REVISTA MO 2025 01 ABRIL

Page 1


"La oftalmología fue mi profesión y mi hobby".

Contenido

8

“La oftalmología fue mi profesión y mi hobby”.

Dr. Enrique Segundo Malbran

42

Director Honorario: Dr. Daniel Grigera.

Directora Editorial: Dra. Celeste Mansilla.

Comité Científico:

> Cao en Acción

Noticias, servicios, eventos, actividades y otras propuestas del Consejo Argentino de Oftalmología para la comunidad oftalmológica.

30

“La clínica es la madre del diagnóstico”.

Dr. Alejandro Rodríguez García

34

14 > Nota de tapa > Algoritmos > En foco > Entrevista

“Nunca pensé que iba a llegar tan lejos”.

Dra. María Soledad Pighin

Consejo Argentino de Oftalmología

Tte Gral. J D Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www oftalmologos org.ar comunicacion@oftalmologos org ar

PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE

Microexfoliación y drenaje glandular.

Dra. Florencia Valvecchia

44

Dres. Christian Alfonso, Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Gustavo Piantoni, Fernando Scattini.

Redacción: Samanta Leccese redaccionmo@gmail com

Corrección: María Paula Chazarreta

Diseño: Juan Pablo Passi Bianchi

Fotografía: Dana Oblitas @dnaoblitas

Colaboradores Permanentes:

Dres. Omar López Mato y David Fernández

Oftalmología 4.0: Innovación con impacto.

Dr. Leonardo Ferlini

48

Un legado que trasciende.

Homenaje al Dr. Juan Oscar Croxatto

52 > Otra mirada > Homenaje > Fue viral

Enfisema orbitario y/o palpebral.

Fernando Guzmán (Coordinación general).

Consejo Directivo 2024-2025

Dra. Virginia Zanutigh, presidenta

Dr. Juan Rivero, vicepresidente

Dr. Fernando Scattini, secretario

Dr. Daniel Sabella, prosecretario

Dr. Nicolás Garcés, tesorero

Dra. Adriana Tytiun, protesorero

Dr. Santiago Prieto Díaz, vocal

Dr. Celeste Mansilla, vocal

Dra. Nadia Flores, vocal

Dra. Cecilia Ruades, vocal

Asesores 2024-2025:

Prof Dr Elio Dilascio

Prof Dr. Arturo Maldonado Bas

Prof Dr. Alejo Vercesi

Prof Dr Pablo Larrea

Dr Ernesto Ferrer

Dr Omar López Mato

Dr Enrique Malbran

Dr Fernando Guiñazú Lemos

Dr Mario Saravia

Dr Alejo Peyret

Dr Daniel Benisek

Dr Roberto Zaldívar

Dra Alejandra Llaya

Dr Esteban Medina

Dr Gerónimo Alazard

Dr Juan Sebastián Rivero

Prof Dr Pablo Chiaradía

Prof Dr. David Pelayes

Prof Dr. Fernando Scattini

En las redes sociales: /consejoargentinodeoftalmologia

Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología

COMUNICÁNDONOS Continuidad

En diciembre de 2023 asumí el desafío de liderar el Comité Ejecutivo de esta institución que desde hace más de 60 años trabaja en pos de la mejora continua de la oftalmología argentina. En este período breve —pero intenso— de aprendizaje continuo, tuve el honor de compartir con diferentes colegas que, desinteresadamente, también dedicaron su tiempo y energía al CAO.

Para dar continuidad a la gran tarea que realiza el CAO desde sus inicios para la actualización y capacitación continua de los especialistas de todo el país, diseñamos nuevos ciclos y actividades con contenidos específicos para cada instancia del desarrollo profesional. A la vez, potenciamos la completa oferta educativa existente.

Mejoramos las instalaciones del CAO Training Centre y buscamos que las actividades centradas en la práctica sean transversales a toda la oferta educativa del Consejo para que los oftalmólogos de todo el país adquieran o mejoren sus destrezas y habilidades quirúrgicas de forma segura.

La avidez de los jóvenes por la formación práctica nos motivó, incluso, a iniciar un plan de actualización en la formación superior que se verá reflejado en las próximas series de la Carrera de Médico Especialista UBA-CAO.

En esa continuidad que caracteriza al CAO, afianzamos lazos con las sociedades provinciales cada vez más protagonistas en la organización de las Jornadas Regionales. También alentamos a las sociedades de

subespecialidades a aprovechar las instalaciones y herramientas que tiene el CAO para ampliar su llegada a toda comunidad oftalmológica con los temas más candentes de su especialidad.

Logramos que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declare el Día Nacional de la Miopía el 14 de junio, en conmemoración al fallecimiento del escritor Jorge Luis Borges a quien, las patologías asociadas a su alta miopía, lo llevaron a la ceguera. En paralelo, y teniendo en cuenta que en la actualidad podemos detener o ralentizar la progresión de esta enfermedad, lanzamos una campaña nacional para concientizar a la población sobre la importancia de su prevención y diagnóstico oportuno.

Promovimos un acercamiento con la industria óptica para conocer de primera mano las nuevas soluciones ópticas disponibles para responder a los mal llamados “problemas de refracción” que son enfermedades oculares refractivas que progresan y dañan la visión. Los médicos oftalmólogos somos los únicos profesionales capacitados para su detección, tratamiento y seguimiento.

Por último, aprovecho este espacio para destacar la labor del staff del CAO que, con mucho profesionalismo y predisposición, me acompañó e hizo más liviana mi tarea. A mis colegas: gracias por acompañarme y darme su confianza para conducir esta institución que nos representa. Elegí ser parte del CAO desde los inicios de mi carrera y así seguirá siendo siempre.

PRÓXIMAMENTE en Argentina: Espansione , el reconocido fabricante italiano con amplia trayectoria en tecnología de fotobiomodulación para dermatología y tratamiento del ojo seco , introduce ahora esta innovadora tecnología en retina para el manejo de la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE seca - dAMD).

Respaldo científico sólido: estudios realizados en siete centros universitarios y publicados en 2024 ( LightWave I ), con un nuevo estudio en desarrollo ( LightWave II ).

Máximo confort para el paciente: el tratamiento se realiza cómodamente sentado en un sillón, utilizando una máscara que emite luz roja y amarilla de forma secuencial durante solo 12 minutos.

Tecnología versátil y accesible : un equipo con un costo razonable y múltiples aplicaciones, que permite tratar tanto patologías del segmento anterior como posterior del ojo.

“La oftalmología fue mi profesión y mi hobby”

MO- ¿Cuáles fueron los cambios más importantes que vio durante su carrera?

ESM- Se puede decir que en los años en que ejercí, la oftalmología cambió revolucionariamente. De ser una especialidad, digamos, tranquila, pasó a ser una especialidad llena de posibilidades y de subespecialidades. Se enriqueció muchísimo. Aumentó su prestigio enormemente por la cantidad de cosas que surgieron tanto inherentes a la oftalmología como a las ciencias afines.

Tuve la suerte de vivir esa época del gran cambio junto a mi padre, que era un buscador de cosas nuevas, estudioso, innovador. Él cambió la oftalmología en nuestro país. A mí me tocó vivir todo eso. Llegué a trabajar 20 años junto a él.

MO- ¿Qué destaca de esos 20 años de trabajo junto a su padre?

ESM- Todo lo que aprendí de una manera absolutamente libre, dejándome la libertad de las decisiones,

El próximo 5 de agosto, Enrique Segundo Malbran cumplirá 95 años. Tiene ocho hijos, más de 20 nietos y siete bisnietos. Comenzó su carrera en la oftalmología en 1952, junto a su padre y maestro, el doctor Jorge Malbran, pionero de la oftalmología argentina. En 2021, casi 70 años después, realizó su última cirugía. Su trayectoria es imposible de resumir en estas páginas, como los innumerables reconocimientos locales e internacionales que recibió por sus revolucionarios aportes en cirugía ocular. Sin embargo, al comenzar la charla, el reconocido y querido oftalmólogo argentino afirma sonriente: “Lo que no me gusta de los repasos personales es que suenan a autobombo”.

Y así lo confirmará durante la conversación con Revista MO, enalteciendo la figura de su padre, evitando la autorreferencia o el detalle sobre sus innovaciones e invitando a los colegas a elegir el trabajo en equipo por sobre las individualidades.

no imponiéndome nada. Yo usaba, por supuesto, a mi padre como consulta. Pero no me acuerdo que me haya dicho, tenés que hacer esto o tenés que hacer aquello Dejaba a mi criterio las decisiones, y sé que en el fondo me iba controlando o evaluando de costado, sin que me diera cuenta. Así se fueron desarrollando en un ambiente de absoluta cordialidad, no solamente filial de padre a hijo, sino de amigo y de colega. Su aporte fue muy enriquecedor tanto para mí como para la oftalmología nacional y mundial.

Dr. Jorge Malbran - Padre, colega y amigo.

MO- ¿Recuerda alguna experiencia en particular de esos años de trabajo compartido?

ESM- Es una pregunta muy difícil. Las experiencias surgían todos los días. Siempre había cosas nuevas. Vivimos muchas cosas nuevas: la evolución de la cirugía, de la neurología, el trasplante corneal, la cirugía del glaucoma, del desprendimiento de retina, sería muy largo enumerar cada una de ellas. Vivíamos en las novedades. Yo me reunía con mi padre a título familiar, los domingos iba a su casa, en la mañana con mis hijos y nos quedábamos charlando horas sobre la oftalmología.

MO- ¿Qué significó la oftalmología en su vida?

Mi profesión y mi hobby. Así fue siempre, pasó a ser algo que me atrajo siempre, además de ser mi profesión. Luego de mi religión y de mi familia, lo más importante es -sin dudas- mi profesión. Volvería a elegirla más convencido aún, por saber apreciarla mejor.

MO - ¿Cuál cree que fue su mayor aporte a la oftalmología?

ESM- Mi dedicación completa y, particularmente, en lo exquisito y apasionante de su cirugía.

MO- ¿Cómo le gustaría que lo recuerden sus colegas?

ESM- Como lo que fui: una persona dedicada con pasión a lo que hacía, que trató de hacer las cosas lo mejor que podía, aunque a veces se equivocara, como todo el mundo. Siempre dispuesto a reparar ese pensamiento equivocado. Nada complicado, tratando de hacer la vida simple, y muy contento de haberla hecho así. Si tuviera que empezar de nuevo, que es una manera de analizar las cosas, haría más o menos lo mismo.

MO- ¿Qué les diría hoy a sus pacientes?

ESM- Bueno… que sepan que siempre actué con honestidad, con la verdad. Nunca traté de entusiasmarlos falsamente o de velar los problemas que pudieran presentarse y, en esos casos, intenté hacer lo amargo lo más dulce posible, pero siempre respetando, guiados por la verdad, aunque costara.

MO- ¿Qué le aconsejaría a un joven que inicia hoy su carrera en la oftalmología?

ESM- Que le ponga amor a lo que está haciendo. Creo que eso vale para la oftalmología y para cualquier profesión. Si uno le pone amor y le gusta lo que hace, le va a ir bien. Eso es lo que humanamente alcanza. Ningún atajo, ninguna técnica, ninguna táctica. Creo que lo natural es actuar como uno es. Tratar de transmitir eso también al paciente. Sin necesidad de andar pensando hasta dónde se dice, porque eso puede hacer falsear la relación médico-paciente, falsear los resultados. Creo que lo mejor es la verdad, lisa y claramente.

MO- ¿Cómo le gustaría cerrar esta entrevista?

ESM- Con un reconocimiento especial para mi mujer Nani, estuvimos 61 años casados y sin ella no hubiese podido lograr nada. Agradeciendo a toda mi familia, a todos los que han sido compañeros míos, que se han formado al mismo tiempo y a quienes pude llegar a formar. Pidiéndoles que traten de empujar todos juntos al mismo tiempo. Trabajo en equipo. No tanta individualidad; ese es uno de los errores grandes en medicina y en la mayor parte de la vida. Cuando uno siente que es el único que hace algo, que nadie tiene acceso, seguro que está equivocado. La primera condición para saber que uno hace las cosas bien es compartirlas, mostrarlas, y que otros la hagan para poder ratificar o cambiar lo que uno ha desarrollado.

La familia, su gran sostén: en Casa FOA, junto a su esposa, hijos y nietos.

“El reconocimiento de mis pares es la gratificación más genuina. De alguna manera, implica todas las demás”, celebró en 2020 el doctor Enrique. S Malbran al recibir la medalla a la trayectoria CAO instaurada a partir de ese año por el Consejo para homenajear a las figuras más destacadas de la especialidad.

El Dr. Enrique S. Malbran es reconocido y aplaudido de pie por toda la comunidad oftalmológica regional durante el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología, organizado por el CAO y la PAAO del 17 al 20 de marzo de 2023, en Buenos Aires.

Enrique Segundo Malbran ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires en marzo de 1947, con tan solo 16 años y se graduó como médico en diciembre de 1952, rindiendo en forma libre los dos últimos años.

Comenzó a ejercer junto a su padre Jorge Malbran en el Instituto Oftalmológico Pedro Lagleyze y luego en el Hospital Italiano de Buenos Aires desde 1955 a 1969, cuando comienza a atender en el Centro Oftalmológico Malbran, hoy Clínica Oftalmológica Malbran.

En 1964, motivado por su inquietud por la investigación y la docencia de postgrado crea la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran, de la que fue presidente y director.

Publicó más de 250 trabajos en libros y revistas científicas, con contribuciones originales sobre Implantes de lentes intraoculares, Cirugía de la córnea, Cirugía de retina y Cirugía de tumores endoculares, entre otros.

En 1971 fue distinguido con el 28th Edward Jackson Memorial Lecture , la mayor distinción en oftalmología conferida en EE.UU. —solo dos veces concedida a profesionales extranjeros—. Es miembro titular de la Academia Nacional de Medicina desde 1981. Presidente de la Asociación Panamericana de Oftalmología (1989-1990). En 1193 recibió la Medalla de Oro del Instituto Barraquer, Barcelona. España y, dos años más tarde, el Premio Internacional Paul Kayser de la Retina Research Foundation por sus contribuciones a la clínica y cirugía de enfermedades vitreoretinales; en 2013 la Exceptional Service Award Gold Medal in Ophthalmology , otorgada por el Comité Ejecutivo del International Academy for Advances in Ophthalmology en Mumbai, India. Es miembro de honor de la Sociedad Española de Oftalmología y del Consejo Argentino de Oftalmología y acreedor de innumerables premios nacionales y extranjeros por trabajos científicos y videos de cirugía ocular.

CAO EN ACCIÓN

Hasta el viernes 18 de abril, sin excepción, se podrá enviar la documentación para la certificación y revalidación de los títulos de la especialidad según la Ley N° 17.132 modificada por la N° 23.873.

En 2016, el Ministerio de Salud de la Nación habilitó al Consejo Argentino de Oftalmología para realizar este proceso junto con la Academia Nacional de Medicina, lo que ofrece un aval doble a aquellos socios que realicen el trámite a través de nuestra institución.

Dudas y consultas: www.oftalmologos.org.ar

Recomendada

Invitamos a leer Oftalmología Clínica y Experimental (OCE) Vol. 17 Núm. 4 (2024), ya con una clara identidad internacional.

“Del final hacia el inicio, los trabajos que podrán encontrar en este número de OCE representan la realidad de cualquier médico con actividad clínico quirúrgica de Latinoamérica. También hay investigación básica pensada en resolver problemas clínicos; imágenes y casos que enseñan; artículos que nos estimulan a plantearnos qué sucede en nuestro entorno; medioambiente, estilo

RIVIS avanza

Crece el Registro inteligente de visión e investigación en salud (RIVIS) lanzado por el CAO durante el Congreso Argentino de Oftalmología 2024 y ya están disponibles los primeros resultados preliminares con casi 200 pacientes de retinopatía diabética (RD) y de edema macular diabético (EMD).

El RIVIS es una iniciativa pionera en el ámbito de la oftalmología en la Argentina: se trata de una plataforma avanzada que fue diseñada para recopilar, analizar y monitorear información relacionada con enfermedades oftalmológicas, comenzando con un enfoque específico en la retinopatía diabética (RD) y en edema macular diabético (EMD). Su objetivo es facilitar una comprensión más profunda de estas condiciones, mejorar los tratamientos y fomentar la investigación en el campo de la oftalmología. La convocatoria sigue abierta. Desde el Consejo invitan

de vida, herencia, experimentos, fármacos y cirugías; situaciones que científicamente parecen inertes y abstractas, a las que los autores de OCE han logrado añadirles su cuota de experiencia, realidad y sentimientos, sin dejar de lado un cuidado nivel de evidencias, como se podrá observar en las referencias que se citan en cada trabajo”, describe su director, el Dr. Rodrigo M. Torres, director de la publicación.

OCE es la revista científica del CAO. Cada año presenta 4 ediciones. Se replica, también, en la página www. revistaoce.com, donde se permite la descarga gratuita de los trabajos en formato PDF. Para enviar trabajos y proyectos o realizar consultas sobre OCE, comunicarse con secretaria@oftalmologos.org.ar

a registrarse enviando un mail a rivis@oftalmologos.org. ar. “Juntos, podemos hacer de RIVIS una herramienta fundamental en la lucha contra las enfermedades oftalmológicas en la Argentina”, alientan.

Desde www.oftalmologos.org.ar/consentimientos se puede acceder al nuevo formulario de consentimiento informado: “Tratamiento de la Degeneración Macular Relacionada con la Edad Seca mediante fotobiomodulación” (Sección 9: “Retina”), redactado por el Prof. Dr. Roberto Borrone. Retina

Nueva campaña de salud visual en 2025

El CAO revalida el compromiso asumido desde su creación en la prevención de la ceguera y en la promoción de una mejor salud visual para la población y lanza la Semana del Ojo Seco, una nueva acción pensada para concientizar sobre esta patología en ascenso programada del 13 al 17 de octubre Además, al cierre de esta edición, se ultimaban los preparativos para la 25° edición de la Campaña Nacional de Detección del Glaucoma planificada para el 14 de marzo, con 109 sedes participantes que atenderán gratuitamente a pacientes de todas las edades y material informativo a disposición de toda la comunidad oftalmológica para ampliar la difusión sobre esta patología y sus consecuencias. Esta campaña es organizada desde 1997 por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), la Asociación Argentina de Glaucoma (AsAG) y la Fundación para la Investigación del Glaucoma (FIG) y, año tras año, cuenta con el apoyo de empresas de la industria. Del 9 al 13 de junio se realizará la campaña nacional de Concientización de la Miopía, con una jornada de refracción programada para el jueves 12. “Esta cruzada involucra a todos los oftalmólogos, independientemente

de su especialidad, dado que la miopía representa hoy la tercera parte de las consultas oftalmológicas de todas las edades”, convocan desde el Consejo a participar. Será la segunda edición de esta acción lanzada en 2024, que cuenta con el apoyo de SAOI, ASAG, SARYV, GAU, SACRYC, SASO, SAP Y AIVO.

El 28 de noviembre está programada la 25° Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes y los especialistas interesados en participar podrán registrarse en www.oftalmologos.org.ar. Desde el CAO proyectan superar las 89 sedes que participaron en 2024. “Siempre contamos con el apoyo de centros oftalmológicos públicos y privados que se sumaron y permitieron darle continuidad al proyecto. De igual manera, las empresas de la industria ayudan desde la primera hora en la difusión de la campaña y provisión de los elementos necesarios. Esta campaña fue una verdadera semilla”, alienta el Dr. Guillermo Iribarren, director de la actividad.

EDUCACIÓN CAO

CAO Training Centre

Al cierre de esta edición finalizaba la inscripción a CTC Catarata, el primer encuentro del ciclo de cursos presenciales que tiene como objetivo destacar la importancia del uso de nuevas tecnologías en simulación en pos del perfeccionamiento de los cirujanos, fomentando el intercambio de experiencias entre expertos y jóvenes profesionales en formación.

Para agendar

El cronograma de cursos CTC 2025 prevé los siguientes encuentros:

23 de mayo: Glaucoma

27 de junio: Superficie ocular

12 de septiembre: Tema a definir 24 de octubre: Pediatría

12 de diciembre: Catarata

“Este ciclo de cursos promete no solo perfeccionar las habilidades quirúrgicas de los participantes, sino también establecer nuevas normativas y estándares en la educación médica”, aseguran sus organizadores desde la Comisión de Educación CAO.

La Comisión de Educación del CAO diseñó una nutrida agenda de actividades para 2025 “ideada sobre la base de lo bueno que hemos logrado y la búsqueda de mejorar lo que hacía falta”, según detalla la doctora Mariela Nebreda. Anticipamos a continuación el cronograma del trimestre seguido al CNO2025. Tomen nota:

ABRIL

09: 30 Minutos de ROP

11: Ateneo CAO: Retina y Oncología

Conferencia SASO

“Queratopatía ulcerativa periférica”.

24: Caso a Caso SATO (trauma ocular)

29: 30 Minutos de Retina

MAYO

08: Bioseguridad Láser II

09: JRCAO NOA en Salta

09: One Day Advance: Refractiva

14: 30 Minutos de ROP

16: Ateneo CAO: Urgencias y Trauma

21: Ateneo SASO/Alcon: “Uso de colirios sinpreservantes”

23: CTC Glaucoma

27: 30 Minutos de Retina

29: Caso a Caso SAPO (plástica ocular)

JUNIO

06: One Day Advance: Queratocono

09 al 13: Campaña Nacional de Concientización sobre la Miopía

11: 30 Minutos de ROP

12: Jornada de Refracción en el Día Nacional de la Miopía

13: JRCAO NEA en Misiones

18: Conferencia SASO: “OS y Glaucoma”

24: 30 Minutos de Retina

26: Caso a Caso ASAG (glaucoma)

27: CTC Superficie Ocular

27: Ateneo CAO: Oftalmopediatría y Estrabismo

Para más información, siga al CAO en redes o suscríbase a www.oftalmologos.org.ar/newsletter

Objetivo: promover la integración científica y gremial

Jornadas Regionales CAO tendrá durante 2025 su octava edición, con nuevas sedes y propuestas de capacitación renovadas para potenciar el reconocimiento alcanzado en la agenda de la oftalmología local y regional. “Iniciamos este ciclo de capacitación federal en 2017 con tres jornadas y, desde entonces, no para de crecer: ya se han organizado 44 eventos, la concurrencia de colegas aumenta año tras año, al igual que el interés de la industria que ve en estos encuentros la posibilidad de tomar contacto directo con los oftalmólogos de cada zona del país”, se enorgullece el Dr. Guillermo Magnano, coordinador general de las JRCAO desde su creación.

En 2025, son siete los encuentros programados. Al cierre de esta edición, comenzaban en Neuquén las JRCAO Patagonia, organizadas conjuntamente por la Sociedad Oftalmológica de Neuquén (SON), la Asociación Austral de Oftalmología (AAO), la Asociación Oftalmológica de Río Negro (AORN), la Asociación Pampeana de Oftalmología (APO) y el CAO, en representación de los colegas de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa. “Buscamos armar un programa atractivo para el oftalmólogo general, con una cobertura amplia de temas y presencia de las subespecialidades con más casuística en el valle”, anticipó la Doctora Candy Rucci, coordinadora general del encuentro que contó con la colaboración de los colegas Diego Croce, Isabel Fernández de Román, Jonathan Galetti, Anabel Larrañaga, Cristian Larrañaga, Jorge Mancini y Tomás Ortiz Basso.

El cronograma se completa con las JRCAO NOA, que se realizarán el 9 de mayo, en Salta. Luego será el turno de JRCAO NEA, programadas para el 13 de junio, en Misiones. El 4 y 5 de julio se desarrollarán las JRCAO Centro, en la ciudad cordobesa Salsipuedes; mientras que el 5 de septiembre la ciudad de Paraná, Entre Ríos, será sede de las JRCAO Litoral. El 10 de octubre se llevarán a cabo las JRCAO Cuyo en Mendoza, junto con el congreso para jóvenes especialistas, Rebecos. Cierran el ciclo, las JRCAO Bonaerense, el 14 de noviembre en Buenos Aires. Desde www.oftalmologos.org.ar/jrcao se podrán consultar las novedades y propuestas de cada uno de los encuentros.

“Con las JRCAO, el Consejo Argentino de Oftalmología impulsó un espacio ideal para aprender, conocernos y expresar diferentes problemáticas que atraviesa nuestra profesión en cada región y promover la organización de la comunidad oftalmológica para buscar soluciones. De hecho, en estos siete años se crearon varias sociedades en provincias que no las tenían. El Consejo acompaña, pero los verdaderos protagonistas son los oftalmólogos locales”, motiva el doctor Magnano.

Dr. Guillermo Magnano

DEBUT EXITOSO

La primera Jornada Regional CAO se realizó el 24 de noviembre de 2017, en el Centro de Convenciones Los Silos de la ciudad de Santa Fe y asistieron 230 oftalmólogos de la región noroeste del país, atraídos por los contenidos científicos y la jerarquía de los especialistas extranjeros y nacionales convocados por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), la Asociación de Oftalmólogos de Santa FE (AOSF) y la Asociación Entrerriana de Oftalmólogos.

Líder PAAO 2025

La Asociación Panamericana de Oftalmología aprobó la postulación del Dr. Guillermo Oteiza como participante del Curso de Liderazgo PAAO 2025/2027 en representación del Consejo Argentino de Oftalmología. El curso se inserta en un programa general de promoción del liderazgo que impulsa dicha asociación para proporcionar orientación y desarrollo de capacidades a los futuros líderes de la oftalmología nacional e internacional.

Su proyecto fue seleccionado por la Comité Ejecutivo CAO, y promueve el desarrollo de un programa de educación de posgrado teórico-práctico, que dé más y mejores oportunidades a todos los oftalmólogos de la región latinoamericana para acceder a una formación quirúrgica de calidad “que también impactará positivamente en la salud de la población”, afirma Oteiza.

El doctor Oteiza comenzó a colaborar en el CAO en 2019, cuando cursaba su último año de residencia y, desde

entonces, integra la proactiva Comisión de Jóvenes del Consejo. En 2022, realizó junto a las doctoras Alejandra Llaya y Marianela Cocca un relevamiento entre residentes menores a 35 años de todo el país que confirmó las falencias en la formación práctica de la especialidad y la necesidad de fortalecer los programas de entrenamiento prácticos para asegurar que los futuros médicos oftalmólogos estén adecuadamente preparados para brindar atención de calidad a sus pacientes.

“Invertir en educación y formación continua es un paso crucial hacia un sistema de salud más eficiente y equitativo. Un oftalmólogo bien capacitado y actualizado puede mejorar la eficiencia del sistema de salud. El CAO puede colaborar a nivel transversal en la Argentina para ayudar a la capacitación de médicos jóvenes”, resume el doctor Oteiza.

En cuanto a su elección para participar del curso de liderazgo, asegura sentirse entusiasmado: “Es un orgullo representar al CAO y una excelente oportunidad para conocer colegas de otros países, interactuar con ellos, traer nuevas ideas y potenciarnos mutuamente”.

Argentina en el PAAO

Desde hace dos décadas, los especialistas locales representan ininterrumpidamente a nuestro país en el destacado curso que dicta desde 2003 la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO), en el que solo las sociedades nacionales y las sociedades de subespecialidad afiliadas pueden nominar candidatos.

El Dr. Marcelo Zas fue el primero en participar de esta experiencia (2005-2006) y luego le siguieron, cronológicamente, los doctores: Mario Saravia, Ana Sanseau, María Alejandra Carrasco, Marcelo Reinhart, Joaquín Bafalluy, Daniel A. Badoza, Mariana Palavecino, Dolores Ribero, Mauricio Martínez Cartier, Juan Sebastián Rivero, Anabella Paronetto, Tomás Jaeschke, Carla Vitelli, Daniel Sabella, Tomás Ortiz Basso y Leonardo Ferlini.

Fallo favorable

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires se expidió a favor del reclamo encabezado por el CAO, en el marco de la actuación judicial realizada contra la Resolución N° 1723/22 del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que habilita la matriculación de los licenciados en óptica ocular y optometría egresados de la UNLP.

En el caso MUTILVA, ADRIANA BEATRIZ Y OTROS C/ PROVINCIA DE BUENOS AIRES - MINISTERIO DE SALUD S/INCONSTITUCIONALIDAD DE LA RESOLUCIÓN N° 1723/2022, el máximo tribunal bonaerense dispuso el 22 de noviembre de 2024 “encomendar a la Provincia demandada —por intermedio del Ministerio de Salud— que extreme las medidas para que los Licenciados en Óptica Ocular y Optometría que se encuentran matriculados en el Registro Único de Profesionales a su cargo desarrollen su actividad en la Provincia de Buenos Aires con estricto apego a los alcances de su título y, de registrar algún incumplimiento, proceda en consecuencia”.

Además, ordenó la publicación “en forma continua y efectiva en el sitio web del Ministerio de Salud de la Provincia y, específicamente, en el del Registro Único de Profesionales (RUP) dependiente de la Dirección Provincial de Fiscalización Sanitaria y/o en todo canal de comunicación que crea adecuado a los efectos, el siguiente texto: “Los Licenciados en Óptica Ocular y Optometría que se encuentran habilitados a matricularse conforme lo prevé la resolución 1.723/22 dictada por la Subsecretaria de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización del Ministerio de Salud, deberán desarrollar su actividad en la Provincia de Buenos Aires con estricto apego a las incumbencias de su título. Ello significa que, en ningún caso, podrán efectuar pronósticos ni diagnósticos en materia oftalmológica (conf. resol. 1.221/13 del Ministerio de Educación de la Nación)”.

Posteriormente, el 30 de diciembre, la Corte dispuso intimar al Ministerio de Salud para que informe sobre las medidas que se encuentra realizando y/o que pretende realizar con el objeto de extremar el control de la actividad que despliegan los licenciados matriculados en el Registro Único de Profesionales de la Salud (RUP) a su cargo.

“Este fallo sienta un precedente y el reconocimiento del Ministerio de la Salud bonaerense al límite sobre las incumbencias de los optómetras que se viene reclamando desde el CAO, conforme al artículo 6° de la ley 4534 y modificatorias “Del Ejercicio Profesional del Arte de Curar (ver recuadro). La lucha continua y es necesario que todos los oftalmólogos se sumen porque solo con la participación de la sociedad oftalmológica en su conjunto lograremos proteger la salud visual y la especialidad”, invita la abogada apoderada del CAO e integrante de la Comisión de Salud Visual, Dra. Patricia María Marchetti.

Gracias a la intervención de autoridades de las sociedades oftalmológicas provinciales y las instrucciones legales del CAO se lograron anular varias campañas ilegales de revisión ocular y venta de anteojos, en Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Catamarca, La Rioja, entre otras provincias. Puntualmente, durante 2024 se elevaron 191 denuncias ante el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y los municipios. En enero y febrero de 2025, fueron 30 las acciones ilegitimas evidenciadas junto al Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires (COPBA).

RayOne Galaxy: primera LIO diseñada con IA

Se perfila como una de las lentes intraoculares más innovadoras y prometedoras de los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades en cirugías de cataratas.

Rayner es nuevamente protagonista con un lanzamiento revolucionario que impulsa la innovación en cirugías oftalmológicas: RayOne Galaxy, la primera lente intraocular diseñada con inteligencia artificial (IA) que utiliza una exclusiva óptica en espiral no difractiva, con un rango de visión completo, suave y continuo, disfotopsias minimizadas y una pérdida de luz transmitida del 0 %.

Como parte de su estrategia para impulsar la innovación en el ámbito oftalmológico local, Isko y Rayner convocaron a destacados especialistas para integrar el exclusivo #G10ARG. Diez profesionales comprometidos con la excelencia aceptaron el desafío de implantar las primeras Galaxy en el país para comprobar la calidad de esta nueva lente precargada, disponible en potencias tóricas.

“Me impresiona mucho esta nueva tecnología. Todo lo que se ha presentado últimamente ha sido mejoras mínimas en cuanto a la óptica de lente, y con RayOne Galaxy tenemos una propuesta totalmente diferente. Estoy sumamente entusiasmado con esta nueva propuesta de Rayner”, compartió luego de su primera experiencia el Dr. Roger Zaldivar, director científico del Instituto Zaldivar, especialista en cirugía refractiva y cataratas. Gracias a su óptica no difractiva, Galaxy está diseñada para ofrecer significativamente menos halos que las lentes intraoculares trifocales. Así lo confirmó el Dr. Zaldivar: “me sorprendió mucho su capacidad de tener un rango tan amplio de visión con tan pocos fenómenos fóticos. Creo que es el punto dulce que ha alcanzado esta óptica, habituados a los lentes hedof, y puede ser muy revolucionaria para la industria”.

Por su parte, la doctora Josefina Botta —especialista en cirugía de segmento anterior, córnea, catarata, refractiva y ojo externo— familiarizada con la plataforma de RayOne, se mostró satisfecha al encontrar el mismo sistema de inyección con lock and roll que asegura una transición sencilla. “Cuando la lente se coloca en el bag realmente hay que tiltear para ver un poco los espirales, porque a primera vista no se observa absolutamente nada. Los invito a formar parte de esta transformación, es una tecnología disruptiva en nuestra especialidad que va a traer muchas satisfacciones a futuro”, señaló la actual presidenta de SACRyC luego de implantar por primera vez la nueva lente Galaxy en el Instituto de la Visión.

Desde Isko aseguran que el entusiasmo entre los médicos locales es palpable. “Próximamente, se podrán encontrar más estudios y testimonios que reforzarán el impacto positivo de esta nueva revolución en la oftalmología moderna”, anticipan.

Primer parche de tejido sintético inerte para cirugías oftálmicas

Casin introduce al país EverPatch: un parche compuesto por una matriz polimérica no tejida, EverMatrixTM, que se integra con el tejido circundante y está destinada a reforzar la esclerótica y ayudar a la reconstrucción física de la superficie ocular. Este material totalmente sintético, biocompatible y biointegrable reemplaza al parche de esclera usado para evitar la extrusión del tubo de los dispositivos de drenaje.

Desarrollado por CorNeat Vision, este parche desarrollado con tecnología celular aporta principalmente a los cirujanos de glaucoma una alternativa accesible al tejido donado que eventualmente se degrada y conlleva el riesgo de transmisión de enfermedades, rechazos o inflamación. Es compatible para pacientes con trastornos inmunes, de fácil colocación, de espesor fino y más resistente.

Los fibroblastos de los tejidos blandos y los osteoblastos del hueso desempeñan un papel fundamental en el proceso de curación. Los fibroblastos son las células del tejido conectivo más comunes y son responsables de la cicatrización: migran al tejido dañado segregando colágeno y otros componentes de la MEC y, finalmente, colonizan el área, remodelándola hasta devolverla a un estado saludable. EverMatrix™ es una réplica sintética de la red de colágeno que forma la columna vertebral de nuestro tejido conectivo. Las propiedades mecánicas de EverMatrix™ están optimizadas para estimular la migración y colonización de fibroblastos. Los fibroblastos perciben EverMatrix™ como su hábitat natural y, por lo tanto, lo colonizan y lo asimilan con el tejido local.

El material CorNeat EverMatrix™ asimila el tejido residente para convertirse en una parte integral de este, imitando la microestructura del esqueleto proteico de la Matriz Extracelular (MEC), la red de colágeno que proporciona soporte estructural y bioquímico a las células circundantes. A diferencia de los andamiajes celulares y otras matrices basadas en tejidos que proporcionan una infraestructura temporal para el crecimiento celular, la durabilidad de EverMatrix™ y su naturaleza no degradable facilitan el desarrollo de aplicaciones.

EverMatrixTM se inserta de manera perfecta y permanente en tejido vivo sin desencadenar una respuesta inflamatoria. Su durabilidad y flexibilidad, junto con sus capacidades de biointegración, marcan una nueva era de los implantes.

Los experimentos realizados en cultivos celulares y en animales demuestran una colonización progresiva de EverMatrix™ ilustrada por una presencia significativa de fibroblastos, una deposición progresiva de fibrillas de colágeno dentro de este material y una infiltración mínima de la respuesta del sistema inmunológico, lo que indica una integración progresiva del tejido sin respuesta a cuerpo extraño.

CorNeat

EverPatch ¡Nuevo en Argentina!

Un avance revolucionario para especialistas en glaucoma.

Reemplaza el parche de esclera en cirugías de colocación de dispositivo de Drenaje en Glaucoma 100% sintético, biocompatible y biointegrable. Evita rechazo, inflamación y transmisión de enfermedades. Fácil colocación, fino espesor y alta resistencia.

Innovación en oftalmología, ahora en Argentina con Casin.

Elevá la seguridad y eficacia en cirugías de colocación de dispositivo de Drenaje en Glaucoma

“La clínica es la madre del diagnóstico”

En 1994, el Dr. Alejandro Rodríguez García regresó a México con el título de especialista en Inmunología ocular, uveítis y córnea otorgado por la Universidad de Harvard, Massachusetts Indian Infirmary, dispuesto a compartir todo el conocimiento adquirido con sus compatriotas y contribuir al crecimiento de la oftalmología latinoamericana.

Desde entonces, es profesor titular de la Cátedra de Oftalmología de la Escuela de Medicina y Ciencias de Salud, Tecnológico de Monterrey y, además, se desempeña como profesor investigador distinguido y director académico de la especialidad en la misma institución. Reconocido por sus investigaciones y aportes en el estudio de la superficie ocular, es actualmente un referente de gran prestigio para toda la comunidad oftalmológica regional. Previo a su visita a la Argentina para participar

del CNO2025 organizado por el CAO, el Dr. Rodríguez García compartió con Revista MO su preocupación por la manera en que se abordan las enfermedades externas del ojo y la necesidad de volver a poner el foco en la clínica para dar diagnósticos correctos.

“En la última década me enfoqué mucho en enfermedades de la superficie ocular, patologías un poco olvidadas en la oftalmología a nivel mundial lo cual, desafortunadamente, ha generado diagnósticos tardíos o equivocados, en detrimento de la salud visual y calidad de vida de los pacientes. A estas enfermedades no se les presta la atención necesaria y entonces, desde la nomenclatura, los criterios de clasificación, de diagnóstico, no están bien cimentados. Eso genera confusión clínica y, automáticamente, muchos pacientes son etiquetados con otras patologías como alergia, por ejemplo.

Hay patologías como la blefaroqueratoconjuntivitis (BKC) pediátrica o querotopatía por exposición (EK), que es muy poco detectada por los oftalmólogos porque no la piensan, no la tienen en la cabeza, no se habla mucho de ella”, introduce Rodríguez García.

MO. Sin embargo, son patologías que existen desde hace mucho tiempo.

ARG. Correcto. Son patologías ancestrales, por eso es fundamental que nosotros como educadores e investigadores estemos refrescando estos temas y no nos concentremos solo en temas más novedosos, más recientes o más populares.

MO. ¿Cómo debería abordar el oftalmólogo general una consulta para diferenciarlas y llegar al diagnóstico correcto?

ARG. Es una pregunta difícil de contestar. Voy a tratar de ser lo más conciso posible. Lo primero que se requiere es tener la mente abierta. Tener presentes todas estas patologías de superficie ocular y ser muy observadores para discernir entre un paciente que tiene puramente un ojo seco evaporativo, acuodeficiente o mixto de un paciente que el ojo seco es parte de otra entidad como una alergia, una blefaroqueratitis pediátrica, una enfermedad límbica superior, etcétera, etcétera.

“La clínica es la base, la madre del diagnóstico. Por eso, los oftalmólogos tenemos que seguir siendo la piedra angular del manejo de un paciente y de su diagnóstico. Entre más analíticos seamos, más podremos discernir perfectamente qué es lo que le está pasando al paciente y encontrar las diversas razones por las que están sufriendo”.

Las enfermedades de superficie ocular causan síntomas y signos similares, comunes, pero no necesariamente iguales, incluso pueden convivir, ser concomitantes. Basta nada más con haber visto suficientes fotografías y guardarlas en la memoria para, al estar observando en el microscopio, poder también sospechar de ellas. Entonces es más una cuestión de sistematización en la

manera de cómo ponemos nuestra mente cuando estamos frente al paciente, el interrogatorio que hacemos, que una cuestión de pasarlo por un montón de estudios y máquinas en principio.

“La mayoría de los pacientes que veo con queratopatía por exposición vienen con un diagnóstico de ojo seco, cuando en realidad el ojo seco es una parte nada más, es una especie de incitador del problema”

MO. ¿Qué rol juega la prevención en las enfermedades de superficie ocular?

ARG. Como todo en la medicina, la prevención siempre será, pues, la madre de las funciones que nosotros deberíamos estar cumpliendo. En el caso de ojo seco y superficie ocular, esto también es aplicable definitivamente, pero creo que es el campo en el que menos estamos trabajando y el que podemos explotar ampliamente. El ser humano se ha vuelto una persona muy digital, todo sucede con una pantalla en mano y, desafortunadamente, el ojo es el órgano que más sufre. Siempre le digo a los pacientes que para lo que las piernas es caminar, para los ojos es ver de cerca. Por eso es cuestión de pensar más individualmente en cuál es la función de la persona, cuáles son sus hábitos, cuáles son sus formas de vida y a qué se dedican —sus ocupaciones, principalmente— para poder plantearle estrategias de prevención.

MO. ¿Qué otros factores favorecen la prevalencia de estas enfermedades?

ARG. La contaminación ambiental es terrible para la superficie ocular, la inflama y atrae más exacerbaciones, es detonante de enfermedades alérgicas, oculares, conjuntivitis, ojos secos.

El impacto del ojo seco es multifactorial, cada vez encontramos más factores. Hoy en día, por ejemplo, la población toma más medicamentos que antes —para dormir, para estar más relajados, para enfermedades crónico degenerativas, metabólicas—, y muchos de ellos tienen efectos en la producción y composición de la lágrima, o en el movimiento de los párpados para distribuir esa lágrima.

EN FOCO

Todo esto nos representa el reto de ir mejorando cada vez más tanto en la detección temprana como en el diagnóstico asertivo o acertado y, finalmente, en plantear un tratamiento que realmente sea eficaz.

Porque si bien hay muchas cosas en que la humanidad debería ser más consciente y un poco más sensible, creo que nosotros como especialistas en oftalmología deberíamos de generar también ese impacto. Tenemos que ser líderes, la carrera de medicina es muy larga para que nosotros nos encerremos en un futuro a ganar dinero viendo pacientes y no hagamos algo más por la sociedad y por la comunidad. Se nos olvida nuestra misión original y perdemos el piso. Vemos esos oftalmólogos empresarios que ganan mucho dinero, pero al final de cuentas es una profesión muy noble y no hay dinero que pague el que uno logre que un paciente esté en mejores condiciones, que vea. Eso no lo paga ningún dinero del mundo. Entonces, al final de cuentas y como decía mi abuelo, el dinero no te lo llevas al cajón. Lo puedes acumular y acumular, y nunca sabes quién se lo va a acabar gastando.

MO. ¿Qué lo motiva a seguir enseñando luego de tantos años como profesor?

ARG. La docencia es la condición más noble que hay en la humanidad. Sería muy egoísta para la población y para la humanidad si, habiendo tenido la oportunidad de entrenarme en un centro de muy alta especialización y de un nivel de conocimiento de excelencia, dijera: esto me lo guardo para mí; yo voy a ser el rey aquí de todo lo que es la atención de estos pacientes. Porque veo más allá del muchacho que entrenamos, veo el producto que nosotros generamos a través de la docencia aplicado directamente en el enfermo. Esa es, básicamente, mi motivación. Lo que más orgullo me da es ver como un exalumno trabajando hace diferencias en su comunidad, donde quiera que sea su trinchera.

“Mi padre vivió 97 años y trabajó 57 como oftalmólogo. Fue de la primera generación de especialistas luego de que la oftalmología se separara de la otorrinolaringología. Recuerdo que de chiquillo me impactaba mucho ver lo que hacía, cómo la gente mejoraba su vista. Fue una motivación muy grande verlo trabajar, ver lo metódico que era, y creo que heredé su capacidad de observación tan necesaria en la oftalmología”.

“Nunca pensé que iba a llegar tan lejos”

En 2015, la médica oftalmóloga especialista en retina y vítreo, María Soledad Pighin, emigró a España junto a su esposo sin pensar que, tras esa decisión, encontraría las motivaciones para darle un fuerte impulso a su carrera y posicionarse como referente internacional. Antes de su visita a la Argentina para disertar en el Congreso Nacional de Oftalmología 2025 organizado por el CAO, repasa junto a Revista MO los inicios de su carrera y los incentivos que encontró en estos años para forjar su presente.

MO- ¿Cómo surge tu interés por la oftalmología?

MSP- De chiquita supe que iba a ser oftalmóloga o ingeniera en sistemas. No sé por qué, pero lo tenía muy, muy claro. De hecho, me inscribí el mismo día a Medicina en la UBA e Ingeniería en Sistemas en la UTN y, por esas cosas de la vida, elegí la UBA. Ya en la carrera me gustó Nefrología, cursé un año de medicina interna pensando en seguir esta especialidad, pero luego volví a mi antiguo amor. Rendí para oftalmología y allí me quedé.

MO- ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la especialidad?

MSP- En 2007 ingrese a la residencia de la Clínica de Ojos Dr. Nano, donde nació mi gusto por la retina y mi especial interés por la cirugía. El doctor Hugo Nano (p) me enseño e incentivó en esta subespecialidad durante toda la residencia. Ahí aprendí muy bien la parte clínica.

Luego, fui a realizar un Fellowship médico-quirúrgico en retina y vítreo en México.

MO- ¿Cómo fue esa experiencia y qué le aportó a tu formación?

MSP- Estuve desde 2010 a 2012 en el Instituto de la Visión, cerca de la ciudad de Monterrey, donde la casuística era enorme, lo que me permitió operar muchísimo y aprender un montón. Luego regresé a la Argentina con treinta años recién cumplidos, con ganas de aplicar todo lo que había aprendido, pero me costó al principio encontrar un lugar donde estuviera cómoda.

MO- ¿Dónde siguió tu carrera entonces?

MSP- Trabajé durante meses en Buenos Aires hasta que me ofrecieron un puesto en el Hospital Distrital Lago Argentino Dr. José Formenti de El Calafate. Allí ejercí durante un año y, si bien me gustaba y estaba aprendiendo cosas nuevas porque, por ejemplo, atendía muchos niños y heridas de párpado, sentía que me faltaba seguir desarollando lo que había aprendido en México. Luego me mudé a Entre Ríos, para trabajar en el Instituto Santa Lucía Paraná hasta que, por motivos familiares, decidimos con mi esposo irnos a vivir a Barcelona, España. En febrero de 2015 viajé para comenzar a ejercer en el Institut Català de Retina (ICR). Al poco tiempo de estar ahí confirmé que estaba embarazada y pensé que eso sería un inconveniente para alguien recién llegado como yo.

MO- Y no fue así.

MSP- No, para mi sorpresa cuando le conté a mi jefe, el Dr. Ignasi Jürgens, que apenas me conocía, me dijo que era normal, que no era un problema. Empecé a trabajar, tuve la licencia por maternidad y regresé a atender pacientes en el departamento de retina y vítreo.

MO- Pero, seguías sin poder operar.

MSP- Sí, porque no tenía el título homologado. Algo que supuestamente debía demorar un año tardó como seis en total, en los que solo entraba al quirófano con mi jefe a ver como él operaba, pero sin hacer siquiera una sutura. Hasta que tuve la suerte de que eligieran mi expediente, me mandaran a realizar rotación en un hospital durante 8 meses y, finalmente, me habilitaran el título.

MO- En todo ese tiempo de espera, ¿te planteaste la posibilidad de regresar a la Argentina?

MSP- Sí, lo pensé muchísimas veces porque no sabía si realmente me iban a aprobar o no el título ni si iba a poder volver a operar. Fue entonces que dije ¿en qué invierto mi tiempo?, e hice el doctorado que, pese a que no me iba a dar la posibilidad de operar, sabía que me serviría para aprender y abrir la mente. Ese tiempo también fue úti para que mi jefe siguiera de cerca mi desarrollo profesional y personal. Y, a partir de 2021, ya con el título homologado y el doctorado, me diera su confianza para operar pacientes.

Le puse tanta dedicación en todo este tiempo que hace tres años me designaron como Jefe del Departamento de Urgencias del ICR, con 50 médicos a cargo, con la responsabilidad de la organización de guardias presenciales y localizables y de las cirugías urgentes. Además, liderado por mi jefe, formo parte del equipo quirúrgico de retina junto a cuatro compañeros más. Estoy muy contenta de formar parte del ICR, que tiene todas las especialidades, sigue creciendo y tiene un muy buen ambiente de trabajo.

El Departamento de Urgencias que coordina la Dra. Pighin, atiende a 140 pacientes al día. El Institut Català de Retina, centro oftalmológico, médico y quirúrgico con 40 años de experiencia ubicado en Barcelona, tiene una afluencia de 1200 pacientes diarios.

“El apoyo de mi esposo fue fundamental para poder avanzar en mi carrera”.

MO- No tenías un plan de carrera programado.

MSP- Nunca pensé que iba a llegar donde estoy ahora, pero tengo claro que mi carrera me tiene que compensar a tope el estar lejos de mi familia. Extraño mucho. Soy muy familiera. Tengo a mis padres y hermanas en Buenos Aires y no es lo mismo ver la foto del cumpleaños por WhatsApp que estar ahí. Puedo viajar una vez al año, a veces menos. Eso es de lo que reniego al haber emigrado y el motivo por el que soy ambiciosa con mi profesión.

MO- ¿Qué expectativas tenés sobre tu participación en el CNO 2025?

MSP- Me motiva mucho poder compartir con mis colegas todo lo que aprendí sobre cirugía oftalmológica en estos años trabajando junto a médicos de primer nivel. Además, mi experiencia en España y México donde la casuística es diferente a la de la Argentina. La verdad, nunca pensé que iba a volver a disertar en mi país como especialista. Es el sueño del pibe poder reencontrarme con mis primeros maestros y compartir lo que he aprendido durante estos 10 años.

“Con el avance de la inteligencia artificial es cada vez más importante que los oftalmólogos sepamos leer e interpretar las imágenes. Saber cómo se llega a capturar lo que estamos viendo para poder discernir si está bien analizada o no. Y una forma accesible de entrenarse es leyendo papers, artículos científicos sobre los equipos que se van desarrollando y lanzando al mercado para compararlos”.

En 2021, la Dra. Pighin defendió la tesis de su Doctorado en Cirugía y Ciencias Morfológicas en la Universitat Autónoma de Barcelona. El trabajo, titulado Estudio de la arquitectura macular mediante angiotomografía de coherencia óptica (OCTA) tras cirugía de cataratas por facoemulsificación fue calificado con un sobresaliente por parte del tribunal calificador.

“Para mí es muy difícil estar lejos de la familia, no poder compartir el domingo con el asado y el fútbol”.

Siderosis Bulbi

Cirugía combinada: queratoplastia penetrante más extracción de cuerpo extraño

Autores: Doctores María Emilia Cide Vandersande, Natalia Rosalia Racigh, Mirlay del Carmen Rodríguez, Juan José Aringoli –del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (ciudad de Neuquén)— y Jorge Mancini —del instituto Salud Ocular de General Roca (Río Negro)—.

La siderosis bulbi es un proceso patológico caracterizado por la acumulación de hierro en los tejidos oculares debido, generalmente, a la retención de un cuerpo extraño metálico (de hierro) tras un traumatismo ocular. Esta deposición de hierro puede provocar toxicidad en estructuras como la retina, el iris y el cristalino, lo que conlleva a alteraciones visuales (cambios en el color del iris, formación de catarata o, incluso, daño irreversible en la visión) si no se trata adecuadamente.

CASO CLÍNICO

En septiembre de 2023, llega al servicio un paciente masculino de 43 años derivado del interior de la provincia, presentando traumatismo penetrante en ojo izquierdo

Este caso resultó desafiante en todo sentido. Una vez superada las primeras dos cirugías (sutura corneal y extracción de catarata), parecía resuelta la urgencia. El equipo de oftalmología del Hospital Castro Rendón ya estaba pensando en la resolución de las secuelas sin tener en cuenta que lo peor estaba por venir. El error estuvo en confiar que el relato del paciente era real y que el médico que lo recibió en su lugar de origen había hecho un correcto diagnóstico con una evaluación completa del caso antes de derivar al paciente para una sutura corneal. El personaje de Dr. House nos refuerza una enseñanza muy importante en este caso clínico: “Todos mienten”. Si bien no es una defensa ni una justificación, este caso nos muestra que siempre hay que pensar en lo más probable, pero asegurarnos de descartar antes lo más importante.

tras recibir impacto de proyectil metálico, incrustado a través de la córnea, que indica haberse retirado por sí mismo.

PALABRAS CLAVES

SIDEROSIS

TRASPLANTE CORNEAL

CIRUGÍA COMBINADA

EXAMEN OFTALMOLÓGICO

BMC: hiperemia conjuntiva, córnea transparente con laceración corneal 10 mm en forma de “Y” oblicua central que compromete el eje visual, Seidel + cámara anterior estrecha con masas cristalinianas, catarata traumática.

AGUDEZA VISUAL: visión bulto

MOE (Movimientos Oculares Estrinsecos): conservados PIO: hipotonia con deformidad de globo ocular

Se procede a la reparación de herida corneal con antibiocoterapia.

SEGUIMIENTO

El paciente evoluciona favorablemente sin complicaciones en el sitio de la sutura. Sin embargo, un mes después, comienza con dolor ocular intenso, se constata presión intraocular (PIO) de 40 mmHg y se interpreta como glaucoma facomórfico, que se resuelve quirúrgicamente de urgencia con facoemulisificación sin colocación de lente intraocular (LIO)

El paciente evoluciona favorablemente pero su visión no mejora según lo esperado y abre sospechas. A principios de enero de 2024 es nuevamente derivado por referir disminución repentina de agudeza visual a percepción luz, asociado a una opacidad corneal amarronada que fue rápidamente progresiva en un lapso de 7 días. Se observan pigmentos de estroma corneal que impedían la visualización del segmento anterior.

Estudiado el caso en ateneo, se plantea la posibilidad de la existencia de un remanente intraocular por lo que se realiza una tomografía axial computada (TAC) donde se evidencia cuerpo extraño intraocular (CEIO) de 10x2x1 mm. Por ecografía ocular se define ubicación exacta: retroiridiana en hora 7 en cuerpo ciliar.

Post sutura corneal inmediata
Post extracción catarata traumática inmediata
Reingreso: tinción corneal completa con descompensación corneal y descematocele. Notese como no se pueden evidenciar estructuras posteriores y el ojo se muestra rojo en forma general

Se decide intervenir quirúrgicamente proponiendo cirugía combinada de queratoplastia penetrante más extracción de CEIO a cielo abierto, realizada con éxito. El paciente logra mejorar visión a movimiento mano a 1m, y se logra mejor visualización del segmento anterior y posterior.

DISCUSIÓN

El manejo conservador del CEIO se da en contadas situaciones, siempre y cuando no genere toxicidad lo cual depende de la naturaleza del cuerpo extraño,del mecanismo por el que ingresa y las estructuras que compromete a su paso. Además, la presencia de un CEIO no identificado en la evaluación inicial tras un traumatismo es una de las causas más comunes de siderosis bulbi. El tratamiento consiste en extraer el cuerpo extraño de forma temprana. Si el CEIO mide menos de 2 mm y se localiza en el vítreo anterior, se puede extraer mediante un electroimán; en cambio, si su tamaño es mayor o está adherido a la retina, se prefiere la vitrectomía.

Por otro lado, la catarata siderótica se aborda mediante facoemulsificación con posterior implante de LIO, obteniéndose resultados funcionales satisfactorios incluso en casos con una evolución de hasta 33 años. Normalmente, el electroculograma es el estudio que presenta mayor deterioro, aunque se estabiliza tras la intervención quirúrgica. Sin embargo, los campos visuales pueden mostrar una constricción progresiva, a pesar del aclaramiento gradual de los depósitos férricos en la retina. Entre los factores de riesgo que se asocian a un peor pronóstico visual final se encuentran el retraso en la extracción del CEIO, la presencia previa de hemorragia o desprendimiento de retina, el daño traumático al cristalino y una agudeza visual inicial baja.

Organizar el equipo para un trasplante de urgencia fue sencillo con el apoyo del hospital y del INCUCAI. Se invitó al retinólogo Dr. Jorge Mancini para que realizara la extracción del cuerpo extraño, preparado para resolver cualquier posible complicación que surgiera en ese momento, mientras yo preparaba la córnea donante para implantarla.

Dra. Natalia Racigh

CONCLUSIÓN

La cirugía combinada de queratoplastía penetrante + extracción de CEIO representa la única vía posible para lograr una visualización directa del segmento anterior en casos donde la opacidad corneal no permita su extracción por medio de una vitrectomia.

Imagen corneal computarizada de zona de transición injerto-receptor

El trabajo en equipo es fundamental, la confianza prima al momento de repartir tareas sabiendo que cada uno hará su parte con excesivo compromiso y responsabilidad

Dra. Natalia Racigh

Bibliografía:

1. Meyer CH, et al. Ocular siderosis: pathogenesis, clinical manifesta?ons, and management. Clinical & Experimental Ophthalmology, 2007;35(5):405–412.

2. Kuhn F, Morris R, Witherspoon CD. Intraocular Foreign Bodies: Current Management and Complica?ons Including Siderosis Bulbi.Ophthalmology, 2003;110(2):392–398.

3. Shields JA, Shields CL. Intraocular Foreign Bodies and Siderosis Bulbi.Survey of Ophthalmology, 2004;49(6):529–537.

Microexfoliación y drenaje glandular: ¿cuándo indicarlo?

Dra. Florencia Valvecchia, especialista en Superficie ocular – Infecciones, Centro de ojos Quilmes, Clínica Kaufer.

ALGORITMO PARA DRENA JE DE GLÁNDULAS DE MEIBOMIO CON EXFOLIACIÓN

EVALUACIÓN CLÍNICA INICIAL

PACIENTE CON SÍNTOMAS DE DGM/BLEFARITIS

Test de Schirmer (Evalúa la producción lagrimal)

EXPLORACIÓN FÍSICA

Meibografía/Expresión digital (Evalúa la calidad y cantidad de secreción)

¿Signos de disfunción?

Fluoresceína/Lissamina Verde (Detecta daño corneal/conjuntival)

Evaluar respuesta en 4-6 semanas

Continuar con lubricación e higiene ¿Mejoría?

Drenaje con exfoliación

Indicaciones para drenaje con exfoliación

• No presenta mejoría con tratamiento convencional.

• Obstrucción evidente en meibografía/expresión.

• Síntomas moderados a severos.

• Blefaritis por Demodex.

La blefaritis es una inflamación crónica de los párpados que afecta el borde palpebral y las glándulas de Meibomio. Puede causar enrojecimiento, descamación y, sobre todo, síntomas que alteran en forma considerable la calidad de vida de nuestros pacientes como visión borrosa, fotofobia, sensación de arenilla, ardor y picazón. La disfunción de estas glándulas contribuye al ojo seco, primordialmente por alteración en la capa lipídica, entre otros factores. Su drenaje adecuado junto con la exfoliación es clave para mejorar los signos y síntomas asociados.

El drenaje glandular y la exfoliación de pestañas es una parte crucial del manejo de las blefaritis, especialmente en pacientes que padecen de esta afección crónica. La realización de estos procedimientos tiene como objetivos: 1. Eliminación de costras y escamas: La blefaritis suele ir acompañada de la formación de costras y escamas en la base de las pestañas debido a la inflamación de los folículos pilosos y las glándulas de Meibomio. La exfoliación ayuda a remover estos depósitos, lo que facilita la limpieza de las pestañas y la mejora de la calidad del aceite producido por estas glándulas.

Bibliografía:

2. Prevención de la obstrucción: Las glándulas de Meibomio pueden obstruirse debido a la inflamación crónica. Al realizar la exfoliación más el drenaje, logramos reducir la acumulación de secreciones y optimar su función, lo que ayuda a prevenir la sequedad ocular y mejorar la película lagrimal.

3. Reducción de la inflamación: La exfoliación junto con el drenaje suave y controlado ayudan a reducir la inflamación de los párpados, ya que provocan la disminución de la irritación y el enrojecimiento típicos de la blefaritis, mejorando así también los síntomas oculares.

4. Prevención de infecciones: La blefaritis puede predisponer a los pacientes a infecciones oculares como el orzuelo. La exfoliación regular asociada al drenaje ayuda a prevenir la acumulación de bacterias y otros microorganismos en la base de las pestañas, reduciendo así el riesgo de infecciones secundarias.

5. Mejora de la eficacia de otros tratamientos: La exfoliación facilita la penetración de tratamientos tópicos, como antibióticos o antiinflamatorios, al eliminar las barreras de costras o escamas que pueden impedir la absorción adecuada de los fármacos.

1. Craig, J. P., Nelson, J. D., Azar, D. T., et al. (2017). TFOS DEWS II Report. Ocular Surface, 15(3), 575-628.

2. Geerling, G., Tauber, J., Baudouin, C., et al. (2011). The international workshop on meibomian gland dysfunction: Report of the subcommittee on management and treatment of meibomian gland dysfunction. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 52(4), 2050-2064.

3. Murphy, O., Lavin-Dapena, C., Rocha, E. M., et al. (2021). The role of tea tree oil in the management of ocular Demodex infestations. Clinical and Experimental Optometry, 104(6), 777-784.

Drenaje mecánico glandular
Expresión manual con Ilux Exfoliación mecánica con dispositivo tipo BlephEx

Oftalmología 4.0: Innovación con impacto

Dr. Leonardo Ferlini, MD, SLP, MBT. Médico oftalmólogo, cirujano de segmento anterior especializado en cirugías de cataratas con formación en Liderazgo quirúrgico en Harvard, Maestría en negocios y tecnología por la Universidad de San Andrés, representante del CAO en el Curso de Liderazgo PAAO 2023/2025 e impulsor del nuevo Departamento de Innovación CAO

La innovación no es solo una cuestión de tecnología, sino de actitud. Es aprender a ver oportunidades donde otros ven limitaciones y atreverse a cuestionar lo establecido. Para muchos oftalmólogos y emprendedores, el desafío inicial es comprender por dónde empezar. ¿Se necesita una idea revolucionaria? ¿O basta con mejorar lo que ya existe? La respuesta, como veremos, no es simple y depende de múltiples factores que debemos considerar.

INNOVACIÓN VS INVENCIÓN

Antes de adentrarnos en el proceso de la innovación, es crucial comprender la diferencia entre dos conceptos que suelen confundirse:

• La invención representa la creación de algo completamente nuevo, algo que nunca ha existido antes. Es el producto del estudio riguroso, la experimentación metódica y la imaginación creativa.

• La innovación, por su parte, va más allá de la mera creación. Toma esas invenciones o ideas existentes y las transforma en soluciones que generan valor real en el mercado y la sociedad.

Como bien señala Larry Keeley en Ten Types of Innovation:

“La innovación efectiva no es solo una cuestión de generar ideas, sino de convertirlas en soluciones que resuelvan problemas reales de manera estructurada y sostenible”.

En otras palabras, la innovación real no se trata solo de crear algo novedoso, sino de generar impacto tangible.

TIPOS DE INNOVACIÓN

La innovación puede tomar muchas formas, pero, en términos generales, podemos agruparla en dos grandes categorías:

Construye sobre ideas existentes, mejorando productos, servicios o procesos de manera progresiva. Un ejemplo sería la evolución o actualización de un software dentro de un equipo médico.

Cambia por completo la manera en que se hacen las cosas, creando nuevas categorías de productos o servicios. Un ejemplo es la aparición de los lentes intraoculares o el primer equipo de facoemulsificación, que transformaron la cirugía de cataratas.

OFTALMOLOGÍA:

BARRERAS PARA INNOVAR

A la hora de innovar en oftalmología, es fundamental tener en cuenta algunas barreras que pueden dificultar el proceso. Conocer estos desafíos nos permite anticiparnos y trabajar en estrategias que faciliten el desarrollo y adopción de nuevas ideas. Algunas de las principales barreras son:

Privacidad vs. compartición de datos: La protección de los datos de los pacientes es crucial, pero los estrictos protocolos de seguridad a veces dificultan la integración de nuevas tecnologías y la investigación en salud visual.

Interoperabilidad: La coexistencia de múltiples sistemas electrónicos en la atención oftalmológica puede generar problemas de comunicación y accesibilidad de la información.

Propiedad intelectual: La falta de claridad en la gestión de derechos sobre innovaciones puede desincentivar el desarrollo de nuevas soluciones dentro del sector.

Regulación de dispositivos y aplicaciones médicas:

Muchos innovadores enfrentan dificultades al navegar los procesos regulatorios necesarios para llevar su idea al mercado.

Acceso a espacios de prueba clínica: Para validar nuevas tecnologías es fundamental poder testearlas en entornos clínicos reales, lo que no siempre es accesible para startups o emprendedores independientes.

Resistencia al cambio: La adopción de nuevas tecnologías o metodologías en la práctica oftalmológica puede encontrar oposición si no se acompaña con estrategias de capacitación y sensibilización del personal. Innovación y la carrera: La formación médica tradicional no suele incluir herramientas para el desarrollo y gestión de la innovación, lo que puede dificultar que los profesionales conviertan sus ideas en soluciones viables.

Bibliografía

EL PORQUÉ MÁS IMPORTANTE

Es común querer pasar directamente al cómo y al qué Pero, créanme, lo más importante es el por qué. Sin un propósito claro, cualquier idea, por más brillante que parezca, puede desvanecerse antes de materializarse. Simon Sinek lo expresa claramente en Start with Why: La gente no compra lo que haces, sino por qué lo haces Tu propósito es tu guía, la razón que te mantendrá en marcha cuando aparezcan desafíos o dudas, o cuando algún experimento no salió según lo planificado. En oftalmología, donde la innovación puede redefinir por completo la manera en que tratamos a los pacientes, tener un propósito claro no es solo importante, es esencial. Es crucial para mantener la dirección y generar impacto real.

AHORA, LA PARTE DIVERTIDA

La innovación es un viaje extenso y complejo, con múltiples metodologías y estrategias que sería imposible cubrir en un solo artículo. Sin embargo, desde el Departamento de Innovación CAO queremos inspirarlos a dar sus primeros pasos. Por eso, en lugar de abrumarnos con teoría, compartiremos algunas estructuras prácticas que les permitirán comenzar a evaluar sus ideas innovadoras. Estas herramientas serán su punto de partida y, a través de futuras publicaciones y actividades educativas, iremos incorporando más recursos para desarrollar y desafiar estos conceptos iniciales. Bienvenidos a bordo.

El Departamento de Innovación CAO pretende ser un actor fundamental brindando herramientas, capacitación y recursos a los oftalmólogos o cualquier emprendedor que pretenda desarrollar e implementar soluciones innovadoras en salud visual. http://www.oftalmologos.org.ar/icao

.Keeley, L., Pikkel, R., Quinn, B., & Walters, H. (2013). Ten types of innovation. John Wiley & Sons. Copy citation. Chicago style citation. Sinek, S. (2011). Start with why. Penguin Books.

.IDEO’s Design Thinking resources: https://www.ideo.com

.Comprehensive guide on Design Thinking: https://www.designthinkinghacks.com https://hbr.org/2013/01/what-is-entrepreneurship

.This Is a Prototype: The Curious Craft of Exploring New Ideas. Witthoft, Scott; Stanford D School. Published by Ten Speed Press, 2022.

ARVO reconoce equipo de investigación del Garrahan

El oftalmólogo Franco Benvenuto obtuvo la Beca de Investigación Colaborativa 2024 de la Fundación ARVO: un subsidio entregado por la Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO) que permitirá avanzar una innovadora investigación en el tratamiento del retinoblastoma que desarrolla el equipo de investigadores del Hospital Garrahan hace más de dos décadas, en colaboración con científicos de otros centros clínicos y académicos de nuestro país, Estados Unidos, España y Suiza.

El grupo de investigación es coordinado por Paula Schaiquevich, directora de la Unidad de Tratamientos Innovadores del Garrahan, e involucra especialistas de los servicios de Oftalmología, Bioterio, Neurointervencionismo, Hematología-Oncología, Farmacia y Patología del hospital. Cuenta con la colaboración externa de investigadores de la Universidad de Buenos Aires y del Hospital Jules Gonin de Suiza. “Estoy muy agradecido de formar parte de semejante equipo que ha sido integrado por eminencias en oftalmología y grandes maestros de la ciencia oftalmológica. Este equipo viene trabajando muy duro, muchas veces a expensas de la falta de recursos o fondos, y siempre sigue adelante por la generación de conocimiento, el desarrollo de nuevos tratamientos y la mejora de la calidad de la atención de definitiva de nuestros pacientes”, se enorgullece Benvenuto.

El proyecto evalúa el uso de Gemcitabina, un quimioterápico utilizado actualmente para el tratamiento de otros tumores que, según los estudios realizados en cultivos celulares tumorales, sería un agente activo contra la retinoblastoma. “Este premio proporcionará un apoyo fundamental para avanzar en la investigación, además de para realizar estudios preclínicos y clínicos esenciales. Facilitará el acceso a los recursos necesarios, incluidos materiales de laboratorio, redes de colaboración y capacitación especializada. Nos permitirá avanzar en el desarrollo de tratamientos más accesibles y efectivos para la enfermedad”, se entusiasma Benvenuto.

El retinoblastoma es el tumor ocular con mayor incidencia en niños. En la Argentina, anualmente se detectan entre 40 y 45 casos nuevos en menores de 15 años. Según detalla Benvenuto: “es una enfermedad que, si no se detecta y se trata a tiempo, puede comprometer la vida del paciente. Cuando se detecta a tiempo y se aplican correctamente las terapéuticas indicadas, la tasa de sobrevida es bastante elevada y la gran mayoría de los pacientes se cura. He aquí la importancia radical de la detección temprana, el diagnóstico y la derivación oportuna con el tratamiento indicado. El reconocimiento de ARVO no solo valida el potencial científico de la investigación propuesta, sino que también destaca la necesidad apremiante de continuar los esfuerzos en el estudio de la oncología ocular”.

Un legado que trasciende

Un ser excepcional, un profesional brillante, un docente generoso, un ejemplo, un gran amigo… Al unísono, la comunidad oftalmológica argentina despide al reconocido patólogo ocular y académico, doctor Juan Oscar Croxatto, fallecido el 19 de enero pasado.

Resumir su larga trayectoria en pocas líneas no es tarea sencilla. El Dr. Croxatto se formó bajo la tutela del Dr. Lorenz Zimmerman en el Instituto de las Fuerzas Armadas (AFIP) en Washington, donde empezó su brillante carrera en patología ocular. Fue autor y editor del Atlas de Tumores de Ojo y Anexos Oculares de la AFIP, y contribuyó con la actual clasificación de tumores oculares de la WHO como coautor. Es considerado, incluso, el padre del hemangiopericitoma a nivel mundial.

Trabajó como investigador del CONICET, fue consultor en Anatomía patológica en el Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), donde creó la sección de Oncología Ocular y dirigió la Beca de Perfeccionamiento en Oncología Ocular y director del Departamento de Patología

Ocular de la Fundación Oftalmológica Argentina “Jorge Malbrán” (FOA).

Colaborador incansable de la actividad oftalmológica institucional, fue el primer editor en jefe de la Revista Oftalmología Científica y Experimental (OCE) y ocupó el cargo de 2007 a 2012. Compartió con generosidad su conocimiento sobre patología ocular y oncología en docenas de trabajos científicos y capítulos de libros; un legado que lo trasciende.

A modo de homenaje, compartimos las palabras de despedida de familiares, colegas y discípulos.

Por siempre en nuestra memoria

Desde muy joven, Oscar sabía que quería ser patólogo, influenciado por su tío Oscar Celestino Croxatto, jefe de patología del Hospital Muñiz. Su residencia en patología general la hizo bajo la dirección de su tío; la especialidad lo fascinaba. Allí conoció al doctor Carlos Garrido que, además, era el patólogo ocular de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán y fue quien le insistió para que se postulara para obtener una beca en la Fundación.

Entre la insistencia del doctor Garrido y la curiosidad que le despertó el descubrimiento de ese nuevo campo, Oscar no dudó y se volcó con mucho entusiasmo a esta nueva súper especialidad. En la Fundación conoció al doctor Enrique Malbrán que algo vio en ese joven curioso, inquieto y entusiasta porque no pasó mucho tiempo para que le propusiera especializarse en patología ocular con el doctor Lorenz Zimmerman, jefe de patología ocular del AFIP (Armed Forces Institute of Pathology). Fueron casi tres años aprendiendo junto a los mejores especialistas del mundo.

Oscar amaba su profesión. Siempre decía que no tenía hobbies, tampoco esperaba feriados o fines de semana para distraerse porque nada lo entretenía más que la patología ocular. Pero no solo le gustaba diagnosticar: como meta de su vida profesional y docente, se dedicó a fomentar el aprendizaje continuo entre los más jóvenes. Sentía una gran responsabilidad por los residentes que estaban bajo su tutela. Le gustaba enseñar y era muy didáctico ¿A cuántos habrá estimulado a participar del ARVO en Fort Lauderdale o a escribir artículos en revistas especializadas, realizar pósteres o dar disertaciones?

Oscar tenía otros intereses como la lectura. Su escritor favorito era Juan Carlos Onetti y poseía varios ejemplares de todas las versiones editoriales que encontraba. Le gustaba mucho el arte, visitar museos y exposiciones. Tenía un ojo agudo para la fotografía y una estética exquisita.

Era muy generoso con su tiempo. Siempre veía el lado bueno de todas las personas con las que se cruzaba, estando atento a sus necesidades y ayudando siempre que podía.

Oscar era un hombre de fe. Siempre salía cargando el bolso con la computadora, un libro en la mano y el rosario en su bolsillo. Para él no había contradicción alguna entre ciencia y fe.

Poseía un humor particular, a veces ácido; otras, irónico. Solo había que conocerlo y saber interpretarlo. Estoy convencida de que para cualquiera que haya intercambiado tiempo con él, no fue en vano. Siempre, y en todos los momentos de su vida, con su ejemplo y hasta con su enfermedad, nos enseñó algo que quedará por siempre en nuestra memoria.

Mirta Fernández de Croxatto

Una vida a través del microscopio

El botón macrométrico empieza a enfocar mejor y la fina lámina de tejido deja entrever un mundo de distintos colores de rosas y violetas. Con el botón micrométrico el enfoque se hace más minucioso y el diagnóstico comienza a descubrirse.

Fuera del laboratorio, saluda primero a otro colega médico y amigo y debaten sobre un caso difícil de resolver. Ya es la hora de volver a casa, una leve llovizna sobre el sobretodo y el maletín le hace recordar una frase de su escritor favorito, Juan Carlos Onetti: Y la vida es uno mismo, y uno mismo son los otros. En el subte había poca gente y, al sentarse, pudo seguir la lectura de un libro que comenzó hace poco sobre el imperio bizantino. Le viene a la memoria su viaje a Turquía; la compañía del amor de su vida y sus amigos en la exótica Estambul y sus calles llenas de secretos. Al bajar de la estación pasa por un puesto de flores y compra las más bellas, las que más le gustan a ella.

HOMENAJE

Abre la puerta y el sonido de las llaves suena como una alarma para sus tres hijos que salen corriendo a agarrarse de sus piernas. Él sonríe y sube en brazos a uno después de dejar el ramo sobre la mesa.

Ella lo esperaba. Se abrazan. Le encantaron las flores y las pone rápidamente en un florero con agua fresca. Ese día fue perfecto: nada que agregar, nada que quitar.

Puro amor. Incluso a través del microscopio, tu humildad, profesionalismo y cariño fue y será siempre puro y así lo recordaremos, querido papá.

Oscar, o el Dr. J. Oscar Croxatto para muchos, será recordado por toda su familia, amigos y colegas como una hermosa persona, lleno de generosidad, profunda humildad, gran sentido del humor y reflexivo.

Además de ser un referente y maestro dentro de los campos de la patología y la oftalmología, lo vamos a extrañar por todas sus cualidades humanas como padre, esposo, amigo y abuelo. Su carisma, sus consejos, su fe, su disposición a brindar apoyo como su habilidad para guiar a nuevas generaciones de médicos y transmitir su conocimiento son algunas de las muchas cosas que vamos a llevar siempre en nuestro corazón.

Agustín Croxatto

Gran amigo

A Oscar lo conocí casi cuando empecé a hacer oftalmología y él acababa de llegar del Instituto de las Fuerzas Armada de Washington, EE. UU.. Coincidimos en el Congreso Panamericano de 2007 en Santo Domingo y, desde allí, además de varios viajes, nos unió el interés académico y el desarrollo de trabajos que nos han reunido en la literatura con un sinnúmero de papers.

Fue un gran privilegio trabajar con él, con todo lo que sabía, con todo lo que salía de su microscopio y su cabeza para poder aprender, llevar adelante diagnósticos y, por supuesto, compartirlos. Oscar fue un gran consultor, estudioso e investigador.

Así como la galera es al mago, el microscopio era a Oscar. Ha sacado conejos de ese aparato constantemente. Pasó muchísimos años de su vida creativa y productiva como director de CASA FOA, junto a grandes profesionales como el Dr. Enrique Malbrán, gran amigo y protector durante la mayor parte de su vida académica. Nos apasionaba discutir casos, solíamos divertirnos conversando sobre música y arte. Era un deleite perpetuo encontrar situaciones para pasar tiempo juntos. En estas pocas líneas, hago homenaje a un gran médico, pero también traigo el cariñoso recuerdo de quien fuera un GRAN amigo.

Dr. Roberto Ebner

Eternamente agradecida

Juan Oscar Croxatto, científico y anatomopatólogo ocular: su nombre escrito en un trozo de papel durante mi residencia de Anatomopatología y excelentes referencias era todo lo que conocía de él cuando lo elegí para realizar mi segunda residencia en Oftalmología. Desde entonces y hasta el último tiempo compartido, no hubo un solo día sin aprendizaje, tanto de ciencia como de la vida. Me reía con él, y él conmigo. Con el tiempo, la relación profesor-alumna se transformó en amistad. Tuve el privilegio de compartir 20 años junto a él. Algunos, en clases durante mi residencia y congresos. Otros, comunicándonos por mail, llamadas o tarjetas de Navidad o cumpleaños que me enviaba por correo. Y, en especial, los últimos 8 años trabajando juntos en el laboratorio, con él y todo su equipo. Compartiendo semana a semana casos de microscopia confocal o preparados histológicos. Siempre bondadoso, atento y gracioso con su manera única de ver el mundo. Con un pensamiento brillante y analítico, sabiduría y generosidad en la transmisión del

conocimiento a todos sus alumnos.

Su aporte a la oftalmología fue inmenso, en especial hacia sus pacientes: su prioridad. Era capaz de estar horas, días o semanas con un mismo preparado histológico analizando y estudiando múltiples diagnósticos hasta que lo resolvía. Humilde como pocos ante tanto conocimiento y capacidad intelectual. Siempre observándolo todo, integrando y acompañando en el proceso de aprendizaje, pero por sobre todo sembrando propósito.

Oscar me compartía su pasión por la pintura, la escritura y la fotografía, actividades que desarrollaba con la misma precisión y pasión con las que ejercía la oftalmología. Su inmensa alegría al mostrarme las creaciones artísticas de sus hijos. El orgullo por su esposa en la crianza de sus hijos. Las fotos con su nieto.

Anécdotas de su hermano cura y adoración por su perro Lázaro. Sus aventuras en Fort Lauderlale y New York…

Fueron muchas charlas filosóficas y, si había café y torta de por medio, mucho mejor.

Su talento, compromiso ético con la ciencia y sus valores fueron un lujo para la Oftalmología argentina. Solo quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo podrán comprender a lo que me refiero.

Es imposible resumir lo vivido, solo puedo agregar que iluminó mi camino en la oftalmología, formó cientos de profesionales, resolvió diagnósticos desafiantes atenuando así el dolor ante la enfermedad o posibilitando su resolución y tratamiento. Fue esencial en la creación de proyectos en el país a través de la dedicación de su tiempo, experiencia e interés científico en el campo de la investigación en microscopia.

Querido Oscar: te estaré eternamente agradecida por verme, confiar en mí y cuidarme.

Dra. Analía Verónica Luna • Oftalmóloga- Anatomopatóloga

Literalmente un maestro

En 2003. el Dr. Oscar Croxatto ingresó al Hospital Italiano como consultor en oftalmología y patología ocular, gracias al Dr. Masanisso, jefe de servicio en aquel entonces. Poco a poco fue incorporándose a nuestra comunidad y, en tan solo tres años, creó la sección de Oncología Ocular, actualmente referente en el tratamiento de tumores oculares. También formó parte del Servicio de Anatomía Patológica, también referente en la especialidad y formando a residentes en el área. Era un gran mentor, siempre aconsejando, corrigiendo desde la humildad, haciendo avanzar a los más jóvenes, guiando. Era, literalmente, un maestro. Siempre trabajaba en forma serena, calma, reflexiva y crítica, brindando contención a los pacientes oncológicos. Disponía de palabras claras, precisas, y siempre fue muy generoso con todos sus conocimientos para colegas jóvenes, residentes y también médicos avanzados. Siempre tenía tiempo para conversar, era un gran lector, observador y solía contar chistes cargados de un nivel superior. Así lo recordaremos: con su honestidad, sus valores éticos y sus convicciones firmes. Pensando siempre en el otro, muy generoso y de excelente corazón, sin pedir nada a cambio. De una calidad humana excepcional y con una mente brillante, pensamiento creativo y sensibilidad estética. Familiero, le gustaba intercambiar anécdotas del pasado, compartidas con su esposa Mirta, sus hijos y amigos.

Querido por todos, sencillo, con valores firmes… sus recuerdos, legado y consejos quedarán por siempre en mi memoria.

FUE VIRAL

El 16 de enero pasado, durante un partido de fútbol entre el Heerenveen de la primera división neerlandesa y el equipo aficionado Quick Boys, el futbolista moldavo recibe un golpe en el rostro, camina por el campo de juego y, al sonarse la nariz, su ojo derecho sale de su órbita dejando atónitos a todos los presentes.

Las imágenes circularon por las redes y medios de todo el mundo durante semanas, generando explicaciones de lo más ingeniosas, pero…

¿Qué ocurrió realmente en este caso?

Consultamos con la doctora Alejandra Billagra, médica oftalmóloga especialista en Plástica ocular, órbita y vía lagrimal, de la División de Oftalmología 1era Cátedra de Oftalmología Hospital de Clínicas José de San Martín.

Cuando el jugador realiza la maniobra de Valsalva, conocida popularmente como “sonarse la nariz”, se produjo un aumento de la presión dentro de la cavidad nasal: el aire ingresó hacia la órbita y desplazó el globo ocular porque —probablemente— el jugador tenía fractura en la pared media o un trauma previo y, al recibir el golpe, presentó fistula ósea. Es decir, provocó un Exoftalmos, tal como conocemos en oftalmología al desplazamiento anterior y la protrusión del globo ocular. Esta condición puede clasificarse en aguda, subaguda o crónica. Cuando se trata de la forma aguda, podemos asociarla a trauma, hemorragia, oftalmopatía tiroidea, tumores y otros.

Cuando el aire invade una cavidad orbitaria o párpados, se denomina enfisema orbitario y/o palpebral . Además de la proptosis, aparecen crepitantes palpebrales, aire atrapado que se puede palpar y describirse como “tocar burbujas”.

El enfisema orbitario puede ser o no contemporáneo con el trauma. Es de condición benigna y autolimitada, en la mayoría de los casos, pero puede evolucionar tórpidamente, no resolverse e —incluso— producir un síndrome compartimental en la cavidad orbitaria con compromiso del nervio óptico y pérdida de la visión.

• Trauma de órbita. • Manifestación de trastornos facticios/psiquiátricos.

• Buceo. • Levantamiento de pesas. • Osteomas: etmoidal y/o frontal. • Pneumocele del saco lagrimal.

• Durante y/o después de una cirugía retiniana. •Después de una cirugía facial y de los senos nasales.

• Lesión de tejidos blandos periorbitales (producida, por ejemplo, con un arma de fuego).

• Espontáneo (después de sonarse la nariz o estornudar): en ausencia de traumatismo o con antecedentes de traumatismo varios años antes.

En cada caso, se debe realizar un examen completo oftalmológico y es imprescindible el estudio de imágenes mediante una tomografía computada (TC) de órbita con cortes axiales y coronales de dos milímetros. Se puede solicitar con detalle de ventana pulmonar, con la cual se observa mejor la distribución del aire y ayuda a descartar presencia de algún cuerpo extraño intraorbitario, que siempre debe sospecharse en trauma.

Ante la evaluación de un paciente con trauma facial, con o sin afectación ocular, es sumamente importante recalcarle al paciente que por prevención no puede sonarse la nariz.

Bibliografía

1. Zimmer-Galler IE, Bartley GB.Orbital emphysema: case reports and review of the literature. Mayo Clin Proc. 1994 Feb;69(2):115-21.

2. Sebastián Muñoz G.1,2, Ricardo Ríos B.1, Manuel Rodríguez O.2, Carlos Palma D.2, Priscila Zúñiga G.2. Orbital emphysema after Valsalva maneuver. Report of one case. (Rev Med Chile 2015; 143: 257-261).

3. Rubinstein TJ, Sires BS.Re: “Orbital Emphysema: A Case Report and Comprehensive Review of the Literature”. Ophthalmic Plast Reconstr Surg. 2019 May/Jun;35(3):300.

4. Valencia MR, Miyazaki H, Ito M, Nishimura K, Kakizaki H, Takahashi Y. Radiological findings of orbital blowout fractures: a review.Orbit. 2021 Apr;40(2):98-109.

Urgencias en oftalmología

Repasamos junto al doctor Fernando Scattini* tres motivos de consulta frecuente en servicios de guardia y algunos consejos para abordarlos:

Ante una consulta por traumatismo ocular el abordaje va a depender del tipo y la gravedad de la lesión que se haya generado, si vemos que la conjuntiva está congestionada en un lugar determinado, es recomendable realizar una exploración quirúrgica de la zona para confirmar si el trauma dañó la esclera.

Es común recibir personas con los ojos afectados por el contacto con cal mientras estaban pintando una pared o trabajando en una obra. En estos casos, lo primero que debe hacer un oftalmólogo es un buen lavado con agua limpia o solución salina, asegurarse de evertir muy bien los párpados para evitar que queden restos de cal porque es una sustancia muy agresiva que puede provocar lesiones significativas en la córnea que más de una vez terminan requiriendo un trasplante.

Ante la llegada de un paciente que presenta un pequeño orificio en el iris que no fue hecho por un colega buscando evitar un glaucoma, es importante revisar exhaustivamente porque por más que a simple vista no veamos ninguna puerta de entrada, es muy probable que haya un cuerpo extraño en el globo ocular. Indicar inmediatamente exámenes tales como una radiografía simple, una ecografía y —solo en aquellos casos que estemos muy seguros de que no se trata de un cuerpo metálico—, se podrá solicitar una resonancia magnética.

*El Dr. Fernando Scattini es doctor en Medicina (UBA), exdirector de los hospitales Santa Lucía y Pedro Lagleyze, Prof. titular de la cátedra de Oftalmología FMED Fundación Barceló y coordinador de trasplantes de córnea del Instituto de Trasplantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Director del libro “Las patologías más frecuentes de la consulta oftalmológica” de Ediciones CAO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.