![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/6b4f83745da9ad56c520cfcb467a9f87.jpeg?crop=459%2C344%2Cx6%2Cy0&originalHeight=344&originalWidth=471&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
URA: FALSO ORZUELO
URA: El falso orzuelo
Autoras: Dra. Corsi, María Fernanda; Dra. Peñalva, Teresa; Dra. Dapper, Fiorella. Hospital Público Provincial de Pediatría de Autogestión Dr. Fernando Barreyro.
PALABRAS CLAVES
URA
MIASIS OCULAR
DERMATOBIA HOMINIS
ORZUELO CHALAZIÓN
ENFERMEDADES REGIONALES
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
La miasis ocular es una infección parasitaria que se produce por estados larvarios de la mosca Dermatobia hominis (Ura), insecto presente principalmente en zonas tropicales. En la Argentina, la provincia más afectada es Misiones y, en los últimos años, se han multiplicado los casos en el norte de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Generalmente afecta a la órbita de forma externa, en los párpados superior e inferior, aunque puede depositarse también en el conducto lagrimal. Por la forma de manifestarse, puede confundirse y tratarse como un orzuelo o chalazión; el cuadro no va a mejorar se agudizará y puede generar complicaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/eea13fe21ffdb9f084007e3601d9f568.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 13 años edad, derivado del interior de la provincia por chalazión en ojo izquierdo (OI) de 15 días de evolución que no respondió al tratamiento convencional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/6b4f83745da9ad56c520cfcb467a9f87.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Paciente de 4 meses de edad que, según relata la madre, presenta lagrimeo, secreción, enrojecimiento, molestia en ojo izquierdo (OI) de 7 días de evolución.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/c7e2913872529c77628fddd969acff28.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
EXAMEN OFTALMOLÓGICO
CASO 1: Se realiza el examen clínico. Al efectuar la biomicroscopía (BMC), se observa tumoración en borde de párpado superior con orificio central que a la compresión presenta secreción serosa.
CASO 2: El examen clínico y la biomicroscopía (BMC) arrojan edema, enrojecimiento y secreción serosa en canto externo con orificio de salida.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Se realiza ecografía ocular (opcional) en ambos pacientes para confirmar la sospecha.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/1aa7ed5644e7b2cc011d8aae0f46ba55.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/dc5881a077678ba33f44a76af6e34cae.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Por su manifestación inicial, la miasis ocular puede confundirse con orzuelo, chalazión o celulitis preseptal. Es importante considerar que, si bien es poco frecuente en zonas apartadas del trópico, su diagnóstico debe tenerse en cuenta en personas que han viajado a lugares endémicos y dicha información debe relevarse en la anamnesis. Si luego de la exploración exhaustiva persiste la duda, puede indicarse una ecografía para dar un diagnóstico certero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/96b850ce4d5ab80b154d7cf5c9ed1b57.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
El clima subtropical húmedo de la provincia de Misiones en determinadas épocas del año de mayor calor y humedad favorece que el Hospital Pediátrico Fernando Barreyro reciba más consultas por casos de miasis ocular. Incluso, como una sola mosca puede depositar larvas subcutáneas en varias partes del cuerpo, las doctoras Corsi y Peñalba cuentan que han atendido a niños con más de una ura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/14202f0bf6887fed5fc50ae69226da07.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
DIAGNÓSTICO
Miasis ocular: infestación ocasionada por la presencia y acción de las larvas de la mosca Dermatobia hominis, principalmente presente en el tejido subcutáneo en bovinos, équidos, ovinos, perros, gatos y el hombre.
Muchas de las moscas depositan sus huevos en otros insectos (mosquitos) u objetos (ropa secándose al aire libre) y, al tomar contacto con la piel, se transforman en larvas que la penetran y pasan por diferentes estadios hasta transformarse en larvas maduras que pueden medir de 1 a 2 mm.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240712141113-7bc0eb45d02c8db6232f9c3dc829b5c0/v1/6464f940e34df743095eeeee33aec6fa.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Las larvas necesitan oxígeno atmosférico para sobrevivir e invaden tejido sano, liberando sustancias antisépticas que les permite continuar su ciclo.
En el examen clínico de un caso de miasis ocular, se percibe palpación del nódulo o tumoración. Produce una gran inflamación, un edema, una pápula eritematosa pruriginosa que evoluciona a nódulo en semanas: es molesta, pica, arde. El paciente comienza a tocarse y hay riesgo de que se infecte la piel. Si no se trata la infestación, las larvas emergen finalmente de la piel, caen al suelo y continúan su ciclo vital.
Es fundamental en la anamnesis relevar el posible contacto del paciente con esta especie y revisar con lámpara de hendidura para determinar o descartar la presencia de la larva y dar el tratamiento adecuado.
TRATAMIENTO
En general, la miasis ocular presenta buen pronóstico ya que al extraerse la ura no deja secuelas. Como opciones de tratamiento se sugieren:
-Administración de antibióticos por vía oral o endovenosa, según la edad del paciente, y tratamiento quirúrgico según la ubicación de la larva.
-En párpado superior/inferior: se extrae con método manual o cirugía de chalazión (ver video).
-Método en orificio lagrimal: oclusión con agente impermeable (vaselina o ungüento oftálmico ATB) para retirar la larva. Se ve como la larva comienza a asfixiarse y trata de salir a la superficie por acción de la vaselina.(ver video).
SEGUIMIENTO
En los dos casos presentados no se observaron complicaciones luego de la extracción de la larva.