6 minute read
NACE EL SELLO CAO
A partir de un requerimiento de la empresa Ledesma a CAO Positivo —área del Consejo Argentino de Oftalmología comprometida con el medioambiente, la sostenibilidad y la salud visual de la población—, se realizó una investigación que convirtió al papel Ledesma Nat en el primer producto avalado por el Sello CAO: el nuevo sistema de validación científica que la entidad pone a disposición de empresas e industrias.
Al frente del equipo de trabajo, el doctor Rodrigo Torres comparte con Revista MO los pormenores del estudio de concordancia realizado sobre este papel —fabricado 100 % con fibra de caña de azúcar y sin blanqueadores químicos—, su impacto sobre la sociedad y la proyección que le da al CAO como ente certificador especializado.
“Este estudio aporta evidencia científica que hasta ahora no existía, que confirma que el tipo de papel sí es relevante. Es el primero de una serie de estudios que esperamos realizar”.
MO- ¿Qué motivó al CAO a asumir este desafío?
RT- Pese al incremento en el uso de las pantallas, sabemos que el papel sigue teniendo un rol principal en la sociedad y nos pareció muy interesante acompañar a Ledesma, atender su inquietud por investigar sobre el papel y sus efectos sobre los procesos visuales.
MO - ¿Cómo se desarrolló el estudio científico?
RT- La primera etapa nos demandó un arduo trabajo para determinar lo que en investigación se conoce como el estado del arte para indagar sobre el tema a investigar y determinar qué se puede aportar al respecto, si hay algo original e interesante por descubrir. En este caso, estudiamos sobre los orígenes del papel, su proceso de fabricación y los distintos tipos, entre otras cuestiones. Encontramos una hipótesis vox populi que sostiene que —desde hace décadas— los editores de libros prefieren imprimir las obras en un papel más amarillento, similar al color que el papel blanco toma con el paso del tiempo porque genera menos reflejos.
Por esta causa, ocasiona menos fatiga visual que el papel blanco, facilitando el proceso de la lectura de libros de texto. Sin embargo, no existía evidencia científica que la corroborara o argumentara, y esto me motivó personalmente. Encaramos así el diseño de estudio que nos permitiría evaluar el grado de concordancia respecto del rendimiento de la lectura con el papel blanco estándar y el papel producido a partir de caña de azúcar.
En el marco de las Jornadas Regionales CAO Bonaerenses 2023, tomamos algunos parámetros de performance de lectura a 104 oftalmólogos utilizando cuatros variantes de la Cartilla Byromat-CAO impresas en distintos tipos de papel y con cuatro tintas diferentes. Evaluamos la agudeza visual de cerca, el tiempo total de lectura y la frecuencia de parpadeos.
MO - ¿Cuáles fueron los principales hallazgos del estudio?
RO- Encontramos que, si bien el nivel de agudeza visual fue equivalente en todos los tipos de papel, con el papel de color natural llegaban a leer más rápido y con diferencias que en investigación llamamos estadísticamente significativas. Además, con una menor frecuencia de parpadeo, un índice indirecto de fatiga visual. Es decir: necesitaban parpadear menos para leer lo mismo en menos tiempo (ver estudio)
MO - ¿Cómo se proyectan estos hallazgos sobre la población en general?
RT- A partir de la inquietud de una empresa por conocer el impacto de su producto sobre la visión, la suposición sobre por qué las editoriales no utilizan el papel 100 % blanco para la impresión de los libros está ahora fundamentada por un dato científico. Asimismo, se pudo arribar a nuevos conocimientos en relación al papel que podrán ser de utilidad y aplicabilidad a cualquier persona.
MO- ¿Qué perspectiva se abren para el CAO con este primer producto avalado?
RT- Este proyecto impulsó la creación del Sello CAO, un sistema que evalúa científicamente el impacto sobre el sistema visual de diferentes productos, procesos o situaciones, que está abierto al interés de cualquier industria que lo desee. Tenemos diferentes niveles de validación científica adaptables a las necesidades puntuales de cada empresa y que pueden demandarnos, como profesionales encargados de cuidar la salud visual de la población, el trabajo multidisciplinario con especialistas en otras materias. Estamos ante un muy lindo desafío que nos permite dar un nuevo tipo de servicio del CAO hacia la comunidad.
El CAO nos dio el aval que tanto buscábamos
Ledesma es una empresa agroindustrial argentina con más de 115 años de historia, líder en la producción de azúcar y papel, y con una importante participación en los mercados de frutas y jugos cítricos, alcohol, bioetanol, carne y cereales.
Comprometidos con el desarrollo del país, empleamos a más de 6.000 personas que —en su mayoría— trabajan en Jujuy, provincia en la que nació Ledesma, donde contamos con 40.000 hectáreas destinadas a la cosecha de nuestra principal materia prima: la caña de azúcar. Este cultivo se renueva anualmente y se aprovecha por completo.
Con el objetivo de ofrecer al mercado un producto alineado con las tendencias mundiales en materia de cuidado y preservación de la naturaleza, Ledesma lanzó en 2019 Ledesma Nat, un papel íntegramente sustentable porque sus hojas son fabricadas en un 100 % con fibra de caña de azúcar, 0 % de fibra de árbol y 0 % de blanqueadores químicos. Buscamos ofrecer al mercado productos que hayan sido elaborados con respeto y bajo impacto en el medio ambiente. Queremos demostrar que es posible producir productos 100 % sostenibles y al alcance de todos.
Muchos clientes nos comentaban que el papel Ledesma NAT les generaba menor cansancio visual, pero —hasta ahora— no teníamos un sustento científico con el que pudiéramos corroborar esta hipótesis. Es por eso que decidimos acudir al Consejo Argentino de Oftalmología para ver la posibilidad de realizar un estudio que pudiera darnos la respuesta.
Desde la marca, nuestra política es no comunicar nada que no sea antes validado y verificado. Todos nuestros sellos tienen aval de organizaciones especialistas en la materia correspondiente.
Detectamos en la página web del CAO que cuenta con un área de sustentabilidad muy afín a la naturaleza de nuestra marca y decidimos contactarnos para manifestarles esta necesidad. Inmediatamente nos contactó la licenciada María Victoria Lamarque, a cargo de CAO Positivo , y nos manifestó el interés de investigar nuestro papel, para lo que nos contactó con el doctor Rodrigo Torres. Ambos trabajaron en equipo con nosotros para desarrollar una investigación que corroborara o refutara la hipótesis de una manera seria y objetiva.
Para nosotros fue muy gratificante poder encontrar la respuesta a nuestra necesidad de investigar en relación a ello, ya que hace varios años nos encontrábamos con esta inquietud no resuelta.
Este aval científico nos permite comunicar que nuestro color natural proveniente de la fibra de caña de azúcar cansa menos la vista, lo que se convierte en un gran diferencial para la experiencia del usuario. Es un doble beneficio que incrementa el valor agregado que le damos desde nuestra marca al consumidor, quien ya apostaba a cuidar el medio ambiente y, ahora, también sabe que encuentra beneficios para su propia salud visual.
Julieta Varese, responsable de producto Ledesma NAT.