Descubre las nuevas posibilidades de la inhibición dual
faricimab inyección 6 mg
ANTI-VEGF-A
Reduce la neovacularización y la fuga vascular1-3
REGIÓN Fc
Modifica para reducir la exposición sistémica y el riesgo inflamatorio1-3
ANTI-Ang-2
Reduce la inflamación y la fuga vascular1-3
POTENTE INHIBICIÓN DUAL
Vabysmo® es el primer y único antiangiogénico que cuenta con un mecanismo de inhibición dual, actuando sobre el VEGF-A y la Ang-2 a la vez1-3
MÁS RÁPIDO
La inhibición sobre dos vías permite un secado más rápido del fluido retinal4
MAYOR DURABILIDAD, MENOS INYECCIONES
La durabilidad del efecto de Vabysmo® permite extender el tratamiento cada 12 o cada 16 semanas en más del 80% de los pacientes tratados4
REFERENCIAS
1. Regula JT, et al. EMBO Mol Med. 2016;8:1265-88. 2. Heier JS, et al. Lancet. 2022;399(10326):729-40.3. Wykoff CC, et al. Lancet. 2022;399(10326):741-755.4. Khanani AM, et al. Presentado en el Congreso Virtual de Angiogénesis, Exudación y Degeneración 2023, del 10 al 11 de febrero de 2023.
Material Exclusivo para profesionales de la salud. Productos Roche S.A.Q. e I. Rawson 3150 (B1610BAL), Ricardo Rojas, Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Para mayor información, contactar vía correo electrónico a argentina.informacion_medica@roche.com o al teléfono 0800-77-ROCHE (76243). Para obtener el prospecto del producto, visitar la página https://www.roche.com.ar/soluciones/productos Impreso en la República Argentina, 2023. Sin valor comercial. M-AR-00004325
Contenido
MO | Año 37 Nº2 - JULIO 2024
10
> Nota de tapa
Miopía: concientización, prevención y tratamiento.
14
> CAO en acción
Noticias, servicios, eventos, actividades y otras propuestas del Consejo Argentino de Oftalmología para la comunidad oftalmológica.
18
> Educación CAO
Nuevo ciclo de cursos presenciales en el CAO Training Centre.
22
> Jornadas Regionales
Chaco inaugura con éxito las JRCAO 2024.
26
> Sociedades en acción
Campañas oftalmológicas a lo largo y ancho del país.
34
> Entrevista
Nace el Sello CAO.
38
> Otra mirada
Nutrición y superficie ocular.
44
> Tecnología aplicada
Enseñanza basada en inteligencia artificial: presente, futuro y más allá.
48 > Mi paper favorito
Colega invitado: Dr. Marcelo Nicolás Gallotti.
50
> Ateneo MO
URA: El falso orzuelo.
MO digital disponible en www.issuu.com/caoarg ¡Suscribite!
Consejo Argentino de Oftalmología
Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar
PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE
En las redes sociales: /consejoargentinodeoftalmologia @caoarg caoarg caoarg
Director Honorario: Dr. Daniel Grigera.
Directora Editorial: Dra. Celeste Mansilla.
Comité Científico:
Dres. Christian Alfonso, Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Gustavo Piantoni, Fernando Scattini.
Redacción: Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com
Corrección: María Paula Chazarreta
Diseño: Juan Pablo Livy
Fotografía: Dana Oblitas @dnaoblitas
Colaboradores Permanentes:
Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura), Lic. Mariana Schiffer y Lic. Fernando Guzmán (Coordinación general).
Consejo Directivo 2024-2025
Dra. Virginia Zanutigh, presidenta.
Dr. Juan Rivero, vicepresidente.
Dr. Fernando Scattini, secretario.
Dr. Daniel Sabella, prosecretario.
Dr. Nicolás Garcés, tesorero.
Dra. Adriana Tytiun, protesorero.
Dr. Santiago Prieto Díaz, vocal.
Dr. Celeste Mansilla, vocal.
Dra. Nadia Flores, vocal.
Dra. Cecilia Ruades, vocal.
Asesores 2024-2025:
Prof. Dr. Elio Dilascio
Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas
Prof. Dr. Alejo Vercesi
Prof. Dr. Pablo Larrea
Dr. Ernesto Ferrer
Dr. Omar López Mato
Dr. Enrique Malbran
Dr. Fernando Guiñazú Lemos
Dr. Mario Saravia
Dr. Alejo Peyret
Dr. Daniel Benisek
Dr. Roberto Zaldívar
Dra. Alejandra Llaya
Dr. Esteban Medina
Dr. Gerónimo Alazard
Dr. Juan Sebastián Rivero
Prof. Dr. Pablo Chiaradía
Prof. Dr. David Pelayes
Prof. Dr. Fernando Scattini
Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.
En continua evolución
Dra. Virginia Zanutigh Presidenta CAO
A lo largo de sus 62 años de historia y trayectoria, el CAO se posicionó como una de las instituciones más destacadas en el campo de la oftalmología en Latinoamérica. Es reconocida como una fuente de formación científica de alta calidad en toda la región, comprometida en ofrecer nuevas formas de aprendizaje.
A fines de 2007, el CAO concretó la compra de su sede en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires: un local de 900 m2 que, desde entonces, alberga nuestras oficinas, la biblioteca más importante de la especialidad y los auditorios donde se realizan diversidad de actividades sociales y de capacitación. Es un punto de reunión siempre disponible.
En 2016, se compró el equipo Eyesi Surgical de VRMagic. También se creó el Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Catarata que recibe alumnos de todo el país y del extranjero, una herramienta puesta a disposición de las residencias públicas y privadas.
Durante 2023, se encararon importantes obras de mantenimiento edilicio y de remodelación para adecuar el espacio a las necesidades actuales del Consejo. Una de ellas fue la creación del CAO Training Centre: un centro propio de entrenamiento, equipado para facilitar la capacitación de residentes, jóvenes oftalmólogos y especialistas en prácticas integrales de tratamiento y cirugías de diversas patologías y complejidades.
Este wet lab de excelencia está siendo aprovechado por las sociedades de subespecialidades, sociedades provinciales y la industria para organizar sus propios cursos, ciclos de capacitación y presentaciones de productos, entre otras actividades que promueven el networking e intercambio de experiencias entre colegas.
La invitación está hecha. El CAO los recibe.
Se puede frenar el avance de la miopía escolar
El pasado 14 de junio se realizó el primer Día Nacional de la Miopía. La jornada fue impulsada por el Consejo Argentino de Oftalmología para concientizar a oftalmólogos, docentes, familias y autoridades gubernamentales sobre la progresiva prevalencia, los avances en el tratamiento y en la comprensión de los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad refractiva.
La fecha fue elegida en homenaje al escritor Jorge Luis Borges, fallecido en 1986 en Ginebra, Suiza: “un miope que, mientras ingresaba en las tinieblas de esa enfermedad, aprendía a crecer ante la adversidad. Alguien que nos enseñó a ver mucho más allá de lo que sus ojos le permitían, con imaginación y creatividad constructiva, algo que tenemos todos los argentinos, pero que no siempre utilizamos”, destacan desde el CAO.
La instauración de este día fue el broche de oro de la Semana de Concientización de la Miopía desarrollada del 10 al 14 de junio. La acción fue coordinada por los doctores Virginia Zanutigh, Leonardo Fernández Irigaray, Rafael Iribarren y Rodrigo Torres. Contó con diversas actividades y materiales informativos para oftalmólogos y para el público en general (ver recuadros). El objetivo: crear un frente de batalla común contra esta epidemia silenciosa que, se prevé, en 2050 afectará al 50 % de la población mundial, con un 10 % de discapacitados visuales.
“Estamos en un punto de inflexión en el manejo de la miopía: cómo modular su evolución y ralentizar su progresión. Considerada antes un vicio de refracción, hoy emerge como una enfermedad tratable desde su prevención primaria con medidas de salud pública que afectan el estilo de vida de la población. Mientras que, a nivel oftalmológico, representa un desafío pues hoy se pueden detectar los niños en riesgo ya desde la primera infancia. Existen tratamientos aceptados con cambios en el estilo de vida, con métodos farmacológicos y ópticos que, si bien aún son off-labe l, están en vías de ser aceptados por los organismos de control”, reflexionan desde el CAO.
La prevención es tan importante como el tratamiento.
Esta cruzada involucra a todos los oftalmólogos, independientemente de su especialidad, dado que la miopía representa hoy la tercera parte de las consultas oftalmológicas de todas las edades. “Siempre que se producen cambios de paradigma, hay pioneros y rezagados. Entendemos que estamos en un proceso de transformación y de aprendizaje continuo acompañando con la información adecuada al paciente y respeto por su autonomía”, invitan desde el Consejo.
CAO pregunta…. ¿cuánto sabe sobre miopía?
Los especialistas, responden…
• Representantes del Grupo Argentino de Estudio de la Miopía responden a las preguntas frecuentes lanzadas en el marco de la campaña para interpelar a los especialistas a conocer los avances en la detección, tratamiento y prevención de esta patología.
Miopía y subespecialidades
SAOI, ASAG, SARYV, GAU, SACRYC, SASO, SAP Y AIVO se sumaron a la campaña y aportaron información de interés sobre la relación entre las patologías que atiende cada subespecialidad y la miopía. Todas las guías están disponibles desde este enlace
Premisas compartidas
Durante la campaña, el CAO compartió cinco conceptos claves en la concientización de la prevención y tratamiento de la miopía invitando a los médicos oftalmólogos a compartilos para incentivar a sus pacientes y a la población en general a preguntar y saber más sobre esta enfermedad.
La miopía escolar es una enfermedad corregida con lentes que hoy se puede prevenir y tratar.
Con un examen bajo dilatación pupilar, el oftalmólogo podrá diagnosticar miopía o su tendencia.
Estar al aire libre y educar sobre el uso de los dispositivos en interiores puede frenar la miopía escolar.
La miopía escolar se puede frenar con gotas de atropina y anteojos especiales.
La miopía escolar se trata en equipo.
“Material educativo destinado a médicos oftalmólogos para abrir el diálogo constructivo en este nuevo desafío”, compartido por el doctor Rafael Iribarren. 1° 2° 3° 4° 5° +
Recomendaciones del Consenso para el manejo de la miopía en edad de progresión
• Erradicar dispositivos digitales y el hábito de lectura en la cama por la noche.
• Disminuir, limitar el trabajo prolongado en tareas de visión cercana.
• Indicar la práctica de la metodología 20 x 20 x 20.
• Pasar al menos 2 horas y media en plazas, parques, patios, balcones, terrazas.
• Sugerir el uso de “modo oscuro” (fondo oscuro y letras claras) de los dispositivos digitales.
• Se desaconseja el uso de filtros de luz azul para los anteojos de niños con miopía.
• Se recomienda más intensidad de la luz artificial en los ambientes de las casas destinados a la lectura.
CAO EN ACCIÓN
Reconocimientos
En el marco del Congreso Argentino de Oftalmología 2024, el CAO celebró su Asamblea Plenaria, cita anual que convoca a la comunidad oftalmológica argentina y genera el marco ideal para reconocer profesionales por su aporte y participación en la mejora continua de la especialidad en el país.
El Dr. Javier Casiraghi fue el encargado de entregar su reconocimiento al Dr. Rodrigo Torres, activo colaborador en diversas áreas e iniciativas del CAO; entre ellas, la edición de OCE (Oftalmología Clínica Experimental), que actualmente se posiciona como la revista especializada en español más leída.
“Te vamos a extrañar”, fue la frase que se repitió al resaltar la tarea realizada por el Lic. Jorge Martins que, luego de 24 años al frente de la biblioteca CAO, se jubiló. “Quiero recordar y reconocer al doctor Ricardo Dodds que junto al doctor Raúl Escandar impulsaron la creación de la biblioteca CAO en 1999. Agradecer a todos los presidentes del CAO que siempre apoyaron este espacio y mi gestión”, retribuyó Martins, en la foto junto a compañeras del staff de la entidad.
Miembros Honorarios CAO 2023
El Dr. Ignacio Zeolite fue el encargado de entregarle la plaqueta al Dr. Carlos Zeolite : “mi viejo, mi mentor, mi ejemplo, mi colega, mi socio, mi compañero de golf y de salidas”, describió con orgullo.
“El Consejo Argentino de Oftalmología estuvo siempre para ayudarme, en las buenas y en las malas, de ahí mi sincero agradecimiento a esta noble y querida institución”, se emocionó el Dr. Roberto Geria al repasar el acompañamiento recibido a lo largo de su vasta carrera.
Muy aplaudida, recibió su premio la Dra. María Marta Galán, de larga trayectoria en la oftalmopediatría argentina y actual embajadora del IMI en la Argentina. El cuarto reconocimiento fue para el doctor Jorge Acosta, en viaje profesional al momento de la entrega.
Celebrado por sus hijos, discípulos y colegas, el Dr. Arturo Maldonado Bas recibió la medalla CAO a la Trayectoria Sobresaliente en Oftalmología y protagonizó el momento más emotivo de la jornada al agradecer a su esposa, Ana, y a sus cuatro hijos por su continuo apoyo. “En mis 32 años en la cátedra de oftalmología de la Universidad de Córdoba, siempre les enseñé a los chicos que para ser buen médico hacen falta tres cosas: tener una inteligencia normal, ser curioso y tener pasión. Si uno no tiene esto, no puede ser buen médico”, señaló Maldonado Bas.
Campaña móvil de salud visual
CAO Positivo, el área de responsabilidad social y sustentabilidad del CAO, pone a disposición de los oftalmólogos de todo el país un kit de equipos portátiles y herramientas armado especialmente para facilitar la atención itinerante en poblaciones que carecen de acceso a servicios de salud: lámpara de hendidura, autorrefractómetro, tonómetro, oftalmoscopio, caja de prueba, cartel de optotipos y cartilla Byromat.
“El proyecto está orientado a colaborar en la disminución de los índices de discapacidad visual y en el incremento de la prevención de la ceguera evitable en nuestro país. Convocamos a las sociedades provinciales a designar líderes regionales que sean nuestros aliados estratégicos en cada zona, nexos que nos ayuden a comprender la realidad de sus provincias, puedan crear equipos de trabajo para la atención de campo y sean nuestro vínculo con las
La Comisión de Baja Visión recuerda a sus colegas que desde el sitio web del CAO pueden acceder a herramientas diseñadas para ayudarlos a abordar temas relacionados con la baja visión en sus consultas oftalmológicas. Además, invitan a agendarse el webinar abierto y gratuito “Jornada de Actualización de la Red de Baja Visión y Casos Clínicos”, que se realizará en vivo y en directo el 28 de septiembre, de 9:30 a 12 horas.
¡Felicitaciones!
La comunidad oftalmológica argentina saluda al doctor Roberto Zaldivar, incluido en la lista de los 100 oftalmólogos más influyentes del mundo publicada por la revista inglesa The Opthalmologist. Esta selección destaca a los profesionales que “arrojan luz sobre los temas y tendencias de vanguardia que están impulsando y moldeando la oftalmología hoy en día”, describe la Ophthalmologist Power List 2024.
Las sociedades provinciales y las empresas interesadas en sumarse a esta iniciativa pueden contactarse vía mail a caopositivo@gmail.com y/o consultar más detalles en www.oftalmologos.org.ar/kitmovil
Dr. App: dos años de descuentos
Gracias al nuevo acuerdo celebrado con DrApp, los socios CAO con cuota al día abonarán solo el 50% del abono durante el primer año de uso del sistema de gestión de consultorio médicos que permite optimizar la agenda, organizar las historias clínicas y realizar videoconsultas desde una sola plataforma.
Mientras que durante el segundo año, tendrán un 25% de descuento en el uso de esta herramienta utilizada diariamente por centros médicos grandes y chicos para administrar a sus pacientes.
Más información: www.drapp.la/cao
Refracción 2.0: Enfocate
El CAO organizó un novedoso curso diseñado para explorar los aspectos más destacados del campo de la refracción con modalidad hibrida: presencial en la sede del CAO y con transmisión en vivo vía Zoom.
El programa presencial constó de un primer módulo en el cual un panel de especialistas, integrado por los doctores Virginia Zanutigh, Javier Casiraghi, Roberto Albertazzi, Rodrigo Torres, Guillermo Gómez, Leonardo Fernández Irigaray, Florencia Milanese, Rafael Iribarren y Tomás Pförtner, junto a los
Para agendar
Este es el cronograma de Oftalmología Caso a Caso: ciclo de encuentros mensuales organizado en conjunto con las sociedades de subespecialidades de nuestro país, con cursada 100 % online y transmisión en vivo a través de Zoom.
• 26 de septiembre: GAIO (uveítis)
• 17 de octubre: SAOI-CAE (oftalmopediatría y estrabismo)
• 12 de diciembre: SATO (trauma ocular)
Los cursos duran una hora y media y son gratuitos para Socios CAO con cuota al día. Se entregan certificados digitales de participación por cada fecha cursada.
licenciados Alan Mayo y Juan Manuel Suárez y el OT Martín De Tomás, analizó exhaustivamente un complejo caso presentado por el doctor Abel Szeps y sus posibles abordajes.
En la segunda parte, se desarrolló un taller de entrenamiento con prácticas en dry labs equipados como un gabinete de refracción donde los asistentes pudieron entrenar la adaptación de lentes de contacto, el estudio de la visión binocular, el uso del tensiómetro y la aplicación de la inteligencia artificial en la práctica diaria.
Sumate
Presentá tu caso y sé parte de los Ateneos Mensuales CAO: ciclo de charlas online, abiertas y gratuitas en el que se fomenta el aprendizaje de los presentadores y asistentes a través de casos-problema. Al finalizar el año, se entregan importantes premios a los mejores casos presentados. Tomá nota y participá:
• La presentación debe tener un máximo de 7 minutos, para dar lugar a preguntas y comentarios posteriores (5 minutos).
• Una vez que la presentación es aprobada, el autor deberá entregarla en formato Power Point (máximo 15 diapositivas, sin animaciones ni videos), con la debida antelación.
• Los Ateneos se transmiten a través del canal de YouTube del CAO
• Certificados por asistencia y presentación de casos.
• Accedé al formulario para presentar tu caso desde www.oftalmologos.org.ar/ateneoscao
Transferencia de habilidades
Comenzó en el CAO Training Centre (CTC) un ciclo de cursos presenciales que promueve el intercambio de experiencias y la práctica quirúrgica segura para favorecer el perfeccionamiento de las habilidades de los profesionales de la oftalmología.
El pasado 7 de junio se realizó CTC Phaco un encuentro centrado en la cirugía de catarata en el que se abordaron temas clave como los diferentes tipos de cataratas, su impacto visual y las técnicas quirúrgicas más avanzadas para su tratamiento.
“El CTC busca capacitar a los oftalmólogos en las técnicas más modernas y crear, además, una comunidad de profesionales que colaboren y se apoyen mutuamente en su desarrollo profesional”.
La jornada estuvo bajo la dirección de los Dres. Juan Rivero y Mariela Nebreda, y contó con la coordinación general de los Dres. Nicolás Levaggi y Nicolás Gallotti, quienes guiaron a los asistentes en las prácticas de técnicas quirúrgicas realizadas en los equipos de simulación instalados en el centro de entrenamiento inaugurado por el CAO en mayo pasado.
El 5 de julio fue el turno de Golden Week Glaucoma, un curso que contó con una primera etapa teórica asincrónica en la que se abordaron temas como clasificación del glaucoma, métodos diagnósticos avanzados y técnicas quirúrgicas básicas. La segunda etapa se desarrolló en el CTC e incluyó prácticas en microscopio quirúrgico y sistema Bioniko, diversas estaciones dedicadas a métodos diagnósticos, SLT, válvulas de filtración y técnica de Kahook.
En esta jornada, la lista de instructores la integraron los doctores Anahí Lupinacci, Natanael Serrano, Carla Indovino y Javier Casiraghi.
“Este ciclo de cursos promete no solo perfeccionar las habilidades quirúrgicas de los participantes, sino también establecer nuevas normativas y estándares en la educación médica. La respuesta positiva y la rápida ocupación de las vacantes son testimonio del interés y la necesidad de estos espacios de aprendizaje e innovación en el campo de la cirugía oftalmológica”, aseguraron los organizadores.
Chaco inaugura con éxito las JRCAO 2024
El pasado 14 de junio, las JRCAO NEA inauguraron la séptima edición del ciclo que reúne a las sociedades y cátedras provinciales y a las sociedades de subespecialidades, con apoyo del Consejo Argentino de Oftalmología.
El encuentro convocó a 160 asistentes en el Hotel Amerian Casino Gala de la ciudad de Resistencia, Chaco. Fue organizado conjuntamente por las sociedades provinciales ACHO (Chaco), SOMI (Misiones), AOC (Corrientes) y la Asociación Formoseña de Oftalmología (AFO), conformada en 2023. También participaron la Sociedad Argentina de Superficie Ocular (SASO), la Cámara de Medicina Oftalmológica (CAMEOF), la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO) y la Sociedad de Estrabismo y Pediatría de Paraguay (SOEPY).
El programa científico incluyó disertaciones sobre oftalmopediatría y estrabismo, facoemulsificación, el uso de bótox en la oftalmología, estimulación y terapia visual, glaucoma, ojo seco, dengue, ectasias corneales, maculopatías, oculoplastia y gremialismo médico, entre otros.
Además de reconocidos disertantes nacionales, las JRCAO NEA 2024 contaron con la presencia de las oftalmólogas paraguayas, las doctoras Verónica Contreras Ayala (foto) y Miriam Ayala, especialistas en oftalmopediatría y estrabismo en niños y adultos.
El encuentro fue declarado de interés legislativo y provincial por la Cámara de Diputados de la provincia y contó con el apoyo de varias empresas y laboratorios de la industria.
Como cierre de la jornada, los asistentes disfrutaron de un evento agasajo y una charla sobre historia de la medicina oftalmológica a cargo del Dr. Omar López Mato.
“Fue una valiosa jornada que nos permitió compartir conocimientos y fortalecer lazos entre profesionales”, celebraron desde el comité organizador integrado por los doctores Facundo Rodrigo (presidente de ACHO), Andrea Sanjurjo, Gerardo Gemetro y Mariela Wolhein.
Noroeste argentino presente
El segundo turno fue para las JRCAO NOA, celebradas el 28 y 29 de junio en la ciudad capital de Jujuy, organizadas conjuntamente por las sociedades provinciales de Jujuy (SJO), Salta (SOS), Tucumán (SOT) y Santiago del Estero (SOSDE), más el apoyo de la SACRyC y el CAO.
La cita fue en el salón Conectar Lab del Espacio “Ciudad Cultural” y reunió a más de un centenar de médicos de todas las provincias organizadoras, Buenos Aires, Córdoba y colegas de Bolivia atraídos por la posibilidad de capacitarse. La coordinación estuvo a cargo de las oftalmólogas Constanza Martinoli y Carla Ficoseco.
El programa científico incluyó dos módulos especiales: “Jóvenes y Rebecos CAO”, coordinado por la Dra. Alejandra Llaya, y “Neurooftalmológica”, que visitó el noroeste argentino en su 30 aniversario bajo la coordinación de los doctores Roberto Ebner, Mario Herrera y
Constanza Martinoli. “La experiencia de estos profesionales en la organización de encuentros presenciales, permitió sumar dinamismo al congreso. Mientras que la propuesta lúdica de Rebecos colaboró para que se generara un clima muy distendido entre los asistentes”, resumió la Dra. Ficoseco.
“Fue un hermoso fin de semana que nos permitió compartir y conectarnos con colegas de todo el país en una actividad que ofreció ciencia, gremialismo y esparcimiento. Es la mejor manera de desarrollar las redes regionales que son tan necesarias en una actividad como la nuestra”, concluyó la Dra. Martinoli.
Por su parte, el Dr. José Zarif, presidente de SJO, celebró la realización de este encuentro que “favorece la integración científica y gremial, dándole un renovado impulso a nuestra profesión”.
Propuesta federal
“El logro de mantener las Jornadas Regionales CAO durante tantos años y con tantos eventos exitosos es una muestra del compromiso del CAO con la educación continua y el desarrollo profesional en oftalmología a nivel federal”, reconoció el Dr. Juan Rivero, vicepresidente del CAO, e invitó a sumarse a los próximos encuentros:
• 2 de agosto- JRCAO Centro, La Rioja, La Rioja.
• 13 y 14 de septiembre- JRCAO Cuyo, San Luis, San Luis.
• 25 de octubre- JRCAO Patagonia, El Calafate, Santa Cruz.
• 1 de noviembre- JRCAO Litoral, Santa Fe, Santa Fe.
• 29 y 30 de noviembre- JRCAO Bonaerenses y RebecosCABA, Buenos Aires.
SOCIEDADES EN ACCIÓN
Campañas oftalmológicas
La ONG de oftalmología solidaria Cien Caminos organizó su primera campaña oftalmológica en Manuel Choique, paraje rural ubicado a 270 km de San Carlos de Bariloche, uno de los tantos pueblos de la Línea Sur de la provincia de Río Negro, donde el acceso a la atención no es tarea fácil para sus 100 habitantes.
Según cuenta el doctor Matías Brizio, integrante de este grupo de oftalmólogos hace más de una década, atendieron en total 82 pacientes oftalmológicos, entre ellos 14 niños (todos los del pueblo) y se donaron 40 anteojos. “Derivamos a Bariloche a tres personas para cirugías de catarata, un paciente para cirugía refractiva excimer láser, dos para tratamientos láser de glaucoma (SLT), tres para estudios de glaucoma y uno para realizarle una capsulotomía láser”, detalla.
“Atendimos a un paciente de 61 años que nunca usó anteojos, pero que durante toda su vida vio 1/10 con ambos ojos. Su problema se solucionará con la donación de un anteojo de miopía de -6 dioptrías que le permitirá alcanzar una visión normal como jamás ha tenido. Este caso es uno de los muchos ejemplos de las necesidades que suelen tener los pobladores rurales”, se lamenta Brizio.
PLOTTIER, NEUQUÉN
El sábado 1 de junio, la Sociedad de Oftalmología de Neuquén realizó, en las instalaciones del Hospital Plottier, una jornada de atención oftalmológica donde se atendieron 120 pacientes. El equipo médico estuvo integrado por los doctores Gastón Montiveros, Anabel Larrañaga, Mariel Itques, Rosa Castro, Inés De la Fuente, Néstor Sánchez y Luz Legaspi.
MANUEL CHOIQUE, BARILOCHE
COMANDANTE ANDRESITO, MISIONES
A fines de octubre de 2023, la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI), el Colegio de Ópticos local, la Cámara de Ópticos de la provincia y la Fundación Médica de Salud Visual y Rehabilitación (Fusavi) organizaron una campaña solidaria en la localidad de Comandante Andresito, Misiones.
Durante dos días, más de 80 voluntarios —oftalmólogos, ópticos, personal municipal y vecinos del lugar— brindaron atención médica oftalmológica a aproximadamente 800 personas sin acceso regular a este tipo de servicio: examen completo que incluyó entregas de lentes, mediciones de la presión intraocular y fondo de ojo, con el fin de detectar posibles patologías y prevenir la pérdida de visión.
De estos, 21 pacientes fueron derivados y, a mediados de junio, viajaron especialmente a la ciudad de Posadas para ser operados en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga.
LAS CALLES, CÓRDOBA
A fines de abril, la Comisión de Responsabilidad Social de la Sociedad de Oftalmología de Córdoba (SOC) realizó una campaña de atención oftalmológica gratuita en Las Calles, pequeña localidad de 320 habitantes ubicada en la región de Traslasierra. Hasta allí se trasladó el kit móvil de salud visual provisto por CAO Positivo: lámpara de hendidura, autorrefractario, tonómetro, oftamoscopio, caja de prueba, cartel de optotipos y la cartilla Byromat. Durante la jornada se atendieron 143 pacientes de 0 a 78 años, entre los que se detectaron problemas refractivos, toxoplasmosis, desprendimientos de retina y cataratas.
Las jornadas quirúrgicas aunaron el trabajo de distintos servicios del hospital provincial, coordinados por la doctora Araceli Fernández: oftalmólogos y residentes del servicio, enfermeras, anestesistas, cardiólogos y personal del departamento de asistencia social, entre otros. Allí se realizaron 13 cirugías de cataratas (5 bilaterales), 4 de pterigion, 2 trabeculectomias y 2 iridectomías periféricas con láser.
“Esta campaña nos generó una doble satisfacción: por un lado, la alegría de acercarnos a una zona de la provincia donde existen barreras en el acceso a los servicios de salud; poder contactarnos de manera directa con los pacientes, en sus casas, conociendo sus realidades. En paralelo, el agrado de comprobar que luego del trabajo invertido en esta iniciativa, la Campaña Móvil de Salud Visual del CAO es una realidad”, comentó el Dr. Juan Rivero, vicepresidente del CAO y miembro de la SOC.
SOCIEDADES EN ACCIÓN
“La superficie ocular es un pilar en el avance de la oftalmología, y mi compromiso es fortalecer aún más nuestro papel en la comunidad científica. Me emociona poder anunciar que el 12 julio realizaremos el primer One Day SASO: una jornada presencial que ofrecerá oportunidades de aprendizaje práctico, consolidando lazos profesionales y fortaleciendo nuestra sociedad”, invita el Dr. Martín Berra, presidente de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular (SASO).
Lo acompañan en la comisión directiva —en funciones por el bienio 2024-2025— los doctores Gustavo Galperín (vicepresidente), Florencia Valvecchia (secretaria), Belén Liviero (prosecretaria), Jorge Tredicce (tesorero); las doctoras Fernanda Girado, Liliana Abuín, Cecilia Marini, Eliana Segretin Org (vocales) y Julieta Gelardi Org y Lourdes Greco (fiscales). En tanto los doctores Rodrigo Torres, Agustina Borrone y Francisco Lucero Saa conforman la comisión científica.
“En diciembre de 2003, asumimos la conducción de la Sociedad de Oftalmología de Salta con el firme objetivo de colocar a nuestra provincia como faro de referencia científica en el norte del país, profundizar la lucha contra el ejercicio ilegal de la medicina y brindar servicios a la comunidad a través de campañas”, detalla el doctor Augusto Isola (presidente). Lo acompañan en la comisión directiva los doctores Martín Arroyo (secretario), Federico González (tesorero) y las doctoras Ana Cruz y Lucrecia Pintado (vocales).
La Asociación Entrerriana de Oftalmología (AEO) renovó sus autoridades para el bienio 2024-2025 y su comisión directiva quedó conformada por los especialistas Hugo Acosta (presidente), Alcides Lobbosco (secretario general), Carlos Iannuzzo (prosecretario general), Marcelo Dayer (tesorero), Germán Wolter (protesorero), Federico Schubert (secretario gremial), Marcelo Marder (prosecretario gremial), Pablo Pérez Scarpello (secretario de actas), Patricio A. Pioli (prosecretario de actas), María Vanesa Sors (secretaria científica), Silvina Sánchez (prosecretaria científica), Exequiel Malvacio y Julián Ávila (secretario y prosecretario de arancelamiento y convenios, respectivamente).
“Efectivizamos la compra de un terreno, ubicado en un punto estratégico de la ciudad, donde se construirá la nueva sede de la Sociedad de Oftalmología de San Juan con el fin de contar con equipamiento de avanzada y un quirófano para la comodidad de nuestros pacientes, como así también de nuestros socios que hoy en día suman más de 90 especialistas”, anunció orgulloso su presidente, el Dr. Marco Plana.
En funciones desde agosto de 2023, la comisión informó también la compra de equipamiento: un láser de excímero Mel 90 y un retinógrafo Clarus. A la vez, celebró el éxito de las Jornadas Regionales CAO Cuyo 2023 y XXIV Jornadas Cuyanas de Oftalmología realizadas en la provincia en 2023 que “comprometió a nuestros socios adherentes a participar activamente en nuestra sociedad”.
ESPACIO PATROCINADO
La era de la portabilidad
Los avances tecnológicos en la miniaturización, la mejora en la eficiencia de las baterías recargables y sus nuevas variantes, combinados con la inteligencia artificial y el progreso de la realidad virtual son claves en el continuo desarrollo de equipamiento oftalmológico portable. Cada vez son más los especialistas que los eligen para reemplazar los dispositivos fijos instalados en el consultorio.
Esta alternativa, además, da respuesta a la necesidad de las clínicas de optimizar el flujo de pacientes, mejorar tiempos y comodidad en la consulta, con mayor productividad y rentabilidad de la inversión realizada al usar un mismo equipo en diferentes consultorios.
También, los dispositivos portables facilitan la atención de pacientes que –por problemas de accesibilidad, movilidad, económicos, etc.– no pueden trasladarse hasta un centro asistencial.
Los primeros equipos oftalmológicos portátiles fueron las lámparas de hendidura y los tonómetros convencionales y, posteriormente, se sumaron los de técnica de rebote. Luego aparecieron diversas cámaras de retina no midriáticas que facilitaron las intervenciones quirúrgicas y permitieron obtener mejores imágenes.
Prototipos: En la actualidad, avanza el desarrollo de equipos totalmente portables para la realización del examen de OCT que, seguramente, en el corto plazo estarán disponibles en nuestro mercado.
Recientemente se sumaron los autorefractómetros con sistema de aberrometría, que son incluso más precisos que los de escritorio, fáciles de operar, confortables tanto para pacientes adultos como para niños, y que no requieren calibración. Estos equipos, al no tener piezas móviles-, resultan muy resistentes a golpes, vibraciones, humedad y al polvillo, entre otros factores.
También existen los refractores tipo cámara (screeners) para examinar la refracción de los pacientes bebés a una distancia mínima de un metro, lo que resulta poco intimidante e invasivo para la criatura.
Se suman además los campos visuales computarizados con tecnología de realidad virtual que permiten realizar los mismos estudios que un equipo de cúpula (hasta perimétrica cinética, neurológica, etc.), pero en un espacio confinado y con el paciente en cualquier posición, incluso acostado. Hay también equipos para el estudio de ojo seco (que realizan todos los exámenes necesarios).
Como valor agregado, la mayoría de estos equipos permiten compartir los estudios realizados en forma virtual, cargados en la “nube” y con una contraseña de acceso desde una computadora ubicada en cualquier sitio, y generar reportes en formato PDF que se pueden enviar por mail o imprimir.
Casin cuenta con una completa oferta de dispositivos portables, particularmente el refractómetro Quick See de Plenoptika: el más empleado en campañas a nivel mundial –e incluso en la NASA para realizar medición a los astronautas en condiciones de gravedad 0–, y el campo visual de MMD VF-2000, todos disponibles para demostración
ESPACIO PATROCINADO
Diagnóstico por inteligencia artificial
Imagina un dispositivo que transforma la manera en que diagnosticas las enfermedades oculares. Así es Apollo CRO-01: novedoso oftalmoscopio láser de campo ultra amplio que marca un antes y un después en el campo de la oftalmología, gracias a su capacidad de analizar las imágenes de campo ultra amplio con escaneo láser de hasta 240°. Este equipo cuenta con tecnología de escaneo láser con focal diseñado para ofrecer una visión más clara y completa del ojo humano.
Con Apollo podrás obtener una visión detallada de la retina y otras estructuras oculares de forma ágil, sencilla y cómoda para el paciente, acortando significativamente el tiempo invertido en este tipo de estudio. Además, Apollo
APOLLO CRO-01
• Produce una imagen de campo ULTRA AMPLIO con escaneo láser de hasta 240°- Modo Mosaico
• Zoom óptico 8° - 22° - 45° - 90° - 150° tan solo con un solo click.
• 240° en mosaico automático desde 2 capturas.
• No midriático (tamaño mínimo de la pupila de tan solo 1,5 mm).
• Resolución óptica de 5 um.
• 8 modos de imagen: AF/RF/NIR/MCOLOR/FFA/ ICGA/CONOS/VASOS.
• Punto de fijación central y 8 periféricos.
• Diagnóstico por Inteligencia Artificial.
cuenta con una resolución óptica de 5 micrones y seis modos de imagen diferentes: AF, RF, NIR, MCOLOR, FFA, ICGA, que garantizan imágenes con detalles excepcionales y una versatilidad en el diagnóstico sin precedentes.
Uno de los grandes avances que introduce Apollo es su capacidad de operar sin midriasis. Con un tamaño mínimo de pupila de solo 1.5 mm, facilita la obtención de imágenes claras incluso en pacientes con cataratas, mejorando significativamente la experiencia del paciente al eliminar la incomodidad de la dilatación pupilar.
“Como oftalmólogo, siempre estoy buscando las mejores herramientas para ofrecerles el más alto nivel de atención a mis pacientes. Lo que realmente me ha sorprendido de Apollo es la capacidad no midriática del dispositivo, que me permite realizar exámenes detallados con un tamaño mínimo de pupila, reduciendo significativamente mis tiempos con cada paciente. Además, este oftalmoscopio resulta de gran ayuda para mejorar mis diagnósticos. En particular, el módulo de angiografía incrementó cuantitativamente la capacidad para detectar y monitorizar cambios circulatorios retinianos, proporcionando una vista clara y detallada de los vasos sanguíneos y las lesiones del epitelio pigmentario retiniano. El asistente por inteligencia artificial es de gran utilidad para orientar al operador durante el proceso de las capturas, ya que permite profundizar el estudio en el momento gracias a la detección temprana de hasta 20 patologías”, comparte su experiencia el Dr. Guillermo Balmaceda.
Nace el Sello CAO
A partir de un requerimiento de la empresa Ledesma a CAO Positivo —área del Consejo Argentino de Oftalmología comprometida con el medioambiente, la sostenibilidad y la salud visual de la población—, se realizó una investigación que convirtió al papel Ledesma Nat en el primer producto avalado por el Sello CAO: el nuevo sistema de validación científica que la entidad pone a disposición de empresas e industrias.
“Este estudio aporta evidencia científica que hasta ahora no existía, que confirma que el tipo de papel sí es relevante. Es el primero de una serie de estudios que esperamos realizar”.
Al frente del equipo de trabajo, el doctor Rodrigo Torres comparte con Revista MO los pormenores del estudio de concordancia realizado sobre este papel —fabricado 100 % con fibra de caña de azúcar y sin blanqueadores químicos—, su impacto sobre la sociedad y la proyección que le da al CAO como ente certificador especializado.
MO- ¿Qué motivó al CAO a asumir este desafío?
RT- Pese al incremento en el uso de las pantallas, sabemos que el papel sigue teniendo un rol principal en la sociedad y nos pareció muy interesante acompañar a Ledesma, atender su inquietud por investigar sobre el papel y sus efectos sobre los procesos visuales.
MO - ¿Cómo se desarrolló el estudio científico?
RT- La primera etapa nos demandó un arduo trabajo para determinar lo que en investigación se conoce como el estado del arte para indagar sobre el tema a investigar y determinar qué se puede aportar al respecto, si hay algo original e interesante por descubrir. En este caso, estudiamos sobre los orígenes del papel, su proceso de fabricación y los distintos tipos, entre otras cuestiones. Encontramos una hipótesis vox populi que sostiene que —desde hace décadas— los editores de libros prefieren imprimir las obras en un papel más amarillento, similar al color que el papel blanco toma con el paso del tiempo porque genera menos reflejos.
Por esta causa, ocasiona menos fatiga visual que el papel blanco, facilitando el proceso de la lectura de libros de texto. Sin embargo, no existía evidencia científica que la corroborara o argumentara, y esto me motivó personalmente. Encaramos así el diseño de estudio que nos permitiría evaluar el grado de concordancia respecto del rendimiento de la lectura con el papel blanco estándar y el papel producido a partir de caña de azúcar.
En el marco de las Jornadas Regionales CAO Bonaerenses 2023, tomamos algunos parámetros de performance
La caña de azúcar se transforma en azúcar de mesa, papel, alcohol para bebidas y licores, bioetanol para el mercado de biocombustibles y energía.
El papel Ledesma NAT es fabricado 100 % con fibra de caña de azúcar proveniente del área protegida de 100.000 hectáreas de bosques nativos que la empresa tiene en las yungas del Valle de San Francisco, en Jujuy. Cuenta con las siguientes certificaciones: Proceso certificado ISO 9001/ISO9001, Fibra Celulósica Alternativa (FCA) - Producto Yungas, huella de carbono verificada por SCS Global Service Carbon footprint y certificación IRAM 3134: papel obra sin proceso de blanqueo.
de lectura a 104 oftalmólogos utilizando cuatros variantes de la Cartilla Byromat-CAO impresas en distintos tipos de papel y con cuatro tintas diferentes. Evaluamos la agudeza visual de cerca, el tiempo total de lectura y la frecuencia de parpadeos.
MO - ¿Cuáles fueron los principales hallazgos del estudio?
RO- Encontramos que, si bien el nivel de agudeza visual fue equivalente en todos los tipos de papel, con el papel de color natural llegaban a leer más rápido y con diferencias que en investigación llamamos estadísticamente significativas. Además, con una menor frecuencia de parpadeo, un índice indirecto de fatiga visual. Es decir: necesitaban parpadear menos para leer lo mismo en menos tiempo (ver estudio)
MO - ¿Cómo se proyectan estos hallazgos sobre la población en general?
RT- A partir de la inquietud de una empresa por conocer el impacto de su producto sobre la visión, la suposición sobre por qué las editoriales no utilizan el papel 100 % blanco para la impresión de los libros está ahora fundamentada por un dato científico. Asimismo, se pudo arribar a nuevos conocimientos en relación al papel que podrán ser de utilidad y aplicabilidad a cualquier persona.
MO- ¿Qué perspectiva se abren para el CAO con este primer producto avalado?
RT- Este proyecto impulsó la creación del Sello CAO , un sistema que evalúa científicamente el impacto sobre el sistema visual de diferentes productos, procesos o situaciones, que está abierto al interés de cualquier industria que lo desee. Tenemos diferentes niveles de validación científica adaptables a las necesidades puntuales de cada empresa y que pueden demandarnos, como profesionales encargados de cuidar la salud visual de la población, el trabajo multidisciplinario con especialistas en otras materias. Estamos ante un muy lindo desafío que nos permite dar un nuevo tipo de servicio del CAO hacia la comunidad.
“El CAO nos dio el aval que tanto buscábamos”
Ledesma es una empresa agroindustrial argentina con más de 115 años de historia, líder en la producción de azúcar y papel, y con una importante participación en los mercados de frutas y jugos cítricos, alcohol, bioetanol, carne y cereales.
Comprometidos con el desarrollo del país, empleamos a más de 6.000 personas que —en su mayoría— trabajan en Jujuy, provincia en la que nació Ledesma, donde contamos con 40.000 hectáreas destinadas a la cosecha de nuestra principal materia prima: la caña de azúcar. Este cultivo se renueva anualmente y se aprovecha por completo.
Con el objetivo de ofrecer al mercado un producto alineado con las tendencias mundiales en materia de cuidado y preservación de la naturaleza, Ledesma lanzó en 2019 Ledesma Nat, un papel íntegramente sustentable porque sus hojas son fabricadas en un 100 % con fibra de caña de azúcar, 0 % de fibra de árbol y 0 % de blanqueadores químicos. Buscamos ofrecer al mercado productos que hayan sido elaborados con respeto y bajo impacto en el medio ambiente. Queremos demostrar que es posible producir productos 100 % sostenibles y al alcance de todos.
Muchos clientes nos comentaban que el papel Ledesma NAT les generaba menor cansancio visual, pero —hasta ahora— no teníamos un sustento científico con el que pudiéramos corroborar esta hipótesis. Es por eso que decidimos acudir al Consejo Argentino de Oftalmología para ver la posibilidad de realizar un estudio que pudiera darnos la respuesta.
Desde la marca, nuestra política es no comunicar nada que no sea antes validado y verificado. Todos nuestros sellos tienen aval de organizaciones especialistas en la materia correspondiente.
Detectamos en la página web del CAO que cuenta con un área de sustentabilidad muy afín a la naturaleza de nuestra marca y decidimos contactarnos para manifestarles esta necesidad. Inmediatamente nos contactó la licenciada María Victoria Lamarque, a cargo de CAO Positivo , y nos manifestó el interés de investigar nuestro papel, para lo que nos contactó con el doctor Rodrigo Torres. Ambos trabajaron en equipo con nosotros para desarrollar una investigación que corroborara o refutara la hipótesis de una manera seria y objetiva.
Para nosotros fue muy gratificante poder encontrar la respuesta a nuestra necesidad de investigar en relación a ello, ya que hace varios años nos encontrábamos con esta inquietud no resuelta.
Este aval científico nos permite comunicar que nuestro color natural proveniente de la fibra de caña de azúcar cansa menos la vista, lo que se convierte en un gran diferencial para la experiencia del usuario. Es un doble beneficio que incrementa el valor agregado que le damos desde nuestra marca al consumidor, quien ya apostaba a cuidar el medio ambiente y, ahora, también sabe que encuentra beneficios para su propia salud visual.
Julieta Varese, responsable de producto Ledesma NAT.
Nutrición y superficie ocular
Dra. Belén Liviero, Humana Centro Médico Privado Córdoba. Miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular (SASO).
La nutrición representa una parte fundamental de nuestro estilo de vida. Es el conjunto de procesos que se encargan de la obtención, asimilación y metabolización de los nutrientes de los alimentos para el organismo. Por otro lado, la alimentación es el acto voluntario por el que la persona selecciona los alimentos que conforman su dieta y está determinada por su disponibilidad, preferencias, factores culturales, creencias religiosas, educación y genética, entre otros factores.
Este aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas que se relacionan con la nutrición nos lleva a pensar en la importancia de comprender qué efecto tiene la misma en la salud de la superficie ocular (SO), ya sea directo o secundario a las enfermedades crónicas resultantes.
Hoy, el mundo enfrenta una doble carga de malnutrición: desnutrición y sobrepeso. Actualmente, el número
de personas obesas en el mundo supera a las desnutridas, lo que ha generado una epidemia de enfermedades no transmisibles que se caracterizan por inflamación crónica, alteración de la inmunidad y disbiosis del microbioma intestinal. La malnutrición puede afectar directa o indirectamente la salud de la SO.
También es importante tener en cuenta que ciertas condiciones sistémicas pueden alterar la absorción, el procesamiento y distribución de los nutrientes lo que conduce a sus deficiencias con la consiguiente afectación de la SO. Esto sucede con ciertas enfermedades, pero también como consecuencia de ciertos procedimientos como la cirugía bariátrica. En general, la realidad a la que nos enfrentamos en los países occidentales es una desnutrición que promueve trastornos metabólicos y compromiso de la inmunidad, mientras que la desnutrición en los países con bajos ingresos conduce a déficits nutricionales e inmunodeficiencias asociadas.
Cuánto conocemos sobre los nutrientes
Los nutrientes son aquellas sustancias integrantes normales de nuestro organismo y de los alimentos, cuya ausencia o disminución por debajo de un límite mínimo producen, al cabo de un tiempo, una enfermedad por carencia. Cumplen básicamente con tres funciones en el organismo: proporcionan energía para las actividades diarias, lo reparan y renuevan, además de regular las reacciones químicas que se producen en las células.
Teniendo en cuenta las necesidades diarias, basadas en las recomendaciones nutricionales, se pueden clasificar en:
Macronutrientes
Carbohidratos: moléculas de glucosa, fuentes de energía. Están presentes en mayor cantidad en el azúcar, fideos, pan, papa, arroz.
Proteínas: forman parte de cada célula de nuestro organismo. Son necesarias para formar tejidos en etapas de crecimiento (niños, adolescentes, embarazos) o reparar tejidos en caso de daños (quemaduras, lastimaduras, cirugías). Las encontramos en carnes, lácteos, huevos, legumbres.
Grasas: proporcionan el doble de energía (calorías) que los carbohidratos. Están presentes en alimentos de origen animal (grasa sólida, manteca o crema) y en aceites vegetales, frutas secas y semillas.
Micronutrientes
Vitaminas: regulan múltiples procesos y tienen funciones específicas dentro de cada organismo. Sus carencias producen enfermedades. Las fuentes principales son vegetales y frutas.
Minerales: el organismo los usa para muchas funciones distintas, incluyendo el mantenimiento de los huesos, corazón y cerebro. También son importantes para las enzimas y las hormonas.
Hidratación
El agua es un componente crítico de la dieta. Se le atribuyen cuatro funciones generales: servir como vehículo de transporte, como medio neutro para reacciones bioquímicas, como fuente de lubricación o absorción de impactos y como regulador de la temperatura corporal.
¿Qué impacto tienen los nutrientes en la superficie ocular?
En los últimos años se están investigando y utilizando nuevas terapias dirigidas específicamente a la inflamación y el estrés oxidativo. Actualmente, se dispone de un conjunto cada vez mayor de evidencia que respalda el posible papel de diferentes micronutrientes y productos nutracéuticos para el tratamiento de enfermedades de la SO.
Macronutrientes:
Los ácidos grasos esenciales —omega-3 y omega-6— son los nutrientes más estudiados en relación a las enfermedades de la superficie ocular. Los ácidos grasos poliinsaturados (AG) omega-3 son componentes estructurales fundamentales de las membranas celulares y precursores para la síntesis de sustancias biológicamente activas. Los AG omega-3 de cadena corta se obtienen de fuentes vegetales, los AG omega-3 de cadena larga se obtienen principalmente del pescado azul (peces que viven en aguas frías, son más activos y acumulan más grasa).
Distintos estudios informan que ayudan a resolver la inflamación aguda, inhiben la infiltración de leucocitos y mejoran la actividad de los macrófagos, lo que lleva al aumento de la integridad epitelial corneal y de la producción de lágrimas. El posible efecto neuroprotector de los AG omega-3 es de gran interés clínico ya que cada vez más pruebas respaldan el papel de las anomalías neurosensoriales en la etiología de la EOS. En pacientes con disfunción de las glándulas de Meibomio, su eficacia puede depender de la actividad antiinflamatoria, pero también del efecto que tiene sobre la composición de los lípidos.
Tienen un perfil de seguridad alto, sin embargo, hay que tener precauciones con trastornos de la coagulación.
Es importante saber que la actividad biológica de los AG poliinsaturados depende también de la proporción de ingesta de omega-6 y omega-3.
Los ácidos grasos trans son producidos por la hidrogenación parcial de aceites vegetales y se asocian con mayores niveles de inflamación sistémica en las mujeres. Independientemente de otros factores de riesgo, una mayor ingesta de grasas trans y una menor ingesta de grasas poliinsaturadas aumentan el riesgo de diabetes tipo 2.
Azúcares y edulcorantes artificiales
Aún no se han estudiado directamente con respecto a la superficie ocular, sin embargo un número cada vez mayor de estudios sugiere que inducen al síndrome metabólico, desarrollo de intolerancia a la glucosa y aumento de peso, lo que puede deberse en parte a la perturbación del microbioma intestinal.
Gluten
Las dietas sin gluten se indican en el tratamiento de la enfermedad celíaca, en alergias al trigo, en enfermedades crónicas como la artritis reumatoidea y la inflamación intestinal. No existe evidencia del impacto del gluten o su ausencia en la superficie ocular.
Micronutrientes:
Desempeñan un papel importante en la homeostasis de la superficie ocular. Las deficiencias de vitamina A, hierro y yodo son las más comunes sobre todo en niños y embarazadas.
Vitamina A
El término comprende el retinol, la forma biológicamente más activa obtenida de fuentes animales, y los carotenoides, precursores que se encuentran en una amplia variedad de frutas y verduras. Es esencial para el mantenimiento del sistema inmunológico, el crecimiento y el desarrollo, incluido el metabolismo y la diferenciación del epitelio de la superficie ocular. La vitamina A también estimula la síntesis de mucina 4 (MUC4) que está presente en las células epiteliales conjuntivales.
Una de cada cinco muertes en todo el mundo es atribuible a una dieta subóptima más que a cualquier otro factor de riesgo.
La deficiencia de vitamina A por desnutrición es una de las principales causas de ceguera evitable en países subdesarrollados. En los países desarrollados, la deficiencia de vitamina A es poco común y puede estar asociada con condiciones de malabsorción como alcoholismo, fibrosis quística o cirugía bariátrica. También se registró déficit de vitamina A en niños del espectro autista con restricciones dietarias.
Debido a que la vitamina A es necesaria para mantener el epitelio de la superficie ocular, su deficiencia genera un epitelio queratinizado anormal. La xeroftalmía —espectro de enfermedades oftalmológicas causadas por la deficiencia de vitamina A— se caracteriza por sequedad y queratinización de la córnea y la conjuntiva. Se manifiesta típicamente como áreas de epitelio descamado y queratinización de la conjuntiva (manchas de Bitot). La deficiencia grave de vitamina A puede inducir queratomalacia y perforación corneal. Como la vitamina A desempeña un papel en la fotorrecepción de la retina, también causa ceguera nocturna y retinopatía. En etapas avanzadas, la xeroftalmía puede ser irreversible por eso debe tratarse como una emergencia médica y el tratamiento debe iniciarse de inmediato.
Se encuentra en productos animales como carne, leche, huevos, pescado y mariscos. Su deficiencia es común en pacientes que siguen una dieta vegana. Este micronutriente tiene un papel fundamental en la síntesis de mielina y su déficit se asocia con mielopatía, neuropatía periférica, síndromes neuropsiquiátricos y atrofia óptica. Se ha reconocido el papel de las anomalías neurosensoriales en la fisiopatología de la EOS, estudios recientes mostraron una mejoría en los síntomas del ojo seco en pacientes con enfermedad grave del ojo seco combinada o no con dolor ocular neuropático después de la suplementación con vitamina B12.
Vitamina C
La película lagrimal contiene altos niveles de vitamina C, lo que refleja la gran demanda de la superficie ocular de defensa antioxidante. Además, esta vitamina parece desempeñar un papel importante en los procesos de cicatrización de heridas corneales.
Vitamina D
Su deficiencia se ha asociado con la patogénesis de la EOS. Desempeña un papel inmunomodulador al suprimir las respuestas de los linfocitos Th1 y Th2. También regula la proliferación, diferenciación y apoptosis celular, mejorando así las funciones de barrera epitelial corneal. Colabora con la estabilidad de la película lagrimal al favorecer la producción de tensoactivos y modula la absorción de calcio, fundamental para secreción de la glándula lagrimal.
Vitamina B 12
Minerales
En la EOS se cree que la escasez de selenio conduce a un aumento del estrés oxidativo. También se encontró que la concentración de lactoferrina estaba reducida en la EOS, y la suplementación oral en estos pacientes secundario al síndrome de Sjögren condujo a una mejora significativa de los síntomas.
Hidratación
Una hidratación suficiente es esencial para el funcionamiento óptimo del cuerpo humano, incluido el rendimiento físico y cognitivo. Sin embargo, hasta la fecha se han realizado pocos estudios que hayan evaluado el papel del estado de hidratación o la ingesta de agua en la salud de la superficie ocular, incluso en personas con enfermedad del ojo seco.
Se ha investigado qué sucede con el consumo de alcohol, la cafeína, la miel y algunas hierbas, entre otros, pero no han mostrado una asociación clara con la prevalencia y la incidencia del ojo seco.
¿Existe la dieta ideal?
Las distintas poblaciones y culturas tienen hábitos dietarios diferentes que se incorporan desde edades muy tempranas. Las dietas occidentales, con mayor consumo de grasas, se asocian con obesidad, enfermedad cardiovascular, cáncer, inflamación sistémica de bajo grado y disbiosis intestinal. La dieta mediterránea, con baja ingesta de grasas saturadas y altas cantidades de grasas monoinsaturadas y fibras se ha relacionado con una disminución de las morbilidades anteriormente mencionadas. Además, se piensa que es de utilidad en enfermedades inflamatorias crónicas por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
No existe evidencia de alto nivel de efectos terapéuticos sobre la salud de la superficie ocular como resultado del vegetarianismo o veganismo.
¿Hay relación entre la microbiota, la nutrición y la SO?
La microbiota humana se describe como el conjunto de organismos que habitan a los humanos. Está influenciada por el medio ambiente, los genes, las enfermedades, la dieta y otros factores. Además de su acción local, la microbiota intestinal ejerce efectos distales en varios órganos, incluida la superficie ocular. Un ejemplo de ello es la serotonina que depende de la homeostasis de este microbioma y actúa como neuromediador en la SO. Sin embargo, las investigaciones sobre el microbioma intestinal y la superficie ocular aún son limitadas.
Sin duda una buena nutrición es fundamental para una buena salud. Como médicos, debemos saber que nuestras acciones sobre la nutrición desempeñan un papel destacado en la prevención, manejo, tratamiento e, incluso, en algunos casos, la reversión de enfermedades. Por eso, no debemos desaprovechar las interacciones que tengamos con los pacientes: son una oportunidad para ofrecer intervenciones alimentarias y nutricionales basadas en evidencia.
Apunte sobre el EOS
La enfermedad del ojo seco (EOS) es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular (SO) cuyos mecanismos principales son la inestabilidad de la película lagrimal, la inflamación, la hiperosmolaridad lagrimal, el daño epitelial y las alteraciones neurosensoriales. La podemos clasificar según se presente una menor producción de lágrima (EOS por deficiencia acuosa) o una mayor tasa de evaporación (EOS evaporativo), aunque a menudo coexisten en el mismo cuadro clínico (EO mixto). Tanto la disminución en la producción como el aumento de evaporación de lágrimas provocan hiperosmolaridad y posterior inflamación, que conduce al daño epitelial y pérdida de células caliciformes. La inestabilidad de la película lagrimal resultante amplifica la hiperosmolaridad lagrimal lo que mantiene el círculo vicioso de esta patología.
Enseñanza basada en inteligencia artificial: presente, futuro y más allá
Dr. Alejo Martínez Peterlin, servicio de oftalmología HIGA Rossi, La Plata. Docente de la Catedra de Fisiología y Física Biológica en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2015.
Una de las características más destacadas de la IA es su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esta rapidez en el procesamiento de información permite que los estudiantes tengan acceso instantáneo a recursos educativos personalizados, adaptados a sus necesidades específicas. Herramientas como los tutores inteligentes pueden identificar las áreas donde un estudiante tiene dificultades y proporcionar contenido adicional o ejercicios específicos para fortalecer esos puntos débiles. Además, pueden ofrecer versiones de contenido en distintos formatos, como texto, audio o video, asegurando que todos los estudiantes —independientemente de sus habilidades o estilos de aprendizaje— puedan acceder la información y comprenderla. La accesibilidad se ve potenciada mediante plataformas de aprendizaje en línea que utilizan IA para ofrecer cursos y materiales a cualquier persona con conexión a Internet, eliminando barreras geográficas y socioeconómicas.
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa y transformadora en múltiples sectores, y la educación no es la excepción. Su importancia radica en su capacidad para mejorar la accesibilidad, equidad e integridad del proceso educativo, ofreciendo soluciones innovadoras que permitan a estudiantes y profesores alcanzar sus objetivos de manera más eficaz y eficiente.
Integralidad del proceso educativo
La integralidad se refiere a la capacidad de la IA para ofrecer una visión holística del proceso educativo. Las plataformas de IA pueden integrar datos de diversas fuentes –como resultados de exámenes, participación en clase y actividades extracurriculares– para proporcionar una imagen completa del progreso del estudiante. Esto permite a los educadores tomar decisiones informadas sobre la enseñanza y el apoyo que brindan a sus estudiantes, facilitando la comunicación y la colaboración entre estos, profesores y padres, creando un entorno educativo más cohesivo y coordinado.
Práctica actual
Lejos de ser una tecnología futurista, la IA tiene actualmente un impacto significativo en la educación. En el ámbito de la oftalmología, por ejemplo, la inteligencia artificial es utilizada para simular procedimientos quirúrgicos, analizar imágenes médicas y proporcionar diagnósticos precisos. Estas aplicaciones mejoran la formación, aumentan la precisión y la eficiencia de los profesionales en ejercicio.
La capacidad de la IA para decodificar el presente se refleja en su uso para analizar variables, causalidades y revelar si todo el conocimiento presente es real.
TECNOLOGÍA APLICADA
Múltiples estudios actuales revelan que mucha de la información médica que se toma como verdad está realmente sesgada por procesos sociales, sobre todo aquellas relaciones que se establecen entre patología y etnia y/o sexo, mostrando que ante una misma signo-sintomatología se realizaban distintos diagnósticos y conductas de acuerdo a sexo y etnia, sin tener un justificativo real.
Gracias a su amplia capacidad de análisis, la IA puede encontrar además relaciones entre factores aún no descubiertas, lo que conllevaría a un cambio en la forma de examinar a un paciente. Si, por ejemplo, la IA encontrase que los pacientes que tienen tres o más perros en su casa tienen más riesgo de padecer glaucoma, empezaríamos a preguntar “¿Tiene usted tres o más perros en su casa?”, algo que nunca antes hubiésemos consultado.
IA: cómo ponerla en práctica
Para poner en funcionamiento una IA debemos tener claro nuestro objetivo, qué queremos hacer y utilizar una plataforma específica. Por ejemplo:
• Diseñar clases: Google Classroom, SlidesGo
• Diseñar temarios y organigramas de clases: ChatGPT, Copilot
• Traducir textos: Google Translate, DeepL
• Resumir textos: SMMRY, QuillBot
• Obtener texto a partir de audio: Otter.ai
• Obtener texto a partir de imagen: ChatGpt
• Diseño de clases, temarios, organigramas: Canva, Prezi
• Crear imágenes: DALL-E 2 (OpenAI), MidJourney
• Pedir consejos: Replika, ChatGPT
• Realizar análisis de datos: Tableau, IBM Watson Analytics
• Diseñar espacios de simulación: ChatGPT
• Crear preguntas multiple choice para exámenes: Opexam
• Diseñar casos clínicos en base a un texto o libro: Chat GPT
• Feedback de procesos creativos: Trello, Miro
• Analizar si un texto usó IA: Quillbot
La información que nosotros le proveemos se denomina prompt y, para que nos genere o nos provea el resultado que buscamos, esa información debe tener distintas cualidades:
• Especificidad: Información concreta y detallada.
• Lenguaje: Claro y adaptado al público objetivo.
• Contexto: Tipo de contenido y a quién va dirigido.
• Objetividad: Información imparcial.
• Seguridad: Protección de datos privados.
Es importante tener en cuenta que los sistemas cuentan con un modelo de retroalimentación para poder remodelar el prompt y cumplir así objetivos más específicos.
Qué se viene…
Algunas de las funcionalidades que a futuro sumará la IA:
- Interacción vía cámara: reconocimiento de voz, respuesta con voz inmediata, reconocimiento del espacio (Project Astra-Gemini), integración de reconocimiento de gestos.
- Crear imágenes específicas en HD de gran calidad (Image 3), música y video en 1080 (VEO)
- Subir videos de hasta 1 hora y múltiples archivos para ser analizados, editados o corregidos.
- LEARN LM-Google: para reformular los conceptos y generar preguntas sobre un video que estés viendo.
- GEMS-Gemini: puede actuar como un experto en un tema específico.
- Enseña dando “pistas”, funciona a partir de un PROMPT
– ChatGPT 4.o
- Charlas con otras personas en tiempo real como “intermediario traductor”.
Bibliografía
1. Ossa, Laura Arbelaez et al. “A smarter perspective: Learning with and from AI-cases”.
2. Borrone, Roberto. “ChatGPT-4: su desempeño en un examen final de la carrera de médico especialista en oftalmología de la Universidad de Buenos Aires”.
3. He, Jianxing. “The practical implementation of artificial intelligence technologies in medicine”.
4. Ouyang, Fan. “Artificial intelligence in education: The three paradigms”.
5. Rodríguez, Andrea. “Artificial intelligence as a co-pilot in case design experiences in two Latin American simulation centers”.
6. Sullivan, Gail M. “Residents Faculty and Artificial Intelligence: Brave New World or Utopia?”
7. Valikodath, Nita G. “Impact of Artificial Intelligence on Medical Education in Ophthalmology”.
8. Zawacki-Richter. “Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education - where are the educators?”
9. Straw, Isabel. “The automation of bias in medical Artificial Intelligence (AI): Decoding the past to create a better future.” Artificial intelligence in medicine vol. 110 (2020): 101965. doi:10.1016/j.artmed.2020.101965
Colega invitado:
Dr. Marcelo Nicolás Gallotti
Médico oftalmólogo formado en el Hospital Nacional de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Miembro egresado del Consejo Directivo de la FCM de la UNC. Actualmente integra el staff de Oftalmo Medicina Ocular (Alta Gracia) e INNC (Villa María) en Córdoba, es director médico de Centro Médico Parra en Santiago del Estero y miembro activo de la Comisión Jóvenes CAO.
La destreza quirúrgica es actualmente el talón de Aquiles de muchos centros educativos de oftalmología que, empujados por la demanda constante, minuciosa y exigente de resultados visuales por parte de los pacientes y aterrados por el fantasma de la industria de la mala praxis, se ven recelosamente obligados a protegerse, resignando potencial formativo.
La enseñanza a través de modelos de simulación es cada vez más esencial en la medicina, principalmente en oftalmología, donde el uso de simuladores quirúrgicos en el proceso de formación aporta un invaluable beneficio multilateral en el trinomio oftalmólogo – proceso – paciente. Impulsada por modelos cada vez más realistas, precisos y asequibles, la simulación quirúrgica se apuntala como potencial generador de mayor seguridad para el paciente, reducción de tiempos quirúrgicos y de complicaciones pre, intra y posoperatorias; incluso con avanzados equipos que incluyen la oftalmoscopia y la cirugía de catarata: ambas descriptas como eficaces en el desarrollo de las destrezas prácticas quirúrgicas de los estudiantes.
En el artículo recomendado, los autores describen este tipo de aprendizaje como un imperativo ético que, analizado desde otra mirada, nos prepara para afrontar situaciones que el oftalmólogo debe conocer, manejar y resolver. Estos escenarios, aunque nunca se nos presenten, hacen a los escudos que tenemos frente a las dos problemáticas planteadas al comienzo de este análisis.
Los oftalmólogos sabemos que las actividades científicas, congresos, charlas y demás encuentros sociales profesionales son de un valor incalculable
Programa de simulación quirúrgica oftalmológica Skills Transfer: estudio de percepción sobre la formación recibida en el contexto de un congreso médico.
Autores: Rodolfo Garretón, Arturo Grau, Helena Filipe, Ivana Ormazábal, Mariela Nebreda.
para nuestro repertorio de conocimientos y saberes. Los autores complementaron ese patrimonio científico con experiencias de simulación enmarcadas en el programa Skills Transfer, con el que llevaron esta vivencia a un nivel vanguardista, moderno y enfocado en mejorar la calidad de la especialidad, centrándose en las necesidades de los oftalmólogos en formación. A la vez, permitieron a aquellos más adentrados en la carrera afianzar —y, en otros casos, transmitir— lo ya aprendido.
En el marco del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología realizado en Buenos Aires, montaron un verdadero paraíso en términos de simulación con once estaciones: pterigión, membrana amniótica, cirugía refractiva (LASIK/PRK), FACO wet lab, FACO virtual Eyesi, cirugía de estrabismo, trabeculectomía/ tubo, láser micropulsado, trabeculoplastia selectiva láser (SLT), retinopatía del prematuro y trasplante de córnea, todas bajo la supervisión de coordinadores y con el invaluable aporte de instructores e instrumentadores quirúrgicos en cada área.
El artículo comparte los resultados del relevamiento realizado entre los 119 participantes finalizado el entrenamiento. Si bien en su mayoría se trató de
residentes –tal como marca la tendencia hallada en la literatura en este tipo de experiencias— es interesante destacar que el 22,69 % de los asistentes fueron especialistas: un logro atribuido a la gran cantidad de estaciones disponibles y a su disponibilidad dentro de un congreso científico.
Las estaciones de cirugía de cataratas fueron las más concurridas (47,1 %), y, según analizan los autores, esta prevalencia se da por tratarse de un procedimiento transversal a distintas subespecialidades, a la vez que habilitaban la práctica a los oftalmólogos generales.
Sobre los alcances de la experiencia, un 57,98 % de los asistentes señaló que las estaciones simulaban de manera realista el procedimiento (fig. 1), mientras que 71,43 % reconoció el aporte de este entrenamiento en sus habilidades quirúrgicas (fig. 2).
Al responder si la práctica realizada había mejorado su confianza en cuanto al procedimiento: 72,27 % estuvo totalmente de acuerdo, 26,05 % de acuerdo, 0,84 % ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 0,84 % en desacuerdo (fig. 3). Además, un 57,98 % aseguró que el entrenamiento recibido los prepara mejor para posibles complicaciones. Sin duda, el uso de este tipo de tecnologías y de escenarios en simulación permite complementar la formación adquirida en nuestras residencias y adquirir herramientas para brindar mayor seguridad, calidad y tranquilidad a los pacientes.
En épocas de inteligencia artificial, tener acceso como socios del Consejo Argentino de Oftalmología a un centro de simulación totalmente equipado, con diversas actividades que fomentan su uso y su versatilidad, es el puntapié inicial hacia una nueva era en la oftalmología.
Esta etapa vaticina nuevos mecanismos de aprendizaje, de adquisición de destrezas vividas en ambientes controlados junto a nuestros grandes mentores, con el poder de la industria para poder actuar ante las complicaciones de siempre, pero con todo el potencial del futuro por delante.
Fig.
Fig.
Fig.
URA: El falso orzuelo
Autoras: Dra. Corsi, María Fernanda; Dra. Peñalva, Teresa; Dra. Dapper, Fiorella. Hospital Público Provincial de Pediatría de Autogestión Dr. Fernando Barreyro.
La miasis ocular es una infección parasitaria que se produce por estados larvarios de la mosca Dermatobia hominis (Ura), insecto presente principalmente en zonas tropicales. En la Argentina, la provincia más afectada es Misiones y, en los últimos años, se han multiplicado los casos en el norte de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
PALABRAS CLAVES
URA
MIASIS OCULAR
DERMATOBIA HOMINIS
ORZUELO CHALAZIÓN
ENFERMEDADES REGIONALES FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
Generalmente afecta a la órbita de forma externa, en los párpados superior e inferior, aunque puede depositarse también en el conducto lagrimal. Por la forma de manifestarse, puede confundirse y tratarse como un orzuelo o chalazión; el cuadro no va a mejorar se agudizará y puede generar complicaciones.
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 13 años edad, derivado del interior de la provincia por chalazión en ojo izquierdo (OI) de 15 días de evolución que no respondió al tratamiento convencional.
EXAMEN OFTALMOLÓGICO
CASO 1: Se realiza el examen clínico. Al efectuar la biomicroscopía (BMC), se observa tumoración en borde de párpado superior con orificio central que a la compresión presenta secreción serosa.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Se realiza ecografía ocular (opcional) en ambos pacientes para confirmar la sospecha.
Paciente de 4 meses de edad que, según relata la madre, presenta lagrimeo, secreción, enrojecimiento, molestia en ojo izquierdo (OI) de 7 días de evolución.
CASO 2: El examen clínico y la biomicroscopía (BMC) arrojan edema, enrojecimiento y secreción serosa en canto externo con orificio de salida.
1 CASO 2
CASO
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Por su manifestación inicial, la miasis ocular puede confundirse con orzuelo, chalazión o celulitis preseptal. Es importante considerar que, si bien es poco frecuente en zonas apartadas del trópico, su diagnóstico debe tenerse en cuenta en personas que han viajado a lugares endémicos y dicha información debe relevarse en la anamnesis. Si luego de la exploración exhaustiva persiste la duda, puede indicarse una ecografía para dar un diagnóstico certero.
El clima subtropical húmedo de la provincia de Misiones en determinadas épocas del año de mayor calor y humedad favorece que el Hospital Pediátrico Fernando Barreyro reciba más consultas por casos de miasis ocular. Incluso, como una sola mosca puede depositar larvas subcutáneas en varias partes del cuerpo, las doctoras Corsi y Peñalba cuentan que han atendido a niños con más de una ura.
DIAGNÓSTICO
Miasis ocular: infestación ocasionada por la presencia y acción de las larvas de la mosca Dermatobia hominis, principalmente presente en el tejido subcutáneo en bovinos, équidos, ovinos, perros, gatos y el hombre.
Muchas de las moscas depositan sus huevos en otros insectos (mosquitos) u objetos (ropa secándose al aire libre) y, al tomar contacto con la piel, se transforman en larvas que la penetran y pasan por diferentes estadios hasta transformarse en larvas maduras que pueden medir de 1 a 2 mm.
Las larvas necesitan oxígeno atmosférico para sobrevivir e invaden tejido sano, liberando sustancias antisépticas que les permite continuar su ciclo.
En el examen clínico de un caso de miasis ocular, se percibe palpación del nódulo o tumoración. Produce una gran inflamación, un edema, una pápula eritematosa pruriginosa que evoluciona a nódulo en semanas: es molesta, pica, arde. El paciente comienza a tocarse y hay riesgo de que se infecte la piel. Si no se trata la infestación, las larvas emergen finalmente de la piel, caen al suelo y continúan su ciclo vital.
Es fundamental en la anamnesis relevar el posible contacto del paciente con esta especie y revisar con lámpara de hendidura para determinar o descartar la presencia de la larva y dar el tratamiento adecuado.
Unidad de Refracción GEN RU1
Sistema Integrado de Refracción
Estética en tu consultorio.
Funcional para tu práctica profesional.
Confort para tus pacientes.
Incluye: Columna, iluminación, brazo para foróptero, butaca eléctrica regulable y mesa deslizable giratoria.
Puede incorporarse:
TRATAMIENTO
En general, la miasis ocular presenta buen pronóstico ya que al extraerse la ura no deja secuelas. Como opciones de tratamiento se sugieren:
-Administración de antibióticos por vía oral o endovenosa, según la edad del paciente, y tratamiento quirúrgico según la ubicación de la larva.
-En párpado superior/inferior: se extrae con método manual o cirugía de chalazión.
Fe de errores
-Método en orificio lagrimal: oclusión con agente impermeable (vaselina o ungüento oftálmico ATB) para retirar la larva.
• Se ve como la larva comienza a asfixiarse y trata de salir a la superficie por acción de la vaselina.
SEGUIMIENTO
En los dos casos presentados no se observaron complicaciones luego de la extracción de la larva.
En la versión impresa de edición MO Año 37 N° 1 de Abril 2024, se incluyeron imágenes incorrectas del fondo de ojo y OCT Macular del OD (ojo derecho) y se refirió mal el dato de la Endotropia, obviando aclarar que se trataba de 60 DP (dioptrías prismáticas) por Krimsky.