4 minute read

Next Article
NUTRICIÓN Y SO

NUTRICIÓN Y SO

El pasado 14 de junio se realizó el primer Día Nacional de la Miopía. La jornada fue impulsada por el Consejo Argentino de Oftalmología para concientizar a oftalmólogos, docentes, familias y autoridades gubernamentales sobre la progresiva prevalencia, los avances en el tratamiento y en la comprensión de los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad refractiva.

La fecha fue elegida en homenaje al escritor Jorge Luis Borges, fallecido en 1986 en Ginebra, Suiza: “un miope que, mientras ingresaba en las tinieblas de esa enfermedad, aprendía a crecer ante la adversidad. Alguien que nos enseñó a ver mucho más allá de lo que sus ojos le permitían, con imaginación y creatividad constructiva, algo que tenemos todos los argentinos, pero que no siempre utilizamos”, destacan desde el CAO.

La instauración de este día fue el broche de oro de la Semana de Concientización de la Miopía desarrollada del 10 al 14 de junio. La acción fue coordinada por los doctores Virginia Zanutigh, Leonardo Fernández Irigaray, Rafael Iribarren y Rodrigo Torres. Contó con diversas actividades y materiales informativos para oftalmólogos y para el público en general (ver recuadros). El objetivo: crear un frente de batalla común contra esta epidemia silenciosa que, se prevé, en 2050 afectará al 50 % de la población mundial, con un 10 % de discapacitados visuales.

“Estamos en un punto de inflexión en el manejo de la miopía: cómo modular su evolución y ralentizar su progresión. Considerada antes un vicio de refracción, hoy emerge como una enfermedad tratable desde su prevención primaria con medidas de salud pública que afectan el estilo de vida de la población. Mientras que, a nivel oftalmológico, representa un desafío pues hoy se pueden detectar los niños en riesgo ya desde la primera infancia. Existen tratamientos aceptados con cambios en el estilo de vida, con métodos farmacológicos y ópticos que, si bien aún son off-label, están en vías de ser aceptados por los organismos de control”, reflexionan desde el CAO.

Esta cruzada involucra a todos los oftalmólogos, independientemente de su especialidad, dado que la miopía representa hoy la tercera parte de las consultas oftalmológicas de todas las edades. “Siempre que se producen cambios de paradigma, hay pioneros y rezagados. Entendemos que estamos en un proceso de transformación y de aprendizaje continuo acompañando con la información adecuada al paciente y respeto por su autonomía”, invitan desde el Consejo.

Los especialistas, responden…

• Representantes del Grupo Argentino de Estudio de la Miopía responden a las preguntas frecuentes lanzadas en el marco de la campaña para interpelar a los especialistas a conocer los avances en la detección, tratamiento y prevención de esta patología.

Premisas compartidas

Durante la campaña, el CAO compartió cinco conceptos claves en la concientización de la prevención y tratamiento de la miopía invitando a los médicos oftalmólogos a compartilos para incentivar a sus pacientes y a la población en general a preguntar y saber más sobre esta enfermedad.

1° -  La miopía escolar es una enfermedad corregida con lentes que hoy se puede prevenir y tratar. 

2°- Con un examen bajo dilatación pupilar, el oftalmólogo podrá diagnosticar miopía o su tendencia. 

3°- Estar al aire libre y educar sobre el uso de los dispositivos en interiores puede frenar la miopía escolar.

4°- La miopía escolar se puede frenar con gotas de atropina y anteojos especiales.

5°- La miopía escolar se trata en equipo.

Miopía y subespecialidades

SAOI, ASAG, SARYV, GAU, SACRYC, SASO, SAP Y AIVO se sumaron a la campaña y aportaron información de interés sobre la relación entre las patologías que atiende cada subespecialidad y la miopía. Todas las guías están disponibles desde este enlace.

Recomendaciones del Consenso para el manejo de la miopía en edad de progresión

• Erradicar dispositivos digitales y el hábito de lectura en la cama por la noche.

• Disminuir, limitar el trabajo prolongado en tareas de visión cercana.

• Indicar la práctica de la metodología 20 x 20 x 20.

• Pasar al menos 2 horas y media en plazas, parques, patios, balcones, terrazas.

• Sugerir el uso de “modo oscuro” (fondo oscuro y letras claras) de los dispositivos digitales.

• Se desaconseja el uso de filtros de luz azul para los anteojos de niños con miopía.

• Se recomienda más intensidad de la luz artificial en los ambientes de las casas destinados a la lectura.

This article is from: