáticos o aquellos que presentan oportunidades. 3) Descubrir nuevos espacios de oportunidad. 4) Reflexionar desde el análisis crítico y positivo sobre el estado de los espacios públicos de Hernán-Pérez. 5) Dialogar con las participantes de forma distendida. 6) Experimentar la adaptación de las metodologías al contexto. 7) Valoración de la participación. • Acciones: 1) Mapeo colectivo D04: trabajar sobre tres mapas distintos;ayer, hoy y los recorridos. 2) En base a las puntos más destacados de la acción anterior, las propias participantes proponen una ruta que se lleva a cabo, haciendo un ruta-mapeo D05 3) Observar el pueblo con nuevos instrumentos (los mapas) y enfoques para visualizar nuevas oportunidades y posibilidades. 4) Fomentar la crítica propositiva cuando surgen problemáticas. 5) Café y dulces // Aperitivo lúdico. 6) Evaluación sobre las metodologías utilizadas. 7) Identificar el perfil de las participantes. • Fecha: 15 y 16 de Septiembre, viernes y sábado • Duración aproximada 2 horas, viernes 2 horas, sábado

Participación en Contextos Rurales 43


44 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 45


• Orden del día Viernes tarde I - Presentación de la actividad, el café nos acompaña pero no acapara la atención. II - Activar la conversación en torno a los mapas; ayer, hoy y recorridos a través de la reflexión sobre las cualidades que presentan los espacios públicos (autonomía, vida, multiplicidad de usos, funcionalidad y estética). III -Hacer un análisis propositivo comparando los mapas de ayer y hoy: seleccionando puntos clave a mejorar y transformar. IV- Organizar ruta-mapeo para el día siguiente. Sábado mañana I - Ruta-mapeo por el pueblo. II - Aperitivo lúdico. • Equipo Dinamizador Colectiva Errante y cAnicca • Evaluación Participación Participantes S03: 44

30

8

1

5

La participación una vez más resulta mucho más elevada de lo previsto. El número de asistentes oscila a lo largo de la tarde del viernes porque la actividad tiene relativamente larga duración. Esto permite que nuevas participantes se vayan incorporando. Especial participación de las mujeres adultas del pueblo, debido en parte a el vínculo que se crea con esta sesión a través de las “sorpresa - dulces y café” (reunión previa a la 46 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


sesión para organizar la sesión y la merienda). El sábado en la ruta, la participación baja notablemente aunque nos reunimos 16 participantes. La ruta se convoca temprano para evitar las altas temperaturas del mediodía. • Evaluación Dinámicas La dinámica del mapeo (D04) a nivel general funciona muy bien. Las participantes se motivan especialmente en el análisis de los mapas desde la mirada del ayer. Esto permite sacar conclusiones entre las cualidades y características del pasado respecto a los de hoy. La actividad se plantea alrededor de mesas pero en pie para tener más espacio para todo el mundo, pudiendo resultar ésto cansado para las muchas personas que permanecen toda la actividad. El hecho de ser una actividad abierta, sin inscripción previa, dificulta la logística de distribución de participantes en mesas y requiere un esfuerzo extraordinario el ir equilibrando la reflexión sobre todos los mapas. La ruta-mapeo (D05) resulta muy positiva. Caminar en grupo, con las vecinas aporta al equipo dinamizador y a las propias participantes, una nueva visión sobre sus propios espacios. Por último mencionar, la espectacular implicación de las vecinas con la merienda de café y dulces programada para el viernes. • Evaluación Comunicación Para la comunicación se utilizan distintos sistemas. • Publicación redes sociales, con imágenes y fotos de la sesión anterior. No todas las personas están conectadas a estos medio pero gracias a los recursos audiovisuales el impacto aumenta en este medio. • Comunicación y difusión por whatsapp personalizados, compartiendo también el vídeo, a las integrantes de las asociaciones. Impacto muy positivo. • El uso del bando por megafonía desde el ayuntamiento, también tiene un impacto positivo. Debido a la respuesta de las vecinas a las llamadas del ayuntamiento.

Participación en Contextos Rurales 47


S04. ¡Del pueblo al plano!

4. SESIÓN_ yincana foto-urbanística [¡Del pueblo al plano!] Se realiza una yincana con distintas pruebas que formulan la reflexión sobre los espacios públicos. A través del juego y la fotografía se propone analizar el pueblo desde la mirada y las necesidades de las más jóvenes. En paralelo, y de un modo más estático, las personas más mayores, responden a las mismas cuestiones que plantea la yincana pero a través de vídeo-entrevistas. El punto de partida, para ambas actividades, se basa en localizaciones y reflexiones extraídas en la S03. Durante la mañana del sábado se realiza una presentación de los resultados (fotografías, dibujos y valoraciones) de la yincana por parte de las participantes, y se invita a los asistentes de la S03, para volcar sobre el mural, las conclusiones de ambas sesiones. Esta sesión está orientada a la participación intergeneracional. 48 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


• Objetivos: 1) Concienciar a las más pequeñas, sobre la necesidad de tomar parte en las decisiones que afectan a nuestro entorno. 2) Reconocer, desde la percepción desde las jóvenes, puntos débiles y potenciales del municipio en relación a la movilidad, confort de los espacios, existencia de diversidad de espacio, la seguridad, estética, etc. 3) Idéntico al anterior pero desde la mirada de las personas mayores. 4) Explorar dinámicas de participación en torno al urbanismo basadas en el juego. 5) Crear un espacio de relación y diálogo intergeneracional. 6) Experimentar la adaptación de las metodologías al contexto 7) Valoración de la participación. • Acciones: 1) Explicar los conceptos sobre los que se va a trabajar en la yincana y por qué son importantes las aportaciones de las participantes. 2) Orientar los conceptos previos a la mirada y necesidades de las participantes, haciéndoles reflexionar sobre la calidad de sus espacio y posibles propuestas que los mejoren. Exposición de los resultados de la yincana, de mano de las participantes. 3) Vídeo-entrevistas. D06 4) Yincana foto-urbanística D07 5) Juegos de suelo tradicionales. 6) Evaluación sobre las metodologías utilizadas. 7) Identificar el perfil de las participantes. • Fecha: 22 y 23 de septiembre, viernes y sábado • Duración aproximada 3 horas, viernes 2 horas 30 minutos, sábado Participación en Contextos Rurales 49


50 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 51


• Orden del día Viernes tarde I - Juegos tradicionales de suelo para ir calentado y creando el dialogo intergeneracional II - Yincana foto-urbanística. En paralelo, vídeo-entrevistas. III - Recogida del material fotográfico. Sábado mañana I - Exposición de los resultados de la yincana. II - Reflexión y conclusiones sobre las posibles propuestas. III - Aperitivo lúdico. • Equipo Dinamizador Segundo Asalto y cAnicca • Evaluación Participación Participantes S04: 45

27

13

-

5

La participación es elevada en esta sesión también. Nos sorprende gratamente la asistencia de muchas madres y abuelas. Tanto en las actividades del viernes como en la del sábado, la asistencia es bastante constante y ordenada. • Evaluación Dinámicas La dinámica de la yincana foto-urbanística (D04) funciona muy bien entre las pequeñas. Se muestran motivadas por completar todas las pruebas debatiendo por grupos los lugares que visitar y las mejoras que 52 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


realizar (D04). La vídeo-entrevista también da buenos resultados, porque además de la tertulia entre las asistentes a La Madriguera, permite expandirse por el pueblo recogiendo las ideas de las personas que no toman parte en el proceso. La exposición de los resultados y las conclusiones resulta especialmente gratificante al ver la implicación de las vecinas en la actividad y en especial en las niñas. Se evidencia la adquisición de algunos de los conceptos que han ido trabajándose a lo largo del proceso. En el aperitivo se refleja perfectamente el compromiso que las participantes del proceso van adquiriendo; los productos artesanales de las vecinas invaden la mesa. • Evaluación Comunicación La comunicación sigue la línea habitual de las otras sesiones. En esta ocasión, dado que el público central son las más pequeñas, resulta especialmente fácil la comunicación por la expectación que muestran por esta sesión desde semanas antes. • Publicación redes sociales, con imágenes y fotos de la sesión anterior. No todas las personas están conectadas a estos medio pero gracias a los recursos audiovisuales el impacto aumenta en este medio. • Comunicación y difusión por whatsapp personalizados, compartiendo también el vídeo, a las integrantes de las asociaciones. Impacto muy positivo.

Participación en Contextos Rurales 53


S05. ¡Manos a las migas!

5. SESIÓN_ hackeo urbano [¡Manos a las migas!] Esta sesión es la última del laboratorio. Se propone realizar un actividad (Hernán-Pérez-Poly) para observar, valorar y priorizar personalmente las propuestas relativas al común que han surgido en el proceso. Esta actividad se enmarca en unas jornadas de autoconstrucción para consolidar las transformación del espacio de La Madriguera. Se decide construir un toldo artesanal, que evocando la copa de un árbol, busca sustituir al primer toldo que tan bien acogido fue por las vecinas pero que, se construye de forma improvisada para proteger las actividades del sol. Con una red y pedazos de plásticos previamente cortado, se lleva acabo una actividad sencilla, inclusiva y que necesita la ayuda de todas. Además, con una comida popular, dirigida por la asociación de pensionistas, se celebran el trabajo y la dedicación de las personas que han acompañado todo el proyecto. 54 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


• Objetivos: 1) Valoración y priorización de las propuestas del proceso. 2) Potenciar lo lúdico y afectivo para celebrar el fin del proceso. 3) Continuar con la transformación del espacio como muestra del trabajo colectivo. • Acciones: 1) Hernán-Pérez-Poly. D08 2) Comida popular con migas, vino y café. 3) Autoconstrucción y Artesanía D09; elemento para dar sombra. • Fecha: 29 y 30 de septiembre, viernes y sábado • Duración aproximada 3 horas 30 minutos, viernes 8 horas, sábado • Orden del día Viernes tarde I - Inicio de la construcción del elemento de sombra Sábado mañana I - Construcción del elemento de sombra II - Preparación de las migas III - Comida popular IV - Montaje del elemento de sombra • Equipo Dinamizador Colectiva Errante, cAnicca y Silvia Álvarez Merino. Participación en Contextos Rurales 55


• Evaluación Participación Participantes S05: 51

26

19

2

4

La participación en esta última sesión, como está previsto es elevada. Las participantes, se muestran muy motivadas en la construcción del toldo y la elaboración de las migas. Se acercan también nuevas personas que no habían acompañado antes el laboratorio. • Evaluación Dinámicas Hernán-Pérez-Poly (D08) supone un ejercicio interesante que coloca a las participantes en un compromiso por lo común. El cambio de rol (de ciudadanas a ayuntamiento) que se les propone, aporta una nueva mirada interesante a los resultados del proceso. La propuesta del toldo - árbol también resulta muy positiva. Mecanismos de construcción colectiva totalmente inclusiva, y que favorece el diálogo por tratarse de una actividad de bajo esfuerzo físico. Las mujeres de la asociación de pensionistas, toman el mando de la comida popular haciendo de ella un éxito. • Evaluación Comunicación La comunicación se realiza de la forma habitual. El vínculo creado con las participantes, facilita las tareas de difusión y el impacto de las mismas. • Publicación redes sociales, con imágenes y fotos de la sesión anterior. Impacto positivo. • Comunicación y difusión por whatsapp personalizados, compartiendo también el vídeo. Impacto muy positivo.

56 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 57


5 METODOLOGÍA DE LAS DINÁMICAS


En este apartado se hace un recorrido por las dinámicas utilizadas en las sesiones del laboratorio de Hernán-Pérez; Mejorando La Madriguera. D01_Conceptos y definiciones ocultas D02_¿a qué te suena? D03_mural participativo D04_mapeo colectivo D05_ruta-mapeo D06_vídeo-entrevistas D07_yincana foto-urbanística D08_hernán-pérez -poly D09_autoconstrucción y artesanía Algunas de ellas están relacionadas entre sí, pudiendo ser entendidas como la continuación de la anterior. Así sucede, en este caso con D04 y D05 por ejemplo. Sobre cada una de ellas se detalla la siguiente información: • • • • •

Objetivo Desarrollo Duración Recursos necesarios Observaciones

Participación en Contextos Rurales 59


D01_CONCEPTOS Y DEFINICIONES OCULTAS • Objetivo Presentar una serie de conceptos y definiciones que acompañarán el proceso. El objetivo es establecer un lenguaje común como punto de partida. Puede que algunos conceptos resulten familiares o incluso conocidos para muchas participantes pero para evitar interpretaciones erróneas y no crear distancias por desconocimiento de los términos se introducen estos conceptos. Los utilizados en el Laboratorio de Hernán-Pérez fueron los siguientes: Espacio público Participación ciudadana Diagnóstico Participativo Laboratorio Ciudadano Urbanismo Inclusivo Mapeo Colectivo Hackeo Urbano Esta dinámica, sirve además, para romper el hielo entre las participantes y tener una excusa para entablar conversación. • Desarrollo Sobre una pared / panel / pizarra / tablón, se escriben en grande los conceptos. Se reparte una pegatina con uno de ellos a cada persona antes de iniciar la sesión. Durante la misma se distribuyen las definiciones de todos los conceptos sin escribir el nombre del término. En el momento del café o aperitivo, las participantes tienen que encontrar la definición que corresponde a su pegatina, y entregar la definición que le ha tocado, a una persona que tenga la pegatina del concepto de ésta. Una vez conceptos y definiciones son emparejados, se pegan en el cartel central que tiene cada concepto. 60 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Cuando todos los conceptos están emparejados, con la ayuda de voluntarias se explica a todo el conjunto cada termino y se permite comentar las dudas que pudiesen existir al respeto. • Duración La distribución de conceptos y pegatinas no requiere previsión de tiempo. Para la localización de definición / concepto, se da a las participantes 15´. La puesta en común, variará en función a la cantidad de conceptos. • Recursos necesarios • Pegatinas con los conceptos impresos. • Recortes de papel con las definiciones de los distintos conceptos. • Panel central con cada uno de los conceptos. • Gomets o celo para emparejar conceptos-definición y pegarlos en el panel con cada concepto. • Observaciones Hay que tener en cuenta que todo el mundo pueda leer y escribir, y en caso de no ser así, estar atentas para dar asistencia. Según el contexto donde se realiza la dinámica, es importante simplificar y facilitar la comprensión de las definiciones con vocabulario adecuado.

Participación en Contextos Rurales 61


D02_¿A QUÉ TE SUENA? • Objetivo Conocer el nivel de conocimiento de las participantes sobre los conceptos centrales que se van a trabajar en el proceso. Los conceptos en el caso de este laboratorio son los mismos de DO1. • Desarrollo Se reparte papel A5 con el enunciado “¿A qué te suena ....?” continuado de uno de los conceptos. Se incita a las participantes a sentirse libre de escribir lo que les parezca, sin vergüenza ni miedo. Los resultados son anónimos, sólo en caso de valorarse oportuno, se les pide que lo coloquen en un panel central que clasifica las respuestas por los perfiles que puedan resultar interesantes para el equipo dinamizador (mujer / hombre / niña / niño / local / forastero....) • Duración El tiempo que cada persona necesite pero no debería superar los 15 minutos. • Recursos necesarios • Papel A5 con el enunciado. • Bolígrafos. • Panel de perfiles. • Pegatinas o post-it para colocar los papeles en el panel de perfiles. • Observaciones Tener en cuenta la posibilidad de que alguien no sepa leer o escribir.

62 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


D03_MURAL PARTICIPATIVO • Objetivo Preparar el terreno acercando a las participantes al lenguaje del plano. A través de la detección de los lugares cotidianos para ellas, se consigue orientarse en el plano. Esta dinámica permite detectar y reconocer las zonas, calles, equipamientos, etc., más simbólicos para el grupo con el que se trabaja. El trabajo manual y colaborativo, da pida pie a charlar de forma distendida estrechando lazos entre las propias participantes y el equipo dinamizador. • Desarrollo Al caer la noche, se proyecta el plano sobre el muro en el que se va a realizar el mural. Se dibujan calles y manzanas con las tizas. Durante el día siguiente, si fuese necesario se completa el dibujo de líneas de los elementos que se quieren representar, antes de realizar el mural. • Duración 5 horas aproximadamente divididas en dos jornadas (1 hora 30 minutos en jornada nocturna y 3 horas 30 minutos en jornada diurna). • Recursos necesarios • Tiza • Proyector • Plano simplificado • Pintura o spray • Observaciones Para el dibujo nocturno, la presencia de muchas personas puede obstaculizar la tarea, ya que se proyecta la sombra de las personas sobre el dibujo. Participación en Contextos Rurales 63


D04_MAPEO COLECTIVO • Objetivo Profundizar en el diagnóstico urbano a través de la creación colectiva de los mapas en un ambiente distendido y de socialización entorno a un café con dulces. Mediante los mapas, se busca activar la reflexión crítica, el intercambio de ideas y la elaboración de relatos nuevos (o no), que reflejan las realidades desde múltiples puntos de vista. • Desarrollo Previo a la dinámica del mapeo, se convoca a las participantes a una reunión, para coordinar el mapeo y organizar el café y los dulces que lo acompañarán. Implicar de manera activa a las participante en la gestión de la sesión, propicia el compromiso con la misma. El día del mapeo, una mesa se ubica una mesa llena de café y dulces artesanales, que sin acaparar, acompaña los mapas. Se plantean dos mesas con tres mapas diferentes en el que se plasmarán distintas visiones: Recorridos cotidianos, Ayer y Hoy. Ayer y Hoy se mantienen en la misma mesa, y el de los Recorridos en otra. • Recorridos cotidianos: en el mapa de los recorridos se dibujan los recorrido y se marcan los puntos cotidianos, respondiendo a distintas cuestiones: trayectos vinculados a actividades de ocio, recorridos relacionados con los cuidados, recorridos / lugares trabajo, recorridos gestión del hogar, lugares de la palabra, del hablar... Cada perfil (edad, género, origen) se identifica con un color. • Ayer: el mapa del ayer se apoya en fotografías antiguas de los espacios públicos del municipio, que facilitan el ejercicio de memoria. Se comienza el diálogo y la valoración de éstos, progresivamente, a través de la reflexión sobre los siguientes principios; autonomía, vida, multiplicidad de usos, funcionalidad y estética. Éstos además son 64 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


identificados con distintos símbolos y colores en el mapa • Hoy: Reflexión sobre los mismo conceptos del mapa de Ayer pero desde la perspectiva de Hoy. Es interesante e importante, mantener una conversación paralela entre los mapas de ayer y hoy, evitando que el ayer abarque toda la atención. Una vez pasado por todos los conceptos en ambos mapas, se hace una comparativa en la que se detectan los puntos clave (problemáticos y de oportunidad) para planificar entre todas, una ruta que los recorra. • Duración Puede ser variable según la motivación del grupo pero no debería superar las 2 horas para posibilitar que las participantes lleguen con energía a la configuración de la ruta. • Recursos necesario •Planos simplificados de la zona. •Rotuladores de colores para la clasificación por perfiles •Rotuladores de colores asociados a los conceptos de los mapas •Post-it de colores asociados a los conceptos de los mapas •Fotografías antiguas (opcional) •Mesas y sillas (opcional) •Café y dulces • Observaciones •Si la participación fuese elevada, se puede plantear la posibilidad de duplicar los tres mapas y generar dos grupos de trabajo paralelo. •Pautar los tiempos en cada mapa puede ayudar a crear una sesión más dinámica evitando atascos sobre la reflexión de un mapa.

Participación en Contextos Rurales 65


D05_RUTA - MAPEO • Objetivo Esta dinámica está enlazada a la anterior (D04), porque trata de realizar un mapeo a escala 1:1. El recorrido junto con otras vecinas, mostrándoselo a personas de fuera, y detectando esos lugares clave, permite ver el pueblo desde una perspectiva distinta a la que estamos acostumbradas. A lo largo de la ruta el diálogo y las propuestas para cada punto van teniendo lugar. • Desarrollo Proponemos hacer un recorrido con mapa que iremos trasladando de punto a punto y rellenando y completando entre todas las participantes. • Duración Dependerá de la extensión de la zona que se quiera analizar pero para este laboratorio se establecen 2 horas o 2 horas y media de ruta. • Recursos necesarios •Mapa de la zona sobre soporte rígido con los puntos de visita señalizados. •Rotuladores de colores para hacer anotaciones •Post-it para anotaciones. • Observaciones Es conveniente prever paradas, para poner en común las cuestiones y propuestas en torno a cada punto, en lugares cómodos donde todas las personas se puedan sentarse.

66 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


D06_VÍDEO-ENTREVISTAS • Objetivos Dar voz a las personas más mayores, dándoles espacio para poder aportar sus opiniones y necesidades. En el laboratorio, esta dinámica complementa la anterior. • Desarrollo Mientras las pequeñas recorren, las mayores responden a las misma preguntas a través de una entrevista individual o en pequeños grupos que será grabada en vídeo. • Recursos necesarios •Cámara de vídeo •Grabadora •Sillas • Observaciones Se deben medir las posibles desviaciones de conversación hacia otros temas.

Participación en Contextos Rurales 67


D07_YINCANA FOTO-URBANÍSTICA • Objetivos Inculcar a través del juego y la fotografía la importancia de que las más pequeñas, tomen parte en las decisiones que estructuran el espacio público de su pueblo. Crear un espacio lúdico en el que puedan observar, analizar y proponer mejoras para su entorno. • Desarrollo Se hacen equipos y cada uno cuenta con: una caja en la que están los distintos enunciados de las pruebas, un aparato de fotografía digital (foto, teléfono...), una pizarra pequeña y tizas. Los equipos van extrayendo los papeles con los enunciados, los cuales les propone buscar sus lugares preferidos, lugares a los que nunca van, lugares que les resulten peligrosos, lugares para el descanso, etc. Un vez en esos puntos, deben proponer una mejora para el mismo a través de un dibujo en la pizarra que fotografiarán en el propio lugar. Así deben cumplir todas las pruebas y entregar las fotos en el punto central (La Madriguera) para imprimirlas y utilizarlas para la valoración sobre el mural. La segunda parte de la yincana trata de valorar puntos específicos del pueblo (en este caso, que han surgido como claves a lo largo de las sesiones previas). Esta parte también puede realizarse de manera individual. Cada equipo o persona, coge un plano de la zona y sale en busca de los lugares que están marcados en el mismo. Un ves allí, en cada sitio, se encuentra un caballete con una diana y una caja con cuartillas que contienen preguntas concretas sobre ese lugar y gomets de colores. Cada participante, debe valorar qué le parece ese lugar, entendiendo el centro de la diana como muy positivo, y la parte exterior, como negativo. Además, debe coger una cartilla y responder a las preguntas.

68 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Todo este material, fotografías, cartillas y dianas será trasladado al mural para ser presentado en la siguiente sesión como parte de las conclusiones junto con las extraídas en las sesiones de mapeo. • Recursos necesarios •Pizarras y tizas •Cajas con enunciados por equipo •Cámara digital o teléfono con cámara •Impresora •Caballetes y dianas •Cajas con preguntas sobre los puntos a analizar •Bolígrafos • Observaciones Contar con tiempo suficiente para una sesión de reflexión para que todos los equipos puedan razonar sus lugares, propuestas y valoraciones. Insistir en que no se trata de un juego de velocidad sino de reflexión, negociación y propuesta entre los miembros del equipo.

Participación en Contextos Rurales 69


D08_HERNÁN-PÉREZ -POLY • Objetivos Se trata de cambiar la perspectiva de las participantes al final del proceso. Se busca realizar una valoración y priorización de todas las propuestas recogidas a lo largo del mismo poniendo a las vecinas en la perspectiva del ayuntamiento. • Desarrollo Cada asistente tiene un presupuesto limitado (con una moneda imaginaria) para poder invertir en las propuestas recogidas en el proceso y que han sido clasificadas según su coste social (el valor económico de la propuesta en función a su repercusión social). Cada persona debe valorar que intervenciones realizaría en caso de ser el ayuntamiento y por tanto, tener que pensar en el bien común y no individual. Se colocan todas las propuestas, con su coste sobre el mural, y cada participante pega sus monedas (gomets) en las propuestas en las que desea invertir. Además, se les pide que rellenen una cuartilla con sus opciones para que el equipo dinamizador pueda clasificar la información de manera más precisa y asociada a un perfil concreto. • Recursos necesarios •Paneles con las propuestas y su coste social •Gomets (monedas) •Bolígrafos •Cuartillas de papel con todas las propuestas, clasificadas según su coste e apartado para identificar el perfil de la participantes. • Observaciones Es importante insistir en el cambio de perspectiva, tomado conciencia del coste social de cada intervención y como esta repercute en el común de las vecinas. 70 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


D09_AUTOCONSTRUCCIÓN Y ARTESANÍA • Objetivos Construir colectivamente y celebrar el trabajo realizado a lo largo del proceso construyendo algo en comunidad. • Desarrollo El trabajo físico y las horas de elaboración artesanal de elementos que precisan de muchas manos, permite relacionarse con las personas desde otro lugar, reforzando o generando lazos de confianza y empatía. Se tratar de una jornada de construcción que culmina con una comida popular. En Hernán-Pérez se construye un toldo-árbol, que perpetua el antiguo toldo que acompañó el proceso, evocando al mismo tiempo la reclamada vegetación para el núcleo urbano. Con una gran red de seguridad a la que se le anudan bolsas de plástico en tonalidades similares a las hojas de los árboles se construye este “árbol” generador de sombra. • Recursos necesarios •Red •Bolsas de plástico •Tijeras •Cable de acero •Migas Extremeñas • Observaciones Es importante adaptar las tareas de construcción a las participantes, cuidando siempre de la comodidad en el trabajo y sobre todo la seguridad. Cada personas tiene un talento distinto y en las jornadas de autoconstrucción todos son válidos; quien sabe atornillar atornilla, quien no...Prepara una tortilla de patata.

Participación en Contextos Rurales 71


72 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 73


6 EQUIPO

74 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Además de la colaboración entre la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Terriotorio de la Junta de Extremadura y el estudio cAnicca, este proyecto se hace posible gracias a la colaboración de otros equipos del territorio extremeño que han participado en el diseño y creación de algunas de las sesiones, así como en la comunicación y documentación audiovisual. La selección de los equipos que completan el proyecto se realiza en base a las observaciones realizadas en el contexto en la etapa de trabajo de campo. Con los colectivos colaboradores, a través de la exploración de los lenguajes en los que ellos son expertos, se busca generar nuevas propuestas y dinámicas que se adecuen a los objetivos del proyecto y al perfil de las participantes. Los equipos o personas que han participado en este laboratorio son los siguientes: La Colectiva Errante (E-Colectiva) es un grupo de personas vinculadas al ámbito social, cultural y educativo. La E-Colectiva pretende contribuir al desarrollo de formas de trabajo cultural y educativo en el marco de las prácticas creativas colaborativas. Para ello, se sitúan en el espacio de cruce y de investigación de las relaciones entre el Arte, el Territorio y las Pedagogías en contexto. www.lacolectivaerrante.org Segundo Asalto es una asociación sin ánimo de lucro, creada para favorecer el desarrollo personal y social mediante la formación integral y creativa. Ofrecen una variedad de actividades multidisciplinares donde la creatividad es una herramienta para mejorar la calidad de vida y la participación activa de la ciudadanía. Su trabajo se centra principalmente en la población infantil, juvenil, adulta y la tercera edad. www.segundoasalto.org Pastrana Lab es un estudio especializado en la creación de obras y servicios, audiovisuales, de publicidad y de diseño que ha generado el material audiovisual del proyecto. www.pastranalab.com Dentro del equipo de cAnicca hemos contado con la colaboración de Silva Álvarez Merino, arquitecta por la ETSAM y experta en HabitabiParticipación en Contextos Rurales 75


76 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 77


7 EVALUACIÓN


7.1. PREVIOS La valoración de la primera etapa, en la se comprenden las reuniones estructurales, el trabajo de campo y la formulación del proceso de participación ha sido considerada como muy positiva a nivel general. Respecto a las primeras sesiones de trabajo realizadas entre las técnicas de la D.G. de Urbanismo y Ordenación del Territorio y cAnicca, así como en relación a las llevadas a cabo con el Ayuntamiento de Hernán-Pérez, se hace una valoración positiva. Sin embargo, consideramos oportuno insistir y seguir trabajando para que los pactos y compromisos que se alcanzan en estas fases iniciales, sean más sólidos y claros. La exposición de miedos, expectativas, intereses, el establecimiento de las condiciones de contorno y el compromiso respecto a éstas, debería ser más concreto y sólido. Por otro lado, y a pesar de que en este caso afortunadamente no ha supuesto ningún problema en el desarrollo final, en ocasiones se han encontrado dificultades o desencuentros para poder establecer los criterios que den forma al proceso por desencuentros con ciertas interlocutoras. Estos impedimentos, finalmente se consiguen superar gracias al cambio de interlocutora. En lo que se refiere al trabajo de campo, consideramos que debido al impacto que ha tenido en el desarrollo del laboratorio, es absolutamente necesario desarrollar esta etapa con tiempo suficiente. Preparar el terreno para el laboratorio, comprender in situ las dinámicas locales y entablar relaciones cercanas con las vecinas, suponen una importante diferencia en el nivel de participación que alcanza el proceso. Este conocimiento previo del contexto ha posibilitado el reajuste del formato de las sesiones así como la determinación de los equipos colaboradores con acierto. La elección de un lugar apropiado para el desarrollo del proceso de participación, en este caso “La Madriguera”, ha resultado muy acertada. Tanto la decisión de realizar todas las sesiones en el espacio público, como la ubicación y características del lugar escogido, han sido determinantes para aportar un valor diferencial al laboratorio. Participación en Contextos Rurales 79


Sobre la estrategia de comunicación utilizada también se hace un balance positivo. La respuesta a los distintos medios de distintos perfiles queda manifestada. Además, como se argumenta anteriormente, la comunicación oral y personal, posible en municipios de escala pequeña, marcan la diferencia. Es necesario insistir también en otros medios tradicionales, como es el bando local.

7.2. PROCESO DE PARTICIPACIÓN El Laboratorio La valoración general del laboratorio es positiva. La puesta en acción de las metodologías adaptadas al contexto han tenido mejor respuesta de la que se preveía en lo que se refiere al nivel de participación y de implicación de las vecinas. Las metodologías utilizadas han sido las adecuadas al contexto en el que se ha realizado el laboratorio y las dinámicas llevadas a cabo en cada sesión, con un enfoque concreto para cada perfil, también han obtenido buenos resultados en el aspecto de favorecer la participación y de posibilitar la obtención de la percepción de cada perfil sobre el espacio público. La alta participación y la frecuencia de las participantes que conformaron lo que podría llamarse el grupo motor, invita a pensar que otro tipo de estructura de laboratorio también hubiese sido posible. En este caso se opta por un formato de sesiones ´”aisladas” con intención de no agotar a las participantes y medir sus esfuerzos. Sin embargo, la asistencia continuada de muchas personas a todos los encuentros abre la posibilidad de experimentar en torno a un laboratorio con formato secuencial. Es decir, que cada sesión esté explícitamente vinculada a la anterior y avanzar hacia el objetivo de manera lineal, en lugar de hacerlo a través de sesiones concéntricas. 80 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


El Diagnóstico Participado Urbano La exposición de información relevante y la generación del dialogo para realizar un diagnóstico colectivo, a través de mecanismo lúdicos y que incorporan la visión de distintos perfiles, presenta varios retos que en el caso del laboratorio de Hernán-Pérez han sido superados de forma adecuada. Se consiguen conclusiones concisas y reales sobre como intervenir en el espacio público del municipio. El reto del momento actual, es de trabajo y negociación con el ayuntamiento de la localidad para estudiar un plan de viabilidad que pueda implementar las propuestas mas accesibles a corto-medio plazo.

Sesiones • Evaluación General S01 _ presentación La evaluación general es muy positiva. La participación inesperadamente alta y el interés de las personas también positivo. El mayor problema es la alta temperatura y la falta de sombra en el espacio. De este hecho surge la propuesta de realizar una cubierta efímera que posibilite trabajar en las próximas sesiones en La Madriguera. Se encuentra un dificultad con el lenguaje de las definiciones de las dinámicas. Se valora la sinceridad de algunos vecinos, que dan indicaciones de cómo re-definir los conceptos para facilitar su comprensión. Las dinámicas y las mismas dificultades propician el diálogo. • Evaluación General S02 _ mural participativo La evaluación general es positiva tanto a nivel de participación y también al buen funcionamiento de las dinámica del mural y del prototipado del toldo. La motivación de las personas en sus tareas es realmente positiva, además, las vecinas se empiezan a animar a traer tortillas y pimientos para el aperitivo. Es una buena sesión para estrechar lazos Participación en Contextos Rurales 81


con las vecinas. Gracias a la pintura, madres y padres se acercan con niñas y niños, y acaban tomando parte ellas también. • Evaluación General S03 _ mapeo colectivo La participación es mucho más alta de la esperada. A pesar del fuerte viento que acompaña la primera tarde, el equipo dinamizador se arriesga a realizar la actividad en La Madriguera. Afortunadamente la situación mejora y pone en evidencia la importancia de trabajar en el espacio público, ya que es el lugar en el que todo el mudo se siente cómodo , siendo éste un espacio inclusivo. Muchas personas que hasta ahora no habían sabido del proyecto se unen al proceso. Las dinámicas utilizando el mapa y las fotografías como canal de conversación, favorecen el debate sobre el espacio público y las formas de habitarlo en el pasado y en el presente. Al tratarse de un pueblo pequeño, es sencillo poder detectar y hablar sobre todo los puntos que son simbólicos (ya sea por ser un problema, por estar vinculado al recuerdo, o necesitar una mejora). La ruta mapeo también es aceptada de forma muy positiva por las participantes, ya que les resulta interesante la visión de su propio pueblo desde la mirada de otras vecinas. • Evaluación General S04 _ yincana foto-urbanística Las dinámicas realizadas en esta sesión, se idean y diseñas expresamente para este proyecto dando resultados muy positivos. Las cuestiones planteadas por las más pequeñas y sus argumentos están totalmente acordes con las cuestiones que se plantean para el diagnóstico. Muestran la asimilación de los conceptos con los que se a ha ido trabajando a lo largo del proceso y detectan problemáticas y/o soluciones relacionados a ellos. La vídeo-entrevista también proporciona un marco cómodo para que las personas de más edad pueda aportar su visión mientras las peque82 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


ñas animan el espacio en sus vaivenes en busca de nuevas pruebas. • Evaluación General S05 _ hackeo urbano El gran peso de esta sesión se lo lleva el trabajo artesanal, lo que hace que principalmente mujeres, niñas y niños se impliquen en la tarea. Es un proceso largo; el objeto que se construye requiere paciencia y largas horas en torno al toldo-árbol. Este espacio más informal también favorece el diálogo y la reflexión sobre el espacio urbano cuando se orienta la conversación hacia ello. Además, en esta sesión se realiza la dinámica Hernán-Pérez-Poly, que pone sobre la mesa el debate sobre la prioridad e importancia que tiene cada intervención con lo que el debate resulta natural. La celebración atrae a personas que se acercan por primera vez y que se involucran en los debates que van surgiendo.

7.3. RETORNOS Técnicos Los retornos, como se explica en el apartado 3, tienen dos escalas; la territorial y la local, y se recogen en dos documentos. El retorno que responde a la escala territorial sería este propio documento; Catálogo de Experiencias: Participación Ciudadana en Contextos Rurales, que se convierte en una herramienta orientativa y que presenta las dificultades y respuestas propuestas para adaptar un proceso de participación en un contexto en particular. El documento de retorno a escala local tiene la vocación de servir como complemento a las figuras del planeamiento vigentes o en fase de aprobación en el municipio. Las Directrices de Intervención Urbana de HerParticipación en Contextos Rurales 83


nán-Pérez estarán disponible para consulta en sitex.gobex.es/SITEX/ centrodescargas y www.canicca.org una vez que el documento sea aprobado por el ayuntamiento. Se trata de un instrumento sencillo, diseñado pensando en una fácil compresión por parte de todas las personas, pero que al mismo tiempo, sirva como herramienta de orientación al ayuntamiento para decidir qué intervenciones son las más acertadas para el desarrollo del municipio.

Catálogo de experiencias: PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CONTEXTOS RURALES DE EXTREMADURA

DIRECTRICES DE INTERVENCIÓN URBANA HERNÁN-PÉREZ 2017

Experiencia 01: LABORATORIO HERNÁN-PÉREZ MEJORANDO LA MADRIGUERA

Resultado de: LABORATORIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MEJORANDO LA MADRIGUERA

Portada retorno a escala territorial: Catalogo de Experiencias

Portada retorno a escala local: Directrices de Intervención Urbana

Físico y Simbólico Un retorno importante para la localidad y sobre todo las participantes del proceso, es poder percibir la transformación del espacio de referencia para la participación; La Madriguera. Esta mutación no es sólo física, sino que es simbólica también. La Madriguera pasa de ser un espacio anónimo a tener un valor y una identidad para las vecinas. La transformación física se ha realizado con la ayuda de todas, por lo que la reconocen como

84 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


propia. El espacio se convierte en una muestra de la capacidad del colectivo para modificar su entorno. El aumento progresivo de la participación, y la implicación de las vecinas en el proceso, produce la transformación simbólica del lugar; es un marco para el encuentro y la convivencia con vecinas con las que habitualmente pueden no encontrarse. Social Y así es como se genera el retorno al que llamamos social. El Laboratorio, Mejorando La Madriguera, permite crear un espacio neutro, sin connotación ideológica ni política, y gracias a que las vecinas así lo entienden, este lugar se vive como una oportunidad para la relación y convivencia al que se acude para realizar algo positivo para el municipio. De éstas relaciones, convivencia y reflexión en relación a Hernán-Pérez, a sus espacios públicos, su memoria, etc., nace una iniciativa por parte de las vecinas que trata de crear una nueva costumbre que tiene su inicio poco después del fin del laboratorio: La Sarrajá. Se trata de una fiesta popular en la que perpetuar y poner en valor tradiciones locales, además de activar espacios en desuso. A través del trabajo manual, rajando las aceitunas que serán guisadas, se fomenta las relaciones entre vecinos cuidando los espacios de la memoria. Esta nueva Sarrajá, constata el poso que deja la convivencia en el marco del Laboratorio y las oportunidades en distintos ámbitos que posibilitan estos contextos de colaboración, experimentación y diálogo.

Participación en Contextos Rurales 85


86 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Participaciรณn en Contextos Rurales 87


cAnicca [a+d+u] es un estudio de arquitectura, diseño y urbanismo que desarrolla proyectos en busca de una transformación positiva en la relación de las personas y el entorno que habitan. Incorporan metodologías de participación y autoconstrucción como herramientas de diseño para abordar proyectos de todas las escalas; desde el objeto al territorio. + info sobre cAnicca www.canicca.org canicca.contacto@gmail.com


+ info sobre Laboratorio de Participación Ciudadana - Mejorando La Madriguera sitex.gobex.es/SITEX/centrodescargas Redes Sociales: #LABHEPE

cAnicca arquitectura + diseño + urbanismo

Ayuntamiento Hernán-Pérez


90 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Catálogo de experiencias: PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CONTEXTOS RURALES DE EXTREMADURA Experiencia 01: LABORATORIO HERNÁN-PÉREZ MEJORANDO LA MADRIGUERA

#LABHEPE


cAnicca arquitectura + diseño + urbanismo

92 Laboratorio de Participación Ciudadana Hernán-Pérez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.