
6 minute read
ENTREVISTA: “Nunca pensé que iba a llegar tan lejos”
En 2015, la médica oftalmóloga especialista en retina y vítreo, María Soledad Pighin, emigró a España junto a su esposo sin pensar que, tras esa decisión, encontraría las motivaciones para darle un fuerte impulso a su carrera y posicionarse como referente internacional. Antes de su visita a la Argentina para disertar en el Congreso Nacional de Oftalmología 2025 organizado por el CAO, repasa junto a Revista MO los inicios de su carrera y los incentivos que encontró en estos años para forjar su presente.
MO- ¿Cómo surge tu interés por la oftalmología?
MSP- De chiquita supe que iba a ser oftalmóloga o ingeniera en sistemas. No sé por qué, pero lo tenía muy, muy claro. De hecho, me inscribí el mismo día a Medicina en la UBA e Ingeniería en Sistemas en la UTN y, por esas cosas de la vida, elegí la UBA. Ya en la carrera me gustó Nefrología, cursé un año de medicina interna pensando en seguir esta especialidad, pero luego volví a mi antiguo amor. Rendí para oftalmología y allí me quedé.
MO- ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la especialidad?
MSP- En 2007 ingrese a la residencia de la Clínica de Ojos Dr. Nano, donde nació mi gusto por la retina y mi especial interés por la cirugía. El doctor Hugo Nano (p) me enseño e incentivó en esta subespecialidad durante toda la residencia. Ahí aprendí muy bien la parte clínica.
Luego, fui a realizar un Fellowship médico-quirúrgico en retina y vítreo en México.
MO- ¿Cómo fue esa experiencia y qué le aportó a tu formación?
MSP- Estuve desde 2010 a 2012 en el Instituto de la Visión, cerca de la ciudad de Monterrey, donde la casuística era enorme, lo que me permitió operar muchísimo y aprender un montón. Luego regresé a la Argentina con treinta años recién cumplidos, con ganas de aplicar todo lo que había aprendido, pero me costó al principio encontrar un lugar donde estuviera cómoda.
MO- ¿Dónde siguió tu carrera entonces?
MSP- Trabajé durante meses en Buenos Aires hasta que me ofrecieron un puesto en el Hospital Distrital Lago Argentino Dr. José Formenti de El Calafate. Allí ejercí durante un año y, si bien me gustaba y estaba aprendiendo cosas nuevas porque, por ejemplo, atendía muchos niños y heridas de párpado, sentía que me faltaba seguir desarollando lo que había aprendido en México. Luego me mudé a Entre Ríos, para trabajar en el Instituto Santa Lucía Paraná hasta que, por motivos familiares, decidimos con mi esposo irnos a vivir a Barcelona, España. En febrero de 2015 viajé para comenzar a ejercer en el Institut Català de Retina (ICR). Al poco tiempo de estar ahí confirmé que estaba embarazada y pensé que eso sería un inconveniente para alguien recién llegado como yo.

MO- Y no fue así.
MSP- No, para mi sorpresa cuando le conté a mi jefe, el Dr. Ignasi Jürgens, que apenas me conocía, me dijo que era normal, que no era un problema. Empecé a trabajar, tuve la licencia por maternidad y regresé a atender pacientes en el departamento de retina y vítreo.
MO- Pero, seguías sin poder operar.
MSP- Sí, porque no tenía el título homologado. Algo que supuestamente debía demorar un año tardó como seis en total, en los que solo entraba al quirófano con mi jefe a ver como él operaba, pero sin hacer siquiera una sutura. Hasta que tuve la suerte de que eligieran mi expediente, me mandaran a realizar rotación en un hospital durante 8 meses y, finalmente, me habilitaran el título.
MO- En todo ese tiempo de espera, ¿te planteaste la posibilidad de regresar a la Argentina?
MSP- Sí, lo pensé muchísimas veces porque no sabía si realmente me iban a aprobar o no el título ni si iba a poder volver a operar. Fue entonces que dije ¿en qué invierto mi tiempo?, e hice el doctorado que, pese a que no me iba a dar la posibilidad de operar, sabía que me serviría para aprender y abrir la mente. Ese tiempo también fue úti para que mi jefe siguiera de cerca mi desarrollo profesional y personal. Y, a partir de 2021, ya con el título homologado y el doctorado, me diera su confianza para operar pacientes.
Le puse tanta dedicación en todo este tiempo que hace tres años me designaron como Jefe del Departamento de Urgencias del ICR, con 50 médicos a cargo, con la responsabilidad de la organización de guardias presenciales y localizables y de las cirugías urgentes. Además, liderado por mi jefe, formo parte del equipo quirúrgico de retina junto a cuatro compañeros más. Estoy muy contenta de formar parte del ICR, que tiene todas las especialidades, sigue creciendo y tiene un muy buen ambiente de trabajo.
El Departamento de Urgencias que coordina la Dra. Pighin, atiende a 140 pacientes al día. El Institut Català de Retina, centro oftalmológico, médico y quirúrgico con 40 años de experiencia ubicado en Barcelona, tiene una afluencia de 1200 pacientes diarios.
MO- No tenías un plan de carrera programado.
MSP- Nunca pensé que iba a llegar donde estoy ahora, pero tengo claro que mi carrera me tiene que compensar a tope el estar lejos de mi familia. Extraño mucho. Soy muy familiera. Tengo a mis padres y hermanas en Buenos Aires y no es lo mismo ver la foto del cumpleaños por WhatsApp que estar ahí. Puedo viajar una vez al año, a veces menos. Eso es de lo que reniego al haber emigrado y el motivo por el que soy ambiciosa con mi profesión.

MO- ¿Qué expectativas tenés sobre tu participación en el CNO 2025?
MSP- Me motiva mucho poder compartir con mis colegas todo lo que aprendí sobre cirugía oftalmológica en estos años trabajando junto a médicos de primer nivel. Además, mi experiencia en España y México donde la casuística es diferente a la de la Argentina. La verdad, nunca pensé que iba a volver a disertar en mi país como especialista. Es el sueño del pibe poder reencontrarme con mis primeros maestros y compartir lo que he aprendido durante estos 10 años.
“Con el avance de la inteligencia artificial es cada vez más importante que los oftalmólogos sepamos leer e interpretar las imágenes. Saber cómo se llega a capturar lo que estamos viendo para poder discernir si está bien analizada o no. Y una forma accesible de entrenarse es leyendo papers, artículos científicos sobre los equipos que se van desarrollando y lanzando al mercado para compararlos”.
