Médico Oftalmólogo
MÉDICO OFTALMÓLOGO AÑO 32 31 Nº1 Nº3 MARZO JULIO 2018 2019 ISSN 1515-4785
> CAO
> ACTUALIDAD
> PROFESIONAL
Membresía ICO: crece el reconocimiento internacional.
La oftalmología unida contra las falsas campañas de salud visual.
App para optimizar la refracción de pacientes con queratocono.
Contenido
EQUIPO
MO | Año 32 Nº1- MARZO 2019
12
36
> Nota de tapa
> Ateneo
XXI Congreso Argentino de Oftalmología. Córdoba, epicentro de la actualización científica.
Queratocono agudo y perforación corneal.
44
14 > CAO en acción Noticias, servicios, eventos, actividades y otras propuestas del Consejo Argentino de Oftalmología para la comunidad oftalmológica.
24 > Asuntos gremiales
> Tecnología aplicada a la oftalmología Keratoconus Refraction Helper.
46 > Mi paper favorito Dr. Agustín Pedalino.
Desarticulan falsas campañas de salud visual.
28 > Sociedades en acción
48 > Otra mirada Prof. Dr. Carlos Hernán Gordillo.
Novedades de SAOI, AsAG y SAP.
32
52
> Entrevista
> Consultorio
Dr. Luis Peña García.
Elección de un gonioscopio.
MO se distribuye dentro de la Argentina y se entrega en forma gratuita. También se puede encontrar en formato digital en: www.oftalmologos.org.ar/mo Consejo Argentino de Oftalmología Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE 8 | MO
En las redes sociales:
/consejoargentinodeoftalmologia @caoarg caoarg Si desea ser anunciante de la revista: (54 11) 4374-5400 int. 204 comercial@oftalmologos.org.ar Preimpresión e impresión: Galtprinting, Ayolas 494, C1159AAB, Buenos Aires, Argentina.
Director Científico y Editorial: Dr. Daniel Grigera Comité Científico: Dres. María José Cosentino, Ariel Schlaen, Ignacio Zeolite, Carlos Kotlik y María Alejandra Carrasco. Redacción: Y dijo la oruga... Estudio de comunicación Gabriela Campos / Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com Corrección: María Paula Chazarreta Diseño: Juan Pablo Livy Colaboradores Permanentes: Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura) y Lic. Jorge E. Martins (Biblioteca), Srta. Débora Paschetta y Lic. Fernando Guzmán (Coordinación general) Consejo Directivo Presidente: Dr. Javier Casiraghi (CABA) Vicepresidente: Dr. Fernando Suarez (Trelew Chubut) Secretario: Dr. Gustavo Bodino (CABA) Tesorero: Dr. Daniel Badoza (CABA) Prosecretario: Dra. Isabel Fernandez de Román (Gral. Roca - Río Negro) Protesorero: Dr. Andrés Bastien (CABA) 1º Vocal: Dr. Juan S. Rivero (Córdoba) 2º Vocal: Dr. Matko Vidosevich (Rosario – Santa Fe) 3º Vocal: Dr. Guillermo Magnano (Santa Fe) 4º Vocal: Dr. Ignacio Zeolite (Mendoza) Asesores 2018-2019: Prof. Dr. Jaime Yankelevich Prof. Dr. Hugo P. De Vecchi Prof. Dra. Ivonne Misteli Prof. Dr. Elio Dilascio Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas Prof. Dr. Alejo Vercesi Prof. Dr. Pablo Larrea Dr. Ernesto Ferrer Dr. Omar López Mato Dr. Alberto Ciancia Dr. Enrique Malbran Dr. Fernando Guiñazú Lemos Dr. Mario Saravia Dr. Alejo Peyret Dr. Daniel Benisek Dr. Roberto Zaldívar Dra. Alejandra Llaya Dr. Esteban Medina Dr. Gerónimo Alazard Dr. Juan Sebastián Rivero Prof. Dr. Pablo Chiaradía Prof. Dr. David Pelayes Prof. Dr. Fernando Scattini Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.
COMUNICÁNDONOS
Expansión programada Dr. Javier Casiraghi Presidente CAO
¿Reparó en la escasa vida útil de algunos productos nuevos cuyos ancestros parecían estar construidos para durar por siempre? Heladeras, planchas, televisores, teléfonos, longplays... Esto no es un accidente: las corporaciones prevén, al momento de crear un producto, cuál será su vida útil, y regulan ciertos aspectos con el objetivo de que tengamos que volver a comprarlos una vez que ha pasado un tiempo determinado. Esta circunstancia la bautizaron con el nombre de “obsolescencia programada”. Afortunadamente, existen espacios donde todavía se puede trabajar bajo otro espíritu. Aunque no es simple: en la patria que tenemos, donde los avatares económicos, organizativos y hasta humanos suelen atentar contra cualquier planificación, hace falta contar con manos firmes en el volante para no salirse del camino. Y esto, a mi entender, es algo que el CAO ha logrado. Procederé a explicarlo a través de una breve (pero sustancial) referencia al pasado, para luego concentrarme en ejemplos del presente y del futuro.
Council of Ophthalmology, el ICO, lo que demuestra el reconocimiento en el exterior a la representatividad nacional de la institución. Pensemos también en la expansión nacional: en 2019, el CAO apoya activamente la organización del Congreso Argentino de Oftalmología Córdoba 2019, coorganiza varias Jornadas Regionales CAO y es espónsor de otras tantas; también lanzaremos Cursos Superiores Universitarios con diversas universidades y coorganizaremos Rebecos en Paraná (sede elegida por los residentes para este año). Además, en el contexto de PROECO (Programa de Educación continua en Oftalmología), recientemente abrimos la plataforma de E-learning para uso gratuito de los socios jóvenes, y este año publicaremos tres nuevos libros, uno de ellos de Oftalmología básica para estudiantes de Medicina. Esta expansión hacia los inicios de la carrera médica, con alcance a todo el país, demuestra también que la vocación federal de la institución no es un eslogan publicitario ni algo fatuo que -a fuerza de repetir y repetir- se transforme en la anónima y humana tiranía de la costumbre.
Considero, y espero no caer en el principio de incertidumbre de Heisenberg que expone cómo afecta la actitud del observador a lo observado, que una de las principales fortalezas de la institución es el factor humano. El CAO es lo que es gracias a la sucesión de presidencias y de equipos de trabajo que apostaron por el crecimiento, planificaron a futuro, fueron pacientes y ocuparon espacios con tino y decisión. Esa secuencia de comisiones directivas con ideas en común permitió que el CAO pudiera crecer en base a lo que había hecho la anterior comisión. Esta es la base de lo que denomino “expansión programada”: se trata de una visión compartida por un grupo humano que escucha a su alrededor, de lo que puede ser un proyecto o institución, y de los espacios que puede y debe ocupar.
Repasemos finalmente uno de los aspectos menos publicitados, pero más relevantes: la lucha en defensa de las incumbencias médicas. Estamos defendiendo a la población del ejercicio ilegal de la medicina en todas las provincias. El aviso certero y a tiempo de colegas de todas las regiones del país nos permite llegar y actuar en defensa de nuestra profesión y, por sobre todo, en defensa de la salud visual de la población. Es una inversión permanente, considerable y silenciosa, que permite evitar la expansión de intereses inescrupulosos que atentan contra la salud de las personas y, a la vez, una defensa estratégica de espacios que fortalece el vínculo entre el médico y el ciudadano. Las campañas humanitarias que cientos de colegas realizamos en todo el país también muestran el interés de los oftalmólogos en prevenir, buscar y tratar cegueras evitables.
Entonces, ¿qué hay en el presente y en el futuro del CAO que dé cuenta de su expansión programada?
Trabajamos para detectar y ocupar más espacios con el objetivo de seguir fortaleciendo la comunidad oftalmológica argentina.
En primer lugar, pensemos en la expansión hacia el exterior: el CAO será el organizador del Congreso Panamericano de Oftalmología en 2021. Más de 6000 oftalmólogos de todo el continente disfrutarán de un congreso de alto nivel científico y organizativo en una sede que nunca antes fue usada por la Oftalmología. Además, hace algunas semanas, el CAO fue admitido nuevamente como miembro del International
Y aunque en la vida gravitan más las cosas que nos conmueven que las que nos convencen, encontrarán en las siguientes páginas de la MO más datos, ejemplos y motivos para entender por qué pienso que el CAO goza de una prodigiosa expansión programada.
10 | MO
¡Hasta el próximo número!
NOTA DE TAPA
XXI Congreso Argentino de Oftalmología
Córdoba, epicentro de la actualización científica
12 | MO
Entre el 12 y el 15 de junio de 2019, Córdoba será sede de una nueva edición del Congreso Argentino de Oftalmología, después de 32 años. La docta –tal como se conoce a esta ciudad- se prepara para recibir a especialistas de todo el país y la región, atraídos por un completo programa científico que incluye más de 30 mesas redondas, 20 simposios, 20 conferencias magistrales, 10 simposios para la industria y 120 cursos de instrucción a cargo de más de 800 disertantes, entre ellos, 30 invitados internacionales y oftalmólogos de todas las provincias argentinas. El Consejo Argentino de Oftalmología, representado por su presidente el doctor Javier Casiraghi, y varios miembros de su comité, forma parte del equipo de profesionales que, encabezado por el doctor Roger Onnis, diseña esta propuesta de actualización. Elegido por sus pares, Onnis anticipa los detalles de la vigésimo primera edición de este evento científico ícono de la oftalmología argentina. Su voz tiene el peso local y profesional necesario: si bien es santiagüeno, hace 59 años que reside en la provincia mediterránea
que albergará esta cita profesional ineludible para los especialistas (ver Un poco de historia). “Córdoba tiene como valor agregado su historia, la relación de la sociedad con la universidad, con el conocimiento. Es una ciudad epicentro de actividades sociales, económicas y culturales muy importantes para el país y el mundo. Y con una belleza en sus paisajes y atracciones turísticas que la hacen una sede de lujo para este encuentro”, expresa al comenzar el diálogo.
MO- ¿Cuál es el foco principal del XXI Congreso Argentino? RO- Garantizar un ámbito de reflexión y debate, amplio y representativo, de toda la oftalmología del país. Buscar en cada paso, en cada tarea, disertación, invitado nacional o internacional, desarrollar un programa científico elevado a la máxima expresión: lo que la oftalmología nos ofrece hoy y, sobre todo, las perspectivas del mañana, tal como sintetiza nuestro lema: “Analizando el presente, iluminando el futuro”.
MO- ¿Cuáles son los principales ejes del programa científico? RO- Buscamos garantizar el máximo nivel científico en todos los temas. Apuntamos a brindar un programa que abarque todos los tópicos que deben ser abordados en la actualidad de la oftalmología considerando los avances, las investigaciones y la evidencia, que es la base de nuestros debates, análisis y reflexiones científicas. Los principales ejes científicos están consolidados y trabajados intensamente en las subcomisiones: Cataratas, Cirugía Refractiva, Córnea, Estrabismo, Glaucoma, Neurooftalmología, Oncología, Oculoplastia, Oftalmopediatría, Retina y Vítreo, Órbita, Superficie Ocular, Baja Visión, Gremialismo médico, Traumatología y Emergencia oftalmológica, Uveítis, Vías lagrimales, Infecciones, Informática, Oftalmología legal, Educación, Refracción y contactología, Investigación, Genética, Farmacología, Estrabismo, Jornadas universitarias y Administración.
• Doctor Roger Onnis -presidente del comité organizador del XXI Congreso Argentino-. “Luego de mucho meditar y avalado por mi familia, acepté este desafío. Tuve el honor y la suerte de vivir una de las situaciones más gratificantes para un profesional: el reconocimiento de mis pares”. MO | 13
NOTA DE TAPA MO- ¿Cómo evalúa la respuesta de la industria y de sus colegas hasta el momento? RO- Estamos realizando un gran trabajo en equipo, encabezado por los dos vicepresidentes del congreso, los doctores Carlos Nicoli y Arturo Maldonado Bass; de los secretarios, los directores científicos y todos los que colaboran para que sea un evento científico elevado a su máxima expresión.Los colegas convocados para conformar las comisiones científicas o como disertantes nacionales y extranjeros demostraron un gran compromiso y satisfacción por participar. Obviamente, la coordinación de todas estas actividades incluye necesarios intercam-
bios de opiniones y visiones, pero confiamos en que se logrará una integración que enriquecerá el congreso a partir de los distintos aportes. MO- ¿En qué se diferencia el Congreso Argentino de Oftalmología 2019 de otros encuentros de la región? RO- El Congreso Argentino es el ámbito máximo de discusión científica en oftalmología de nuestro país. Justamente por eso -y por lo que la Argentina representa para la especialidad en las regiones Cono Sur, Panamericana e, incluso, a nivel internacional- concentra el interés de colegas de todo el mundo.
MO- ¿Cuáles son sus expectativas sobre este encuentro? RO- Lograr un congreso que se caracterice por el nivel científico de sus participantes, la calidad como diferencial transversal a todo su desarrollo, por la calidez y las comodidades que Córdoba y los organizadores pondremos al servicio de quienes nos visiten. Y, fundamentalmente, mi mayor deseo es que podamos hacer un aporte de valor científico a la oftalmología, con la mayor participación de los colegas a lo largo y a lo ancho del país, en un encuentro que -desde su interior- sea representativo de toda la oftalmología argentina.
Un poco de historia El primer Congreso Argentino de Oftalmología se realizó en octubre de 1936, en Buenos Aires, gracias al esfuerzo de los doctores Carlos Damel (presidente), Raúl Argañaraz, Diego Argüello, Alberto Urrets Zavalía y Carlos Weskamp, entre otros, inspirados en la exitosa práctica de los congresos europeos. Desde entonces, este encuentro que se realiza cada cuatro años en distintas ciudades del país fue alcanzando prestigio y reconocimiento entre la comunidad oftalmológica regional a medida que evolucionaba su propuesta científica.
En la VI edición (1957, Mar del Plata), por ejemplo, participó el doctor José Barraquer, quien ya realizaba cirugías en vivo. En ese mismo encuentro Alejandro Salleras comentó su experiencia en 400 injertos cuando no existía aún el INCUCAI; el profesor Sampaolesi presentó el síndrome de pseudoexfoliación (la línea que con los años llevaría su nombre); el doctor Pedro Elizalde presentó una película sobre el tratamiento preventivo del desprendimiento de retina y los doctores Enrique Malbrán (padre) y Atilio Norbis hablaron de la etiopatogenia de los estrabismos verticales. Fuente: López Mato, Omar. Historia de los Congresos Argentinos. MO Médico Oftalmólogo, vol.27 número 2, pág.14 a 17 (año 2014). Acceder a la nota completa en: www.oftalmologos.org.ar/noticias/793
12 al 15 de junio Sheraton Córdoba Hotel Córdoba, Argentina
14 | MO
congreso@oftalmologia2019.com.ar www.oftalmologia2019.com.ar
CAO EN ACCIÓN
Membresía ICO El International Council of Ophthalmology (ICO) aprobó la solicitud de membresía del Consejo Argentino de Oftalmología. Así, luego de 7 años, el CAO vuelve a ser miembro de esta entidad integrada por más 160 sociedades nacionales, regionales y de subespecialidades de todo el mundo. De esta manera, los oftalmólogos asociados al CAO recibirán distintos beneficios que ofrece esta entidad tales como: acceder con descuentos a la inscripción del WOC (ver recuadro) y otros congresos internacionales, aprovechar los recursos educativos gratuitos disponibles en los sitios www.icoph.org y www.educators.icoph.org. Más otros beneficios detallados en la sección Afiliación de su web. A la vez, se podrán solicitar becas internacionales y acceder con descuentos a los exámenes y suscribirse para recibir
correos sobre temas específicos, noticias y acontecimientos de importancia para las sociedades miembros de la ICO. El CAO, como sociedad miembro, podrá participar de la Asamblea General de la
ICO con derecho a voto y recomendar nuevas iniciativas que establezcan el futuro de la oftalmología internacional, así como colaborar en la definición de prioridades y políticas para el cuidado de la salud visual mundial.
El Congreso Mundial de Oftalmología® del ICO se lleva a cabo cada dos años y es el encuentro médico profesional con mayor permanencia: se realiza en forma ininterrumpida desde 1857 cuando 150 oftalmólogos de 24 países se reunieron en Bruselas para el primer Congreso Mundial de Oftalmología. Entre los participantes de este encuentro fundaron ICO, en el año 1927, en Scheveningen, Holanda. WOC2020 se realizará del 26 al 29 de junio de 2020, en Ciudad del Cabo, África del Sur.
16 | MO
CAO EN ACCIÓN
2019 El Consejo Directivo del CAO realizó su primera reunión anual de trabajo para repasar los proyectos en curso y analizar nuevas tareas para encarar este año con el fin de continuar dando respuesta a las inquietudes y problemáticas de la comunidad oftalmológica argentina.
Nuevo libro de Ediciones CAO El Consejo Argentino de Oftalmología editó la tercera edición de “Normas de Diagnóstico y Terapéutica de Enfermedades Oculares”, escrito por el doctor Hugo D. Nano y la licenciada María Eugenia Nano, con la colaboración del staff médico de Clínica de Ojos Dr. Nano.
Curso del Cono Sur Al cierre de esta edición se desarrollaba la edición 2019 del encuentro de capacitación intensiva orientada a médicos oftalmólogos jóvenes de toda Latinoamérica, organizado por el CAO y la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO). Participan especialistas de la Argentina, Perú, Uruguay y Paraguay, previamente seleccionados por los directores del Curso del Cono Sur: los doctores Mario Saravia, Ariel Schlaen y Marcelo Reinhart.
C
M
Y
CM
MY
CY
El libro está dirigido a médicos oftalmólogos principiantes y es una recopilación con las 62 pautas aplicables a las patologías más frecuentemente encontradas en la consulta diaria, en áreas tales como epidemiología, semiología, diagnósticos generales y diferenciales, terapéutica, profilaxis e información al paciente. Su presentación coincidió con la celebración de los 90 años de doctor Nano, a quien, desde el prólogo del libro, su nieta Clelia Crespo Nano, médica oftalmóloga de la Clínica de Ojos Dr. Nano, señala como alguien que “siempre concibió el conocimiento y la experiencia como un valor a transmitir en beneficio de los pacientes...”. Los interesados podrán adquirir el libro en https://oftalmologos.org.ar/publicaciones/ ediciones-cao o en la sede del CAO (Tte. Gral. Perón 1479, PB, de lunes a viernes de 9 a 17) y en todos los eventos científicos en los que la institución participa.
18 | MO
CMY
K
Entre los distintos módulos que lo integran, el programa académico incluye un beneficio extra para todos los alumnos ya que podrán realizar un virtual lab en el simulador de cirugía de catarata del Consejo Argentino de Oftalmología y dar sus primeros pasos en la práctica quirúrgica sin riesgos, pero con alta exigencia. El resto del programa brinda a los alumnos la posibilidad de interactuar con referentes profesionales de renombre en las distintas subespecialidades de la oftalmología y disertantes reconocidos nacional e internacionalmente que, sin duda, enriquecerán la cursada.
CAO EN ACCIÓN
Ojo con la diabetes Así se vivió la Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2018. La vigésima edición consecutiva de este evento anual y solidario, organizado por el CAO, que contó con 160 sedes distribuidas en todo el país. Desde al CAO, agradecen a las personas con diabetes que se acercaron para recibir atención y a los centenares de oftalmólogos que ofrecieron su trabajo de manera desinteresada para ponerse a disposición de las necesidades de la comunidad.
Becas Rentadas CAO ROP 2019 El CAO dio a conocer los ganadores de las primeras Becas Rentadas CAO-ROP 2019, organizadas con la estrecha colaboración de la doctora Marina Brussa -oftalmóloga infantil especialista en prematuros del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez- y GRUPO ROP. Los postulantes elegidos por el comité evaluador fueron los doctores Claudia Muratore (Río Negro), Alejandro Virginillo (CABA), Ayelén Moreno (La Plata, Buenos Aires), Victoria Pérez Laponni (CABA) y María Soledad Varas (Córdoba). Los ganadores recibirán una ayuda económica de $5000 mensuales durante los 3 meses que dura la beca. Las actividades incluidas son: capacitación en pesquisa, diagnóstico, tratamiento y seguimiento ROP, a través de asistencia en consultorio, servicio de neonatología (nivel 3 – alta complejidad) y láser itinerante, que se realizarán en las distintas sedes puestas a disposición en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero, Mendoza y Salta. En tanto, las ya conocidas Becas Rentadas CAO 2019 fueron para los doctores Ana Belén Arévalo (Oculoplástica), Tomás Nabil Saddi (Glaucoma), María Fernanda Barros (Oftalmopediatría) y Violeta Millet (Neurooftalmología).
Simulador: capacitación cada vez más accesible El Consejo Argentino de Oftalmología modificó la organización del Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Catarata para facilitar el acceso a más médicos especialistas en formación interesados en adquirir o mejorar sus habilidades quirúrgicas. A partir de ahora, la capacitación -dirigida por los doctores Mariana Palavecino y Daniel Badoza- se divide en dos partes: Curso Básico (4 horas online y 14 horas presenciales) y Curso Premium (2 horas online y 4 horas presenciales). Además, el CAO actualizó los aranceles y sumó beneficios extra a través de las instituciones con las que tiene convenio. De esta manera, se amplían las posibilidades de aprovechar las ventajas que ofrece el equipo de realidad virtual de última generación adquirido por el Consejo Argentino de Oftalmología para perfeccionar la preparación de cirujanos en Latinoamérica. Información disponible en www.oftalmologos.org.ar/simulador Dudas y consultas: administracion@oftalmologos.org.ar, o telefónicamente al (+54 11) 4374-5400, interno 202 (lunes a viernes de 9 a 17 horas).
20 | MO
CAO EN ACCIÓN
Jornadas Regionales CAO 2019 “El balance 2018 fue altamente positivo en cada uno de los puntos geográficos donde se organizaron estos encuentros regionales de la especialidad, con una gran respuesta y participación de los médicos oftalmólogos, sociedades y cátedras. Las Jornadas Regionales son una forma concreta de presencia del Consejo Argentino de Oftalmología en el interior del país, donde podemos compartir e informar las actividades que desarrollamos en contra del ejercicio ilegal de la especialidad: son una herramienta fundamental para aprender, conocernos y elaborar estrategias en defensa de nuestra profesión”, reconoce orgulloso el doctor Guillermo Magnano, coordinador de los encuentros de actualización científica impulsados por el CAO. Al cierre de esta edición, Magnano y los responsables de las distintas regiones, definían las fechas de las distintas Jornadas Regionales CAO 2019 que durante el segundo semestre del año abarcarán el país.
Oftalmología para alumnos de la carrera de medicina
Educación CAO
Avanza el proyecto de redacción y edición del libro Oftalmología básica para estudiantes de medicina impulsado por el Consejo Argentino de Oftalmología y coordinado por el doctor Javier Odoriz. “El libro constará de distintos capítulos que muestran en forma sencilla los casos oftalmológicos con los que se puede encontrar un médico generalista. En ellos deberá poder reconocer el cuadro, llegar a su probable diagnóstico para poder realizar el tratamiento primario y determinar la gravedad -o no- del cuadro y el nivel de urgencia con que deberá derivar a ese paciente al oftalmólogo”. Para facilitar la comprensión de los temas, se incluirán fotografías, esquemas, dibujos y demás materiales ilustrativos.
22 | MO
El Consejo Argentino de Oftalmología cuenta con una nutrida oferta de cursos y congresos presenciales, virtuales y con transmisión en vivo, destinados a médicos oftalmólogos de habla hispana. La información actualizada con toda la propuesta educativa se encuentra disponible en www.oftalmologos.org.ar/ educacion, dividida según modalidad de cursada. Además, el CAO cuenta con espacios en las principales redes sociales donde comparte las novedades y actividades organizadas mes a mes. Sumate a
/consejoargentinodeoftalmologia
@caoarg y
@caoarg.
ASUNTOS GREMIALES
Desarticulan falsas campañas de salud visual Alertada por colegas de distintas provincias, la Comisión de Actividades Profesionales y Gremiales del CAO intervino para desarticular falsas campañas de salud visual promovidas en distintas ciudades de Neuquén, Chubut y Río Negro por una fundación que dice atender problemas de baja visión. A la vez, se frenó su ingreso en Santiago del Estero, Carlos Paz, Mar del Plata y otras ciudades. En colaboración con las sociedades provinciales, los representantes del CAO participaron de las reuniones y gestiones realizadas para alertar a las autoridades locales y provinciales sobre su responsabilidad en verificar el cumplimiento y las habilitaciones según las normas del ejercicio profesional de la salud, incluso para que se den por nulos los acuerdos firmados de buena fe entre los municipios y esta fundación. “Estas mal llamadas campañas de salud visual o baja visión, en realidad encubren ópticas itinerantes cuyo verdadero fin es la venta de anteojos y no la atención integral de la salud visual de la población”, sostuvo el doctor Gustavo Bodino, secretario del CAO, que participó en la gestiones para frenar el avance de esta fundación en Carlos Paz y Mar del Plata. CASOS TESTIGO “En diferentes zonas de Neuquén se promocionaban como una campaña de salud visual y anunciaban que iban a revisar a personas con glaucoma, presión ocular, hacer fondo de ojo y hasta ofrecían la entrega de certificados escolares, pero, en el fondo, todo era un negocio. No eran médicos. Lo único que hacían era medir a los pacientes con un refractómetro y venderles anteojos a dos metros de distancia”, cuenta indignada la doctora Anabel Larrañaga, presidenta de la Sociedad Oftalmológica de Neuquén (SON) que constató y denunció la maniobra ante la justicia, junto a sus colegas Javier Jauregui y Germán Tell. Ante estas irregularidades, decidieron llamar a una escribana que certificara las faltas que estaban cometiendo. Con las pruebas certificadas hicieron la denuncia en la fiscalización y a nivel penal, instándolos a corroborar que contaban con el título habilitante para realizar actos médicos. “La investigación nos permitió comprobar que no eran médicos, sino empleados de ópticas o personas que habían conocido el negocio de la oftalmología a las
24 | MO
que les pareció una buena idea vender lentes y disfrazarlos de campaña visual” –detalla Larrañaga, y agrega:- “logramos que se retiren de la provincia, que sean denunciados por ejercicio ilegal de la medicina y curanderismo. Ahora seguirá el proceso legal hasta que el juez resuelva cuál es la pena”. Por su parte, en Chubut, enterados de la campaña visual que promocionaba una supuesta fundación especializada en baja visión, los miembros de la Asociación Austral de Oftalmología se contactaron rápidamente con diputados, ministros de salud e intendentes, cuya pronta respuesta permitió frenar este ejercicio ilegal de la medicina. “Destruimos el accionar de la fundación en 15 minutos y hasta el día de hoy no volvieron a accionar en nuestra provincia. Estamos atentos a su aparición en el lugar que sea”, explica el doctor Fernando Suárez, integrante de la entidad provincial y vicepresidente del CAO.
ASUNTOS GREMIALES
Luego de estas gestiones, la Comisión de Actividades Profesionales y Gremiales del CAO envió un comunicado a todos los colegas, alertando sobre la gravedad de sumarse a este tipo de actividades. Como miembro de este grupo de trabajo, el doctor Fernando Suárez elaboró algunos puntos a tener en cuenta ante nuevos intentos de estafa a la población: 1- Impedir la venta de anteojos en los mismos lugares donde se los receta. Está fuera del marco de la ley, donde se receta no se vende. 2- Impedir la acción de médicos que, engañados sin querer, participan en campañas junto a optómetras que trabajan ilegalmente. Tres optómetras al día dan 600 anteojos: un ataque masivo contra la salud visual, sólo por dinero. 3- Anticiparse mandando información a todos los intendentes, secretarios de salud, ministros de salud, etc., alertando sobre este tipo de campaña. Impedirla ahorra tiempo.
4- La experiencia de la unión, el compromiso de los socios y dirigentes, fundado en sociedades fuertes en el sur del país, anticipó y nos dio información sobre cómo enfrentar estas fundaciones en el resto del país, impidiendo su acción desde Santiago del Estero, Salta, Córdoba, Mar del Plata y varias ciudades de la provincia de Buenos Aires. “Los oftalmólogos debemos estar alertas y no ser cómplices de estas campañas que van en contra del buen ejercicio de la profesión. Participando en sociedades organizadas, activas y fuertes es posible actuar para evitarlas”, asegura la doctora Isabel Fernández de Román, miembro de la Comisión de Actividades Profesionales y Gremiales del CAO, y de la Asociación de Oftalmólogos de Río Negro. “El secreto es impedir la venta de anteojos en situación ilegal, con receta sin sello ni firma, por ópticas no habilitadas. Más allá de la respuesta de las autoridades locales, es fundamental el compromiso de los colegas oftalmólogos para contrarrestar nuevos intentos de ejercicio ilegal de la medicina”, remarca Fernando Suárez.
RECONOCIMIENTO La lucha contra el ejercicio ilegal de la oftalmología es eje central de las actividades del Consejo Argentino de Oftalmología. En este nuevo avasallamiento sobre nuestra profesión, fue fundamental el rápido accionar y el compromiso asumido por los responsables de la Comisión de Actividades Profesionales y Gremiales de nuestra institución, los doctores: Isabel Fernández de Román, Fernando Suárez y Gerónimo Alazard. Secundados por profesionales de las distintas provincias y ciudades afectadas por estas maniobras, a quienes agradecemos e invitamos a continuar aportando su tiempo y esfuerzo para lograr contrarrestarlas: Anabel Larrañaga, Martín Orso, Fernando Pederiva, Gustavo Bodino, Alejandro Crugley, Carla Calfa, Marcia Viernes, Daniel Luna Roldán, Mariana Palaveccino, Rodolfo Marcuzzi, Rodolfo Small, Arnaldo Anzalaz, Fernando Scattini, Jorge Kleisinger, Gabriela Sánchez, Julia Kort, Martín Corvalán, Agustín Blanco, Juan Carlos Casanovas, Daniel Sabella, Alejandro Apra, Luis Pelizza y Paula Andreu, así como a los presidentes de las sociedades y cátedras que integran el CAO y las abogadas Patricia Marchetti y Fabiana Compiani.
26 | MO
TK TOTAL KERATROMETRY la medición en cara posterior de cornea ahora es medida y utilizada por la más moderna formula. Barret TK para lentes tóricos y no tóricos. •El IOLMaster700 con SWEPT Source Biometry™ permite a los médicos identificar geometrías irregulares en los ojos de los pacientes en un estadio inicial. •Además de la biometría óptica, ofrece imágenes OCT de toda la longitud del ojo. •Detecta fijaciones inadecuadas mediante la imagen de la fovea
•Cálculo simplificado de la potencia de LIO tórica. •Queratometría telecéntrica exclusiva. •Excelente repetibilidad gracias a la exclusiva SWEPT SourceBiometry. •Pachymetria central.
SOCIEDADES EN ACCIÓN
SAOI
Nutrida agenda para 2019 La Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI) celebrará el 20º aniversario de la obtención de la personería jurídica con una amplia propuesta de encuentros regionales que se coronarán con un gran cierre en Buenos Aires. La agenda 2019 abrirá con las II Jornadas Regionales de Oftalmología, que se desarrollarán el 5 y 6 de abril en Posadas, Misiones. La cita será en el Centro de Conocimiento y cuenta con el apoyo de la SAOI, el Hospital de Pediatría Garrahan, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, la Fundación Parque de la Salud, el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro y el Ministerio de Salud Pública de Misiones. La dirección de las II Jornadas Regionales de Oftalmología está a cargo de los doctores Viviana Abudi (presidenta de la SAOI), María Fernanda Corsi y Pablo Piccili. En tanto, entre los disertantes confirmados se encuentran los especialistas Amelia Ascarza, Liliana Arce, Javier Casiraghi, Federico Cremona, Adriana Fandiño, Diego Fraga, Luis Díaz González, Beatriz López, Teresa Peñalva y Osvaldo Torres. El encuentro ofrecerá un programa completo e interesante, cuyo tema principal será cómo realizar una transición gradual e inclusiva del paciente del hospital pediátrico al hospital de adultos. “La relación médico-paciente en la enfermedad crónica en pediatría es empática, conductista, multidisciplinaria e integral médico-paciente-familia-escuela, lo que posibilita adherirse a los tratamientos y controles, siendo su objetivo la mejor calidad de vida y desarrollo para el niño con el fin de ser un adulto íntegro y feliz. El problema es el verdadero vacío del adecuado proceso de transición a la medicina del adulto, con la frustrante consecuencia para todos: el abandono de controles y tratamiento. Las propuestas antitransición expulsiva incluyen, entre otras, protocolos y equipos para cada especialidad -incluso usando telemedicina- para realizar una transición humanizada con atención temporal en conjunto con el fin de que el paciente se adapte a su nuevo equipo médico -y viceversa- y pueda expresar sus emociones frente al cambio”, anticipa la especialista Abudi. 28 | MO
Presidencias SAOI Este año, la Sociedad Argentina de Pediatría Infantil celebra sus primeros 20 años como entidad de bien público sin fines de lucro reconocida oficialmente el 20 de julio de 1999. Sin embargo, los esfuerzos y actividades organizadas para promover y potenciar la subespecialidad datan de varios años antes, como demuestra la lista de profesionales que presidieron la entidad desde sus inicios hasta la actualidad: • • • • • • • • • • • • •
Edgardo Manzitti Alberto Ciancia Roberto Lavin Angélica Damel Julio Manzitti (1994-1996) Verónica Hauviller (1996-1999) Edgardo Manzitti (2000-2002) Eduardo Gallo (2003-2005) Myriam Berman (2005-2006) Marta Zelter (2007-2010) Susana Gamio (2011-2013) Marta Zardini (2014-2016) Viviana Abudi (2017-2019)
Actividades de la AsAG A 10 años de la publicación de su primer consenso, la Asociación Argentina de Glaucoma (AsAG) publicó su quinto consenso: Tratamiento médico del glaucoma, la 2ª edición de un tema que es primordial para la especialidad. “Es interesante e importante conocer la opinión de aquellos que más estudian y tratan esta patología. Esta publicación cumple con una de las premisas que tenemos en la AsAG: promover y divulgar el conocimiento médico-científico con todos nuestros colegas oftalmólogos”, afirmó el doctor Alejo Peyret, coordinador del trabajo que se distribuyó durante el IX Congreso Bienal de Glaucoma. En tanto, la versión digital se encuentra disponible para descargar desde la página web de la asociación (www.asag.org.ar). Este año, la AsAG renueva su edición del Curso Virtual de Capa• II Consenso sobre “Tratamiento médico del Glaucoma”, realizado en el marco del CCO 2018. citación en Glaucoma con una novedosa plataforma que permite realizar la capacitación en forma asincrónica desde todo tipo de dispositivos inteligentes. Entre los asistentes se otorgarán becas para el Congreso Interbienal de la AsAG que se realizará en la ciudad de Bariloche, durante las Jornadas Patagónicas de Oftalmología /Jornadas Regionales CAO Patagónicas 2019 (14 al 16 de noviembre). Además, en abril la AsAG brindará junto con la SaCRyC (Sociedad Argentina de Cornea, Refractiva y Catarata) un Ateneo en el auditorio del Consejo Argentino de Oftalmología. Para más información sobre las actividades de la AsAG, ingresar a www.asag.org.ar o escribir a contactenos@asag.org.ar
SAP: Mejora constante “El propósito de la Sociedad Argentina de Presbicia es -y ha sido- contar con un espacio permanente para el desarrollo y la investigación en el conocimiento de la presbicia y la acomodación promoviendo el progreso científico del oftalmólogo por medio de la edición de publicaciones y desarrollo de diferentes medios que permitan la difusión de los conocimientos. Siendo la educación continua un elemento clave en nuestro objetivo societario, organizamos y auspiciamos actividades de perfeccionamiento, trabajos de investigación y toda otra actividad que posibilite el progreso del conocimiento en la fisiología, la clínica y las diversas formas de tratamiento de la presbicia”, aseguran desde la entidad. Para alcanzar estos objetivos, la entidad organiza y auspicia ateneos, conferencias y jornadas tanto a nivel nacional como internacional. A la vez, tuvo una participación continua en las Jornadas CAO organizadas por el Consejo Argentino de Oftalmología y en las dos ediciones del Congreso Conjunto de Oftalmología y ya anticipó su presencia en la edición 2019 del Congreso Argentino de la especialidad. Desde la Sociedad Argentina de Presbicia destacan también la participación de algunos de sus miembros en Presbymania, espacio de colaboración e intercambio de conocimientos y avances con colegas de otros países sobre la acomodación y la presbicia. “Hemos creado un comité de ética a disposición de todos los socios, siguiendo las normativas del ANMAT, ya que este es un requisito fundamental para poder realizar publicaciones en el ámbito internacional. También contamos con un foro de discusión y un chat de intercambio científico permanente entre los socios”, comparten desde la Sociedad Argentina de Presbicia. En cuanto a su relación con el Consejo Argentino de Oftalmología, desde la entidad aseguran que su aspiración es “colaborar y participar como subespecialidad dentro de las actividades del CAO por ser la entidad central dentro de la oftalmología. Esto impulsaría sumergirnos aún más en las diversas expresiones de tratamiento de la presbicia y la acomodación”.
MO | 29
CAO EN ACCIÓN
DEBERES DEL MÉDICO CON EL ENFERMO Nos reencontramos en este espacio propuesto para repasar y conocer los derechos y los deberes que establece el Código de Ética del Consejo Argentino de Oftalmología, vigente desde el año 1963. A continuación, recordaremos los alcances del Capítulo II -desde el Artículo 55° hasta el Artículo 67°- donde se establece que es regla notificar oportunamente al paciente o a quién el médico considere apropiado, sobre enfermedad grave o incurabilidad del paciente. La cronicidad o incurabilidad del paciente por su enfermedad diagnosticada no constituye motivo para privarlo de asistencia, y si fuese conveniente a beneficio de su salud y moral, convocar a consultas y juntas médicas necesarias con otros profesionales. Un acto quirúrgico mutilante se hará con previa autorización del enfermo, exceptuando los casos que la indicación surja de las condiciones estructurales y funcionales del órgano y el estado general del paciente no avale una consulta consciente; procurando consultar con el miembro de la familia más allegado y/o representante legal. Ante su ausencia, dejar constancia escrita y firmada por todos los profesionales médicos actuantes en las decisiones y acciones que resultaren. El profesional médico no aplicará con sus enfermos medios
diagnósticos y/o terapéuticos nóveles, que no hayan sido sometidos previamente al control de las autoridades científicas reconocidas para su aval correspondiente. El profesional médico no debe delegar en su personal auxiliar la aplicación de ningún medio diagnóstico y/o terapéutico que represente riesgo para el paciente. Puede hacerlo bajo su control y responsabilidad, siempre que le conste la competencia de quién lo aplica. El profesional médico que atienda a un enfermo en asistencia por otro colega debe proceder con el máximo de cautela y discreción en sus actos y palabras, a fin de evitar ser interpretado en rectificación o desautorización a la confianza previamente depositada. El profesional médico puede proponer la concurrencia de un colega designado por él para una atención mancomunada del enfermo, dirigiendo y controlando los medios diagnósticos y terapéuticos con la periodicidad que atañe al caso y según las sugerencias de indicaciones convenidas por ambos. Los esperamos en la próxima edición de MO. Comité de Ética CAO
CÓDIGO DE ÉTICA DISPONIBLE EN WWW.OFTALMOLOGOS.ORG.AR/INSTITUCIONAL
30 | MO
ENTREVISTA
Dr. Luis Peña García
“Siempre me gustaron los desafíos”
Luis Peña García es médico oftalmólogo y uno de los pocos neurooftalmólogos que hay actualmente en Chile. Padre de tres hijos y fanático de los Legos, asegura que eligió esta especialidad para dar rienda suelta a su interés por “las cosas complejas”. Durante su participación en el Congreso Conjunto de Oftalmología 2018 conversó con Revista MO sobre los alcances de esta especialidad, su vínculo estrecho con la glaucomatología y la importancia que tiene la indagación en el consultorio para alcanzar un diagnóstico certero. MO- ¿Qué lo impulsó a dedicarse a la neurooftalmología? LPG- Siempre me gustaron los desafíos, las cosas complejas y los problemas, y la mayoría de los casos que se presentan en neurooftalmología son complejos: hay que pensar y analizar mucho las cosas. Esa es mi forma de ser. Soy muy reflexivo.
32 | MO
MO- ¿Cómo definiría la neurooftalmología? LPG- Me atrevería a decir que la neurooftalmología existe desde que nace la oftalmología porque siempre estuvo la conciencia, el conocimiento médico de que el ojo funciona junto con el cerebro: todo lo que es la coordinación de los movimientos del ojo dependen de él. Funcionan en paralelo: el ojo no serviría para nada sin un cerebro que procese la información visual, y nuestro cerebro no podría procesar si el órgano que la capta no funciona bien. El neurooftalmólogo se ocupa de todas las enfermedades oftalmológicas que tienen que ver con esta conexión. MO- ¿Existe entonces una relación muy estrecha con la glaucomatología? LPG- El glaucoma es una neuropatía óptica, que es precisamente el objeto de estudio de los neurooftalmólogos. Así que no es raro que, como especialistas, veamos a muchas personas con glaucoma. A su vez, los glaucomatólogos
muchas veces se encuentran con enfermedades del nervio óptico que no son glaucoma, pero que parecen serlo. Ahí entramos los neurooftalmólogos para ayudar a enfocar en cómo hacer esa diferenciación para que el paciente tenga un diagnóstico correcto. Si bien el patrón de daño del glaucoma es muy específico, hay ciertas enfermedades neurooftalmológicas que se parecen mucho.
“El glaucoma es una enfermedad neurooftalmológica tan específica y tan frecuente que merece una subespecialidad propia”. Las diferencias pueden ser sutiles y hay que saber buscarlas para poder ayudar a nuestros colegas especialistas en glaucoma cuando tienen dudas o creen que el paciente tiene una enfermedad neurooftalmológica y definir si hay que hacerle estudios adicionales. Si nos derivan un paciente estamos obligados a confirmar que la causa no sea otra.
ENTREVISTA Perfil del entrevistado LUIS ENRIQUE PEÑA GARCÍA • Fecha de nacimiento: 17 de noviembre de 1972 • Enseñanza media: Colegio Salesiano de Concepción, Chile • Médico cirujano, Universidad de Concepción Chile (1990-1996) • Premio Universidad de Concepción • Premio de Honor del Colegio Médico de Chile • Especialista en Oftalmología, Pontificia Universidad Católica de Chile (1997-2000) • Instructor asociado del departamento de oftalmología, Pontificia Universidad • Católica de Chile (2000-presente) • Subespecialista en Neurooftalmología, Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo (2005) • Miembro de: Colegio Médico de Chile, RCM 21023-4. Sociedad Chilena de Oftalmología. Club Latinoamericano de Neurooftalmología.
Medio en broma medio en serio, uno podría decir que el glaucoma es una subespecialidad de la neurooftalmología porque la gente que padece esta enfermedad pierde la fibra del nervio óptico, y éste es el principal objeto de estudio de nuestra especialidad. Sin embargo, el glaucoma es una enfermedad neurológica tan específica y tan frecuente que merece una subespecialidad. MO- ¿En qué estadio está la neurooftalmología? LPG- En cierto sentido, está un poco frustrada porque los avances en la prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas son mucho más lentos de lo que uno espera como médico o como paciente. Por ejemplo, no existe aún cura para el mal de Alzheimer o el Parkinson, si alguien tiene un accidente cerebrovascular, la zona del cerebro que pierde no hay forma de recuperarla. Si a una persona se le destruye su nervio óptico por un tumor que lo comprime, no lo puedes regenerar. Así que en general, la labor del neurooftalmólogo es tratar de hacer el diagnóstico lo más precozmente posible para evitar un daño irreparable. En segundo lugar, las cosas que se puedan tratar o curar hay que intentar que sea a tiempo. MO- ¿Qué rol cumplen los exámenes complementarios en la tarea del neurooftalmólogo? LPG- Los exámenes complementarios son fundamentales. No se puede practicar oftalmología en el siglo XXI sin saber utilizarlos, 34 | MO
indicarlos e interpretarlos adecuadamente. La mayor parte de los avances en nuestra área se han dado gracias al desarrollo que han tenido las neuroimágenes: la resonancia magnética nuclear nos ha permitido tener imágenes detalladísimas del cerebro, del nervio óptico, las vías visuales, los nervios óculos motores. Hoy podemos ver mucho más de lo que se podía hace 20 y 30 años. Esto amplía las posibilidades de hacer diagnósticos precisos y a tiempo. También los exámenes oftalmológicos ayudaron mucho, el perfeccionamiento del campo visual computarizado, la aparición del oct, el perfeccionamiento de la electrofisiología visual.
“La labor del neurooftalmólogo es tratar de hacer el diagnóstico lo más precozmente posible para evitar un daño irreparable”.
EN ESTUDIO Actualmente Luis Peña García encabeza un equipo de trabajo que analiza el síndrome de Charles Bonnet, que causa alucinaciones en pacientes con baja visión. “Queremos determinar la prevalencia en nuestro medio de este síndrome, las características de las alucinaciones en nuestros pacientes y, de esa manera, establecer líneas para diagnosticarlo más adecuadamente. Y para poder darle también mayor difusión, cimentar una labor educativa hacia el resto de los oftalmólogos”, explica.
MO- ¿Cómo articulan estos estudios complementarios con la indagación en el consultorio?
nos van a ayudar a confirmar nuestra hipótesis diagnóstica o a descartar una hipótesis alternativa o, en caso de que no tengamos una, definir exámenes que nos permitan rastrear elementos contundentes. Los exámenes complementan todo lo anterior, sin esa base son estériles.
Sin embargo, tal como les digo a mis alumnos: los equipos no hacen diagnóstico, quién determina el diagnóstico es el médico. Las respuestas para adivinar parte de las preguntas importantes las dan los pacientes. Así que lo primero es conocerlos bien, conversar con ellos, hacer un examen físico a conciencia, una historia clínica completa. Recién cuanto uno ya tiene en claro ese conjunto de información se crea un modelo mental de en qué puede consistir el problema de cada paciente. En ese momento, uno decide cuáles son los exámenes que
Desgraciadamente existe una tendencia a tomarse un poquito a la ligera la anamnesis y el examen físico, y tratar de depender cada vez más de los exámenes. Es un error, no porque los exámenes sean malos, sino porque hay que ponerlos en un contexto, fuera de éste hasta nos pueden desorientar. Lo primero a tener claro es qué creemos que tiene el paciente, cuando sabemos eso podemos indicar los estudios complementarios. De otra manera, la cantidad de exámenes que se pueden pedir se aproxima al infinito y carecen de sentido.
ATENEO MO
QUERATOCONO AGUDO Y PERFORACIÓN CORNEAL Autores: Bareiro, Silvana Teresa; Ciarlo, Elina; Micheletti, Luciana; Sica, Nadia; Capelleti, Agustín; Sosa, Luisina; Eezckui, Augusto y Gordon, Roberto. Departamento de Córnea, Hospital Provincial del Centenario, Cátedra de Oftalmología de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.
La perforación corneal en queratocono es posible, considerando los múltiples mecanismos potenciales y factores de riesgo asociados: rápida progresión de la ectasia, conos excéntricos, queratoconjuntivitis primaveral, síndrome de Down, atopía, embarazo, tratamiento con esteroides tópicos, presión intraocular elevada y frotamiento de ojos. Caso clínico
PALABRAS CLAVES
Paciente de 17 años de sexo femenino que consulta por cuadro de ojo rojo y doloroso asociado a disminución de la agudeza visual en ojo izquierdo de 24 horas de evolución.
PERFORACIÓN CORNEAL.
Antecedentes relevantes • En estudio por queratocono: ojo derecho: queratocono grado 1, ojo izquierdo: queratocono FIG. 1 y FIG. 2 • Frotado ocular • Drusas papilares de reciente diagnóstico
FIG. 1
36 | MO
HIDROPS CORNEAL.
FIG. 2
QUERATOCONO. MICROTRAUMA MECÁNICO.
Examen oftalmológico Agudeza visual: ojo derecho: 6/10 mejor corregida; ojo izquierdo: cuenta dedos a 20 mejor corregida.
Fondo de ojos: ambos ojos: papila de bordes difusos, sobreelevados, mácula satisfactoria, retina aplicada.
Biomicroscopia: ojo derecho: ectasia corneal inferior.
Se indica: tratamiento tópico en ojo izquierdo con suero salino hipertónico cada 6 horas y Timolol cada 12 horas. Evitar frotarse los ojos; colocación de cono protector y control en 24 horas. Durante los controles a las 24 y 48 horas se observa a la paciente frotarse compulsivamente los ojos, progresión de hidrops corneal FIG. 5
Finalmente se constató Seidel positivo FIG. 6
Ojo izquierdo visión mejor corregida cuenta dedos a 20 cm.
Diagnóstico diferencial Por el antecedente de queratocono, desarrollo de hidrops corneal progresivo asociado a microtrauma por frotamiento ocular: se sospecha perforación corneal.
Análisis y estudios requeridos
Presión intraocular: 10/18 mmHG.
Se realiza queratoplastia penetrante en ojo izquierdo de urgencia. Procedimiento tolerado sin complicaciones. Se envía tejido a anatomía patológica que informa: Descripción macroscópica- un fragmento irregularmente nodular de tejido que mide 0.8 x 0.7 x 0.3. La superficie externa es lisa y traslúcida. Al corte es denso, gelatinoso y blanco perlado.
MO | 37
Descripción microscópica- tejido corneal que exhibe bullas subepiteliales, discreto infiltrado mononuclear y edema estromal, y focos de disrupción de membrana de Descemet. No se observan signos de transformación maligna en el material examinado. Diagnóstico anatomopatológico: tejido corneal con hallazgos histológicos vinculables con hidrops corneal.
Evolución La paciente presenta buena evolución durante los controles posteriores. A los 5 meses, presenta una agudeza visual en ojo izquierdo de 7/10 mejor corregida. Biomicroscopia: botón corneal transparente, puntos corneales conservados, sin signos inflamatorios.
como queratoconjuntivitis vernal, amaurosis congénita de Leber, retinitis pigmentaria, esclerótica azul, aniridia y ectopía del cristalino. En tanto, la hidropesía corneal aguda es el desarrollo de edema corneal y epitelial de la córnea causado por la ruptura de la membrana de Descemet. Ocurre en el 2-3% de los pacientes con queratocono. Aunque la hidropesía se asocia comúnmente a queratocono, es sumamente raro tener hidropesía corneal aguda con perforación de acuerdo con los libros de texto clásicos. Sin embargo, en la literatura actual, la perforación corneal en queratocono es posible, contrariamente a la suposición general de su rareza, sobre todo si se encuentra asociado a factores de riesgo. La asociación de hidropesía aguda y la perforación con el traumatismo por frotamiento ocular no es sorprendente, dado que los traumatismos mecánicos relacionados con el frotamiento parecen aumentar el riesgo de complicaciones. Muchos casos de hidropesía y perforación se describen como espontáneos, pero esta clasificación puede ser consecuencia de no considerar los múltiples mecanismos potenciales para la elevación de la PIO, además de los relacionados con frotamiento, masaje y/o tacto de ojos.
Opciones de tratamiento El uso de información escrita para llevar a casa en la forma de una guía de frotamiento anormal es la base para el desarrollo de la motivación. El apoyo social familiar se basa en una ampliación de la responsabilidad de evitar el roce de los ojos a todos los miembros de la familia. Algunos pacientes necesitarán una aplicación mínima de estos principios, siendo la educación del paciente una intervención suficiente para lograr la reversión del hábito. Para pacientes con fuerte provocación al frotamiento y/o con un hábito de fricción bien establecido, se indica una mayor exposición al programa de reversión del hábito descrito. La reversión exitosa del hábito puede disminuir la velocidad de progresión de la ectasia.
Discusión El queratocono es una enfermedad ectásica de la córnea caracterizada por una protrusión localizada de la curvatura corneal. Es bilateral en la mayor parte de los casos y su progresión es asimétrica. Se presenta frecuentemente entre la segunda y tercera década de vida y afecta indistintamente a hombres y mujeres. Se estima una prevalencia de 50/10.000 habitantes de la población general. Su etilogía es de causa desconocida, las investigaciones más recientes apuntan a un debilitamiento de las uniones moleculares entre las diversas láminas de colágeno, probablemente por una mayor actividad oxidativa. Presenta asociaciones con trastornos sistémicos: síndrome de Down, atopia, Turner, Ehlers Danlos, Marfan, osteogénesis imperfecta y prolapso de válvula mitral; y patologías oculares
Referencias bibliográficas 1. Acute corneal hydrops mimicking full thickness perforation. Ch’ng SW, Pillai MB, Aazeem S, and Tu KL.BMJ Case Rep. 2012; 2012: bcr0120125496. Published online 2012 May 15. doi: 10.1136/bcr.01.2012.5496 2. Mechanisms for Acute Corneal Hydrops and Perforation. Charles W. McMonnies, M.Sc. Eye & Contact Lens Volume 40, Number 4, July 2014 3. Spontaneous perforation of the cornea in mild keratoconus. Lam FC1, Bhatt PR, Ramaesh
38 | MO
Las lentes terapéuticas, los pegamentos de cianoacrilato o fibrina, los recubrimientos conjuntivales, la queratoplastia lamelar o penetrante y recientemente el uso de membrana amniótica multicapa son los procedimientos más usados en casos de perforaciones corneales no traumáticas. Cabe destacar la variabilidad de efectividad descrita en el cianoacrilato y los buenos resultados obtenidos con la membrana amniótica multicapa.
Conclusión El trasplante de membrana amniótica es un método efectivo para controlar las perforaciones corneales y generalmente no requiere un procedimiento reconstructivo adicional. El resultado visual es pobre cuando se necesita queratoplastia periférica o central. Se recomienda un colgajo conjuntival cuando el descemetocele o la perforación se repiten a pesar del tratamiento quirúrgico previo.
K. Córnea. 30 (1): 103-104, ENERO 2011 DOI: 10.1097 / ICO.0b013e3181e2efcf .PMID: 20847678 4. Acute hydrops in the corneal ectasias: associated factors and outcomes.S Grewal, P R Laibson, E J Cohen, and C J Rapuano. Trans Am Ophthalmol Soc. 1999; 97: 187–203. 5. Perforación corneal espontánea asociada con queratoconjuntivitis atópica: una serie de casos y revisión de la literatura. Acta Ophthalmol. 2015 jun; 93 (4): 383-7. doi: 10.1111 / aos.12617. Epub 2015. Febrero 2012
EN FOCO
Factores que influyen en el desarrollo y progresión de la miopía: últimas investigaciones Por Dra. Gabriela Rodríguez* En la actualidad, hay una epidemia de miopía en los países asiáticos, producto del hacinamiento, falta de actividades al aire libre y trabajos que demandan un excesivo uso de la visión de cerca sumados a un cambio en la alimentación hacia una dieta más occidental. Sin embargo, el problema se extiende a nivel mundial. Algunas proyecciones aseguran que para 2030, 2.500 millones de personas tendrán algún grado de miopía(2). Atentos a esta situación, desde hace casi 2 años, la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI) avala la comisión de estudio de la miopía en la que trabajamos junto a un grupo de colegas con el fin de encontrar un tratamiento lo más adecuado posible e inocuo para nuestros pacientes. Las personas que padecen miopía tienen dificultad en la visión lejana. Hay dos formas clínicas de la miopía: la miopía patológica, con alargamiento extremo del globo ocular, de progresión rápida (mayor de -600 dioptrías), afecta al 0.9-3.1% de la población(1). Por otro lado, está la miopía de la edad escolar, de comienzo espontáneo y avance lento. Este tipo es el más frecuente y progresa hasta los 20 años. Se cree que la miopía escolar estaría causada por factores genéticos y ambientales. ¿Cuáles son esos factores que influencian la genética para que la miopía se manifieste o no? Neurotransmisores: iluminación de alta densidad y su influencia en la miopía La Dopamina y el Óxido Nítrico ante la presencia de la luz exterior inhibirían el crecimiento del globo ocular(3). Por otro lado, para que actúe la Atropina en la prevención de la miopía se necesita de presencia del Óxido Nítrico(4). En Taiwán, se publicó una guía llamada ROC711 -que significa recreo fuera del aula- y se refiere a la prueba realizada donde, luego de exponer semanalmente a los chicos a 11 horas de actividades al aire libre, se observó un retraso en el inicio y una reducción en la progresión de la miopía en un 30% de los niños(6). También hay otras moléculas que influyen en el retraso de la aparición y progresión de la miopía: son los Agonistas alfa 2 adrenorreceptores (Brimonidina), Antagonista del GABA (ácido gamma-aminobutírico) y Genipín (flor de gardenia o jazmín)(5). El 24 de abril de 2018, en una conferencia celebrada en Birmingham, Frank Schaeffel se refirió al papel de la 7- Metilxantina y el Citrato de cafeína 1.4%, comentando que retrasarían la progresión de la miopía por el aumento del grosor de la coroides. 40 | MO
LUZ EXTERIOR
DOPAMINA
CATECOLAMINAS
Progresión largo axil
cel amácrinas retina
ÓXIDO NÍTRICO
ATROPINA
Adelgazamiento coronoides
ROC 7/11
Retraso en inicio y progresión de miopía
AGONISTAS ALFA 2 ADRENORRECEPTORES (Brimonidina) GENIPIN (FLOR DE GARDENIA o JAZMÍN) aumento de rigidez eclareal ANTAGONISTAS DEL GABA Estímulo receptores dopaminérgicos 7 METILXANTINA CITRATO DE CAFEÍNA 1,4% ATROPINA
Retraso progresión de miopía (aumento grosos coroideo)
En su charla se refirió también a la evidencia de que el engrosamiento de la coroides podría predecir la inhibición futura del crecimiento del ojo, mientras que el adelgazamiento provoca el desarrollo futuro de la miopía. Por lo tanto, los estudios sobre el engrosamiento de la coroides subfoveal SFChT por medio de la OCT abrirían una nueva dirección de investigación(7). NUTRIENTES En cuanto al papel de los nutrientes sabemos que se estudia en forma constante su relación con la aparición de la miopía, por ejemplo: la interesante relación entre los alimentos refinados, procesados y el aumento de la resistencia a la insulina y la diabetes de tipo II(10). Por último, hay muchísimos trabajos que hablan de la vitamina D(9) y su influencia en la miopía, aunque todavía no está del todo claro cómo influye. Es muy interesante la utilización de extracto de arándanos en forma oral (Difrarel) observándose la disminución del largo axil del globo ocular y la detención de la progresión de la miopía después de un año de la suspensión del Difrarel(7)(8). Hay mucho trabajo por hacer, pero vale la pena estar atentos para ayudar a la población infantil. *Oftalmóloga infantil especialista en estrabismo y otros trastornos de la motilidad ocular. Integrante de la Comisión de Miopía de la SAOI. Médica naturista. gaburodriguez@hotmail.com Fuentes consultadas: 1 Foster, PJ & Jiang, Y. Epidemiología de la miopía. Eye (Lond) 28, 202-208, doi: 10.1038 / eye.2013.280 (2014 2. Dolgin, E. El boom de la miopía. Nature 519, 276-278, doi: 10.1038 / 519276a (2015). [ PubMed ] 3. Feldkaemper, M. y Schaeffel, F. Una visión actualizada sobre el papel de la dopamina en la miopía. Exp Eye Res 114, 106-119, doi: 10.1016 / j.exer.2013.02.007 (2013)] 4. Carr, BJ & Stell, WK El óxido nítrico (NO) media la inhibición de la miopía de privación de formas por la atropina en pollitos. Informes científicos 6, 9, doi: 10.1038 / s41598-016-0002-7 (2016). 5. The Science Behind Myopia. AuthorsCarr BJ1, Stell WK2. EditorsIn: Kolb H, Fernandez E, Nelson R, editors. SourceWebvision: The Organization of the Retina and Visual System [Internet]. Salt Lake City (UT): University of Utah Health Sciences Center; 1995-.2017 Nov 7. 6. ROC711 se implementará en las escuelas primarias taiwanesas (Pei-Chang Wu, conversación n. ° 19; ahora apareció impreso: Wu et al Febrero 2018 7. Myopia Conference in Birmingham, UK Frank Schaeffel Primera publicación: 24 de abril de 2018 7. Clinical Ophthalmology This article was published in the following Dove Press journal: Clinical Ophthalmology Dovepress submit your manuscript | www.dovepress.com Dovepress 2575 Case S eries open access to scientific and medical research Open Access Full Text Article http://dx.doi.org/10.2147/OPTH.S187949 Effect of bilberry extract on slowing high-myopia progression in children: 2-year follow-up study 8. Effect of Bilberry Extract on Development of Form-Deprivation Myopia in the Guinea Pig Hong-Wei Deng,1,* Yuan Tian,2,* Xiao-Juan Zhou,2 Xiao-Ming Zhang,2 and Jing Meng2 JOURNAL OF OCULAR PHARMACOLOGY AND THERAPEUTICS Volume 00, Number 00, 2016 ª Mary Ann Liebert, Inc. DOI: 10.1089/jop.2015.0053 9. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2014 Jun 26;55(7):4552-9. doi: 10.1167/iovs.14-14589. Myopia is associated with lower vitamin D status in young adults. Yazar S1, Hewitt AW2, Black LJ3, McKnight CM1, Mountain JA3, Sherwin JC4, Oddy WH3, Coroneo MT5, Lucas RM6, Mackey DA1 10 Acta Ophthalmol Scand. 2002 Apr;80(2):125-35. An evolutionary analysis of the aetiology and pathogenesis of juvenile-onset myopia. Cordain L1, Eaton SB, Brand Miller J, Lindeberg S, Jensen C.
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
Innovación en óptica oftálmica Laboratorio Óptico Foucault continúa incorporando novedosas tecnologías para poder brindar soluciones cada vez más personalizadas que respondan a las necesidades específicas que presenta cada paciente. “Nuestra política de investigación y desarrollo constante nos permitió introducir importantes avances en la oferta de lentes de contacto, ayudas para baja visión y tecnologías más masivas, como los lentes multifocales”, afirma el ingeniero Matías Acerbi. Según analizan desde Laboratorio Óptico Foucault, la población présbita es cada vez más activa. La difusión del uso de teléfonos inteligentes y otros dispositivos con pantallas representa un desafío para la óptica, que debe brindar un gran confort en visión de lejos, intermedia y cerca durante todo el día mediante lentes multifocales cada vez más personalizados. “Hace algunos años, incorporamos herramientas de medición que permiten determinar nuevos parámetros como el coeficiente de movimiento de ojos/cabeza, además de mejorar la precisión de parámetros como el ángulo pantoscópico, el ángulo de Galbe y el ojo dominante. Estos datos, incorporados a tornos digitales de última generación, permiten lograr lentes con campo visual optimizado y menor distorsión de imagen, mejorando sustancialmente el éxito de la adaptación”, detalla el especialista. En tanto, desde el departamento de Baja Visión del Laboratorio Óptico Foucault sorprenden con anteojos que leen al oído de personas imposibilitadas de ver letras pequeñas y magnificadores electrónicos portátiles de alta definición que mejoran la visión de lejos y cerca de personas con una visión central muy disminuida. Lo más reciente es la utilización de la tecnología de realidad aumentada en gafas para pacientes que presentan problemas de campo visual y de visión en condiciones de baja intensidad luminosa, como los que padecen retinosis pigmentaria o glaucoma avanzado. “Las gafas de realidad aumentada permiten mejorar contrastes, ver en condiciones de muy baja iluminación, realzar contornos, manejar el brillo y la luminosidad y ubicar gran parte del campo visual en la porción de visión remanente del paciente”, explica Acerbi. Paralelamente, Foucault continúa el desarrollo de filtros oftálmicos cada vez más seguros y confortables. Recientemente, el laboratorio incorporó un instrumento que permite simular diversas condiciones de iluminación y determinar cuáles son los filtros más apropiados para cada paciente según su patología y características particulares. En materia de lentes de contacto, la evolución en las opciones tecnológicas disponibles y el conocimiento de los profesionales impacta positivamente en el éxito de las adaptaciones, tanto en lentes blandos como rígidos. En el primer caso, Laboratorios Foucault incorporó gran variedad de materiales con elevada transmisión de oxígeno, alto contenido acuoso, bajos coeficientes de fricción y diversas opciones de módulos de elasticidad que en conjunto con los sistemas de recambio programado permiten lograr más horas de confort y mayor cuidado de la integridad de la fisiología corneal. 42 | MO
• Tester de Sensibilidad a la Luz desarrollado por Laboratorio Óptico Foucault que permite evaluar filtros oftálmicos en distintas condiciones de iluminación.
En lentes rígidos, la elevada transmisión de oxígeno de los nuevos materiales permitió el resurgimiento de las lentes RGP de apoyo escleral, un cambio de paradigma para los profesionales ópticos que, además, permitió mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes con superficies oculares complejas. “La investigación, el intercambio de conocimientos y el trabajo conjunto con los médicos oftalmólogos son los cimientos fundamentales para poder brindar a los pacientes cada día una mejor calidad visual”, concluye Matías Acerbi.
TECNOLOGÍA APLICADA a la oftlamología
KERATOCONUS REFRACTION HELPER Motivados por la necesidad de agilizar y optimizar la refracción de pacientes con queratocono, un grupo de oftalmólogos argentinos desarrolló esta aplicación móvil gratuita que ayuda a los profesionales a obtener una mejor evaluación subjetiva, esencial para definir el tratamiento.
Objetivo Facilitar a los profesionales de la salud visual el procedimiento refractivo de pacientes con queratocono. Agilizar la elección de anillos corneales a utilizar (en caso de que se decida la vía quirúrgica).
Descargas +1000 desde su lanzamiento a fines de 2014, utilizada por médicos de todo el mundo.
Usuarios Médicos especialistas en segmento anterior. Ópticos que reciben pacientes derivados para adaptación de lentes de contacto.
Requerimientos específicos para su uso • pacientes axialmente normales. • información topográfica. • queratometría. • agudeza visual no corregida.
Equipo de especialistas: Dr. Albertazzi, Roberto / Dr. Ferlini, Leonardo / Dr. Rao, Guillermo / Dra. Taboada, Delfina “Trabajamos junto a dos desarrolladores. Fue un camino arduo que duró un año aproximadamente. Teníamos en mente la idea y el proceso de toma de refracción, pero había que trasladar el punto de vista clínico-quirúrgico a un proceso de análisis de algoritmos. Como todo en medicina, los métodos que utilizamos para los algoritmos en la app están en permanente revisión y mejora. Siempre que vemos trabajos nuevos o información útil evaluamos y analizamos su potencial uso en la aplicación”.
44 | MO
¿Cómo funciona? 1 2
El médico ingresa los datos de la queratometría: curva máxima (eje) y plano máximo.
3
Selecciona de entre los 8 patrones disponibles el que más se asemeje al del paciente. Cada uno tiene un eje variable diferente.
La aplicación ofrece un valor de refracción y una guía: entre qué ejes debería probar el astigmatismo con respecto al topográfico para obtener la mejor corrección.
GRATUITA
MO | 45
MI PAPER FAVORITO COLEGA INVITADO:
DR. AGUSTÍN PEDALINO Médico Oftalmólogo Jefe de Residentes Hospital Oftalmológico Santa Lucía
DIFFUSE UNILATERAL SUBACUTE NEURORETINITIS (Neurorretinitis Subaguda Unilateral Difusa -DUSN-) Por: J. F. Arevalo, Reinaldo A. Garcia, Carlos Alexandre de Amorim Garcia. Publicado en: J Pediatr Ophthalmol Strabismus 2013; 50 (4): 204-212. Fuente: Pubmed.
La Neurorretinitis Subaguda Unilateral Difusa (DUSN) es una forma rara e infrecuente de uveítis asociada a coroiditis multifocal unilateral de comienzo insidioso y asociada a severa pérdida de la visión, causada por la infección de parásitos nematodos a nivel subretinal. Afecta principalmente a niños y adultos jóvenes previamente sanos; en nuestro medio el principal agente etiológico es Toxocara (tanto canis como cati). El pronóstico en la mayoría de los casos es desfavorable, más aún si se demora el diagnóstico o el tratamiento. El presente trabajo se centra en el diagnóstico y manejo de esta patología que, si bien es infrecuente, el médico oftalmólogo debe conocer para llevar a cabo un tratamiento adecuado y así evitar las consecuencias desfavorables que pueden suscitarse ante una demora en la resolución del caso. Así, el texto plantea claramente los ejes centrales de la la Neurorretinitis Subaguda Unilateral Difusa: 1- Clínica y evaluación oftalmológica: es insidiosa con escotomas centrales o paracentrales, visión borrosa y leve o nula inflamación del segmento anterior. Los signos fundoscópicos iniciales suelen ser vitreítis, papilitis y lesiones retinales blancas evanescentes, asociadas a la migración del parásito. Tardíamente se observan atrofia óptica, afinamiento vascular y alteraciones difusas del epitelio pigmentario. 2- Diagnósticos diferenciales: sarcoidosis, toxoplasmosis, histoplasmosis, coroiditis serpinginosa, síndrome de puntos blancos evanescentes y epiteliopatía placoidea posterior aguda. 3- Exámenes complementarios: electrorretinograma alterado incluso en períodos iniciales por alteración del EPR; retinofluoresceinografía con hipo fluorescencia en estadios iniciales en las zonas de retinitis activa e hiperfluorescencia en estadios tardíos por efecto ventana. Los estudios serológicos carecen de valor diagnóstico. 46 | MO
4- Diagnóstico definitivo: se realiza a partir de la clínica y la localización del parásito, que sólo se visualiza en el 40% de los casos. En casos de no localizarse, pero siendo la clínica característica, se habla de “Presunto DUSN” y debe tratarse de la misma manera.
5- Tratamiento: las opciones incluyen fotocoagulación del parásito, vitrectomía por pars plana, antihelmínticos por vía oral y glucocorticoides sistémicos o intravítreos, cada uno con grados de éxito variables. Según la situación, los autores establecen un algoritmo de suma utilidad para la práctica oftalmológica (ver Algoritmo).
Algoritmo para el tratamiento de DUSN SE LOCALIZA NEMATODO
• FC en cabeza • GC sistémicos
NO SE LOCALIZA / DEMASIADO CERCA DE LA FÓVEA
• ALBENDAZOL VO 400mg/d por 5 días • GC sistémicos
CASOS REFRECTARIOS / DEMASIADA INFLAMACIÓN
• Vitrectomía por pars plana • ALBENDAZOL VO + triamcinolona Ivit + FC Autor: Dr. Agustín Pedalino
PUNTOS CLAVES • DUSN puede generar pérdida de visión muy progresiva, incluso imperceptible para el paciente en un primer momento. • Es importante estar alerta en pacientes con reducción progresiva de AV y uveítis posterior concomitante para evitar severas pérdidas de visión. • La falta de localización del nematodo no debe demorar el tratamiento.
OTRA MIRADA
Prof. Dr. Carlos Hernán Gordillo
Protagonista del desarrollo de la oftalmología argentina Por Carlos H. Gordillo (nieto), en colaboración con Gabriela Balls.
Pocas historias de vida transcurren con tanta intensidad como la del Prof. Dr. Carlos Gordillo, mi abuelo. Aquel jovencito tucumano nació en noviembre de 1920 y alcanzó su título de médico en 1944, en la ciudad de Córdoba, en épocas en las que estudiar en la universidad lejos del hogar era considerado poco menos que una hazaña. Aunque entonces, no fue del todo consciente de las puertas que le ayudaría a abrir ese diploma. Al año de recibirse se casó con Beba, y luego llegarían los hijos: Carlos, Domingo, Zulema y Ramón. Su hijo mayor, Carlos, también queda atravesado por esa tan digna vocación que su padre supo transmitir: la Medicina. Con el tiempo, la vida le daría una oportunidad más: ver en algunos de sus nietos la continuidad de su pasión más profunda. EL OFICIO DE CURAR Durante la carrera, hubo un hecho que pocos conocen y que, sin duda, marcó su destino: mi abuelo padeció recurrentes dolores de cabeza, muy fuertes, que acompañaron sus días universitarios. “Al llegar a los exámenes finales –según él mismo recuerda en sus memorias escritas en 2012- sobre todo antes de dar Anatomía, empecé a sentir un fuerte dolor de cabeza que empeoraba cada día y tuve que terminar de estudiar con un compañero que me leía, mi gran amigo Cuarenghi”. Este amigo, era otro tucumano al que conocía de su pueblo natal, Villa Alberdi, con quien compartía la pensión en pleno centro cordobés. Debía estudiar y esforzarse mucho para mejorar su rendimiento. Hasta que un neurólogo le dio un diagnóstico muy preciso: heteroforia, también conocida como estrabismos latentes. 48 | MO
• Prof. Dr. Carlos H. Gordillo, su hijo Dr. Carlos H. Gordillo, y sus nietos Dr. Carlos H. Gordillo (n) y Dr. Gonzalo J. Gordillo.
“Nunca más leí para estudiar, siempre me leyeron” reconocía. Como una respuesta de mucha resiliencia fueron aquellos dolores los que le dejaron “profundas huellas” y los que lo llevaron a investigar y saber que el problema venía de la vista. Esta situación influyó de tal manera que no dudó al decidir su especialidad: la oftalmología. Luego vinieron los grandes momentos que le daría esta disciplina a la que definía “mi sueño y mi desafío”. Su residencia se inició con el doctor Luis Gallo de Rosales en el Hospital Alberdi de Rosario. Luego, en Buenos Aires, entró a trabajar en el Hospital Santa Lucía donde dio pasos agigantados junto a discípulos del doctor Jorge Malbrán. Allí comenzó a colaborar con el doctor Pedro García Nocito en sus operaciones
y aprendió “los secretos del estrabismo”. En una de esas vueltas de la vida y luego de planearlo mucho, logra ingresar al quirófano del doctor Malbrán. En esa época comienzan sus primeras operaciones y sus presentaciones de trabajos científicos en la Sociedad Argentina de Oftalmología. Encuentra a grandes profesionales del mundo de la medicina que luego, con los años, se convertirían en sus grandes amigos. A poco de volver a Tucumán, lo nombran oftalmólogo del Instituto Provincial de Oftalmología y secunda al jefe del hospital. Su consultorio mejora cada día debido a sus adelantos científicos en estrabismo y cataratas. Ya en 1958, con este impulso y su natural motivación, viaja a Europa para participar de dos congresos de oftalmología, acompañado por su amada Beba.
OTRA MIRADA
En 1977, el Dr. Carlos H. Gordillo asumió la presidencia del Consejo Argentino de Oftalmología por dos períodos consecutivos. En 2017, Carlos H. Gordillo (nieto) representó a su abuelo en la elección de autoridades del CAO. “Convencido de la importancia de participar, pero impedido para hacerlo, me otorgó un poder mediante escribano y fui partícipe de la asamblea donde levanté la mano para dar mi voto según su voluntad”, se enorgullece el joven.
• Tercera generación: Carlos H. Gordillo (nieto) recibe su título de manos de su padre (izq.) y su abuelo.
La primera parada era el Congreso Internacional de Bruselas. En aquella capital participó de un gran evento científico y conoció a dos especialistas mendocinos: Felipe Aguinaga y Pena, también compartió con colegas de otras provincias. La segunda parada, a pocos días, fue al congreso que se dictó en Barcelona en el afamado instituto de Joaquín Barraquer. En la ciudad catalana participó de numerosas operaciones y de actividades teóricas. En ese viaje invierte en una lámpara de hendidura de marca “Hagg-Streit 600”, indispensable para el consultorio moderno de ese momento. Después vinieron los viajes por Chile, Canadá, Estados Unidos; nuevos amigos especialistas, nuevos países, nuevas investigaciones científicas y un sinfín de experiencias llenas de aprendizajes al lado de Roger Zaldivar, Héctor Nano, Ferrer Arata, Jorge Lischinsky, Gómez Morales y Tettamante, entre otros grandes con los que nunca dejó de crecer.
EL MAESTRO Los años le aportaron una gran madurez profesional, mientras constituía su familia con una gran solidez. Su vida social, sus reuniones con amigos de todos los lares, hicieron de él un ser lleno 50 | MO
Perfil Prof. Doctor Carlos Hernán Gordillo (1920-2018): Médico tucumano. Oftalmólogo. Gran lector y admirador de Juan Bautista Alberdi. Fue presidente por dos períodos del Consejo Argentino de Oftalmología (1977-1981). Entre sus logros se encuentra la gestión de la personería jurídica de la institución y motivar el encuentro constante y científico entre los especialistas de Buenos Aires y de las provincias. Fue funcionario del ministerio de Salud a nivel nacional y provincial. Fue docente titular de la Universidad Nacional del Tucumán. Leyendo sus escritos podemos decir que el doctor Gordillo fue un hombre de su tiempo, un hombre típico del pensamiento contemporáneo; un impulsor, un idealista, pero también un hombre científico y religioso. Basó su vida en los valores fundamentales como la libertad, el compromiso con el otro, el amor por la tecnología, el valor político y social, el desarrollo personal y altamente familiar. Sus grandes motores fueron la voluntad, la inteligencia, su afectividad y una fuerte actividad social. Buscó el desarrollo de todas sus dimensiones humanas.
de plenitud. Con los años se dedicó a la docencia universitaria y enseñó en la Universidad Nacional del Tucumán, incluso fue el formador de su hijo Carlos Hernán (h), que aún hoy ejerce. Tuvo cientos de estudiantes en sus aulas y miles de pacientes en sus consultorios. Viajó kilómetros por pueblitos y ciudades llevando su arte: la misión de curar. Logró ver los grandes avances del siglo XX: desde los primeros aparatos hasta las cirugías láser de miopía y cataratas. Pasó por muchas guardias, infinitas operaciones y miles de salas de hospitales lo tuvieron como referente. Siempre se mantuvo igual, su espíritu nunca se abatió por nada. Con sólo 6 años, me permitía ver videos de operaciones y recuerdo como si fuera hoy cuando me decía que debía entrenar ambas manos para poder operar correctamente. En noviembre de 2018 falleció, a los 98 años, y ahora somos sus nietos los responsables de continuar el camino que nos marcó, y de valorar su obra valiéndonos de la herencia invaluable que nos dejó: la pasión por el quehacer profesional... un legado que sólo conceden los grandes maestros.
CONSULTORIO
Elección de un gonioscopio Dr. Lucio Pablo Nahum Médico de planta. Servicio de Glaucoma del Hospital de Clínicas, José San Martín (UBA)
El examen gonioscópico es la forma más barata, rápida y sencilla de visualizar el ángulo iridocorneal (en condiciones normales de transparencia corneal). Sin embargo, la elección del equipo correcto no es tan sencilla. ¿Que gonioscopio puedo usar?, se preguntan los oftalmólogos jóvenes que quieren y deben hacer gonioscopía. Para hacer la gonioscopía, obviamente necesitamos un gonioscopio y una lámpara de hendidura. Ahora bien, la lista de opciones es larga. La mayoría de las lentes para uso en consultorio son de visualización indirecta: hay un espejo que nos inclina el haz de luz al área que necesitamos. Las lentes directas (en general, las quirúrgicas) sólo tienen el prisma y, con la debida inclinación del microscopio y oculares, alcanzamos a visualizar la zona deseada del ángulo. Dentro del primer grupo, encontramos opciones con excelente definición y muy buenas para hacer láser. Por ejemplo, la lente Rousell y Fankhauser (imagen) que
tiene una cubierta que genera una abundante entrada de luz, y las imágenes son de calidad superior, ideal para clases y publicaciones. Esta lente fabricada por Haag Streit está diseña para tratamiento con láser del ángulo; hecha de cristal mineral y recubierta con una capa de antirreflejo que concentra el spot del láser con un factor 1.5, comparado con la lente de Goldmann de tres espejos. Por eso se necesita menos energía con el YAG láser. Gracias al aumento de las imágenes, mejora la puntería y el éxito de las trabeculoplastías. En el examen en el consultorio
se mejora la visualización de pequeñas estructuras del trabeculado gracias al baño antirreflejo que ofrece mayor resolución de imágenes (fotos y videos), más luminosas y con menos reflejos. Tendríamos que dedicarles unas palabras a las lentes de gonioscopía quirúrgicas que, actualmente, con las técnicas de los MIGS son cada vez más utilizadas. Todos los residentes se deberían entrenar en su uso, ya que son imprescindibles en las nuevas técnicas. Además, están las lupas de uso con el láser de Argon y ND YAG (también para SLT) para suturolisis, para iridectomía o para capsulotomía. Todas vienen con uno o dos espejos y una lente central (Abraham, Rich, Mandelkorn, Latina, etc.). Cabe aclarar que hay lentes de dos espejos que actualmente tienen una utilidad limitada en el consultorio como lupas de diagnóstico.
52 | MO
3
2 1 4
Lente de Goldmann de 3 espejos: fue diseñada por Hans Goldmann en Suiza, en 1938. Actualmente es la más usada en la oftalmología. Tiene una lente central para ver el polo posterior. El área de examen retinal se observa con una magnificación de 10x. Del polo posterior de la retina, esta zona abarca aproximadamente los 30° centrales. Es muy útil para calcular el tamaño de la papila, no hay que modificar la lectura en mm (del micrométrico) de la lámpara de hendidura. De esta forma, con la hendidura fina vertical podemos calcular el diámetro vertical del nervio óptico y, poniendo el haz en horizontal, logramos calcular el eje horizontal. Así de esta forma lograremos información del tamaño del disco óptico y podremos diferenciar si es uno pequeño, normal o megalopapila sin depender de otra tecnología que nuestra lámpara de hendidura y la lupa.
Esta lente también es muy útil para la verificación de edemas de retina y especialmente los de la mácula. Orientando la zona 1 hacia la mácula, descentrando la columna de iluminación y observando la distancia entre el plano anterior y posterior del haz de luz mientras lo pasamos lentamente sobre el área foveolar. Continuamos con el espejo nº 3 con una inclinación de 73° que da un área de observación de la retina por fuera de los 30°. A partir de acá y hacia afuera, la pupila debe estar dilatada. El espejo número 3 con una inclinación de 66° nos da un campo de observación de la periferia del fondo, con la experiencia y ante buenas condiciones de visibilidad se ve la ora serrata.
4
33 2
2 1
La zona 4 se observa con un espejo que está inclinado en 59°. Se observa la base anterior del vítreo y las áreas retinales vecinas a la ora serrata y, obviamente, el examen gonioscópico. Una de las pocas contras de la lupa de Goldman es que, en general, necesitamos además de una buena anestesia (dos o tres de proparacaina), gel trasparente de metilcelulosa para interponer entre la córnea y la lente. Actualmente hay unos modelos nuevos que los fabricantes dicen que alcanza con el film lagrimal y las gotas de anestésico para que se forme una interfase líquida que permita ver bien.
Hans Goldmann (Chomutov, 25 de noviembre de 1899 - Berna, 19 de noviembre de 1991) es recordado como uno de los grandes científicos del siglo XX. Si bien le atraía la astronomía y quería convertirse en astrofísico, sus padres lo persuadieron de hacer algo más práctico y decidió convertirse en oftalmólogo. En 1937 presentó en el decimoquinto congreso internacional de oftalmología en El Cairo su gonioscopio de espejo que había sido utilizado por él y por otros para estudiar y clasificar la cámara anterior del ojo. Anteriormente, muchos médicos habían desarrollado numerosos instrumentos para la gonioscopia, pero las lentes oculares de Goldmann, gracias a sus propiedades ópticas y su simplicidad, resultaron ser las mejores y las más versátiles. En 1959 presentó sus famosas lentes de contacto con tres espejos que perfeccionaron e implementaron el examen del ángulo irido-corneal y el fondo ocular.
MO | 53
CONSULTORIO Lente de Sussman, 4 espejos: diseñada por el Dr. Walter Sussman, en Bellmore, Nueva York, EE. UU.. Es una lente liviana, fácil de maniobrar. Sólo necesita anestésico tópico (en gotas proparacaina 5%, sin gel). Tiene cuatro espejos simétricos ubicados a 64º, de inclinación anterior. Es apta para maniobras de identación.
64º
64º
Cuidado, limpieza y desinfección de las lupas Ayuda-memoria A veces, en especial al principio, necesitamos una ayudita para confirmar los hallazgos, ver de qué se trata lo que estamos observando. Comparto un gráfico ayuda-memoria con un esquema que puede ser de utilidad.
Los fabricantes recomiendan higienizar las lupas con jabón neutro, sin abrasivos y con abundante agua entre cada uso. El mejor lugar para su guardado es la caja en la que vienen, y tratar de movilizarlas lo menos posible. La mayoría de las lentes vienen acompañadas de un paño de microfibra que es muy apropiado para secarlas, no se recomienda el guardapolvo ni ninguna otra prenda, ya que corren riesgo de rayarse. En cuanto a la esterilización, usar el Glutaraldehido al 2% por 20 minutos y enjuagar con agua destilada estéril para uso en quirófano. La esterilización en gas (óxido de etileno o semejante) es más fácil si la tienen disponible.
Gonioscopios automáticos En cuanto a los nuevos modelos de gonioscopios automáticos, creo que en corto plazo habrá más modelos disponibles que irán sumando mejoras en su funcionamiento y siendo más accesibles. En resumen, según mi experiencia, ningún oftalmólogo general puede prescindir de la lente de 3 espejos de Goldmann, y todos deberíamos estar familiarizados con su uso, bondades y utilidades. Un gran aporte el del doctor Hans Goldmann: sin sus descubrimientos y diseños, nuestra práctica no sería igual. 54 | MO
RECURSOS
SERVICIO
CANALES DISPONIBLES PARA HACER LOS PEDIDOS
Biblioteca CAO está suscripta a las principales revistas de oftalmología disponibles para socios y suscriptores extranjeros: • American Journal of Ophthalmology • Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología • Arquivos Brasileiros de Oftalmología • British Journal of Ophthalmology • Clinics and Experimental Ophthalmology • Cornea • Current Opinion in Ophthalmology • Eyenet • Indian Journal of Ophthalmology • International Journal of Retina and Vitreous • Journal of AAPOS (Amercian Association por Pediatric Ophthalmology and Strabismus) • Journal of Academy Ophthalmology •Journal of Cataract and Refractive Surgery
• Journal of Glaucoma • Journal of Pediatric Ophthalmology and Strabismus • Journal of Refractive Surgery • Korean Journal of Ophthalmology • Ophthalmic surgery, laser and Imaging Retina • Ophthalmology • Ophthalmology Clinics of North America • Retina • Revista Mexicana de Oftalmología • Survey of Ophthalmology Más información en: www. oftalmologos.org.ar/ biblioteca/enlaces/revistas
+54911.5843.6504 Formularios Web: www.oftalmologos. org.ar/biblioteca/pedidos-online biblioteca@oftalmologos.org.ar (011) 4374-5400 Los servicios a distancia son exclusivos para socios. CÓMO PEDIR BIBLIOGRAFÍA Al momento de hacer un pedido es importante ser preciso e indicar lo más detallado posible: Tema solicitado Enfoque Años retrospectivos Idiomas de preferencia
NUEVOS EJEMPLARES DISPONIBLES
J. GARCÍA ARUMÍ Y A. FERNÁNDEZ VEGA-SANZ
ANA PÉREZ BALBUENA
ALFREDO ADAN Y JAVIER ZARRANZ-VENTURA
Traumatología ocular
Manual práctico de oftalmología clínica
Angiografía por tomografía de coherencia
Madrid: Sociedad Española de Oftalmología, 2018
Panamá: Jaypee-Highlights, 2018
óptica (OCTA) Madrid: Sociedad Española de Oftalmología, 2017
Las lesiones oculares traumáticas siguen siendo una enorme carga para las personas que las padecen y para sus familias. En este completo libro de 614 páginas -único en su tipo en la bibliografía en lengua española- se abordan todos los tipos de traumatismos del globo ocular y sus anexos, detallando de una manera práctica los medios de diagnóstico para cada una de las diferentes lesiones y las posibilidades de tratamiento. 56 | MO
La presente obra reúne el trabajo de un enorme grupo de especialistas de diferentes nacionalidades, para presentar en forma de manual de consulta, completo, actualizado y fácil de leer, todas las patologías oculares más comunes que los oftalmólogos se pueden encontrar en la práctica diaria. Las diferentes secciones, de rápida consulta, proporcionan los datos completos de cada enfermedad o trastorno, su diagnóstico y su tratamiento actualizado, tanto clínico como quirúrgico.
La tecnología de la OCT no ha dejado de evolucionar con sistemas que permiten cada vez una mayor definición de todas las estructuras intraoculares. El último avance en esta tecnología es la OCT angiografía (OCTA). La OCTA permite visualizar de forma no invasiva -es decir, sin necesidad de inyectar en la vena del paciente ningún colorante- la perfusión de la retina a partir del estudio del flujo vascular de la retina. En esta obra se describen todas las aplicaciones actuales de la OCTA en las diferente patologías oculares.
RESÚMENES 1
2
3
Am J Ophthalmol 2019; 198:70–79
Am J Ophthalmol 2019; 198:80–87.
Ophthalmology 2019;126:223-232
Estudio prospectivo de cohortes
Casos retrospectiva multicéntrica, no-comparativa, intervencional
Autores: Alexandra P.M. De Koning-Backus, Gabriëlle H.S. Buitendijk, Jessica C. KiefteDe Jong, Johanna M. Colijn, Albert Hofman, Johannes R. Vingerling, Elizabeth B. Haverkort, Oscar H. Franco y Caroline C.W. Klaver.
Factores predictivos de la respuesta a los antagonistas del receptor de mineralocorticoide en la coriorretinopatía central serosa
El consumo de vegetales, frutas y pescado es beneficioso para la degeneración macular relacionada con la edad (Intake of Vegetables, Fruit, and Fish is Beneficial for Age-Related Macular Degeneration) RESEÑA: El presente trabajo investiga el efectode una dieta recomendada por los Consejos de Salud en Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE). Se estudiaron 4202 participantes del estudio Rotterdam de 55 años o más, libres de DMRE al inicio del seguimiento. Fueron seguidos por 9.1 ± 5.8 años. Del total, 754 personas desarrollaron DMRE incidente. El consumo de cantidades recomendadas de vegetales (≥ 200 gramos diarios), frutas (2 veces diarias) y pescados (2 veces por semana) ocurrió en el 30.6%, 54.9% y 12.5% respectivamente. En particular, el consumo de pescado disminuyó el riesgo de DMRE incidente (hazard ratio 0.76, IC95 0.6-0.97). El consumo de las cantidades recomendadas de los 3 grupos de alimentos fue sólo en 3.7%, pero la adherencia a este patrón de alimentación mostró una reducción mayor del riesgo de DMRE incidente (hazard ratio 0.58, IC95 0.36-0.93). Una edad más temprana, mayor ingreso y el no fumar estuvieron asociados con este patrón de alimentación, pero los efectos de reducción de riesgo permanecieron significativos luego de un ajuste adicional para estos factores. CONCLUSIÓN: En base a estos datos, los autores concluyeron que una dieta de 200 gramos por día de vegetales, fruta dos veces por día y pescado dos veces por semana se asoció a una reducción significativa del riesgo de DMRE. 58 | MO
Autores: Elodie Bousquet, Myriam Dhundass, Raphaël Lejoyeux, Ari Shinojima, Valérie Krivosic, Sarah Mrejen, Alain Gaudric y Ramin Tadayoni.
(Predictive Factors of Response to Mineralocorticoid Receptor Antagonists in Nonresolving Central Serous Chorioretinopathy) RESEÑA: En este trabajo se evaluó la eficacia y seguridad de los antagonistas de receptores mineralocorticoides en el tratamiento de la coriorretinopatía central serosa no resuelta y se buscaron identificar factores que fueran predictivos de respuesta al tratamiento. Se incluyeron en este estudio 59 pacientes (64 ojos). La altura promedio del desprendimiento de retina subfoveal, y el espesor central macular, disminuyeron significativamente, mientras la agudeza visual mejor corregida promedio mejoró significativamente a los 3 y a los 6 meses. El espesor coroideo subfoveal promedio se redujo significativamente a los 3 meses. Entre los 64 ojos incluidos, el 67.2% respondieron al tratamiento, dentro de los cuales el 38.3% y el 40.5% tuvieron una resolución completa del desprendimiento de retina subfoveal a los 3 y a los 6 meses, respectivamente. El espesor subfoveal coroideo al inicio fue el único factor asociado con una respuesta al tratamiento en el análisis multivariado. CONCLUSIÓN: De acuerdo con los resultados obtenidos, los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides podrían ser un tratamiento seguro y efectivo en pacientes con coriorretinopatía central serosa no resuelta. Este tratamiento es más efectivo en casos con una coroides más gruesa al inicio.
Ensayo clínico aleatorizado Autores: Cindy Hutnik, Andrew Crichton, Bryce Ford, Marcelo Nicolela, Lesya Shuba.
Trabeculoplastia selectiva con láser versus trabeculoplastia con láser de argón en pacientes con glaucoma tratados previamente con trabeculoplastia selectiva con láser en 360°. Un ensayo clínico de equivalencia randomizado, simple ciego (Selective Laser Trabeculoplasty versus Argon Laser Trabeculoplasty in Glaucoma Patients) RESEÑA: En este ensayo se comparó la efectividad de la trabeculoplastia selectiva con láser (SLT), con la trabeculoplastia con láser de argón (ALT) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto no controlado que previamente recibieron SLT en 360°. Se enrolaron pacientes con glaucoma de ángulo abierto de 7 sitios diferentes en Canadá, incluyendo aquellos con síndrome de dispersión pigmentaria y pseudoexfoliación. Se reclutaron un total de 132 pacientes: 2 abandonaron el estudio tempranamente y los 130 restantes completaron el estudio por protocolo. El cambio de la presión ocular al año en comparación con el inicio para la SLT versus la ALT mostró una diferencia de 0.33 mmHg entre los 2 grupos (3.16 para SLT y 2.83 para ALT) y no fue estadísticamente significativo. Un análisis ulterior mostró que la SLT tuvo una reducción significativamente más baja en tiempos tempranos: a la semana y al mes, pero este efecto se perdió a los 3 meses. Correspondiéndose con este hallazgo, se observó una fuerte tendencia para la ALT de fallar más rápidamente que la SLT. A pesar de ser repetible, la primera repetición de la SLT redujo la presión ocular a sólo cerca de la mitad comparada con el tratamiento con la SLT inicial. CONCLUSIÓN: La comparación a los 12 meses luego de la terapia con láser mostró que ambas modalidades bajaron la presión ocular en 3 mmHg, aunque todos los análisis de tiempo a la falla de tratamiento favorecieron la SLT sobre la ALT. El efecto de la repetición de la SLT fue de la mitad del tratamiento inicial.
Asesoró Dr. Ariel Schlaen. Director de Educación Virtual del CAO. Integrante de Comisión de Publicaciones del CAO.