MO Especial 2024

Page 1


Contenido

ESPECIAL MO | DICIEMBRE 2024

4. Educación

- Excelencia en la práctica oftalmológica.

- CAO Training Centre.

- Refracción, nueva era.

12. Agenda 2025

- Propuesta científica CAO.

14. OCE

- Somos DOI.

16. Campañas nacionales

- Nueva campaña de concientización y prevención de la miopía.

- XXIV Campaña Nacional de Glaucoma.

- Prevención de la ceguera por diabetes.

22.

CAO Positivo

- Sello CAO.

- Kit móvil de salud visual.

24.

JRCAO

- Región por región

40. Rebecos

- Siempre cerca.

44. Reconocimientos

- Reconocer, esa sana costumbre

MO digital disponible en www.issuu.com/caoarg ¡Suscribite!

Consejo Argentino de Oftalmología

Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar

En las redes sociales: /consejoargentinodeoftalmologia @caoarg caoarg caoarg

PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE

Director Honorario: Dr. Daniel Grigera.

Directora Editorial: Dra. Celeste Mansilla.

Comité Científico:

Dres. Christian Alfonso, Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Gustavo Piantoni, Fernando Scattini.

Redacción: Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com

Corrección: María Paula Chazarreta

Diseño: Juan Pablo Livy

Fotografía: Dana Oblitas @dnaoblitas

Colaboradores Permanentes:

Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura), Lic. Mariana Schiffer y Lic. Fernando Guzmán (Coordinación general).

Consejo Directivo 2024-2025

Dra. Virginia Zanutigh, presidenta.

Dr. Juan Rivero, vicepresidente.

Dr. Fernando Scattini, secretario.

Dr. Daniel Sabella, prosecretario.

Dr. Nicolás Garcés, tesorero.

Dra. Adriana Tytiun, protesorero.

Dr. Santiago Prieto Díaz, vocal.

Dr. Celeste Mansilla, vocal.

Dra. Nadia Flores, vocal.

Dra. Cecilia Ruades, vocal.

Asesores 2024-2025:

Prof. Dr. Elio Dilascio

Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas

Prof. Dr. Alejo Vercesi

Prof. Dr. Pablo Larrea

Dr. Ernesto Ferrer

Dr. Omar López Mato

Dr. Enrique Malbran

Dr. Fernando Guiñazú Lemos

Dr. Mario Saravia

Dr. Alejo Peyret

Dr. Daniel Benisek

Dr. Roberto Zaldívar

Dra. Alejandra Llaya

Dr. Esteban Medina

Dr. Gerónimo Alazard

Dr. Juan Sebastián Rivero

Prof. Dr. Pablo Chiaradía

Prof. Dr. David Pelayes

Prof. Dr. Fernando Scattini

Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.

EDUCACIÓN

Excelencia en la práctica oftalmológica

“Cerramos un año intenso y desafiante para nuestra comunidad oftalmológica, en el que demostramos una vez más nuestra capacidad para adaptarnos, innovar y avanzar motivados por el trabajo mancomunado de socios, sociedades provinciales, cátedras y sociedades científicas que conforman el CAO”, celebra la doctora Virginia Zanutigh , presidenta del Consejo Argentino de Oftalmología.

El arduo trabajo en equipo se vio reflejado en la creciente participación de la comunidad oftalmológica en cada una de las múltiples actividades que abarca el programa PROECO CAO, tanto presenciales como virtuales. “Que cada vez sean más los colegas locales y de toda Latinoamérica que eligen al CAO para formarse, actualizarse y entrenarse, nos alientan a seguir generando más y mejores opciones para acompañarlos y potenciarlos en cada etapa de su desarrollo profesional”, se entusiasma Zanutigh.

Desde la Comisión de Educación CAO, la doctora Mariela Nebrada resalta también el posicionamiento de propuestas científicas innovadoras como los Skills Transfer y el crecimiento de los ciclos CAO Training Centre (CTC) y One Day, organizados conjuntamente con las sociedades de subespecialidades. Estas actividades, según afirma Nebreda, captaron el interés de la industria que se suma proactivamente.

La oferta de capacitaciones virtuales también registró un incremento en la cantidad de inscriptos. En 2024 se incorporó el ciclo mensual Oftalmología Caso a Caso que promueve la presentación de casos clínicos con invitación al debate y la participación de disertantes nacionales y extranjeros, organizado también en conjunto con las sociedades de subespecialidades de nuestro país, con cursada 100 % online y transmisión en vivo a través de Zoom.

Nuevamente fue un éxito el campus virtual Zoomteca “Los ABC del CAO”: un compendio digital con los 33 encuentros del ciclo de cursos homónimo lanzado en abril de 2021 por la Comisión de Educación para facilitar las principales herramientas de cada una de las subespecialidades a los oftalmólogos en formación y generalistas. Con acceso gratuito para los socios de la entidad y con un arancel accesible para los no socios, este ciclo ofrece además la posibilidad de realizar el Examen ABC (arancelado, no obligatorio) que ofrece puntos válidos para certificación y revalidación del título de especialista.

El ciclo Ateneos mensuales CAO sumó 8 encuentros y más de 7000 visualizaciones este año, con

una agenda que incluyó la presentación de casos problemáticos sobre Uveítis e infecciones, Retina y oncología, Oftalmopediatría y Estrabismo, Neurooftalmología y Órbita; Plástica, vía lagrimal y superficie ocular; Cataratas; Córnea y Glaucoma. Estas temáticas se mantendrán durante 2025, brindados a través del canal de YouTube de la entidad, con acceso libre y gratuito para socios y no socios.

La lista sigue, pero, lejos de conformarse, la Comisión de Educación del CAO presenta una nutrida agenda 2025 “ideada sobre la base de lo bueno que hemos logrado y la búsqueda de mejorar lo que hacía falta. Seguimos avanzando ”, motiva Nebreda.

Un repaso por algunas de las múltiples actividades organizadas por el Consejo para la comunidad oftalmológica.

Disponibles en YouTube/CAO

Curso sobre Prevención de las Infecciones organizado por la Comisión de Prevención de Infecciones CAO.

Jornada de actualización Red Baja Visión “Casos Clínicos”, coordinado por la Dra. Verónica López Fernández.

30 minutos de ROP: en total, se realizaron siete encuentros del exitoso ciclo de charlas gratuitas sobre Retinopatía del Prematuro (ROP), organizados en colaboración con la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo (SARyV) y Oftalmorop Argentina (OROPAR). Ya suma 23 encuentros, coordinados por los doctores Alejandro del Rivero, Celeste Mansilla y Brenda Peña.

30 minutos de videos de retina: Este año el ciclo alcanzó su edición 43 y suma casi 10.000 visualizaciones.

Webinar “Epidemiología del Ojo Seco en Argentina”: se presentaron los primeros datos nacionales sobre la prevalencia del ojo seco en la Argentina, con un análisis por provincia, por sexo y los principales factores de riesgo asociados.

Primer One Day SASO: “una jornada presencial que fomentó el aprendizaje práctico, consolidando lazos profesionales y fortaleciendo nuestra Sociedad”, resume el Dr. Martín Berra, presidente de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular (SASO).

Los doctores Tomas Jaeschke e Ignacio Manzitti, organizaron el curso de actualización One Day Cirugía Refractiva que contó con el aval de la Sociedad Argentina de Córnea, Refractiva y Catarata (SACRyC).

FacoExtrema 2024

El CAO tuvo una presencia destacada durante FacoExtrema 2024 con continua afluencia de visitas al stand instalado en la zona central del CEC Centro de Convenciones de Buenos Aires, gran cantidad de asistentes interesados en presenciar la transmisión en vivo de cirugías de cataratas organizadas por la Comisión de Jóvenes CAO y el dinámico encuentro de actualización en la práctica de la refracción.

“La refracción como enfermedad y su tratamiento”, es el nuevo título que editará en breve Ediciones CAO donde se abordan “los avances que se produjeron al reconocer que los problemas ópticos son enfermedades a tratar y a los avances extraordinarios de la industria óptica”, detallan desde la entidad. Esta obra se sumará a las ocho obras ya impresas y disponibles también en formato PDF.

Como parte de sus acciones dirigidas a la comunidad, el CAO realizó durante 2024 gestión de prensa externa que logró la publicación de interesantes notas en medios masivos. Además, continuó con la publicación en su canal de YouTube del ciclo Mensajes a la comunidad.

EDUCACIÓN

CAO Training Centre

Sin dudas, uno de los lanzamientos más destacados durante 2024 fue CAO Training Centre (CTC), un ciclo de cursos presenciales enfocados en distintas subespecialidades que tiene como objetivo principal destacar la importancia del uso de nuevas tecnologías en simulación en pos de perfeccionar las técnicas quirúrgicas.

En total, se realizaron tres cursos: CTC Phaco, CTC Golden Week Glaucoma y CTC Oftalmopediatría, que reunieron a expertos destacados, líderes de la industria y jóvenes profesionales para compartir conocimientos, intercambiar experiencias y fomentar la colaboración en el campo de la cirugía oftalmológica. Todos fueron con jornadas teórico prácticas en el wet lab instalado en 2023 por el CAO, con diferentes estaciones equipadas para realizar prácticas de suturas, cataratas, cirugía de faco básica y avanzada, cirugía de glaucoma, oculoplástia, pterigión, estrabismo, láser, vitrectomía, retina, ROP y actividades clínicas con lámpara de hendidura.

“Este ciclo de cursos promete no solo perfeccionar las habilidades quirúrgicas de los participantes, sino también establecer nuevas normativas y estándares en la educación médica. La respuesta positiva y la rápida ocupación de las vacantes son testimonio del interés y la necesidad de estos espacios de aprendizaje e innovación en el campo de la cirugía oftalmológica”, resumen desde la Comisión de Educación CAO que ya definió seis CTC para el próximo año (ver Agenda 2025).

“El ciclo CTC tiene como meta capacitar a los oftalmólogos en las técnicas más modernas y, paralelamente, crear una comunidad de profesionales que colaboren y se apoyen mutuamente en su desarrollo profesional”.

Refracción, nueva era

Bajo la premisa “los médicos oftalmólogos somos los únicos profesionales capacitados para su detección y seguimiento”, el CAO amplió en 2024 la oferta de capacitación en nuevas herramientas para el diagnóstico y opciones de tratamiento de las enfermedades oculares refractivas como presbicia, miopía, hipermetropía y astigmatismo.

En junio, el CAO recibió una nutrida cantidad de asistentes que participaron de encuentro Refracción 2.0: Enfocate. El programa incluyó un primer módulo donde un panel de expertos analizó situaciones de la práctica diaria a partir de un caso clínico. En el segundo, los asistentes realizaron prácticas guiadas por especialistas en dry labs equipados como un gabinete de refracción.

En octubre, se llevó a cabo el curso “Óptica y Refracción: lo nuevo y lo que hay que saber”. Esta jornada reunió a técnicos ópticos, técnicos contactólogos, médicos y especialistas en oftalmología en la Sede CAO y se transmitió a sala completa a través de la plataforma Zoom.

El curso fue coordinado por los Dres. Tomás Pförtner, Rafael Iribarren, Roberto Albertazzi y Leonardo Fernández Irigaray, quienes guiaron a los participantes a través de un recorrido integral por los principales aspectos de esta área oftalmológica.

Como continuidad, se organizó el Curso Hands On , que incluyó cuatro sesiones prácticas individuales realizadas en las instalaciones de Pförtner, en las que los asistentes pudieron rotar por áreas clave como contactología, óptica de anteojos, baja visión y prótesis oculares y aplicar los conocimientos adquiridos.

Alentados por el interés demostrado en estas actividades, desde el área de Educación CAO trabajan en nuevas propuestas para 2025.

CAO 2025

“En 2025 vamos por más. La agenda CAO tiene ya una cita impostergable en el Congreso Nacional de Oftalmología 2025 (CNO25), además de novedosas propuestas como los One Day Advance para subespecialidades, la ampliación del ciclo CTC en nuestro CAO Training Centre –que perfecciona las habilidades quirúrgicas de los especialistas– y otras actividades organizadas junto con la industria aprovechando las comodidades del auditorio CAO, entre otros lanzamientos pensados, como siempre, para promover la excelencia en la práctica oftalmológica”, invita en nombre del Comité Ejecutivo del CAO, su presidenta, la doctora Virginia Zanutigh.

Congresos anuales

3 al 5 de abril: CNO25, Hotel Hilton de Buenos Aires, CABA.

21 de agosto: Prejornada CAO en FacoExtrema.

3 de octubre: Rebecos 2025, junto con JRCAO Cuyo en Mendoza.

Jornadas Regionales CAO

7 y 8 de marzo: JRCAO Patagonia en Neuquén.

9 de mayo: JRCAO NOA en Salta.

13 de junio: JRCAO NEA en Misiones, junto con SASO.

4 de julio: JRCAO Centro en Córdoba.

5 de septiembre: JRCAO Litoral en Entre Ríos (Paraná).

10 de octubre: JRCAO Cuyo en Mendoza, junto con Rebecos.

14 de noviembre: JRCAO Bonaerense.

Cursos One Day Advance

9 de mayo: Refractiva.

6 de junio: Queratocono.

19 de septiembre: Trasplante Endotelial y Lamelar.

17 de octubre: Láser en Oftalmología.

28 de noviembre: Endo Cirugías y Válvulas (DdeD) en Glaucoma.

Cursos individuales

11 de julio: Jornada de Subespecialidad SASO.

1 de octubre: Curso de Prevención de Infecciones.

9 de octubre: Jornada de Refracción "de la A a la Z".

16 de octubre: Curso de Bioseguridad Láser.

Campañas y jornadas nacionales

14 de marzo: Campaña Nacional de Detección del Glaucoma.

9 al 15 de junio: Campaña Nacional de Concientización sobre la Miopía.

12 de junio: Jornada de Refracción en el Día Nacional de la Miopía.

22 de noviembre: Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Glaucoma.

Cursos CTC

14 de marzo: Catarata.

23 de mayo: Glaucoma.

27 de junio: Superficie Ocular.

12 de septiembre: tema a definir.

24 de octubre: Pediatría.

12 de diciembre: Catarata.

Estas actividades se complementarán con los diversos ciclos de educación en línea sincrónicos y vía e-learning que integran la oferta del CAO para la formación de residentes, especialistas y subespecialistas de toda Latinoamérica.

Somos DOI

A partir de su edición 17.4, Revista OCE (Oftalmología Científica y Experimental) es la primera y única publicación de la especialidad en el país número de identificación D.O.I. (Digital Object Identifier) y “queda a disposición de todos, por siempre y a nivel internacional. Todo su contenido ya es parte de Crossref internacional, buscando incrementar su visibilidad en nuestra región para que sea cada vez más valorable en todo el mundo”, cuenta orgulloso su editor en jefe, el doctor Rodrigo Torres.

Torres explica así este gran logro de toda la comunidad oftalmológica: “OCE es una especie de castillo y faro a la vez, que cuida en cada número la información científica de las ciencias de la visión, pensando en los autores y en los lectores profesionales, pero también en la comunidad general que nos engloba y contiene. Como director de la revista, he visto la forma en que los autores han trabajado sus ideas, cómo las han defendido y cómo han logrado validarlas, siempre con errores que son mitigados, errores que son parte de nuestra imperfecta medicina. He visto también a los revisores hacer propuestas constructivas sin egoísmo ni egocentrismo. A todos ellos, a las autoridades del CAO, a todos los motores humanos del gran sector administrativo de esta entidad y al gran equipo de la revista OCE, gracias por este gran 2024. A prepararse para un nuevo año con más cambios, donde los desafíos serán cada vez más importantes, las metas están cada vez más cerca y los proyectos son cada vez más internacionales. Estimados colegas de todo el mundo, ¡esperamos sus contribuciones!”.

CAMPAÑAS NACIONALES

La prevención como bandera

En 2024, el Consejo Argentino de Oftalmología lanzó la campaña de Concientización de la Miopía e impulsó la creación del Día Nacional de la Miopía, celebrado el 14 de junio en homenaje al escritor Jorge Luis Borges, “un miope que nos enseñó a ver mucho más allá de lo que sus ojos le permitían, con imaginación y creatividad constructiva”. De esta manera, revalidó el compromiso asumido desde su creación en la prevención de la ceguera y en la promoción de una mejor salud visual para la población.

La nueva campaña incluyó múltiples actividades y materiales informativos para oftalmólogos y para el público en general destinados a modular la evolución y ralentizar la progresión de esta enfermedad considerada epidemia silenciosa . Entre ellas, la publicación en su canal de YouTube de una charla online donde especialistas del Grupo Argentino de Estudio de la Miopía comparten en formato pregunta-respuesta los avances en la detección, tratamiento y prevención de esta patología.

SAOI, ASAG, SARYV, GAU, SACRYC, SASO, SAP Y AIVO se sumaron a la campaña y aportaron información de interés sobre la relación entre las patologías que atiende cada subespecialidad y la miopía (ver guías).

En 2025, la Campaña de Concientización de la Miopía se realizará del 9 al 15 de junio que incluirá la organización de una jornada de refracción el jueves 12. “Esta cruzada involucra a todos los oftalmólogos, independientemente de su especialidad, dado que la miopía representa hoy la tercera parte de las consultas oftalmológicas de todas las edades”, convocan desde el Consejo.

Se suma a las campañas nacionales, abiertas, gratuitas y solidarias que el CAO organiza anualmente para la Prevención de la Ceguera por Diabetes y para la Detección de Glaucoma , ambas con alcance a nivel nacional gracias a la participación de oftalmólogos de todo el país.

“Todo lo cercano se aleja”: revisión sobre el impacto de la miopía de Borges y otras alteraciones oculares en su obra literaria. Por Ana Alexandra Gutiérrez García

Miopía: concientización, prevención y tratamiento caoarg

XXIV Campaña Nacional de Glaucoma

Asociación

15 de marzo 120 sedes distribuidas a lo largo y ancho del país.

+ de 3000 pacientes atendidos Bajo la dirección de los Dres. Daniel Grigera, María Angélica Moussalli, Alejo Peyret y Javier Casiraghi. Empresas que colaboraron: Abbvie, Biomat, Casin, Cirmedica, Elea, Iskowitz, Poen y Roche.

Centro de ojos Lanús, Buenos Aires Casa de Auxilio, Ramos Mejía
Hospital Dr. Andres Ísola, Puerto Madryn, Chubut
Centro de Ojos Misiones, Posadas
Oftalmólogos de Santa Fe
Centro Oftalmológico Venero. Bahía Blanca
CAPS Llobera, Vte. López, Buenos Aires
FUNDANOA. La Rioja, Capital

“Gracias a estas campañas, logramos bajar el desconocimiento sobre el glaucoma del 50 % al 40 %, o sea, ganamos un 10 % de detección de la enfermedad y menos personas quedarán ciegas en el futuro por glaucoma”.

Dra. María. Angélica Moussalli

Próxima edición: 14 de marzo de 2025. Inscripción de sedes abierta para hospitales, clínicas, consultorios, espacios públicos autorizados por quien corresponda.

Consultorio Oftalmológico Vega. Moreno, Buenos Aires
Centro de Cirugía Ocular, Mina Clavero, Córdoba
Hospital Iturraspe. San Francisco, Córdoba
Hospital Lagleyze. CABA
Clínica de ojos Marceillac. San Pedro, Buenos Aires
Consultorio Dra. Shpiguelman, CABA
Hospital De María, Santiago del Estero
Hospital Churruca-Visca. CABA

Prevención de la ceguera por diabetes

22 de noviembre

89 sedes participantes que abarcaron casi todas las provincias del país. Cantidad de pacientes atendidos: (aun no informados)

Dirigida por el Dr. Guillermo Iribarren.

Empresas que colaboraron:

Abbvie, Biomat, Casin, Cirmedica, Elea, Iskowitz, Poen, Roche, Tecnología Láser Corneal.

AOSF. Santa Fe
Centro de Ojos Lanús. Buenos Aires
Consultorio Oftalmológico Vega. Buenos Aires
Centro Ocular Laser
CEMAR
Hospital Rural de Vera y Pintado. Santa Fe
Hospital Demaría. Santiago del Estero
Hospital Interzonal de Agudos Eva Peron. Buenos Aires

“Siempre contamos con el apoyo de centros oftalmológicos públicos y privados que se sumaron y permitieron darle continuidad al proyecto. De igual manera, las empresas de la industria ayudan desde la primera hora en la difusión de la campaña y provisión de los elementos necesarios. Esta campaña fue una verdadera semilla”. Dr. Guillermo Iribarren

Próxima edición: 22 de noviembre de 2025. Más información
Hospital Zenón J. Santillán. Tucumán
Hospital San Vicente de Paul. Salta
Sanatorio San Carlos. Bariloche
H. Geriátrico J. F. Cabral. Corrientes Consultorios Dr. Glikin. CABA Hospital Pte Perón. Buenos Aires
Hospital López Lima. Rio Negro
Sanatorio Anchorena del Callao. CABA
SOF Buenos Aires

Sello CAO

Durante el Congreso Nacional de Oftalmología CNO22, el CAO presentó CAO Positivo: área de Responsabilidad Social y Sustentabilidad que concentra las acciones sociales y ambientales de la institución, creada con la intención de liderar a la comunidad oftalmológica argentina en la transición hacia un modelo de desarrollo sustentable

En ese camino, este año el CAO presentó el Sello CAO, un sistema que evalúa científicamente el impacto sobre el sistema visual de diferentes productos, procesos o situaciones, que está abierto al interés de cualquier industria que lo desee. Cuenta con diferentes niveles de validación científica adaptables a las necesidades puntuales de cada empresa.

A partir de las gestiones realizadas por CAO Positivo, se certificó el primer producto: el papel Ledesma Nat, fabricado 100 % con fibra de caña de azúcar y sin blanqueadores químicos. “Este aval científico nos permite comunicar que nuestro color natural cansa menos la vista, lo que se convierte en un gran diferencial para la experiencia del usuario. Es un doble beneficio que incrementa el valor agregado que le damos desde nuestra marca al consumidor, quien ya apostaba a cuidar el medio ambiente y, ahora, también sabe que encuentra beneficios para su propia salud visual”, reconoce Julieta Varese, responsable de producto en la empresa agroindustrial argentina Ledesma.

Actualmente, hay otros proyectos en marcha que por confidencialidad no pueden divulgarse aún. “Estamos ante un muy lindo desafío que nos permite dar un nuevo tipo de servicio del CAO hacia la comunidad”, explica el doctor Rodrigo Torres coordinador del equipo de investigación.

Efecto multiplicador

En 2024, CAO positivo armó el Kit móvil de salud visual : un set de equipamiento y herramientas para la atención itinerante que ya ayudó a atender a 1500 pacientes en distintas zonas vulnerables del país y generó el acercamiento del CAO con fundaciones de gran trayectoria que lo aprovecharon en sus acciones solidarias.

Actualmente el kit cuenta con un autorrefractómetro PlenOptika QuickSee, un tonómetro Perkins Mk2 y oftalmoscopio Heine Omega 500, una caja de prueba Gemesis TL266PL-AL donada por la empresa Oftalmus, un cartel de optotipos, más las últimas incorporaciones: lámpara de hendidura portátil Mocular ML5S1, un ecómetro con paquímetro Sonomed PacScan 300 AP+ y un Tonómetro ICARE IC200, que se sumó gracias a una bonificación especial de la firma Iskowitz. Además, el doctor Juan Carlos García donó un retinosopio y dos tonómetros.

“Estamos muy satisfechos por la pronta aceptación que tuvo la propuesta entre la comunidad oftalmológica y las empresas de la industria que colaboraron auspiciando acciones y donando materiales y equipamiento que nos permite tener un kit cada vez más completo.

Sabemos que hay muchas acciones solidarias que organizan individualmente y queremos acompañarlos. También invitamos a aquellos especialistas que deseen colaborar anotándose como voluntarios para futuras campañas o adquiriendo el merchandising CAO que se ofrece durante los congresos y nos permite recaudar fondos para estas acciones”, agradece e invita la Lic. Victoria Lamarque, al frente de CAO Positivo.

JRCAO 2024

Región por región

Durante 2024 se concretó la octava edición de las Jornadas Regionales CAO: el ciclo de capacitación que desde 2017 recorre el país, con programas científicos y actividades desarrolladas en función de las particularidades e inquietudes que tiene la comunidad oftalmológica de cada región.

Los 7 encuentros fueron organizados por equipos de trabajo conformados por representantes de las distintas sociedades y cátedras provinciales según su zona de influencia y, en varios casos, con una activa participación de las sociedades de subespecialidades que enriquecieron la propuesta.

Varias de las jornadas 2024 fueron declaradas de interés por las autoridades locales. Creció la cantidad de asistentes de países limítrofes y se incrementó la cantidad de empresas patrocinantes, lo que demuestra el progresivo reconocimiento como evento científico que cosechan las JRCAO desde su lanzamiento.

La agenda 2025 ya está confirmada, con la JRCAO Patagonia como primer encuentro con sede en Neuquén.

Cronograma JRCAO 2025, para agendar

7 y 8 de marzo: JRCAO Patagonia en Neuquén.

9 de mayo: JRCAO NOA en Salta.

13 de junio: JRCAO NEA en Misiones, junto con SASO (Sociedad Argentina de Superficie Ocular).

4 de julio: JRCAO Centro en Córdoba.

5 de septiembre: JRCAO Litoral en Entre Ríos.

10 de octubre: JRCAO Cuyo en Mendoza, junto con Rebecos.

14 de noviembre: JRCAO Bonaerense.

En www.oftalmologos.org.ar/jrcao se irán actualizando las novedades y propuestas de cada uno de los encuentros.

CARACTERÍSTICAS

• La combinación perfecta que te permite realizar 10 estudios diferentes en 1 sola medición

3D OCT 5 en 1

CARACTERÍSTICAS

• Topografía Anterior y Posterior

• Biometría con Fórmulas

• Angiografía

• Diagnóstico por IA

• Plataforma de Acceso Remoto

Resistencia, CHACO

“Fue una valiosa jornada que nos permitió compartir conocimientos y fortalecer lazos entre profesionales", comité organizador integrado por los doctores Facundo Rodrigo, Andrea Sanjurjo, Gerardo Gemetro y Mariela Wolhein.

Organizado conjuntamente por las sociedades provinciales ACHO (Chaco), SOMI (Misiones), AOC (Corrientes) y la Asociación Formoseña de Oftalmología (AFO), con participación de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular, la Cámara de Medicina Oftalmológica, la Sociedad Paraguaya de Oftalmología y la Sociedad de Estrabismo y Pediatría de Paraguay.

JRCAO | NOA

San Salvador de Jujuy, JUJUY.

“Este encuentro favoreció la integración científica y gremial, dándole un renovado impulso a nuestra profesión”, Dr. José Zarif, presidente de SJO.

Organizadas conjuntamente por las sociedades provinciales de Jujuy (SJO), Salta (SOS), Tucumán (SOT) y Santiago del Estero (SOSDE), más el apoyo de la SACRyC. El programa científico incluyó dos módulos especiales: "Jóvenes y Rebecos CAO” y "Neurooftalmológica”.

La Rioja. LA RIOJA

“Fue una oportunidad extraordinaria para compartir conocimientos y experiencias con colegas de diversas regiones del país, enriqueciendo nuestra práctica profesional en un ambiente que fusionó ciencia y colaboración”, Dra. Cecilia Oneto, presidenta SOLAR.

Organizada en conjunto por SOLAR (Sociedad de Oftalmología de La Rioja), SOC (Sociedad de Oftalmología de Córdoba) y la SOCAT (Sociedad de Oftalmología de Catamarca).

JRCAO | CUYO

Potrero de los Funes, SAN LUIS.

"El intercambio de experiencias es fundamental para ofrecer un mejor tratamiento a nuestros pacientes. Estos encuentros nos permiten aprender de colegas y aplicar ese conocimiento en la práctica diaria”, Dra. Adriana Pochetti, directora del evento.

La organización estuvo a cargo de Asociación Oftalmológica San Luis, Asociación Mendocina de Oftalmología, Sociedad de Oftalmología de San Juan y se desarrolló de manera conjunta con el Congreso Anual Interbienal ASAG 2024.

Santa Fe, SANTA FE.

“Juntos estamos construyendo un espacio donde el conocimiento fluye y las experiencias se comparten, lo que en última instancia se traduce en un mejor cuidado para nuestros pacientes”, Dr. Alejandro Nicolás Ferrero, vicepresidente AOSF.

Organizadores: Asociación de Oftalmólogos de Santa Fe (AOSF), la Asociación Entrerriana de Oftalmología (AEO), la Sociedad de Oftalmología de Rosario (SOR) y la Cátedra de Oftalmología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

JRCAO | PATAGÓNICAS

El Calafate, SANTA CRUZ.

“Es un orgullo ver cómo profesionales de distintos puntos de la región se reúnen con el propósito de compartir conocimientos y experiencias. Estos espacios no solo nos enriquecen a cada uno de nosotros, sino que también nos acercan, algo que necesitamos en nuestra práctica", Dra. Zaida Villagómez, coordinadora general del evento.

La doctora Villagómez y el doctor Alejandro Gelsi encabezaron el equipo de organización local, que contó con el apoyo y acompañamiento del CAO.

ESCANEE ESTE QR Y CONOZCA MÁS EN: jnjvisionpro.com.ar

1. Euromonitor International Limited; Eyewear 2024 edition; value sales at rsp, all retail channels, 2022 data. MATERIAL PARA USO EXCLUSIVO DEL PROFESIONAL DE LA VISIÓN. Los lentes de contacto ACUVUE® son indicados para la corrección de la visión. Como ocurre con todos los lentes de contacto, pueden desarrollar problemas oculares, inclusive úlceras de córnea. Algunos usuarios sienten irritación, prurito o incomodidad leves. Los lentes no deben ser prescritos si los pacientes tienen infección ocular o sienten incomodidad, tienen lagrimeo excesivo, alteraciones de visión, enrojecimiento u otros problemas oculares. Producto de uso bajo prescripción del profesional de la salud. Hecho en U.S.A. o Irlanda. Para más información sobre uso, cuidado de mantenimiento y seguridad consulte a un profesional de la visión, llame al centro de atención al cliente 0800-444-2604, visite www.acuvue.com.ar, escríbanos a contactenos.ar@acuvue.com o consulte la Guía de Instrucciones para el usuario. Johnson & Johnson Medical S.A. CUIT 30-59849850-0. Mendoza 1259, Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428DJG). ADVERTENCIA: LOS LENTES DE CONTACTO CON ABSORCIÓN DE RAYOS UV no sustituyen los anteojos protectores con absorción de rayos UV tales como las gafas de protección o anteojos para el sol con absorción UV, debido a que no cubren completamente el ojo y el área de alrededor. Debe continuar usando lentes con absorción de rayos UV, según lo indicado. NOTA: La exposición a largo plazo a la radiación UV es uno de los factores de riesgo asociados a las cataratas. La exposición se basa en una serie de factores tales como las condiciones ambientales (altitud, geografía, nubosidad) y los factores personales (alcance y naturaleza de las actividades al aire libre). Los lentes de contacto con bloqueador UV ayudan a proporcionar protección contra la radiación UV perjudicial. Sin embargo, no se han realizado estudios clínicos para demostrar que el uso de lentes de contacto con bloqueador UV reduce el riesgo de desarrollar cataratas u otros trastornos de la visión. Consulte a su profesional de la visión para obtener más información. VEEVA: 2024PP15322 /acuvuear

CABA, BUENOS AIRES.

"Estas jornadas representan un esfuerzo colectivo para ofrecer contenidos de excelencia y fortalecer la oftalmología en nuestro país”, Dr. Roberto Ebner, director del encuentro.

Organizado por el CAO, bajo la dirección del Dr. Roberto Ebner y la coordinación de los Dres. Josefina Botta y Gustavo Galperin en JRCAO, y de Alejandra Llaya, Guillermo Oteiza y Mariana de Virgiliis en Rebecos.

Unidad de Refracción

Sistema Integrado de Refracción

Estética en tu consultorio.

Funcional para tu práctica profesional.

Confort para tus pacientes.

Incluye: Columna, iluminación, brazo para foróptero, butaca eléctrica regulable y mesa deslizable giratoria.

Puede incorporarse:

Siempre cerca

Desde hace algunas ediciones, Jóvenes y Rebecos CAO —el encuentro de residentes, becarios y concurrentes de la oftalmología argentina— complementa la propuesta del ciclo de las Jornadas Regionales CAO (JRCAO) para incentivar la participación de los jóvenes en formación de distintas zonas del país y promover el intercambio de miradas e ideas entre generaciones de especialistas.

En 2024, Rebecos formó parte del programa científico de la JRCAO NOA, organizadas el 28 y 29 de junio en la capital jujeña por SJO Jujuy, SOS Salta, SOT Tucumán, SOSDE Santiago del Estero y SACRyC. Esta propuesta convocó a jóvenes de todo el noroeste atraídos por la posibilidad de presentar sus casos y videos ante especialistas ya experimentados, además de participar de las competencias por equipo para residencias que combinaban desafíos lúdicos con pruebas de conocimiento.

La solución avanzada para presbicia y córneas complejas

La lente IC-8® combina la óptica de pequeña apertura con una LIO monofocal asférica, ofreciendo un rango de visión claro y continuo.

IC- 8®

FilterRing®

Lejos Cerca

Intermedia

• Proporciona luz de alta calidad óptica a la retina

• Filtra la luz periférica desenfocada o aberrada de baja calidad óptica

• Proporciona a los pacientes un rango de visión claro y continuo Permite el paso de luz, posibilitando una fácil visualización de la retina

Implantación Monocular

IC-8® se implanta en el ojo no dominante, junto a una LIO monofocal en el ojo contralateral, asegurando una corrección visual equilibrada.

Indicado para pacientes con córneas complejas

Para condiciones como Post Queratotomía Radial, Post LASIK y aberraciones de alto orden.

Redefiniendo la visión. Para más información de este producto, comunicarse con su representante comercial.

Luis M. Campos 46 10° - CABA | ARGENTINA (+54 11) 2091 1100 // (+5411) 5881 4620 ventas@gammavision.com.ar www.gammavision.com

Calidad y Precisión garantizadas por

Luz de alta calidad óptica
Luz de baja calidad óptica

Luego fue el turno de Buenos Aires : el 28 y 29 de noviembre, en conjunto con las JRCAO Bonaerenses. Esta edición de Rebecos combinó actividades en el Palacio Paz (Círculo Militar) y en la sede del CAO donde, aprovechando las instalaciones del wet lab , se brindó capacitación práctica bajo el formato de los Skills Transfer . “Notamos mucha demanda de aprendizaje quirúrgico , mucho interés de parte de residencias de distintos puntos del país que no tienen tantas posibilidades de hacer sus prácticas. También de médicos con experiencia interesados en conocer nuevas técnicas y procedimientos”, destaca el doctor Nicolás Levaggi, coordinador de la actividad junto a la doctora Mariela Nebreda.

El próximo año, Jóvenes y Rebecos se realizará en Buenos Aires en el marco del Congreso Nacional de Oftalmología 2025 (CNO2025) del 3 al 5 de abril y se integrará a la edición de la JRCAO Cuyo, programada para el 10 de octubre en Mendoza.

Reconocer, esa sana costumbre

En el marco del Congreso Argentino de Oftalmología, el CAO celebró su Asamblea Plenaria, la cita que convoca a la comunidad y genera el marco ideal para reconocer profesionales por su aporte y participación en la mejora continua de la especialidad en el país.

MIEMBROS HONORARIOS CAO 2023

El cuarto reconocimiento fue para el doctor Jorge Acosta , en viaje profesional al momento de la entrega.

El Dr. Arturo Maldonado Bas recibió la medalla CAO a la Trayectoria Sobresaliente en Oftalmología y protagonizó el momento más emotivo de la jornada al agradecer a su esposa, Ana, y a sus cuatro hijos por su continuo apoyo.

Dr. Rodrigo Torres, por su activa colaboración en diversas áreas e iniciativas del CAO.

Lic. Jorge Martins que, luego de 24 años al frente de la biblioteca CAO, se jubiló.

El CAO reconoció a los autores de Las patologías más frecuentes de la consulta oftalmológica, la última obra editada por Ediciones CAO, con dirección del doctor Fernando Scattini. A lo largo de sus 600 páginas, este libro recoge en forma práctica y concisa, la experiencia de múltiples expertos que brindan conceptos para afrontar las enfermedades oculares más comunes en la práctica diaria de la especialidad.

Dr. Roberto Geria
Dr. Carlos Zeolite
Dra. María Marta Galán

GRACIAS por acompañarnos y ayudarnos a cumplir con los objetivos propuestos para este año.

SPONSORS PLATA 2024

SPONSORS BRONCE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.